Está en la página 1de 173

INDICE

Paginas
Presentación 1

Estructura del Manual 2

Capítulo 1 “Técnicas Histológicas y Anatómicas más 3 - 43


utilizadas para es el estudio de los tejidos, órganos y
sistemas

Capítulo 2 “Estructura Celular y Corporal

Capítulo 3 “Estructura Micro y Macroscópica de la Piel 44 – 65

Capítulo 4: “Estructura microscópica y macroscópica del 66 – 135


Sistema Óseo y Articular”

Capítulo 5: “Estructura Micro y Macroscópica del Músculo” 136 – 166

Capítulo 6: “Evaluación del Curso” 167

Capítulo 6: “Actividad Integrada” 168 - 170


Manual de Laboratorio Integrado
Anatomía – Histología
Presentación:
El siguiente Manual está dirigido a los alumnos que cursen la asignatura “Integrado de
Morfofunción”. Asignatura teórico práctica que integra la anatomía macroscópica y microscópica
de los componentes del sistema Locomotor.

El sistema locomotor es el conjunto de huesos, articulaciones y músculos esqueléticos que


actuando en conjunto permiten el movimiento del cuerpo, por lo cual para conocer y comprender
su estructura y funcionamiento, es necesario el estudio de la: Osteología, Artrología y Miología.
Que corresponden a estudio de los huesos, articulaciones y músculos respectivamente.

El esqueleto corresponde al conjunto de huesos que se aproximan entre sí, formando


unidades denominadas articulaciones. Estas últimas son las que permiten los distintos
movimientos o desplazamientos entre los componentes del esqueleto. Finalmente, el tejido
muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo. El músculo estriado esquelético se fija a los
huesos y permite el movimiento del esqueleto axial, apendicular, así como el mantenimiento de la
postura o posición corporal.

El Manual constituye una guía para las actividades prácticas de anatomía e histología con
el objetivo que los alumnos logren un aprendizaje integrado de los contenidos

1
Estructura del Manual:

El manual consta de cinco capítulos que consultan los


siguientes temas: Técnicas anatómicas e histológicas,
Estructura celular y Corporal, Estructura de la piel y sus
componentes macro y microscópicos, Estructura macro y
microscópica del Sistema Osteoarticular y finalmente
Estructura macro y microscópica del Músculo.

Dado que hay temas que requieren más sesiones de


anatomía que de histología, algunos de los temas serán
tratados en más de una sesión de anatomía, por ejemplo
huesos y músculos. En los capítulos correspondientes de
estos temas encontrarán más de una sesión asociada al
mismo capítulo.

Finalmente, para cada capítulo se presentan los objetivos,


una introducción general, prácticas de histología con su
respectiva hoja de actividades, prácticas de anatomía con
la correspondiente hoja de actividades y las actividades de
autoevaluación que contempla preguntas integradas de
cada capítulo.

De esta manera, el manual pretende ser una guía de estudio integrada de la anatomía
macro y microscópica de los componentes del sistema locomotor, así como los prácticos están
diseñados de tal manera que el estudiante logre el conocimiento partiendo por la observación de
imágenes y modelos.

Se dice que...

“una imagen vale más que mil


palabras”
¿Sabes que puedes lograr al
interpretar una imagen?

2
Capítulo 1
Técnicas Histológicas y Anatómicas más utilizadas para es el estudio de los
tejidos, órganos y sistemas

Objetivos:

 Conocer las técnicas histológicas utilizadas para el estudio de los tejidos a


microscopía óptica
 Conocer el correcto uso del microscopio de campo claro
 Utilizar el microscopio de campo claro para la observación de preparados histológicos
 Conocer las técnicas anatómicas más utilizadas para el estudio de la anatomía
humana

Introducción:

La Anatomía es el estudio de la estructura de los cuerpos organizados. Habitualmente la


relacionamos sólo con el cuerpo humano, sin embargo, la anatomía comparada correlaciona las
estructuras de los diferentes animales y plantas. Este estudio de la forma y estructura de los seres
organizados se denomina también morfología.
La Anatomía se divide en macroscópica, en la cual describimos diferentes partes de un
organismo observadas a simple vista, y tratadas con diversas técnicas anatómicas tales como la
disección, osteotecnia o plastinación, entre otras. Y microscópica, a través de la cual se estudia los
tejidos que conforman los distintos órganos a través de cortes histológicos posibles de observar a
la microscopía óptica. De este modo, para el estudio de los tejidos, es necesario conocer cómo se
utiliza el microscopio óptico y las técnicas empleadas en los tejidos que permitan su observación
con este instrumento.

3
Microscopía

Un microscopio, sea simple o compuesto, es un instrumento que aumenta el tamaño de


una imagen, lo que permite observar mayores detalles, imposibles de diferenciar a simple vista y
que ha permitido el desarrollo de la biología celular, microbiología, histología, y otras disciplinas
de las ciencias biológicas.

El microscopio permite ampliar una imagen aumentando el poder de resolución, es decir


la capacidad de producir imágenes separadas de dos objetos muy cercanos entre sí. Por ejemplo,
el poder de resolución del ojo humano es 0,2mm lo que significa que para poder observar dos
puntos como separados y no como una sola imagen, la distancia mínima que debe existir entre
ellos es 0,2mm. Un microscopio óptico de campo claro permite observar dos puntos por
separados si la distancia mínima entre ellos es de 0,2um, mientras que un microscopio electrónico
permite una distancia mínima de 2,5nm. Es decir un microscopio electrónico presenta un mayor
poder de resolución, lo que se traduce en la observación de detalles más finos, por ejemplo
ultraestructura celular. El sistema de lentes de un microscopio también determina un poder de
aumento, el cual está dado por el aumento del lente ocular y del lente objetivo, así si el aumento
de los oculares es 10x y se utiliza el objetivo de inmersión que es de 100x, entonces la imagen se
observa con un poder de aumento final de 1000x, que representa el máximo aumento que es
posible obtener con un microscopio óptico.

