Está en la página 1de 20

EL EFECTO MARIPOSA Y SU APLICACIÓN EN LA

MEDICINA CUANTICA

Participantes Grupo 3:
Aponte, Carmen Teresa CI: 7.373.385
Flores Rojas, Lisbeth G. CI: 7.301.178
Gavidia, Carlos CI: 6.046.835
Moreno, Marisela
Torrealba A, Yolanda C. CI: 4.379.478
Vargas, María CI: 9.574.415

Barquisimeto, 15 de septiembre de 2016


EL EFECTO MARIPOSA Y SU APLICACIÓN EN LA MEDICINA CUANTICA

Seguramente todos hemos oído hablar alguna vez del efecto


mariposa, ese pequeño cambio que puede generar en
consecuencia un cambio enorme. A pesar de ser un concepto
complejo de la teoría del caos, para muchas personas es
una filosofía e incluso se puede aplicar a muchos campos de la
vida.

En la antigüedad, el ser humano curioso se basaba en ciertas regularidades para


predecir acontecimientos futuros. También buscaba encontrar sincronías entre ciertos
fenómenos, de modo que observando unos pudiera predecir lo que iba a ocurrir en otros.

Tanto el conocimiento científico como la aplicación de la matemática a la física son


muy recientes. Para fijar unos hitos tenemos, por ejemplo, a Galileo Galilei (1564-1642),
quien chocó con las ideas de su tiempo al tratar de medir con rigor y explicar de un modo
cuantitativo sus resultados, separando cada suceso de lo fundamental. Isaac Newton
(1643-1727) dio el paso definitivo convirtiendo la física en geometría, y a partir de allí con
la contribución de otros muchos pensadores como Lagrange, Laplace, Fourier, etc., se
construyó el solidísimo cuerpo de lo que ha venido en llamarse la física Newtoniana.

La forma de entender y explicar la naturaleza de Newton, el “paradigma


newtoniano”, describía el mundo como un reloj perfecto, donde el tiempo y el espacio
eran absolutos y la naturaleza estaba regida por unas leyes precisas y perfectas
representadas por ecuaciones. Esto llevó a Laplace (1749-1827) a afirmar que una mente
que pudiera conocer en un instante dado todas las variables del Universo conocería
unívocamente el pasado y el presente del mismo.

Estas ideas funcionaron bien y aún lo hacen, gracias a ellas vuelan los aviones, se
sostienen los puentes y se ha llegado a los confines del sistema solar. Sin embargo, ya en
el siglo XIX, se observó que había casos en que el método newtoniano fallaba, por ejemplo
en los sistemas formados por conjuntos grandes de elementos, tal como los gases. Para
ellos, L. Bolzmann (1844-1906) y otros científicos crearon la mecánica estadística, pues
parecía que existían dos “físicas”, una para los sistemas formados por pocos elementos, la
mecánica newtoniana, y otra para los formados por muchos, la mecánica estadística.

También hubo científicos como el francés J. H. Poincaré (1854-1912), que


entrevieron que algunos sistemas formados por un reducido número de elementos podían
evolucionar progresivamente hasta hacer impredecible su comportamiento. Dichos
sistemas venían determinados por un conjunto de condiciones iniciales, las cuales nunca
se podrían conocer con precisión absoluta y en consecuencia poco a poco se iría
perdiendo el recuerdo de las mismas y los sistemas se harían impredecibles.

Por ejemplo los sistemas planetarios parecen evolucionar según las leyes de
Kepler, que pueden deducirse por aplicación de las de Newton y la ley de gravitación.
Estas leyes sólo son válidas si no se consideran interacciones entre los planetas; sin
embargo, estas ocurren y producen perturbaciones infinitesimales en el movimiento de
los planetas. ¿Quién asegura que estas perturbaciones no acabarán a lo largo del tiempo
por desequilibrar el conjunto y éste se volverá “caótico”?

Las ideas de Poincaré tuvieron poca aceptación en el momento, y posteriormente


surge la mecánica cuántica, cronológicamente la última de las grandes ramas de la física.
Se formuló a principios del siglo XX, casi al mismo tiempo que la teoría de la relatividad,
aunque el grueso de la mecánica cuántica se desarrolló a partir de 1920. Esta rama del
conocimiento se especializa en el análisis de la energía y la materia centrándose en cómo
se comportan bajo diferentes entornos y situaciones. Max Planck (1858-1947), un físico
nacido en Alemania que ganó el Premio Nóbel de Física, es considerado como el principal
responsable de esta teoría.

El hecho de que la energía se intercambie de forma discreta se puso de relieve por


hechos experimentales inexplicables con las herramientas teóricas de la mecánica clásica
o la electrodinámica. Sustentada en la naturaleza dual partícula/onda de la materia,
la física cuántica describe cómo en cualquier sistema físico existe una multiplicidad de
estados resultantes de incertidumbre en la especificación de magnitudes observables. Los
estados, descritos mediante ecuaciones diferenciales, se denominan estados cuánticos.

La visión del mundo sufrió un notable cambio con la revolución cuántica, la cual
demostró que todo lo que está a nuestro alrededor está hundido e interconectado en un
campo cuántico infinito. Esta teoría considera que hay un orden y una armonía en todo,
cada persona, animal, cada célula y molécula están insertos en el orden vibratorio
implícito del universo, denominado coherencia vibratoria.

