Está en la página 1de 32

DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DOCENTE:

ING. CAPUÑAY CAPUÑAY YRMA

TEMA:

TANQUE ELEVADO Y CISTERNA

CURSO:

INSTALACIONES SANITARIAS

ALUMNOS:

CHEPE CAJUSOL CARLOS


FERNANDEZ ROJAS KENYI
HUERTAS PEREZ LEONARDO
MENDOZA YERREN DIEGO
VILLARREAL DAVILA MANUEL

2017- II

Lambayeque, Diciembre del 2017

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 1


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 3
OBJETIVOS ______________________________________________________________ 3
OBJETIVO GENERAL ___________________________________________________________ 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS _______________________________________________________ 3
CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA USANDO EL SISTEMA INDIRECTO (CISTERNA-TANQUE ELEVADO- BOMBA) _____ 4
CONSIDERACIONES DE PROYECTO PARA FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO _________ 4
Ejemplo 01 __________________________________________________________________ 9
Ejemplo 02 _________________________________________________________________ 10
Ejemplo 03 _________________________________________________________________ 10
Ejemplo 04 _________________________________________________________________ 13
EJEMPLO 05 ________________________________________________________________ 19
TODAS LAS CONSIDERACIONES DE PROYECTO PARA FUNCIONAMIENTO Y
MANTENIMIENTO _______________________________________________________ 22
MEMORIA DE CALCULO ___________________________________________________ 27
DISEÑO DE LA CISTERNA: _____________________________________________________ 28
DISEÑO DEL TANQUE ELEVADO ________________________________________________ 30
PLANO CON LAS CARACTERISTICAS DE DISEÑO ________________________________ 31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS _____________________________________________ 32
CONCLUSIONES _________________________________________________________ 32

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 2


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

INTRODUCCIÓN

El suministro de agua en edificaciones, comprende primero el análisis


correspondiente para elegir el sistema adecuado de abastecimiento de agua, el
cual depende de la presión de la matriz y de las características del edificio, este
debe contar con la cantidad de agua que permita abastecer a todas las personas
y llegar el agua a los aparatos sanitarios o a los puntos de consumo con la presión
adecuada que garantiza el bienestar de las personas. Para realizar el cálculo y el
dimensionamiento de la tubería de agua fría se deben tener en cuenta los
parámetros fundamentales que establecen las condiciones mínimas para lograr un
correcto funcionamiento de los diferentes aparatos sanitarios existentes en el
edificio en cuanto a su caudal, presión y continuidad. Para el suministro de agua
potable a las viviendas existen 3 tipos de sistemas de abastecimiento, de las cuales
nosotros hablaremos precisamente del sistema de abastecimiento por el método
indirecto, la que se diferencia del método directo por tener en su sistema, equipos
y aparatos sanitarios adicionales. Las instalaciones sanitarias interiores para una
vivienda u edificio requieren de los proyectistas un cuidadoso y estudiado diseño,
a fin de lograr los objetivos requeridos para el bienestar de las personas habitantes.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Abastecer, almacenar de agua potable en el edificio y elevar la presión


disponible en la red interior del edificio, instalando una bomba entre la
acometida de la red pública del edificio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Mostrar las características y parámetros técnicos del sistema indirecto


(CISTERNA-TANQUE ELEVADO-BOMBA) de abastecimiento de agua
potable.
 Consideraciones para funcionamiento y mantenimiento del sistema
mencionado.
 Representar mediante una forma práctica un proyecto con todas las
características del diseño de referencia.

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 3


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS TÉCNICAS


PARA EL DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
USANDO EL SISTEMA INDIRECTO (CISTERNA-
TANQUE ELEVADO- BOMBA)

CONSIDERACIONES DE PROYECTO PARA FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO

a) Definición:
Se llama indirecto porque el suministro de agua a los puntos de consumo
(aparatos sanitarios) no es directamente por la presión de la red pública.

b) Partes de que consta:

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 4


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

FIG. 01

FUENTE: ING. JORGE ORTIZ.B- INSTALACIONES SANITARIAS UNI

1) Red pública de la ciudad o urbanizadora.

AB.- Ramal domiciliar, que viene a ser la acometida, o sea la tubería que toma
el agua de la red pública hacia el edificio.
2) Medidor

BC. - Línea de alimentación. Comprendida entre el medidor y la entrega de


cisterna.

C.- Válvula a flotador.