Existen distintos tipos de microscopios, dependiendo de lo que se quiera observar: ópticos


(campo claro, campo oscuro, contraste de fases, epifluorescencia, etc.) electrónicos (barrido,
transmisión). Para el estudio de los tejidos, el microscopio más utilizado es el microscopio óptico
de campo claro. La observación debe realizarse con un corte de tejido muy fino, previamente
teñido, que permita que la luz pase a través de ella.

4
Componentes de un Microscopio Óptico de Campo Claro:

1.- PARTE MECÁNICA:


a) Soporte
- Brazo
- Base
c) Cabezal
d) Revolver
e) Platina
f) Tornillos de enfoque:
- Tornillo macrométrico
- Tornillo micrométrico
2.- PARTE ÓPTICA:
a) Ocular
b) Objetivo
c) Condensador
d) Diafragma
f) Fuente de Luz (habitualmente, ubicada en la base)

Manejo y uso del Microscopio optico

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina


completamente.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) Para realizar el
enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo
macrométrico.
b. Mirando a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la
preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra,
girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
4. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente
con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo
se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y
repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la
preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la
preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de
inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
Con el diafragma determine la cantidad de luz adecuada.
5. Antes de utilizar el objetivo de 100x, solicite al profesor aceite de inmersión. Una vez
agregado el aceite, enfoque con el objetivo de inmersión, moviendo solo el micrométrico.
NO UTILIZAR EL OBJETIVO SI NO HA AGREGADO EL ACEITE. Cuide de golpear la
preparación con el lente
6. Al terminar, mueva el revolver hasta el objetivo de menor aumento, antes de sacar la
preparación
7. Nunca olvide sacar la preparación de la platina
8. Apague el microscopio, retire el enchufe y enrolle el cable

5
Técnicas Histológicas
Las técnicas utilizadas para el estudio de los tejidos son muy diversas, dependiendo de cuál
sea la información que se desea obtener. Así, es posible observar las células vivas (cultivos
celulares mantenidos in Vitro, células libres descamadas) o muertas, utilizando microscopía
electrónica en algunos casos y óptica en otros, pero para cada caso el procesamiento de la
muestra es distinto.

La técnicas histológicas que a continuación se mencionan, permiten el estudio de tejidos


muertos y corresponden a protocolos de trabajo que describen los procedimientos a seguir desde
la obtención de la muestra hasta su montaje en un portaobjetos para su observación a
microscopía óptica de campo claro. La muestra obtenida permite conocer e identificar las
características de los distintos tejidos, a través de la diferenciación de la forma, número y posición
de núcleos, forma celular, matriz extracelular.

Etapas de la Técnica Histológica para Microscopía Óptica

Obtención de la Muestra: animales de laboratorio, o


material humanos:
 Biopsia: se obtienen de un sujeto con vida
con el objeto de estudiarlos al microscopio y
efectuar un diagnóstico histopatológico.
 Necropsia: se obtienen de un cadáver que
debe ser fresco y sin lesiones para poder
observar la histología normal.

Fijador Uso
Fijación: tratamiento del tejido con sustancias Formalina microscopía óptica,
químicas ( o físicas ) que permite la conservación de proteínas
los tejidos (que mantengan el mayor parecido Glutaraldehído microscopía
posible a su estado in vivo), aumentar la dureza del electrónica,
tejido, destruir microorganismos que pudieran proteínas
encontrarse en ellos, Interrumpir los procesos Acetona hidratos de carbono
celulares dinámicos que ocurren con la muerte Alcohol Metílico hidratos de carbono
celular. Líquido de microscopía óptica,
Existen diversas alternativas, según lo que se quiera bouin proteínas
fijar y posteriormente observar.

Deshidratación: eliminación gradual del agua de los


tejidos, utilizando alcohol etílico de graduación
creciente (50% a 100%).

Aclaración: permite tornar transparente el tejido Se


puede realizan en xileno por 5 minutos.
www.anatomohistologia.uns.edu.ar M.A.Aimale &
Chr.J.Gatti

6
Etapas de la técnica histológica para microscopía óptica

Inclusión: proporcionar un apoyo rígido a la


muestra de tejido para hacer cortes ultrafinos
Se infiltra la muestra en parafina liquida u otro Barra de Leuckart
medio de inclusión en estado líquido. Por lo
general se utiliza parafina fundida a 60-64º C,
en un molde de metal de forma cuadrada o
rectangular que se deja solidificar a
temperatura ambiente, formándose un bloque
sólido de parafina con el trozo de tejido
incluido, a este bloque se le denomina Taco.

Fractura del taco para cortar


Fotografías tomada de www.anatomohistologia.uns.edu.ar
M.A.Aimale & Chr.J.Gatti

Corte: a partir del taco se obtienen láminas lo


suficientemente delgadas como para permitir
el paso de la luz a través de él (entre 5 a 15
μm). Para realizar estos cortes se utiliza un
aparato llamado MICROTOMO.