Es por ello, que la recuperación de la salud no puede estar ajena a este hecho. La
Medicina Cuántica, conocida como medicina mente-cuerpo, es un método ontológico
basado en una visión amplia del ser humano. Considera la relación que cada persona tiene
con su entorno, ya que todo en el universo está relacionado a una red energética
vibratoria a través de paquetes de energía denominadas quantas y que actúan en una
resonancia llamada coherencia.

Hablar de cuántico es hablar de energía, palabra que proviene del griego


“energes”, que quiere decir “actuar” y a su vez de “ergon”, que significa “trabajo”; es
decir, es aquello que actúa y produce efectos. En un plano físico y científico la medicina
cuántica versa sobre el ser humano y su composición material, enfatizando que el hombre
está hecho de materia y energía. Cuando un organismo pierde su capacidad para
mantener armónicamente las funciones que le son propios surge la enfermedad, ésta
pérdida de coherencia puede expresarse en cualquier tejido, órgano o sistema.

Por otra parte, el gran pensador Patañjali señaló la enfermedad como el


sufrimiento procedente de ignorar nuestra relación con la Totalidad. La mayoría de los
maestros tanto en India como los taoístas en China señalaron que vivir cohesionado con la
naturaleza nos aporta vida. A Jung también le preocupó mucho las enfermedades
espirituales o existenciales y señaló que cualquier neurosis «debe ser considerada en
última instancia como un alma sufriente que aún no ha encontrado su propio sentido».

El irlandés Michael Kearney denomina «dolencia anímica» a esta clase de


trastorno: «Se produce cuando un individuo se separa de o tiene conflictos con las partes
más profundas de sí mismo. Así como el contacto con el alma puede originar un sentido
de totalidad y trascendencia, la dolencia anímica produce una experiencia de
fragmentación, alienación y carencia de sentido.» El dr. Kearney, quien trabaja con
enfermos desahuciados en un hospital de Dublín, afirma que la dolencia anímica está en la
raíz y es la causa de numerosas enfermedades físicas.

Para comprender el método terapéutico usado en Medicina Cuántica se requiere


modificar los actuales paradigmas, aceptar una nueva visión del hombre y reconocer el
orden implicado de nuestro universo donde cada célula, cada molécula y cada electrón
forman parte de este eficiente orden cuántico. Jung señalo: “Ya que la psique y la materia
forman parte de un solo mundo y, además, están en contacto continuo entre sí... no sólo
es posible sino bastante probable que incluso la psique y la materia sean dos aspectos
diferentes de una sola cosa”

En este sentido, la psicología cuántica nos ayudará a tener control sobre nosotros
mismos para poder dominar nuestros impulsos e emociones; nos plantea que nuestra
conciencia nos ayuda a repercutir lo malo que pueda estar afectándonos o
enfermándonos el alma. Somos capaces de tomar nuestras propias decisiones, aunque en
muchas oportunidades no podrán ser las más apropiadas, pero eso dependerá del
dominio y del autocontrol que tengamos sobre nosotros mismos.

Volviendo al desarrollo de la física, cabe mencionar que el progreso de esta rama


de la ciencia siguió con dos rupturas, la teoría de la relatividad -en la cual el espacio y el
tiempo dejaban de ser absolutos y la masa de un móvil dependía de su velocidad- y la
mecánica cuántica, en la que al binomio objeto medido - instrumento de medida se unía
un tercero en discordia, el operador, y la precisión en la medida quedaba limitada
intrínsecamente por el principio de incertidumbre de Heisenberg.

Las ideas de Poincaré quedaron relegadas, hasta que a principio de los sesenta se
descubrió que en algunos sistemas, pequeñísimas diferencias en las condiciones iniciales
de un problema conducían a soluciones muy diferentes, pudiendo acabar con resultados
catastróficos. Se dice que estas situaciones presentan un comportamiento de caos
determinista y se caracterizan por:

 Estar descritas matemáticamente por sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales


 Ser muy sensibles a las condiciones iniciales, con sinergias y retroalimentaciones, en
los que aparecen en consecuencia "efectos mariposa"

 Ser disipativas, ya que para evolucionar necesitan un aporte constante de energía


 En su devenir se va perdiendo información de modo que al cabo de un tiempo, más o
menos largo, pierden toda relación con las condiciones iniciales.

La expresión caos determinista puede parecer una contradicción, enfrentados caos


y desorden frente a determinismo y orden. En este caso, la pérdida de la información que
caracteriza al caos no es debida a circunstancias más o menos aleatorias, como las que se
contemplan en la mecánica cuántica, sino a las precisas leyes deterministas de la física
clásica. El comportamiento caótico de un sistema físico nos lo podemos encontrar en
todas partes y es una representación real de la naturaleza. La representación y
modelización de estos sistemas complejos puede ser complicada, sin embargo, su
tratamiento no es imposible y abre interesantes perspectivas a la investigación científica
en todos los campos.

Ejemplos de sistemas en los que puede aparecer un comportamiento caótico: a)


Mecánica celeste (3 cuerpos); b) Fluidos; Láseres y sistemas ópticos no lineales; c) Sólidos;
d) Plasmas; e) Aceleradores de partículas; f) Reacciones químicas; g) Dinámica de
poblaciones (cazador-presa); h) Sistemas biológicos diversos; i) Economía y sociología.