3) Cisterna (Abastece 24 horas)

E.- Tubería de succión

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 5


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

4) Conjunto motor bomba.


5) Línea de impulsión o tubería de impulsión, que bombea al agua de la
cisterna al tanque elevado.
6) Tanque elevado (Depósito en la parte alta del edificio que almacena agua.
7) Salida o salidas del tanque elevado hasta el piso de la azotea.
8) Alimentador o alimentadores.
9) Ramales de distribución.

c) Cálculo de cada una de sus partes:

 Ramal domiciliar o acometida:

Es el tramo de tubería comprendida entre la tubería matriz pública y la


ubicación del medidor o dispositivo de regulación.

El diámetro de este ramal nos proporciona la empresa prestadora del servicio


en la localidad, una vez aprobado los planos por el organismo de dar la
licencia de construcción. Este diámetro es por lo general de 5/8” o 3/4" y a lo
máximo 1”. El material puede ser plástico o fierro fundido.

FIG. 02

FUENTE: ING. JORGE ORTIZ.B- INSTALACIONES SANITARIAS UNI

 Medidor:
Definición: Es un dispositivo que nos permite aflorar la cantidad de agua que se
abastece a un edificio o una casa, para que mediante una tarifa especial se
pague el consumo de agua.

Clases:

a) Velocímetros: Están formados de una turbina o especie de hélice que


succiona el turbo de acuerdo a las revoluciones de esta hélice y mediante
aparatos de relojería, nos indica el volumen de agua que pasa a través de
él.

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 6


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

b) Volumétricos: Están formados de compartimientos que son llenados y


vaciados. Mediante aparatos de relojería nos permite conocer la cantidad
de agua que pasa a través de ellos.

Selección y cálculo del medidor:

El medidor se selecciona en base al gasto que circula a través de la tubería,


debiendo tenerse en cuenta que la máxima pérdida de carga en el medidor
debe ser el 50% de la pérdida de carga disponible, es decir:

𝐻𝑓𝑚 = 50%𝐻𝑓 ……………………………………………………. (b.1)

De la presión en la red pública, para el punto más desfavorable del edificio,


despejando 𝐻𝑓 , tenemos:

𝑃𝑀 = 𝐻𝑇 + 𝐻𝑓 + 𝑃𝑠 ………………………………………. (Formula general)

𝐻𝑓 = 𝑃𝑀 − 𝐻𝑇 − 𝑃𝑠
50
∴ 𝐻𝑓𝑚 = 100 (𝑃𝑀 − 𝐻𝑇 − 𝑃𝑠) ……………………………..….. (b.2)

Donde:

 𝐻𝑓𝑚 = Pérdida de carga en el medidor.


 𝑃𝑀 = Presión en la matriz o en la red pública.
 𝑃𝑠 = Presión de salida mínima.
 𝐻𝑓 = Pérdida de carga.
 𝐻𝑇 = Altura estática del edificio, se toma desde el nivel de la red pública.
Con un mismo gasto, se puede seleccionar una variedad de medidores. El
ábaco que se muestra en la página siguiente nos permite seleccionar el
diámetro del medidor.

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 7


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

FIG. 03

FUENTE: ING. JORGE ORTIZ.B- INSTALACIONES SANITARIAS UNI

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 8


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

Ejemplo 01
Calcular el diámetro del medidor para una vivienda de 2 pisos, con un gasto
por piso de 12 gal/min. La presión en la matriz es de 30 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2

FIG. 04

FUENTE: ING. JORGE ORTIZ.B- INSTALACIONES SANITARIAS UNI


Datos:

 PM= 30 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2
 AB= 10 m
 BC = 4.5 m

𝑃𝑀 = 𝐻𝑇 + 𝐻𝑓 + 𝑃𝑠 FORMULA GENERAL

Despejando 𝐻𝑓 y reemplazando valores tenemos:

𝐻𝑓 = 30 – 5.5x1.4 – 5 = 17.3 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2

 El 1.4 es un factor de conversión.


 5 corresponde a 3.5m, de presión de salida.

∴ 𝐻𝑓𝑚 = 0.5x17.3 = 8.65 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2

Utilizando el ábaco (Pérdida de presión en medidor tipo disco), con el gasto total
de 12 + 12 = 24 gpm, y para un diámetro de 1” encontramos una pérdida de carga
de 5.4 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 , menor que la máxima que acepta el medidor que es de 8.65
𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2

∴ ∅ 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟 = 1"

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 9


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

Ejemplo 02

Supongamos que tenemos un gasto de 15 gal/min y una pérdida de carga


disponible de 15 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 , se trata de determinar la altura del medidor.