Tinción: El corte debe desparafinarse con xileno La flecha indica un núcleo color violeta
o tolueno y rehidratarse en alcoholes con
concentración decreciente. El tejido se pone
sobre el portaobjetos y se tiñe. La coloración
más utilizada para estudiar los tejidos es
hematoxilina y eosina. La hematoxilina es un
colorante básico que tiñe los componentes
ácidos de la célula, y la eosina es un colorante
ácido que colorea los componentes básicos de
la célula., por lo tanto es posible diferenciar
formas celulares, formas y posición de núcleos
y matriz extracelular. Existen otras tinciones
dependiendo de lo que se quiera observar, por
ejemplo orceína para fibras elásticas.
Montaje: una vez teñida la muestra, se coloca
un medio de montaje y se cubre con un
cubreobjetos para obtener una muestra
permanente.

7
Técnicas Anatómicas

La palabra “Anatomía”
proviene de los vocablos
griegos “ana”, que significa
“Poco a poco, repetidamente,”
y “temnein” que significa
“cortar”, en otras palabras,
alude a la técnica de Disección.
Según la RAE, la disección es “la
división en partes de una
planta, un animal o un ser
humano, muertos para examinarlos y estudiar sus órganos”.

Para poder estudiar el cuerpo humano y sus partes de manera minuciosa, la Anatomía ha
debido desarrollar técnicas para preservar los cadáveres, con el objetivo de evitar su
descomposición. Si bien, la conservación de cadáveres es una práctica antigua y se remonta hasta
la momificación egipcia y de otras culturas milenarias, esta preservación tenía una connotación
religiosa. Fue después, con el desarrollo de la Anatomía como ciencia, que esta práctica adquirió
un significado para la educación médica.

Las técnicas más usadas para el estudio de la Anatomía, fuera de la disección del cadáver, son:

1. Osteotecnia
2. Conservación
3. Repleción
4. Corrosión
5. Vaciado
6. Tinción Diferencial Gris
7. Diafanización
8. Modelos
9. Plastinación

8
OSTEOTECNIA
Es una de las principales y más antiguas técnicas
de preparación de piezas óseas para un estudio
preciso de la osteología.
Una vez que se define una pieza para trabajarla en
esta técnica, la muestra se debe limpiar y luego
blanquear para posteriormente utilizarla sola o
armarla en un esqueleto. El proceso de limpieza
sugiere que primero se inicie con cocción en agua
jabonosa y luego escobillado, y raspado de tejidos
blandos, en caso necesario, para posteriormente
iniciar el blanqueado con químicos, como agua Figura 1.1 Ejemplo de limpiado y blanqueado de cabeza de
oxigenada al 10 o 20 % o cloro al 10%, entre otros. caprino (Fuente: U. de Los Andes).

Para estudiar las estructuras profundas de los


huesos, en éstos se pueden realizar cortes, mediante
el uso de instrumentos manuales y o eléctricos.
Figura 1.2 Ejemplos de herramientas (de izquierda a derecha):
Martillo y cinceles, Sierra manual, y Striker.(Fuente: U. de Los
Andes).

Para confeccionar esqueletos, se pueden utilizar


elementos plásticos, como siliconas, nylon, adhesivos
líquidos, entre otros.
Figura 1.3 Ejemplos de confección de esqueletos usando la técnica de
la Osteotecnia. De izquierda a derecha: Hombro, Rodilla, y Esqueleto
Humano (Fuente: U. de Los Andes).

Figura 1.4 Arriba, hueso


La descalcificación es otra osteotécnica que ulnar descalcificado.
consiste en eliminar el componente mineral del hueso. Nótese que es más flexible
Este se puede sumergir en ácido nítrico 5-7%. que el normal más abajo
(Fuente: U. de Los Andes).

9
CONSERVACIÓN

FIJACIÓN
La fijación de un tejido orgánico se entiende como la
detención de los procesos naturales de putrefacción.
Esta se puede realizar con métodos físicos como el
calor, desecación, y congelación, o a través de
métodos químicos.
Los métodos químicos se dividen en simples como
lo son la fijación en alcohol, formalina, y ácido
ascético, o en mezclas o soluciones conservantes.
Se entiende por conservación el procedimiento
por el cual se mantiene, en el tiempo, la fijación de los
tejidos orgánicos. Puede ser Temporal a través de
refrigeración, o Indefinida. Ésta última puede Figura 1.5 Cuerpo parcialmente sumergido en tanque con
realizarse con métodos físicos como la congelación o formalina. (Fuente: “Encargado del Laboratorio de Anatomía de la
métodos químicos, como las soluciones conservantes Universidad Evangélica preparando un cadáver conservado en
que fueron nombrados antes. formalina para una clase de anatomía”. Foto Mauro Arias, 2008.
Disponible en flickeriver.com).

La administración de soluciones fijadores en un cadáver o una muestra cadavérica se puede realizar mediante
inyección o por inmersión.

Figura 1.6 Repleción de un


INYECCIÓN (REPLECIÓN): Se inyecta la solución cadáver con formalina. Nótese
fijadora por vía vascular. En humanos el vaso más la vía o tubo por el cual es
usado es la arteria femoral, en animales se puede usar administrada formalina para su
la vía femoral o la arteria carótida común. conservación. (Fuente: U. de Los
Andes).

Figura 1.7 Corte


coronal de una
INMERSIÓN: la pieza se puede sumergir en la solución
cabeza, sumergida
fijadora; lo ideal es usar 10 veces el volumen de en formalina.
solución en relación al tamaño de la muestra por 72 Nótese el cerebro y
hrs. o más. las cuencas
oculares. (Fuente:
U. de Los Andes).

10
OTRAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN

GLICERINADO Figura 1.8 Articulación de la


Consiste en deshidratar una muestra en etanol, y Rodilla Humana conservada
luego impregnarla en glicerina; lo importante es no a través de la técnica del
dejar agua disponible para los microorganismos. La Glicerinado. (Fuente: U. de
muestra finalizada queda impregnada en glicerina, los Andes)
esto permite que quede con una buena flexibilidad.
Su inconveniente es que se oscurece con la luz.