El tiempo meteorológico constituye uno de los grandes ejemplos de sistemas


caóticos; de hecho, fue estudiándolo cuando se descubrió realmente el caos: pequeñas
perturbaciones en la atmósfera pueden cambiar el clima en proporciones enormes. Su
descubridor fue el meteorólogo teórico estadounidense Edward Norton Lorenz (1938-
2008). El artículo en el que presentó sus resultados en 1963 constituye uno de los grandes
logros de las ciencias físicas del siglo XX, aunque pocos científicos que no fueran
meteorólogos repararon entonces en él.

La repercusión de ese artículo cambió de forma radical a lo largo de las décadas


siguientes. No poco tuvo que ver en semejante cambio de actitud la célebre frase «El
aleteo de una mariposa en Brasil puede producir un tornado en Texas», que Lorenz
incluyó en una conferencia que pronunció el 29 de diciembre de 1972 en una sesión de la
reunión anual de la AAAS (American Association for the Advancement of Science).
Anteriormente, Lorenz había usado el ejemplo de una gaviota provocando una tormenta
pero finalmente lo hizo más poético con la mariposa, siguiendo las recomendaciones de
unos colegas. En 1987 el término “efecto mariposa” despegó gracias al bestseller “Caos:
la creación de una ciencia”, de James Gleick. Entonces fue cuando el descubrimiento de
Lorenz llegó al gran público.

Entusiasta del tiempo, el matemático americano Edward Lorenz se dedicaba hacia


1960 a estudiar las leyes atmosféricas y realizar simulaciones a partir de sus parámetros
más elementales, tratando de encontrar un modelo matemático que permitiera predecir
el comportamiento de grandes masas de aire para poder hacer predicciones
climatológicas. Realizó distintas aproximaciones hasta que consiguió ajustar el modelo a la
influencia de tres variables que expresan como cambian a lo largo del tiempo la velocidad
y la temperatura del aire. El modelo se concretó en tres ecuaciones matemáticas,
bastante simples, conocidas, hoy en día, como modelo de Lorenz.

Un día dio, sin proponérselo, el segundo paso hacia la Teoría del Caos. Para
estudiar con más detenimiento una sucesión de datos, copió los números de la impresión
anterior y los introdujo en la máquina. El resultado le conmocionó. Su tiempo, a escasa
distancia del punto de partida, divergía algo del obtenido con anterioridad, pero al cabo
de pocos meses -ficticios- las pautas perdían la semejanza por completo. He aquí como él
mismo reconstruyó los acontecimientos y su reacción en un libro que escribió años
después, “La esencia del caos”:

«En un momento dado, decidí repetir algunos de los cálculos con el fin de
examinar con mayor detalle lo que estaba ocurriendo. Detuve el ordenador, tecleé una
línea de números que había salido por la impresora un rato antes y lo puse en marcha otra
vez. Me fui al vestíbulo a tomarme una taza de café y regresé al cabo de una hora, tiempo
durante el cual el ordenador había simulado unos dos meses de tiempo meteorológico.
Los números que salían por la impresora no tenían nada que ver con los anteriores.

Inmediatamente pensé que se había estropeado alguna válvula o que el ordenador


tenía alguna otra avería, cosa nada infrecuente, pero antes de llamar a los técnicos decidí
comprobar dónde se encontraba la dificultad, sabiendo que de esa forma podría acelerar
la reparación. En lugar de una interrupción brusca, me encontré con que los nuevos
valores repetían los anteriores en un principio, pero que enseguida empezaban a diferir,
en una, en varias unidades, en la última cifra decimal, luego en la anterior y luego en la
anterior. La verdad es que las diferencias se duplicaban en tamaño más o menos
constantemente cada cuatro días, hasta que cualquier parecido con las cifras originales
desaparecía en algún momento del segundo mes.

Con eso me bastó para comprender lo que ocurría: los números que yo había
tecleado no eran los números originales exactos sino los valores redondeados que había
dado a la impresora en un principio. Los errores redondeados iniciales eran los culpables:
se iban amplificando constantemente hasta dominar la solución. Dicho con terminología
de hoy: se trataba del caos.»

Al reducir los decimales de seis a tres, convencido de que el resultado apenas se


resentiría, Lorenz recibió una gran sorpresa al observar que pequeñas diferencias en los
datos de partida llevaban a grandes diferencias en las predicciones del modelo. De tal
forma que cualquier pequeña perturbación, o error, en las condiciones iniciales del
sistema puede tener una gran influencia sobre el resultado final. Esto puso de manifiesto
la extremada sensibilidad de los sistemas no lineales: el llamado efecto mariposa o
dependencia sensible de las condiciones iniciales.

Lorenz intentó explicar esta idea mediante un ejemplo hipotético. Sugirió que
imaginásemos a un meteorólogo que hubiera conseguido hacer una predicción muy
exacta del comportamiento de la atmósfera, mediante cálculos muy precisos y a partir de
datos muy exactos. Podría encontrarse una predicción totalmente errónea por no haber
tenido en cuenta el aleteo de una mariposa en el otro lado del planeta. Ese simple aleteo
podría introducir perturbaciones en el sistema a que llevaran a la predicción de una
tormenta. Por ello se hacía muy difícil hacer predicciones climatológicas a largo plazo ya
que los datos que proporcionan las estaciones meteorológicas tienen errores inevitables,
aunque sólo sea porque hay un número limitado de observatorios incapaces de cubrir
todos los puntos de nuestro planeta.
Lo que Lorenz observó empíricamente, ayudado por su ordenador, es que existen
sistemas que pueden desplegar un comportamiento impredecible (lo que no quiere decir
«no sujeto a leyes»): pequeñas diferencias en una sola variable tienen efectos profundos
en la historia posterior del sistema. Por eso, por ser un sistema caótico, el tiempo
meteorológico es tan difícil de predecir, tan, como solemos decir, imprevisible.