Solución:
Para encontrar el diámetro del medidor, primeramente, se encuentra la pérdida
de carga que se produce en el medidor, que como se mencionó es el 50% de la
pérdida de carga disponible.

∴ 𝐻𝑓𝑚 = 0.5𝑥7.5 = 7.5 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2

Una vez encontrado la pérdida de carga en el medidor y con el gasto dado que
se utiliza el ábaco titulado PERDIDA DE PRESION EN MEDIDOR TIPO DISCO, saliendo
con el diámetro del medidor, así:

Q= 15gal/min
𝐻𝑓𝑚 = 7.5 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2

Con estos datos y para un diámetro de ¾” encontramos una pérdida de carga de


4.4 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2, este es menor que la máxima que acepta el medidor que es de
7.5 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2
∴ ∅ 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟 = 3/4"

 Tubería de alimentación BC:


Definición: Es el segmento de tubería comprendida entre el medidor y la entrega
de cisterna.

Elementos a tomar en cuenta en el cálculo de esta tubería:

 Presión de la red pública.


 Longitud de esta tubería.
 Conocer el tiempo de llenado de la cisterna. Este tiempo se asume entre 4
y 6 horas, que son comprendidas entre las 12 y 6 de la mañana.
 El gasto que pasa por esta tubería.
 Volumen de la cisterna.
 Presión de salida en la cisterna (Ps), se supone 2 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 o cero.

Ejemplo 03

Conociendo la presión en la red pública de 20 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 , presión de salida mínima


2 m, desnivel entre la red pública y la cisterna 1 m, longitud de la línea de servicio
18.50 m, volumen de cisterna 12 𝑚3 , tiempo en que debe llenarse ésta desde las
12 a las 14 horas. Los accesorios a utilizar son: una válvula de paso, una válvula de

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 10


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

compuerta, 2 codos de 90°, un codo de 45°. Se trata de seleccionar la tubería de


alimentación de la red pública hacia la cisterna y el medidor.

PM = 20 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2

Ps = 2m

𝐻𝑡 = 1m

L = 18.50 m

𝑉𝑐 = 12𝑚3

1 llave de paso FIG. 05

1 válvula de compuerta FUENTE: ING. JORGE ORTIZ.B- INSTALACIONES SANITARIAS UNI

2 codos 90°

1 codo de 45°

Solución:
𝑃𝑀 = 𝐻𝑇 + 𝐻𝑓 + 𝑃𝑠 FORMULA GENERAL

1. Calculo del gasto de entrada

𝑉𝑐 12
𝑄= = 𝑥 3600 = 0.833 𝑙𝑖𝑡/𝑠𝑒𝑔
𝑇 4

2. Calculo de la carga disponible


De la formula general

𝐻𝑓 = 𝑃𝑀 − 𝐻𝑇 − 𝑃𝑠

Despejando 𝐻𝑓 y reemplazando valores tenemos:

𝐻𝑓 = 20 – (2x1.45+ 1x1.45) = 15.74 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2

∴ 𝐻𝑓 =15.74 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2

3. Selección del medidor

𝑯𝒇𝒎 = 0.5 𝑯𝒇 = 𝟕. 𝟖𝟕𝒍𝒃/𝒑𝒖𝒍𝒈𝟐

Utilizando el ábaco de pérdida de presión en medidor tipo disco, con el gasto total
y un diámetro de ¾”, encontramos una pérdida de carga de 3.8 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2. Es menor
a la máxima que acepta el medidor que es de 7.87𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 , por lo que está
correcto.

La nueva pérdida de carga que debe agotarse en toda la longitud de tubería


será:

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 11


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

𝐻𝑓 = 15.74 – 3.8 = 11.94 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 = 8.4 m

Selección de la tubería de entrada a la cisterna.

Asumimos ∅ ≈ 1"

Q = 0.833 𝑙𝑖𝑡/𝑠𝑒𝑔 s= 0.10


Longitud equivalente (L.e)

1 válvula de compuerta = 0.20 m

1 válvula de paso = 0.20 m

2 codos de 90° = 1.40 m

1 codo de 45° = 0.40 m

Le = 2.20 m

LT= Longitud de tubería + pérdidas por accesorios.