INCLUSIÓN Figura 1.9 Inclusión


El principio de esta técnica consiste en “incluir” la de un corte sagital
muestra, previamente fijada y deshidratada, en un de pie humano
bloque de material que lo proteja del medio (Fuente: U. de los
ambiente; el medio a usar debe ser lo más Andes).
transparente posible (Ej.: resina de árbol)

PARAFINADO
La técnica de parafinado consiste, básicamente, en
deshidratar una pieza, para luego sumergirla en
parafina líquida, calentada a unos 60°C. La muestra
así tratada queda impregnada en parafina en su
interior, más una capa en su exterior, lo que le
otorga el aspecto de un modelo plástico. Al
penetrar la parafina en los tejidos, la preparación es
más duradera y limpia. La desventaja de esta
técnica es que la pieza queda rígida. Figura 1.10 Parafinados de Vías Aéreas de Humano y
Equino. (Fuente: U. de los Andes).

INSUFLACIÓN Y DESECACIÓN
La insuflación es una técnica que se puede usar en
pulmones o en órganos huecos, los cuales, luego de
un lavado y un fijado (optativo en el caso de los
pulmones), se desecan mediante el paso de aire a
presión por varios días, hasta que la estructura se
seca manteniendo su forma; luego se recubre con
laca o barniz.

Figura 1.11 Pulmones humanos conservados a través de


desecación e insuflación. (Fuente: U. de los Andes).

11
OTRAS TÉCNICAS DE ESTUDIO ANATÓMICO
3. REPLECIÓN
La técnica de repleción consiste en el llenado de
conductos (vasos sanguíneos o linfáticos, vías
biliares o urinarias, bronquios, u otros) por medio
de la inyección de soluciones en su interior. Se
aplica a estructuras anatómicas que no son fáciles
de visualizar. Se utiliza en materiales frescos y se
complementa con otras técnicas macroscópicas.
Los productos a inyectar deben cumplir con las
siguientes características: Debe fraguar al interior
de la muestra, poseer moléculas pequeñas,
idealmente del tamaño que permita repletar un
capilar, deben tener la capacidad de pigmentarse
Figura 1.12 Repleción Vascular de una Mano Humana.
o venir en distintos colores y debe ser lo más (Fuente: U. de los Andes).
inocuo posible para los operadores de la muestra.

4. CORROSIÓN
El procedimiento de corrosión consiste en la
eliminación del tejido orgánico de una muestra,
para visualizar los conductos repletados o las
cavidades inyectadas previamente. Algunos
métodos para eliminar tejido orgánico de una
muestra son: a) Putrefacción en agua; b) En
ácidos: clorhídrico y sulfúrico (5 a 10%); b)
Hidróxido de Potasio (KOH): 15-20%.
Figura 1.13 Corrosión de Hígado Humano. (Fuente: U. de los
Andes).

5. VACIADO
Corresponde a una técnica de obtención del
molde dejado por una cavidad natural. La cavidad
es llenada con algún elemento que ocupe el
lumen para luego extraer sus paredes (mediante
una corrosión u otra técnica).
Este método es muy usado para la obtención de
moldes para prótesis dentaria.
Figura 1.14 Vaciado de Sistema Ventricular Encefálico
humano. (Fuente: Journal of International Society for
Plastination).

12
6. TINCIÓN DIFERENCIAL GRIS (Tinción de
Mulligan)
Se emplea principalmente para el estudio del
SNC; se tiñen los cortes o secciones del encéfalo
en donde se destaca la sustancia gris. Estos cortes
pueden incluirse en resina o dentro de bolsas de
polietileno. Figura 1.15 Sección Transversal del tronco encefálico a través
del puente, teñido con tinción de Mulligan. (Fuente: Suazo I. C.,
Cartín M. C., Zavando D. A. “Análisis de la Densidad De Receptores
Tipo NMDA R1 en el Núcleo Espinal de Trigémino Humano”. Rev.Soc.
Esp. Dolor 6: fig. 1 pág. 373; 2008).

7. DIAFANIZACIÓN
Proceso por el cual una muestra se hace diáfana o
transparente, mediante técnicas que igualan los
índices de refracción de la luz del interior del
órgano con el medio que lo contiene.

Figura 1.16 Diafanizado de feto humano con tinción de


centros de osificación. (Fuente: U. de Los Andes).

13
8. MODELOS O MAQUETAS ANATÓMICAS

Se pueden clasificar en tres categorías:

MODELOS SEMI-ARTIFICIALES: ocupan, como


estructura de base, un elemento natural, como
un cráneo u otro hueso, y los agregados son Figura 1.17 A la izquierda, modelo semi-artificial de los
artificiales. ligamentos de la articulación glenohumeral (hombro)
humana. A la derecha, ligamentos y músculos del pie
humano. (Fuente: U. de los Andes)

Figura 1.18 Modelo


artificial de la pelvis y
tercio proximal de muslos
MODELOS ARTIFICIALES: En la mayoría de los de humano (Fuente: U.
laboratorios cuentan con estos modelos. Ocupan de los Andes).
como, estructura de base y como elementos
agregados, el material artificial.

MOLDES Y REPRODUCCIONES: los moldes se


hacen en una sola pieza y luego se copian.
Pueden ser naturales o artificiales (Ej.: caucho,
Figura 1.19 Molde en caucho de silicona de trozo de
silicona, etc.)
mandíbula y dientes de perro. (U. de los Andes).