De aquí surgió el nombre de efecto mariposa que, desde entonces, ha dado lugar a
muchas variantes y recreaciones. Se trata de la influencia que la más mínima perturbación
en el estado inicial del sistema puede tener sobre el resultado final o, como recoge el
escritor James Gleick, si agita hoy, con su aleteo, el aire de Pekín, una mariposa puede
modificar los sistemas climáticos de Nueva York el mes que viene. Cualquier variación, ya
sea en una milésima o una millonésima, constituye una pequeña muesca que modificará
el sistema hasta el punto de hacerlo imprevisible. La iteración ofrece resultados estables
hasta cierto punto, pero cuando éste se supera el sistema se derrumba en el caos.

Se denomina, por tanto, efecto mariposa a la amplificación de errores que


pueden aparecer en el comportamiento de un sistema complejo. En definitiva, es una de
las características del comportamiento de un sistema caótico, en el que las variables
cambian de forma compleja y errática, haciendo imposible hacer predicciones más allá
de un determinado punto, que recibe el nombre de horizonte de predicciones.

E. N. Lorenz nació en West Hartford, Connecticut, el 23 de mayo de 1917. Estudió


matemáticas en el Dartmouth College en Nuevo Hampshire y en la Universidad de
Harvard en Cambridge, Massachusetts. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió como
pronosticador del tiempo para la Fuerza Aérea Estadounidense.

Después de volver de la guerra, decidió estudiar meteorología, en donde ganó dos


grados del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde después fue profesor
por muchos años. Professor Emeritus en el MIT desde 1981, Lorenz recibió varios premios
por su trabajo y escribió numerosos artículos sobre sus teorías y descubrimientos. Murió
el 16 de abril de 2008 a la avanzada edad de 90 años en su casa de Cambrige,
Massachusetts.
A continuación, se exponen varios ejemplos de las numerosas aplicaciones del
efecto mariposa, en ámbitos tan variados como la medicina, la política y las
organizaciones, entre otros.

Un ejemplo claro sobre el efecto mariposa es soltar una pelota justo sobre la arista
del tejado de una casa varias veces; pequeñas desviaciones en la posición inicial pueden
hacer que la pelota caiga por uno de los lados del tejado o por el otro, conduciendo a
trayectorias de caída y posiciones de reposo final completamente diferentes. Cambios
minúsculos que conducen a resultados totalmente divergentes.

Los científicos J. Briggs y F. D. Peat aplican esta idea al ciclo vital humano: nuestro
envejecimiento se puede abordar como un proceso donde la iteración constante de
nuestras células al fin introduce un plegamiento y una divergencia que altera nuestras
condiciones iniciales y lentamente nos desintegra. Al analizar la enfermedad desde una
visión de la Teoría del Caos y de los Fractales para el análisis y comprensión del modelo
biológico, se logra una transformación epistémica dentro del conocimiento médico que
nos permite crear nuevos modelos para un mejor abordaje de las enfermedades.

Este nuevo paradigma de complejidad permite analizar la enfermedad desde una


visión más amplia, como un todo dentro de sus partes, en donde se propone la
inseparabilidad de los aspectos físicos, biológicos, sociales, psicológicos, antropológicos,
económicos, biológicos, moleculares, genéticos; bajo un proyecto transdisciplinar, que
permita el enriquecimiento del conocimiento y de la práctica médica a través del alcance
de diversas disciplinas, con el propósito de construir nuevos modelos en el abordaje y el
tratamiento del ser humano enfermo. La importancia de esta herramienta para la
medicina ha sido vista desde hace unos dos mil años, cuando se escribió un papiro por el
sacerdote Ahmes en la época de 1700 a.C. titulado “Orientaciones para Conocer todas las
Cosas Oscuras”. (J.R. Newman, 1994).

Los sistemas biológicos exhiben un comportamiento denominado “no lineal”, por


lo tanto, frecuentemente resulta difícil predecir su comportamiento frente a un estímulo
dado (Godberger A., Rigney D et al, 1991).
El cuerpo humano, a pesar de las muy diferentes condiciones externas a que
puede estar expuesto (clima, alimento, esfuerzo, físico, etc), siempre mantiene una forma
general. Un ejemplo a lo anteriormente señalado lo constituye en el corazón, el ritmo y la
frecuencia cardíaca. Conocemos aproximadamente cual debería ser, pero el mismo puede
tener variaciones. Estas pequeñas alteraciones son una señal de salud del corazón, una
muestra del vigor del sistema caótico, que es flexible a los cambios. El caos permite al
corazón un abanico de comportamientos (grados de libertad) que le permiten volver a su
ritmo normal después de un cambio.

Ejemplo: Detenernos un minuto cuando estamos enfadados, respirar hondo y


pensar que somos afortunados por todo lo que tenemos…otro huracán…nuestros niveles
de ansiedad bajarán, saldremos de la espiral del enfado y prevenimos sentimientos nada
saludables. Gestos como estos previenen dolores de jaqueca, de estómago, resfriados etc.
Las enfermedades están muy relacionadas con las emociones y sino que se lo digan a los
romanos y su “Mens Sana in Corpore Sano”.