LT= 18.50 + 2.2 = 20.70 m

Pérdida de carga en tubería (𝐻𝑓 )

𝐻𝑓 = 20.70 x 0.18 = 3.726 < 8.4 m OK!

∅ del Alimentador = 1”

Nota: El diámetro del medidor, no es lo mismo que el diámetro de la tubería de


alimentación.

 Válvula flotador:

Definición: Son dispositivos que nos permiten el paso del agua a una cisterna o
a un tanque elevado.

Consta de las siguientes partes:

FIG. 06

FUENTE: ING. JORGE ORTIZ.B- INSTALACIONES SANITARIAS UNI

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 12


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

1. Varilla
2. Boya o flotador
3. Válvula (macho)
4. Empaquetadura
5. Cuerpo de la válvula
6. Asiento (hembra)
7. Pasador

En el tanque elevado, es necesario prever los reboses, en caso que la válvula se


malogre.

 Cálculo de los volúmenes de la cisterna y tanque elevado.


El volumen de almacenamiento total para un edificio o una casa, se calcula para
un día de consumo. En un sistema indirecto este volumen debe estar almacenado
en la cisterna y tanque elevado.

El reglamento nacional de edificaciones, especifica que el volumen mínimo que


se puede almacenar en la cisterna debe ser ¾ del volumen de consumo diario y
1/3 debe estar en el tanque elevado, para que esté con un mínimo de 1 𝑚3 para
ambos.

Resumiendo todo lo dicho tenemos:


3 1
𝑉𝐴 = 𝑉𝐶𝐷 + 𝑉𝐶𝐷
4 3
3 1
∴ 𝑉𝐶 = 4 𝑉𝐶𝐷 , 𝑉𝑇𝐸 = 3 𝑉𝐶𝐷

Donde:

𝑉𝐴 = Volumen de almacenamiento.

𝑉𝐶𝐷 = Volumen de consumo diario.

Ejemplo 04

Tenemos una casa de 4 habitaciones y un cuarto de servicio y supongamos 2


personas por habitación. Calcular el volumen de cisterna y el tanque elevado.

Solución:
*4 habitaciones x 2 personas= 8 personas

*1 cuarto servicio x 2 personas = 2 personas

Total = 10 personas

Suponiendo un consumo de 300 lit/per/día


𝑉𝐶𝐷 = 300𝑥 𝑥 10 = 3000𝑙𝑖𝑡/𝑑í𝑎

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 13


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

3
∴ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 (𝑉𝑐) = 𝑥 3000𝑥 2250 𝑙𝑖𝑡
4
1
∴Volumen de tanque elevado ( 𝑉𝑇𝐸 ) = 3 𝑥300 = 1000 𝑙𝑡𝑠

Nota: El volumen mínimo de una cisterna y tanque debe ser de 1 𝑚3

 Diseño de la cisterna:
Hay que tomar en cuenta, si se trata de residencias o de edificios de poca altura
y de grandes alturas.

a) Caso de residencias o edificios de poca altura

Consideraciones a tomar en cuenta:

- Ubicación: Pueden estar ubicados en patios interiores, jardines interiores,


etc. Se debe procurar que la cisterna esté en un mismo plano que el tanque
elevado.
- Relación entre ancho y largo: Se recomienda que sea 1:2 o 1: 2 ½, de
ninguna manera de sección cuadrada. La altura de succión se recomienda
que no sea mayor de 2 o 2.5 m. La cisterna debe ser de materiales
resistentes e impermeables y dotados de los dispositivos necesarios para su
correcta operación, mantenimiento y limpieza. Se recomienda que sea de
concreto armado.

FIG. 07

FUENTE: ING. JORGE ORTIZ.B- INSTALACIONES SANITARIAS UNI

3
𝑉𝐶 = 𝑉𝐷
4 𝑐
𝑉𝐶 = 𝑏𝑥𝐻𝑢 = 𝐿𝑥𝐴𝑥𝐻𝑢

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 14


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

𝑉𝑐
𝐻𝑢 =
𝐿𝑥𝐴
 𝐻𝑢 = altura útil
 L= largo de la base
 A = ancho de la base
 𝐻𝐿 = altura libre