PLASTINACIÓN Figura 1.20


Es considerada una de las técnicas más modernas Cuerpo
en conservación de muestras anatómicas. humano
preservado a
Consiste, básicamente, en la sustitución de agua y través de
lípido de los tejidos biológicos por un polímero Plastinación y
curable (Silicona, Epoxy, Poliéster), el cual es, exhibido como
posteriormente, endurecido. Las piezas fijadas de parte de la
muestra “Body
esta manera mantienen la coloración y la textura Worlds”, del Dr.
por más tiempo. Cada cuerpo requiere, en Von Hagens,
promedio 1500 horas de preparación. creador de la
técnica.

14
Actividad práctica Histología Capítulo 1: Microscopía y técnicas Histológicas

Objetivos:

 Conocer las partes del microscopio de luz, con su manejo y sus cuidados.
 Aprender a utilizar el microscopio de luz, a través de la observación de una muestra
histológica
 Conocer los métodos de estudio en histología que permiten diferenciar los tejidos
 Observar y describir un corte histológico

Actividad: Observación de una preparación histológica

 Enfoque una muestra de corte de estómago siguiendo las instrucciones de uso del
microscopio.
 Con la ayuda de su profesor enfoque la muestra en el epitelio del estómago.
 Dibuje lo observado con los objetivos de 4x, 10x, 40x, en la hoja de actividades.
 Indique en cada dibujo el poder de aumento logrado.
 En el dibujo con mayor poder de aumento, indique con una flecha núcleos y células. Describa
forma del núcleo y de la célula observada.
 La hoja de actividades y las preguntas de autoevaluación serán revisadas la próxima sesión

15
Hoja de Actividades

Muestra:…………………………………………………….

Tinción:……………………………………………………

16
Actividad práctica Anatomía Capítulo 1: Técnicas Anatómicas

Objetivo
- Conocer las técnicas básicas para el estudio de la anatomía macroscópica del ser humano.

Actividad:

- Según indicaciones de su profesor, analice las muestras que hay en el laboratorio e


indique a qué técnicas corresponden
- Saque fotos para ilustrar (al menos 3 ejemplos) y colóquelas en la hoja de actividades, con
su respectivo comentario. Justifique su respuesta

Hoja de Actividades

(COLOQUE SUS FOTOS EN LOS CUADROS Y ROTÚLELOS EN EL ESPACIO QUE HAY DEBAJO DE CADA UNO)

17
18
Actividades de Autoevaluación

1. En la siguiente tabla indique el nombre de cada


parte del microscopio

A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L

2. ¿qué entiende por poder aumento y por poder de resolución?

3. ¿ Por qué el corte de tejido debe incluirse en parafina líquida?

4. Si Ud. tiñera un corte de tejido muscular con sólo eosina ¿podría diferenciar el núcleo
celular? Si la respuesta es sí, indique de qué color debería observarlo, si la respuesta en no
indiqué por qué.

19
5. Las técnicas de estudio anatómicas tienen por objetivo visualizar cierto tipo de estructuras
anatómicas para su estudio. Al respecto, describa qué objetivos cumplirían cada una de las
siguientes técnicas (justifique su respuesta):

a. Osteotecnia:_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b. Glicerinado:_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
c. Tinción Diferencial gris ______________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

d. Corrosión:_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
e. Vaciado:__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

20
f. Repleción:________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

g. Plastinación:_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

21
6. Según las siguientes imágenes, determina a qué técnica corresponde:

___Osteotecnia

___Repleción

___Plastinación

___Tinción de Mulligan

___Inclusión

___Modelo Semi-artificial

___Corrosión

___Modelo Artificial

22
Capítulo 2
Estructura Celular y Corporal

Objetivos:

 Conocer la estructura de una célula eucariota y comprender el concepto de


tridimensionalidad celular
 Conocer las partes anatómicas del cuerpo humano y sus movimientos en relación a
los planos y ejes

Introducción:

Para comprender la estructura y función de un organismo es necesario conocer y entender


la conformación de cada una de sus partes. Por lo tanto, debemos comenzar por el estudio de los
componentes de una célula, lo que implica trabajar con cortes de tejidos que al observarlos
microscópicamente nos entregarán una imagen bidimensional donde es posible diferenciar forma
celular, posición y número de núcleos, etc., y a nivel macroscópico, el cuerpo humano se divide en
diferentes planos y ejes, todo lo cual facilita el estudio integrado de un organismo. Además, desde
el punto de vista anatómico es necesario conocer la nomenclatura básica que es universal, breve,
simple y de carácter informativo y descriptivo.

Estructura celular

La célula es la unidad básica de todo ser vivo, sean éstos unicelulares o multicelulares,
animales, vegetales, protozoos, hongos o bacterias. Todas las células se dividen en dos grupos:
eucariota y procariota, en base a su ultraestructura. La célula eucariota presenta un núcleo y un
citoplasma con organelos con funciones específicas, dentro de este grupo se incluyen las células
animales, vegetales, hongos y protozoos. Por otra parte, la célula procariota no presenta núcleo,
sino que una región nuclear, por lo cual el material genético no está separado del citoplasma,
además carece de organelos membranosos. En este grupo se incluyen las bacterias y arqueas
(procariotas de ambientes extremos).

Así, todos los procesos y actividades diarias de los organismos, tales como digestión,
movimiento o reproducción, entre otros, son el resultado de procesos similares que ocurren en los
miles de millones de células que forman nuestro cuerpo. Aunque estamos formados por células de
distintos tipos, todas utilizan mecanismos similares para las mismas funciones, por ejemplo la
síntesis de proteínas se lleva a cabo en los ribosomas que están libres en el citoplasma o en
aquellos que están asociados al retículo endoplásmico rugoso, dependiendo de la proteína a
sintetizar. De este modo, las funciones específicas se identifican con estructuras y regiones
específicas de la célula. Un componente muy importante en las células eucariotas es el
citoesqueleto, el cual determina, entre otras cosas, que la célula sea tridimensional y sirve de
soporte al resto de las estructuras celulares.