Puesto que en biología la mayoría de los modelos deben contemplar grandes


poblaciones celulares o similares, en diversas ocasiones se requiere la aplicación de la
Mecánica Estadística con trabajos como la “Teoría de muchos cuerpos”, la cual se utiliza
en casos de interacciones entre gran cantidad de entidades físicas contenidas en un
espacio común. Las ecuaciones de Keller-Segel sobre la quimiotaxis de Dictyostelium
discoideum, un microorganismo similar a una ameba unicelular (convertido en organismo
modelo) que forma agrupaciones de individuos y un cuerpo fructífero como respuesta a
una liberación de AMPc al medio, en un proceso conocido en microbiología como
quorum-sensing.

Mediante el cálculo diferencial, el grupo de investigación del Doctor Antonio Bru


encontró una ecuación que predecía los movimientos de un cierto tipo de masa tumoral.
En la práctica se pudo curar con ello un hepatocarcinoma con cirrosis y hepatitis C, ya en
fase terminal, siguiendo la ecuación e iniciando un tratamiento de estimulación a nivel
óseo y por neutrofilia inducida (aumento de la proliferación de neutrófilos).
También son importantes en la terapia del cáncer los trabajos de Gatenby y
Gawlinski sobre enfrentamiento entre dos poblaciones diferentes físicamente cercanas,
así como las modestas aportaciones de Santiago Schnell.

Otros modelos matemáticos pueden modelizar los resultados obtenidos en los


electrocardiogramas o incluso predecir la vasodilatación y vasoconstricción arterial. Son
muchas las regiones anatómicas de estudio y cada día aumenta más el interés en esta
nueva forma de trabajar debido a que un buen diagnóstico basado en las predicciones que
nos devela la Teoría del Caos facilita el tratamiento y la esperanza de vida del paciente.
Como se dice comúnmente, “más vale prevenir que curar”, siendo la predicción
matemática lo que nos permitirá llegar a una anhelada y óptima profilaxis médica.

En el ámbito de políticas mundiales, nos parece bastante apropiado el aporte de


Koffi Annan, secretario general de la ONU en 2006, cuando pronunció en su discurso al
recibir el premio Nobel de la Paz unas palabras referidas al efecto mariposa:

“El segundo argumento de esperanza reside en el así llamado efecto


mariposa. Es una derivación de la física cuántica que nos enseña que todo
tiene que ver con todo y somos todos inter-retro-dependientes. Por eso
cada individuo es un eslabón de la inmensa corriente de energía y de vida y
cuenta mucho. El efecto mariposa representa una concreción de este
principio. Fue identificado en 1960 por los que hacen previsiones
meteorológicas. En ese campo como en otros funcionan sistemas caóticos,
quiere decir, sistemas en los cuales domina la imprevisibilidad. Como un
todo, tales sistemas también están sometidos a leyes matemáticas factibles
de descripción; mas su comportamiento concreto no puede ser previsto.
Pequeñas modificaciones pueden ocasionar grandes cambios. Entonces se
dice: “Si una mariposa en Hong Kong bate sus alas, puede provocar una
tempestad en Nueva York”. O como en un estadio de fútbol: basta que
algunos comiencen a hacer la ola y, de repente, todo el estadio es
contaminado y surge una inconmensurable ola. Es el efecto mariposa: un
pequeño gesto puede ocasionar grandes transformaciones”.

Es posible que Koffi Annan en su discurso quiera subrayar la importancia del hecho
de no conformarse. El pequeño gesto de cada uno sirve. El efecto mariposa, por lo tanto,
no tendría sólo una interpretación física, sino también social y política.
En otro ámbito se encuentran las organizaciones, las cuales están formadas por
personas y las relaciones que tienen unas con otras, interactuando para desempeñar
funciones esenciales que ayuden a alcanzar las metas. Sin embargo, en un mundo
complejo, lleno de aleatoriedad e incertidumbre, caracterizado por la sorpresa, cambio
rápido y confusión, a menudo parece fuera de control, los administradores no pueden
medir, predecir o controlar en formas tradicionales el drama que se desenvuelve dentro o
fuera de la organización.

Puesto que la teoría del caos reconoce que esta aleatoriedad y desorden tiene
lugar dentro de ciertas restricciones o patrones de orden mayor, una característica de los
sistemas caóticos, llamada el efecto mariposa, es de interés para los gerentes de hoy.
El rápido cambio de nuestro mundo requiere que las organizaciones sean fluidas, tal vez
reemplazando puestos, funciones, estructuras e incluso productos o servicios cada
semana o cada mes. En un mundo caótico, el panorama general es más importante que
las partes. Los administradores deben imprimir los valores e información que permita a los
empleados responder por su cuenta a este entorno aleatorio e impredecible.

Las tendencias asociadas con el manejo de organizaciones caóticas incluyen un


cambio hacia los equipos de trabajadores, permanecer conectados con el cliente, (esto es,
la delegación de facultades de acción y decisión al personal) y una estructura basada en
procesos de trabajo horizontales más que en funciones verticales. Las organizaciones
desarrollan subsistemas para ayudarse a enfrentar el rápido cambio y la incertidumbre del
ambiente exterior.