- Conexiones de la cisterna:

a) Debe tener una válvula de interrupción entre dos uniones universales, esta
llave deberá estar ubicada preferentemente cerca de la cisterna.
b) Tubería de succión: Debe ser menor de 2m y su diámetro debe ser superior
al de impulsión.
c) Rebose: Se coloca al nivel de agua máxima, para que, en caso de
malograrse la válvula flotador, el agua tenga algún sitio donde ir. El
diámetro mínimo del tubo de rebose a instalarse deberá estar de acuerdo
con la siguiente tabla. El agua proveniente de los tanques, deberá
dispersarse al sistema de desagüe del edificio en forma indirecta mediante
brecha o interruptor de aire de 5 cm de altura sobre el fijo, techo u otro sitio
de descarga.
d) Válvula de pie: Es una válvula que debe estar siempre cerrada.

Nota:
-La distancia vertical entre los ejes de los tubos de rebose y entrada de agua, será
igual al doble del diámetro del primero y en ningún caso menor de 15 cm.

- La distancia vertical entre el eje del tubo de rebose y el mínimo nivel de agua será
igual al diámetro de aquel y nunca inferior a 10 cm.

TABLA. 01

FUENTE: ING. JORGE ORTIZ.B- INSTALACIONES SANITARIAS UNI

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 15


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

FIG. 08

FUENTE: ING. JORGE ORTIZ.B- INSTALACIONES SANITARIAS UNI

Nota:
- Es conveniente dar al fondo de la cisterna una pendiente de 2% a 3%. Puede ser
también plana, con una hendidura de unos 20 x20 a 30 cm, tal como se indica en
la figura:

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 16


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

FIG. 09

FUENTE: ING. JORGE ORTIZ.B- INSTALACIONES SANITARIAS UNI

El circuito eléctrico que se pone, debe estar en una cajita en el interior de la


cisterna, para controlar los niveles en los tanques, esto se hará utilizando
interruptores automáticos que permitan:

- Arrancar la bomba, cuando el nivel de agua en el tanque elevado


desciende hasta la mitad de su altura útil.
- Para la bomba, cuando el nivel del agua en el tanque elevado asciende
hasta el nivel máximo previsto.
- Para la bomba, cuando el nivel del agua en la cisterna desciende hasta
0.05 m por encima de la canastilla de succión.

 Cálculo de la tubería de impulsión:


Definición: Es la tubería que extrae agua de la cisterna y lo lleva al tanque elevado.
Debe ser lo más corto posible para evitar pérdidas de carga.

Cálculo de la tubería de impulsión:


𝑄𝑏 = 𝑉𝑇𝐸 /𝑇

 𝑉𝑇𝐸 = Volumen del tanque elevado.


 𝑄𝑏 = Cantidad de agua a bombearse.
 T = Tiempo de llenado del tanque elevado (máximo 2 horas)
𝜋𝑥𝐷 2
𝑄𝑏 = 𝐴𝑥𝑉 = 𝑥𝑉
4
Despejando D, encontramos el diámetro de la tubería de impulsión:

4𝑥𝑄𝑏
𝐷=√
𝑉𝑥 𝜋

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 17


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

El reglamento nacional de edificaciones (RNE), proporciona diámetros para


tuberías de impulsión, en función del gasto a bombearse, de esta manera nos
ahorramos el cálculo del diámetro por la fórmula dada anteriormente.

TABLA. 02

FUENTE: ING. JORGE ORTIZ.B- INSTALACIONES SANITARIAS UNI

Se puede estimar que el diámetro de la tubería de succión es igual al diámetro


inmediatamente superior al de la tubería de impulsión indicada en la tabla
anterior. Esta figura representa un esquema de los empalmes de la tubería de
impulsión y succión con la bomba.

FIG. 10

FUENTE: ING. JORGE ORTIZ.B- INSTALACIONES SANITARIAS UNI

 Equipo de Bombeo:

Recomendaciones:

 Los requisitos de bombeo de los sistemas de distribución de agua instalados


dentro de los edificios, deberán ubicarse en ambientes que satisfagan los
siguientes requisitos: Altura mínima de 1.60m, espacio libre alrededor de la