23
Aunque sabemos que la célula es tridimensional,
cuando se observa, por ejemplo un corte de un tejido
bajo un microscopio, sólo vemos algún plano celular, si
observamos en un microscopio óptico de campo claro,
estaremos viendo sólo dos dimensiones, por lo tanto se
debe reconstruir mentalmente una imagen
tridimensional a partir de lo que estamos observando.

En la figura, se muestran los distintos tipos de


cortes que se hacen sobre una estructura tubular que
muestra la relación entre una serie de cortes
bidimensionales y la estructura tridimensional.

Segmentos y cavidades del cuerpo Humano:

Desde el punto de vista macroscópico el cuerpo humano se divide en segmentos (fig 2.1).
A su vez, entre dos segmentos corporales se encuentran las articulaciones principales de las
extremidades. (Tabla 2.1)

Las cavidades, que son los espacios donde se encuentran contenidos y protegidos los
diferentes órganos del cuerpo humano, siendo las cavidades más importantes: La Cavidad Craneal,
la Cavidad (Conducto) Vertebral, la Cavidad Torácica, y la Cavidad Abdómino-pélvica. Dentro de
las cavidades se ubican las vísceras (tabla 2.2)

24
Figura 2.1 Segmentos Anatómicas Clásicas. (Fuente: Imagen extraída del sitio Saberia.com, y
modificada para el Manual de Laboratorio Integrado Morfofunción UST)

TABLA 2.1. ARTICULACIONES DEL ESQUELETO APENDICULAR

Articulación Segmento Articulación Segmento Articulación Segmento


Miembro Superior Hombro Brazo Codo Antebrazo Muñeca Mano
Miembro Inferior Cadera Muslo Rodilla Pierna Tobillo Pie

25
Figura 2.2 Cavidades Corporales. (Fuente: Copyright©2004 Pearson Education, Inc. Publishing as
Benjamin Cummings. Modificado para el Manual de Laboratorio Integrado Morfofunción UST)

Tabla 2.2: Vísceras ubicadas en las distintas cavidades del cuerpo


Cavidad Vísceras
Craneal Encéfalo
Tronco encefálico
Nervios craneales y líquido céfalo raquídeo
(LCR)
Vasos sanguíneos
Conducto vertebral Médula espinal
Raíces de los nervios espinales
Meninges de la médula espinal y LCR
Vasos sanguíneos
Cavidad torácica Corazón
Saco pericárdico y grandes vasos
Pulmones y sacos pleurales
Tráquea, esófago y timo
Nervios espinales y LCR
Vasos sanguíneos y linfáticos
Cavidad abdominal Estómago
Hígado

26
Intestino delgado y la mayor parte del
intestino grueso
Páncreas y bazo
Peritoneo y cavidad peritoneal
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenales
Nervios, vasos sanguíneos y linfáticos
Cavidad pélvica Vejiga urinaria
Uréteres
Órganos reproductivos internos
Parte final del intestino grueso
Peritoneo y cavidad peritoneal
Nervios, vasos sanguíneos y linfáticos

LÍNEAS DE REFERENCIA ANATÓMICA EN EL TRONCO Y LAS 9 REGIONES CORPORALES


DEL ABDOMEN

Figura 2.3 Cuadrantes Abdominales. (Fuente: Imagen extraída del sitio enfermeramagister.blogspot.com, y modificada para el Manual
de Laboratorio Integrado Morfofunción UST)

27
PROYECCIÓN DE LOS ÓRGANOS EN LAS REGIONES CORPORALES ABDOMINALES
Anatomistas y profesionales del área de la salud localizan órganos o partes de órganos en
las Regiones. Algunos ejemplos:

LA POSICIÓN ANATÓMICA

El punto de partida para cualquier descripción anatómica del cuerpo humano es la POSICIÓN
ANATÓMICA; ésta consiste en una posición estandarizada, arbitraria e internacional que se usa como
punto de referencia constante en cualquier descripción anatómica y no constituye una posición de
reposo. Se caracteriza por (ver figura 2.4):

28
Figura 2.4Posición Anatómica. (Fuente: Imagen extraída del sitio Saberia.com, y modificada para el Manual de Laboratorio Integrado
Morfofunción UST)

Otras posiciones incluyen: Sedente (estar sentado); Bípedo (estar de pie); Decúbito Supino
(estar acostado boca arriba); Decúbito Prono (estar acostado boca abajo), Decúbito Lateral
Derecho e Izquierdo (estar acostado de lado. Se nombra el lado que queda hacia abajo); y
Cuadrupedia (cuatro apoyos, posición de gateo), entre otras.

LOS EJES ANATÓMICOS

Los anatomistas utilizan 3 Ejes:

1. Eje Vertical: es el eje longitudinal mayor


del cuerpo y que tiene una dirección
céfalo-podal (de arriba abajo). Va desde el
punto más alto del cráneo hasta el suelo.
2. Eje Transversal (Perlateral): eje horizontal
de lado a lado.
3. Eje Sagital: eje de anterior a posterior o
vise versa.

29
LOS PLANOS ANATÓMICOS

Los planos ocupados en Anatomía


son planos ortogonales, es decir,
perpendiculares entre sí (a 90 grados), al
igual que los ejes. Se utilizan los siguientes
Planos Anatómicos:

1. Plano Medio (Sagital Medio o


Mediano): crea una mitad derecha y
otra izquierda.
2. Plano Frontal (Coronal): crea un
segmento anterior y otro posterior.
3. Plano Horizontal (Transversal): crea
un segmento superior y otro inferior.