Una Clínica de Cambridge se encontró con dificultades por sus relaciones de trabajo
internas. El director médico, preocupado por el efecto que estos problemas podrían tener
en la atención al paciente, contactó con un consultor de organización en una universidad
local y le pidió ayuda. Una discusión preliminar entre el director, el administrador de la
clínica, y el consultor parecía apuntar a los problemas de liderazgo, resolución de
conflictos y procesos de decisión.

Mediante el uso de análisis de roles y otras técnicas sugeridas por el consultor, el


personal de la clínica y el director médico fueron capaces de explorar el conflicto de roles
y los problemas de liderazgo y comunicación e idear medios eficaces para hacer frente a
ellos a través de talleres. Esto dio lugar al desarrollo de una mayor apertura y confianza en
toda la clínica.

Un importante resultado de este primer taller fue la creación de un plan de acción


que estableciese medidas específicas que se aplicaran a los problemas de la clínica por
personal durante el período subsiguiente. Un beneficio adicional de este programa de
desarrollo organizacional es que el personal de la clínica aprendió nuevas formas de
supervisión de la clínica como organización y de hacer frente sus problemas.

En el ámbito literario, hay una referencia directa al efecto mariposa en el cuento


“El Ruido de un Trueno” de Ray Bradbury, que refleja la variación de una realidad a otra
debido a un pequeño o brusco movimiento, actitud o palabra. Se puede ver como el
cazador no tuvo el valor para matar al dinosaurio, después de como antes en el pasado
estaba llamando su atención un cheque y una realidad distinta la cual él podía cambiar
con solo atreverse. Y se podía hacer historia al matar a ese animal, pero al no hacerlo y al
regresar, ve cómo cambia todo y no a su favor, como lo son el cambio de presidente, la
mariposa muerta y cómo cambió todo con la muerte de esa mariposa, según lo explicado
por el Sr Travis (otro cazador del cuento), quien decía que la extinción de un tipo de
animal puede cambiar miles de generaciones. Por cambiar sus planes y no seguir los pasos
requeridos para el éxito y no lograr el objetivo, el resultado fue distinto; en este ejemplo
se ve a través del tiempo cómo pudo haber sido en lugares o personas, como bien hace
referencia la Teoría del Caos en operaciones matemáticas para observar a través de series
de números variantes como a la final cambia el resultado, haciendo un estudio específico
de cómo y donde pudo cambiar el procedimiento.

Son muchas las películas que han utilizado como argumento este fenómeno, como
por ejemplo El efecto mariposa (2004) protagonizada por Ashton Kutcher, en la que tiene
la habilidad de volver en el tiempo e intenta varias veces mejorar su mundo pero se da
cuenta de que cada cambio tiene más consecuencias de las que creyó, dando resultados
catastróficos. En la película Babel (2007) también se toca el tema del efecto mariposa. En
ella, las historias de distintas personas viviendo en extremos opuestos del mundo se
afectan unas a otras.
El efecto mariposa (The butterfly effect en su versión original) es una película escrita y
dirigida por Eric Bress y protagonizada por Ashton Kutcher y Amy Smart. Estrenada en 2004, la
película tuvo dos secuelas: The Butterfly Effect 2 (2006) y The butterfly effect 3: Revelations (2009),
ambas lanzadas directamente para DVD. El título de la película es una referencia al llamado
«efecto mariposa». Vidas separadas que según parece son más llevaderas que las
anteriores.

El argumento de la película proviene de la teoría del caos o también llamado


efecto mariposa, el cual hace referencia a la noción de la sensibilidad; es decir que dadas
las circunstancias iníciales de un sistema caótico, la más mínima variación de las
circunstancias puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente
diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, podrá generar un efecto
totalmente grande.

La película refiere a todo esto; Evan desde pequeño tiene pérdidas de la noción del
tiempo, en su infancia sufre ciertos acontecimientos en los cuales pierde la noción del
tiempo. La madre es llamada a hablar con la maestra, quien le muestra un dibujo en el que
Evan dibuja a alguien siendo asesinado; después Evan en su cocina pierde la noción
del tiempo y toma un cuchillo. Su madre piensa que Evan puede tener la misma
enfermedad de su padre lo lleva al médico y le hacen una tomografía, la cual sale bien.

Después lo lleva al psiquiatra, el cual piensa que todo lo que le sucede a Evan
tiene que ver con no tener una figura paterna en su niñez y le recomienda llevar un diario;
luego su madre lo lleva a visitar a su padre a la clínica psiquiátrica, donde el padre tiene un
ataque y decide estrangular a Evan. La madre decide dejarlo con el padre de Kayleigh,
quien le propone a los niños hacer una película en la cual Tommy el hermano de Kayleigh
no está incluido, se molesta y se comienza a tomarle rencor a Evan. Evan en esta película
pierde la noción del tiempo y cuando la recupera se encuentra desnudo a lado de
Kayleigh.
Más tarde en su adolescencia se encuentran en el sótano de Kayleigh, con ella y
Tommy; Tommy toma un cohete (bomba) y ellos deciden ponerlo en el buzón de una
vecina y Evan vuelve a perder el conocimiento. La madre de Evan decide mudarse con
Evan por los acontecimientos ocurridos. Siete años más tarde está estudiando psicología
en la universidad, en todo ese tiempo no había perdido la noción del tiempo, encuentra
los diarios que el psiquiatra en su niñez le recomendó hacer. Comienza a leerlos y pierde
la noción del tiempo y regresa a ciertos acontecimientos de su pasado. Cada vez que Evan
decide cambiar algo por más pequeño que sea los resultados son muy grandes. Evan
quiere estar con Kayleigh y esto hace que cada vez que cambia su pasado para estar con
ella los resultados son catastróficos.