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 18


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

bomba suficiente para su fácil reparación o remoción, piso impermeable


con pendiente no menor de 2% hacia desagües previstos, puerta de acceso
dotada de cerradura y ventilación adecuada del local. Los equipos que se
instalan en el exterior, deberán de ser protegidos adecuadamente contra
la intemperie.
 Los equipos de bombeo, deberán instalarse sobre fundaciones de concreto
adecuadamente proyectadas para absorber vibraciones. La altura mínima
de estas fundaciones, deberán ser de 0.15 m sobre el nivel del piso. Los
equipos se fijarán sobre las fundaciones mediante pernos de anclaje, de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

 Para el bombeo de agua en los edificios se recomienda preferentemente


la utilización de bombas centrífugas.
 En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la bomba, deberá
instalarse una válvula de retención y una válvula de compuerta.
 La capacidad del equipo de bombeo debe ser equivalente a la máxima
demanda de la edificación y en ningún caso inferior a 2 horas o lo necesario
para llenar el tanque elevado.
 Los equipos de bombeo para trabajo combinado con las cisternas, tanques
elevados, sistemas hidroneumáticos y extinción de incendios, deberán estar
dotados de interruptores automáticos que garanticen su adecuado
funcionamiento.

Cálculo de equipo de bombeo:

Nos interesa conocer el número de H.P a utilizar.

𝑄𝑏 𝑥𝐻𝐷𝑇
𝐻. 𝑃 = Unidades métricas
75"

𝑄𝑏 = Caudal de bombeo ( lts/seg)

𝐻𝐷𝑇 = Altura dinámica total

n= eficiencia de la bomba (0.5 a 0.6)

1 H.P = 736 watts.


𝑄𝑏 𝑥𝐻𝐷𝑇
𝐻. 𝑃 = 3960 𝑛
(Unidades inglesas)

EJEMPLO 05

Se desea calcular el cabollaje de una electrobomba centrifuga para un


edificio de 8 pisos; siendo la altura de impulsión desde la bomba- al tanque
elevado 28m. y la altura de succión 3m. Se estima la población del edificio en
120 personas; una dotación de 200lt/per/día y la eficiencia de la bomba 60%.

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 19


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

Datos:

Población = 120 personas

Dotación= 200 lit/per/día

n= 60%

𝐻𝑇 = 28m.= 92.4 pies.

𝐻𝑠 = 3m.= 9 pies.

Solución:
 Volumen de consumo diario
VCD= 120 personas x 200 lit/per/día = 24,000

 Volumen del tanque elevado


1 1
𝑉𝑇𝐸 = 𝑥 𝑉𝐶𝐷 = 𝑥24 = 8𝑚3
3 3

 Caudal de bombeo
𝑉
𝑄𝑏 = 𝑇𝑇𝐸 T tiempo de llenado del 𝑇𝐸 =1 hora.

8 𝑙𝑖𝑡
𝑄𝑏 = = 35 𝑔. 𝑝. 𝑚 = 2.2 .
60𝑥264 𝑠𝑒𝑔

Con el gasto concentrado y utilizado en la tabla. 02, hallamos la tubería de


impulsión, que para nuestro caso será 1 1/2” y la tubería de succión 2”.

Calculo de la altura dinámica total

𝐻𝐷𝑇 = 𝐻𝑆 + 𝐻𝑇 + 𝐻𝑓𝑡

𝐻𝐷𝑇 = Altura dinámica total


𝐻𝑆 = Altura de succión
𝐻𝑇 = Altura total
𝐻𝑓𝑡 = Pérdida de carga en la tubería de succión

más pérdida de carga en tubería de impulsión


-Pérdida de carga en tuberías de succión (𝐻𝑓𝑠 )

𝑙𝑖𝑡
𝑄𝑏 = 35 𝑔. 𝑝. 𝑚 = 2.2 .
𝑠𝑒𝑔

S=4.33%

∅=2”
∴ 𝐻𝑓𝑠 = 3.3𝑥0.043 = 0.14𝑚. = 0.46 𝑝𝑖𝑒𝑠

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 20


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

3.3 es igual a la longitud de tubería de succión un porcentaje del 10% por longitud
equivalente de tubo recto en metros por válvulas y accesorios.