TÉRMINOS POSICIONALES Y DIRECCIONALES

Se utilizan para ubicar la posición de las estructuras en el cuerpo. Usan como punto de
referencia la Posición Anatómica:

1. Superior, Cefálico o Craneal: Lo que está arriba, cerca de la cabeza. Inferior, Podal o Caudal:
Lo que está abajo, inferior o más cerca de los pies. Ambos términos se utilizan para referirse
a partes anatómicas del esqueleto axial (tronco).
2. Anterior o Ventral: Lo que está más adelante en el cuerpo. Posterior o Dorsal: Lo que está
hacia atrás, hacia la espalda.
3. Medial: lo que está más cerca de la línea media del cuerpo. Lateral: lo que está más alejado
de la línea media del cuerpo.

30
4. Proximal: lo que está más próximo al punto de origen de los miembros. Distal: lo que está
distante al punto de origen de los miembros.

Figura 2.7 Terminología Posicional en Anatomía Descriptiva. (Fuente: Extraído del sitio www.Quizlet.com y modificado para el Manual de
Laboratorio Integrado de Morfofunción UST.

5. Externo: Lo que está en la superficie exterior de un órgano hueco. Interno: lo que está en el
interior de un órgano hueco.
6. Superficial: Estructura u órgano que se ubica más hacia afuera en el cuerpo. Profundo:
Estructura u órgano que se ubica más hacia adentro en el cuerpo.
7. Ipsilateral (Homolateral): Ubicado en el mismo lado del cuerpo. Lo opuesto es Contralateral.

31
TERMINOLOGÍA DE MOVIMIENTOS

De acuerdo al Plano y Eje en que se producen los movimientos de las diferentes partes del
cuerpo, éstos se pueden clasificar en:

Plano Movimiento
Sagital (eje transversal) • Flexión/Extensión (columnas y extremidades
• Dorsiflexión/Flexión plantar (tobillo)
Frontal (eje sagital) • Abducción/Aducción (hombro, cadera)
• Inclinación lateral izquierda/derecha (columna)
• desviación radial/Desviación Ulnar
Transversal (eje vertical) • Rotación izquierda/Derecha (columna)
• Rotación Externa/Interna (hombro, cadera)
• Supinación/Pronación (antebrazo)

32
33
Actividad Práctica Histología Capítulo 2: “Estructura Celular”

Objetivos:

- Crear un modelo tridimensional de una célula animal


- Comprender el concepto de tridimensionalidad de una célula
- Identificar los organelos de una célula eucariota animal y su respectiva función
- Identificar las diferencias entre una célula procariota y eucariota

Actividades
- Reúnase con un compañero (a) para la actividad
- Con plasticina, construya una célula eucariota animal y una procariota
- Con la ayuda de una regla, realice un corte sagital justo en el centro de su modelo
eucariota y otro hacia la periferia
- En la hoja de actividades dibuje lo que observa al realizar los cortes. Si observa diferencias
explique por qué
- No olvide realizar las preguntas de autoevaluación

34
Hoja de Actividades
Una vez terminados los modelos, responda:

1. Dibuje lo que observa en su modelo al hacer los cortes

35
Actividad Práctica Anatomía Capítulo 2: “Regiones corporales, planos y ejes anatómicos ”

Objetivos:

- Identificar las partes del cuerpo humano


- Identificar las regiones corporales y sus respectivas cavidades
- Aplicar la terminología anatómica
- Relacionar los planos y ejes anatómicos con sus respectivos movimientos.

Actividad para dos sesiones

- Reúnase en grupos según indicaciones del profesor


- Identifique en un compañero de su grupo y en modelos anatómicos: las regiones
corporales y sus respectivas cavidades.
- Ejecute distintos movimientos y relaciónelos con los planos y ejes anatómicos. Dé
ejemplos concretos donde éstos se apliquen.
- Complete la hoja de actividades.

36
Hoja de Actividades

1. Identifique las siguientes Cavidades Corporales. Debajo de cada cavidad coloque un ejemplo
de un órgano que protege:

37
2. Asocie los siguientes órganos con su respectiva región anatómica:

1. Hipocondrio Derecho

2. R. Inguinal Derecha

3. Epigastrio

4. Hipogastrio

5. Hipocondrio Izquierdo

1 ___________________________________

2 ___________________________________

3 ___________________________________

4 __________________________________

5 ___________________________________

38
3. Identifique las siguientes Regiones Anatómicas (para dudas, diríjase al Manual de Anatomía
Descriptiva del Aparato Locomotor, Tomo I, Capítulo I):

1 __________________________

2 __________________________

3 ___________________________

4 ___________________________

5 __________________________

6 __________________________

7 __________________________

8 __________________________

9 __________________________

10 _________________________

11 _________________________

A B

1 _________________ __________________

2 _________________ __________________

3 _________________ __________________

4 _________________ ___________________

5 _________________ ___________________

6 _________________ ___________________

7 _________________ ___________________

8 __________________ ___________________

39
4. Según las siguientes imágenes, identifique los movimientos que se muestran, e indique planos
y ejes asociados:

A B C

D F
E

A ______________________________________________________

B ______________________________________________________

C ______________________________________________________

E _______________________________________________________

F _______________________________________________________

40
Actividades de Autoevaluación

1. Con las siguientes palabras, elabore un mapa conceptual: célula animal, núcleo celular,
bacteria, eucariota, procariota, obtención de ATP, degradación intracelular, región nuclear,
lisosomas, retículo endoplásmico rugoso, mitocondrias, pared celular, síntesis de proteínas

41
2. Indique las diferencias estructurales que Ud. observa entre ambos modelos

Célula eucariota Célula procariota

3. ¿Qué hace que la célula mantenga una forma tridimensional?