A esto se refiere el efecto mariposa en la película, cuando ocurre un cambio por


más pequeño que sea en su etapa o circunstancia inicial, el efecto es muy grande. El hizo
un cambio en el acontecimiento inicial pero el resultado final no fue como esperaba; todo
en su entorno cambió.

Concluyendo, cada vez está más claro que los fenómenos caóticos abundan en la
naturaleza. Los encontramos en dominios propios de la economía, aerodinámica, biología
de poblaciones, termodinámica, química y en el mundo de las ciencias biomédicas. Parece
que puede manifestarse incluso en los aparentemente estables movimientos planetarios.

La Teoría del Caos y la Teoría de los Fractales son un modelo útil para entender
mejor el comportamiento de los sistemas dinámicos-complejos, en nuestro caso, al ser
humano enfermo. Se requiere sustituir el reduccionismo y la simplificación por un
pensamiento complejo en donde se proponga un proyecto transdisciplinar que plantee la
inseparabilidad de los aspectos físicos, biológicos y sociales de la enfermedad;
enfocándola como un fenómeno heterogéneo y multicausal creando así nuevos modelos
de abordaje en el tratamiento de las enfermedades. Con un buen modelo matemático
podemos predecir cientos de procesos biológicos, saber cómo actuar frente a ellos, cómo
mejorarlos, cómo dirigirlos. En un futuro y siguiendo el camino correcto se conseguirán
grandes logros. En un futuro no muy lejano.
En cuanto a nuestra propia existencia, debemos tomar las riendas de su creación,
incluso si lo que estoy analizando es un accidente, un hijo discapacitado o algo que parece
no ser responsabilidad nuestra. Solo haciéndonos responsables como creadores de
nuestra existencia podemos modificarla y convertirla en un acontecimiento creativo. Las
creencias funcionan como un soporte de nuestros actos y al mismo tiempo de zona de
aislamiento. Tampoco debemos menospreciar la influencia del medio en que vivimos, la
sociedad, la escuela, el tipo de grupo social, la familia, zona de residencia. Es distinta la
influencia de un barrio marginado que la de uno de clase media, padres psicológicamente
enfermos o padres que pueden sostener una familia, una sociedad de valores consumistas
o una de valores amorosos.

Es así como el concepto de aprender va más allá y es por eso que el pequeño gesto
de cada uno sirve para formar conciencia y despertar inquietudes en muchas personas
que a su vez que se interesen por formar parte del proyecto. Podemos aplicar el efecto
mariposa a todos los aspectos de nuestra vida, organizaciones y sociedad, donde seríamos
mariposas que baten sus alas, llevando lo que tú conoces a los demás. ¿Cómo empezar?

 Fomentar en los padres hacia sus hijos el amor, respeto, integridad, responsabilidad,
educación, autosuficiencia y servicio.
 Reconocer y expresar a familiares, amigos, compañeros de trabajo cualidades
importantes que han tenido influencia positiva en nuestra vida.
 Sonreír a personas desconocidas durante 21 días

Esto es lo que necesita el mundo y nuestro país clama por el cambio; no culpemos
a una sola persona de la situación actual del país, todos hicimos algo para llegar donde
estamos. Ahora en lugar de quejarnos ¿por qué no hacemos algo extraordinario en
conjunto para cambiar y ser feliz? Dejemos a un lado la mezquindad, el individualismo, la
codicia, dejemos atrás ese cerebro réptil que solo clama violencia e individualismo;
trabajemos más con nuestro lóbulo frontal, para alcanzar la unión y la paz que tanto
necesitamos. Utilizando el Efecto Mariposa en nuestra vida diaria, podemos cambiar
nuestra vida y el rumbo del país, ya que “Pequeñas acciones pueden ayudar a crear
grandes cambios”.
Referencias