_Pérdida de carga en tuberías de impulsión 𝐻𝑓𝑖

𝑙𝑖𝑡
𝑄𝑏 = 2.2 .
𝑠𝑒𝑔

S=18%

∅=1 1/2”

𝐻𝑓𝑖 = 35𝑥0.18 = 6.3𝑚 = 20.67 𝑝𝑖𝑒𝑠

35 es igual a la longitud de la tubería de impulsión más un porcentaje del 25% por


longitud equivalente de tubo recto en metros por válvulas y accesorios.
∴ 𝐻𝐷𝑇 = 9.0 + 0.46 + 92.4 + 20.67 =

= 122.53 pies.
_Cálculo del caballaje de la bomba
𝑄𝑏 𝑥𝐻𝐷𝑇
𝐻𝑃 = =
𝑚𝑥3960𝑛
Reemplazando valores tenemos:
35𝑥122.53
𝐻𝑃 = = 1.8 𝐻𝑃
3960𝑥0.6

1.8 HPx0.746 KW/HP= 1.32 KW

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 21


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

TODAS LAS CONSIDERACIONES DE PROYECTO


PARA FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 22


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 23


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

Como ya hemos visto, un tanque domiciliario no presenta gran complejidad


técnica en los elementos que lo componen. Con lo cual cualquier persona podrá
hacer unas labores de revisión y mantenimiento básicas:

 Asegurarse de que la tapa cierra herméticamente y de que ningún insecto


o animal pueda entrar. También asegurarse de que no haya ningún
resquicio por donde pueda ingresar el agua de lluvia.
 Revisar los flotadores (boyas de nivel), las válvulas (llaves de paso) y
las juntas de tuberías, y comprobar que todo funciona correctamente.
 Observar si hay fisuras o pérdidas de agua en el tanque, válvulas y
tuberías.
 Si el tanque de tu vivienda es viejo y te está dando problemas, mi
recomendación es que hagas un pequeño esfuerzo y lo cambies por uno
nuevo.
 Los tanques de plástico o acero inoxidable (algo más caros) son los que
menos mantenimiento requieren ya que al ser sus paredes muy lisas,
acumulan menos suciedad. Si no tienes tiempo para buscar un
proveedor, escríbeme contándome tu caso y te recomendaré la mejor
solución para tu zona.

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 24


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 25


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

Cisterna:

Se deben de seguir las siguientes normas generales:

 Comprobar la estanqueidad, aparición de grietas u otras alteraciones.


 Comprobar el cierre hermético de la tapa de la cisterna.
 Comprobar el funcionamiento de la bomba impulsadora.
 Evitar los depósitos de reserva y si no fuera posible renovar el agua frecuentemente.
 Se debe vaciar y limpiar a fondo el depósito, al menos una vez al año.

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 26


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

MEMORIA DE CALCULO

1) CÁLCULO DE LOS VOLÚMENES DE LA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO


 El RNE. Especifica que el volumen mínimo que se puede almacenar en la cisterna
debe ser los 3/4 del volumen del consumo diario y 1/3 debe estar en el tanque
elevado, con un mínimo de 1m para ambos.
 CONSUMO DIARIO. - El RNE. Especifica que para residencias Bifamiliar Se emplea la
siguiente tabla.

Tipo de habitación lt/hab/dia


Residencial 300
Popular 200

 Ya que en la edificación existen 6 dormitorios y considerando 2 personas por


dormitorio obtenemos lo siguiente:

2 personas x 6 dormitorios = 12 personas

Luego:

D.D= 12 personas x 300 lt/hab/día = 3600 lt/día.

Una vez obtenido el valor del consumo diario, se calcula lo siguiente:

Vol. Cisterna (Vc) : 3/4 x 3600 = 2700 lts = 2.7 m

Vol. Tanque elevado (Vte) : 1/3 x 3600 = 1200 lts = 1.2 m

El RNE especifica que el volumen mínimo debe ser 1 m, lo cual en ambos casos se cumple.

2) CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN DEL MEDIDOR DE AGUA HASTA LA


CISTERNA:

Los elementos a tener son los siguientes:

 Presión mínima en la red pública (20 lb/pulg. ).


 Longitud de las tuberías (7.50m) y singularidades existentes, inclusive medidor o
limitador de consumo.
 Consumo máximo diario para el edificio (caudal previsto en 24 horas)
 Tiempo de llenado de la cisterna (asumir 2 horas)
 Velocidad máxima admitida en las tuberías
 Volumen de la cisterna (2700 lt =2.7 m )
 Presión de salida en la cisterna (asumir 2 m)

Fórmula General

Ph = Ht + Hf + Ps

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 27


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

CÁLCULO EL GASTO DE ENTRADA.-

Vc 2700
Q   0.375lts / seg .
3600T 3600 x 2

CÁLCULO DE LA CARGA DISPONIBLE DE LA FÓRMULA GENERAL

Hfm = 0.5 x 15.71

Hfm = 7.86 lb/pulg.

Utilizando el ábaco de pérdida de presión de un medidor tipo disco, con un gasto total y
un  de 3/4”, encontramos una perdida d carga de 3.80 lb/pulg. Es menos a la máxima
que acepta el medidor que es de 7.86 lb/pulg.

La nueva carga que debe agotarse en toda la longitud de tubería será:

Hf = 15.71 – 3.80 = 11.91 lb/pulg.

Hf = 8.39 m.

SELECCIÓN DE LA TUBERÍA DE ENTRADA A LA CISTERNA

Asumir  3/4 S = 0.009

La pérdida de carga en la tubería será:

Hf = 0.009x19.50x1.20=0.21

Hf = 0.21 < 8.33

::  de alimentador = 3/4 "

DISEÑO DE LA CISTERNA:

a. UBICACIÓN. - Esta ubicado en el patio de la vivienda, procurando que este en el


mismo plano que el tanque elevado.
b. DIMENSIONES. -

Volumen de la cisterna (Vc) =axbxh

3.8 m = 1.60 x 2.00 x h

h = 1.19 mts. = 1.20 mts

Luego:
A “h” se le agrega 0.30 mts. de altura libre quedando la cisterna con las siguientes
dimensiones:

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 28


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

A = 1.60 mts.
B = 2.00 mts.
H = 1.50 mts.

Nota:
Los detalles de la conexión de la cisterna se especifican en el plano de instalaciones
adjunta.

CÁLCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO:

CÁLCULO DEL Pot:

QxHdt
Pot 
75n
Donde

:
Q = caudal en 1 hora de bombeo.
Hdt= altura dinámica total
n = eficiencia de la bomba (asumir 0.5)
Pero:

Qconsumo 3600
Q   1.0lts / seg
3600 3600

Hdt  1.20 x(3.05  8.55  3)  17.32

Entonces tenemos:

0.67 x17.32
Pot   0.31HP
75 x0.5

En el mercado existen de 0.5 y 0.25 Hp por tanto se opta por la de 0.50 Hp.
0.5 p x 0.746 Kw/Hp = 0.373 Kw = 0.38 Kw

CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN:

Qconsumo 2700
3 Q   0.75lts / seg
3600 3600

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 29


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

Q consumo = volumen del tanque cisterna = 2.7 m


T = 60 minutos (asumidos); según RNC, 2 horas máximo

Valor para el cual la tabla de los gastos de bombeo nos da una tubería de impulsión
de 1”, ya, que esta soporta un gasto hasta de 1.00 lt/seg.

 Tubería de impulsión = 1”

 Tubería de succión = 1 1/4”

CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE REBOSE:

Según la tabla de capacidad del estanque, proporciona la tubería de rebose de 2”,


ya que, la cisterna no supera los 5000 lts.

 Tubería de rebose = 2”

DISEÑO DEL TANQUE ELEVADO

a) UBICACIÓN. -Debe ubicarse en la parte más alta del edifico y debe armonizar con
todo el conjunto arquitectónico.

De preferencia debe de estar en el mismo plano de la cisterna para que sea más
económico.

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 30


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

b) DISEÑO. - Debido a que en el mercado existen tanques prefabricados, se optó por


uno de capacidad de 1.350 m, siendo el  tubería de rebose de 2”.

Nota:

Los detalles de conexión del tanque elevado se encuentran especificados en el


plano adjunto.

PLANO CON LAS CARACTERISTICAS DE DISEÑO

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 31


DISEÑO - SISTEMA INDIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

_ ING. JORGE ORTIZ.B- INSTALACIONES SANITARIAS UNI


_ http://ingenieria-unc.blogspot.pe/2010/03/instalaciones-sanitarias.html

CONCLUSIONES

 Este sistema es más costoso si se efectuara en una sola etapa, pero a la


larga es conveniente para la propietaria.
 La cisterna se llena en un tiempo de 4 horas y de noche mientras que el
tanque elevado se llenara en 2 horas.
 En el sistema de desagüe cada inodoro contará con su respectivo sistema
de ventilación, y cada aparato sanitario deberá contar con un sello
hidráulico.

UNPRG – INGENIERIA CIVIL 15 de diciembre de 2017 32

También podría gustarte