Aguledo GM, Alcalá JG. La Complejidad. htp://lw15fd.law15.hotmail.msn.com/ cgi-


bin/dasp/hmat.asp.htm.
Alvarez D, Farbiarz J, et al. Construcción de Atractores para el Análisis de Complejidad de
Señales Biológicas. htp:// www.icfes.gov.col... pensa/Ponencias/.doc.
Bassingthwaighte L, Liebovitch L, West, B. Fractal Physiology. Am Physiol Soc. 1994.
Bedoya F. El Pensamiento Complejo: Una Introducción a La Complejidad. http:
//64.4.22.250/cgi-bin/getmsg?curmbox=flf
930099d9b27405d31294e5..complexus.org/garcia/edgar/htm.
D. Hoyer and R. Schmidt, “Nonlinear Analysis of Heart Rate And Respiratory Dynamics”.
IEEE Engineering in Medicine and Biology, January/February 1997; 31:39.
E. Mosekilde and L. Mosekilde, “Complexity, Chaos and Biological Evolution”. NATO
Sientific Affairs Division, Plenum Press, New York, 1991.
Farbiarz FJ, Alvarez, Diego y Colab. Bioseñales: Nuevos Programas para el Diagnóstico
Médico.
www.icfes.gov.col/...pensa/Ponencias/biosenales%20nuevos%20programas%20pa
ra%20el%20diagnostico%20médico.doc.FRACTALES%20EN%20CHILE.htm.
Farbiarz FJ, Alvarez, DL. Inteligencia Artificial Aplicada a la Medicina y Caos y Fractales en
Medicina. http://www.fepa-den.org/conferenciaint/farbiaz.htm.
Goldberger D, Ringey D, West B. Caos y Fractales en la Fisiología Humana. Scientific
American. Primera edición. 1991. 109 -116. 1991. http://www.lander.es/~lmisa/
complej.html
Goldberger, “Non-linear Dynamics for Clinicians. Chaos Theory, Fractals and Compexity at
the Bedside”, Lancet, 347; 1312:1314. 1996.
Goldberger, D. Ringey and B. West, “Caos y fractales en la fisiología humana. Scientific
American, Primera edición, 109-116, 1991.
H. P. Koch, “The Concept of Fractals and the Pharmaceutical Sciences”, Pharmazie; 48:643-
655, 1993.
J. Bassingthwaighte, L Liebovitch and B. West, “Fractal Physiology”, American Physiological
Society, 1994.
J.R. Newman, “El Mundo de las Matemáticas”, Ed. Grijalbo, S.A.. 1994.
José Antonio Martínez Pons .El caos y la física El rincón de la Ciencia Nº 19 (Diciembre-
2002)
http://web.archive.org/web/20130928203212/http://centros5.pntic.mec.es/ies.vi
ctoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-49/Rc-49.htm (RC-49)
Lozano JA. Las Matemáticas, Física y Química... y al Principio Fue el Caos.
Mandelbrot BB. La Geometría Fractal de la Naturaleza. Tusquest Editores SA. Barcelona.
1997.
Mendoza J. La Salud, Un Fractal Abstracto. Bases para una Propuesta de Definición.
Medicina: Revista de la Academia Nacional de Medicina, Colombia. 1998;
(20):2:48, disponible en la http://anm.enco lombia.com/ fractal.htm
Mendoza VJ. Sobre La Definición de la Salud. Medicina: Revista de la Academia Nacional
de Medicina, Colombia. 20-00; (22):1:52, http://anm.encolombia.com/
m03JMendoza.htm
Morin E. Encuentro con el Pensamiento Complejo.
Morin E. Introducción al Pensamiento Complejo. http:www.lander.es/lmisa/com
Morin E. Reflexiones. Edgar Morín, Pensamiento Complejo
Najmanovich D, Vera L. Pasos Hacia un Pensamiento Complejo en Salud. Claves 2004; 20
Navalpotro A. ¿De que va la Teoría del Caos? Exploración 2001; 19:19
Open Mind: Cuando Lorenz descubrió el efecto mariposa.
https://www.bbvaopenmind.com/cuando-lorenz-descubrio-el-efecto-mariposa/
P. Grassberger and I. Procaccia, “Characterization of Strange Atractors”, Phys. Rev. Lett.
50; 346:349, 1983.
Patiño J. Caos y Complejidad: Las Ciencias Del Siglo XXI. Lecturas de Nutrición 2000; 6:35-
42
Patiño JF. Caos, Complejidad y Cirugía. Rev Colomb Cir 2000;15:209-213
Perez R. Aplicaciones de los Fractales en Medicina. http://www.geocities.com/ca
pecanaveral/cockpit/5889/aplicmed.html
Piekowsky, “Juega Dios a los Dados?”, Mundo Libro. Borja, 1992.
R. Eberhart, “Chaos Theory for the Biomedical Engineer”, IEEE Engineering in Medicine
and Biology Magazine; September 1969:41-45.
R. Solé y S. Manrubia, “Orden y Caos en Sistemas Complejos”, Edicions UPC, España, 1993.
Suarez N, Lucas J. La Teoría Del Caos. http://platea.pntic.mec.es/~jdelucas/teoriacaos.htm
Trilla, A. El Caos y la Predicción Médica. Med Clin Barc 1998; 110:619-20.
W.S. McCulloch, and W. Pitts, “A Logical Calculus of the Ideas Imminent in Nervous
Activity”, Bulletin of Mathematicla Biophysisc, 5, 115-133, 1943.
htps://www.youtube.com/watch?v=E-QG5Q5SzY8
Http/wwwenciclopediafinanciera.com/organizaciondeenpresas/desarrolloorganizacional.
htm.
http://kathemar3.blogspot.com/2012/08/cerebro-triuno-reptil-limbico-y.html
http://medicinacuantica.cl/
http://medicinacuantica.galeon.com/
http://puentesdeladiosa.blogspot.com/2008/06/el-efecto-mariposaenviado-por-cynthia-
b.html
http://queaprendemoshoy.com/que-es-el-efecto-mariposa/
http://salud.ccm.net/faq/8055-cerebro-reptiliano-definicion
http://www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/desarrollo-
organizacional.htm
http://www.monografias.com/trabajos36/teoria-organizacion/teoria-
organizacion4.shtml#ixzz4JoGrN3bO
http://www.rinconpsicologia.com/2014/08/como-retomar-el-control-de-tu-vida.html
http://www.universidad-americana.net/medicina_cuantica.html
https://docs.google.com/document/d/1Wh6PUxuYKJCPPHY531hm7yGp_YbuIhXIKzEIIABrl
90/edit
https://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_(psicolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Lorenz
https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_mariposa
https://lamenteesmaravillosa.com/el-efecto-mariposa/
https://psicologosenlinea.net/
https://www.youtube.com/watch?v=ma4HN_gVJFE

También podría gustarte