42
4. El retículo endoplásmico liso se encuentra especialmente desarrollado en células
hepáticas y musculares estriadas. Indique la función de este organelo en dichos tipos
celulares.

5. De un ejemplo de cada tipo de Movimiento, indicando sus respectivos Planos y Ejes (no
considerar casos ya vistos en la hoja de actividades). Dibújelos en los espacios que se
entregan a continuación:

Movimiento:______________ Movimiento:______________ Movimiento:______________


Plano:____________________ Plano:____________________ Plano:____________________
Eje:______________________ Eje:______________________ Eje:______________________

6. ¿Qué protege las siguientes Cavidades Corporales? Fundamente su respuesta.


a) Cavidad Craneal: ____________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
b) Conducto Espinal: ___________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
c) Cavidad Torácica: ___________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

43
Capítulo 3
Estructura Micro y Macroscópica de la Piel
Objetivos:
 Identificar la estructura microscópica y macroscópica de la piel.
 Identificar y describir los tejidos que forman parte de la piel
 Comprender las características histológicas del epitelio de la piel en comparación
a los otros tipos de epitelio
 Comprender y analizar la piel como un órgano que integra componentes
histológicos y anatómicos.
 Conocer el sistema fascial y sus relaciones.

Introducción:

El tegumento, compuesto de piel y sus anexos o faneras (glándulas sudoríparas y


sebáceas, pelo y uñas), es el órgano más extenso constituyendo el 16% del peso corporal. Reviste
la totalidad del cuerpo y se continúa con las mucosas del sistema digestivo (labios y el ano), el
aparato respiratorio (nariz), y el sistema urogenital (donde se torna superficial). También está
asociada a los párpados, conducto auditivo externo a nivel de la superficie externa de la
membrana timpánica.

La piel y sus anexos forman un órgano complejo compuesto por muchos tipos diferentes
de células cuya diversidad y capacidad de actuar en conjunto proveen una serie de funciones que
permiten que los individuos se enfrenten al medio externo. Dentro de las funciones de la piel
están: protección, regulación de la temperatura corporal, recepción de sensaciones, excreción, y
absorción.

ESTRUCTURA MACROSCÓPICA DE LA PIEL

La piel está compuesta de capas: Epidermis y Dermis.

La Epidermis es la capa superficial de la piel, la cual está constituida por 3 estratos en la


piel delgada, y 5 estratos en la piel gruesa. A su vez, la Dermis, subyacente a la anterior, está
constituida por 2 capas. (Ver figura 3.1) En la Tabla 3.1 se indican las características histológicas
de la piel gruesa.
Figura 3.1 Esquema Macroscópico de la Piel Gruesa y
sus Anexos. (Fuente: Extraído del Gartner, Cap. 14
pág. 312)

44
Tabla 3.2: Estratos y Características Histológicas de la Piel Gruesa
Capa Características Histológicas
EPIDERMIS Deriva del ectodermo; se compone de epitelio escamoso estratificado
queratinizado (posee queratinocitos).

Estrato Córneo Múltiples capas de células queratinizadas aplanadas muertas


(queratinocitos), sin núcleo ni organelos (células escamosas-córneas)
que se descamarán.

Estrato Lúcido* Capa delgada de tinción clara de queratinocitos sin núcleo ni


organelos; las células contienen filamentos de queratina y elidina,
agrupados en forma densa.

Estrato Granulosos* La mayor parte de la capa superficial (tres a cinco capas celulares
gruesas), en la que los queratinocitos aún conservan sus núcleos; las
células contienen tanto gránulos de queratohialina grandes y gruesos,
como gránulos de recubrimiento de la membrana.

Estrato Espinoso La capa más gruesa de la epidermis, cuyos queratinocitos, que se


conocen como células espinosas, se interdigitan entre sí y forman
puentes intercelulares y un gran número de desmososmas; las células
espinosas poseen múltiples tono filamentos y gránulos de
recubrimiento de la membrana y tienen actividad mitótica; esta capa
también contiene células de Langerhans.

Estrato Basal (Germinativo) Esta capa aislada de células cúbicas a cilíndricas bajas, con actividad
mitótica, está separada de la capa papilar de la dermis por una
membrana basal bien desarrollada; en esta capa también se
encuentran células de Merkel y melanocitos.

DERMIS Deriva del mesodermo; se compone, sobre todo, de fibras de


colágeno tipo I y elásticas; la dermis se subdivide en dos regiones:
capa papilar y capa reticular, una capa densa de tejido conectivo
colagenoso, irregular.

Capa Papilar Se interdigita con la epidermis y forma el componente de papilas


dérmicas del aparato reticular; fibras de colágeno tipo III y elásticas en
una disposición laxa y que fijan fibrillas (colágeno tipo VII); en esta
capa se localizan lechos capilares en abundancia, células de tejido
conectivo y mecanorreceptores, y en ocasiones también melanocitos.

Capa Reticular La capa más profunda de la piel; constituida por fibras colágenas tipo
I, fibras elásticas gruesas y células de tejido conectivo; contiene
glándulas sudoríparas y sus conductos, folículos pilosos y músculos
erectores del pelo, y glándulas sebáceas, así como mecanorreceptores
(Ej.: Corpúsculo de Paccini).

Tabla 3.2 Estratos y Características Histológicas de la Piel Gruesa. (Fuente: Extraído de “Gartner: Histología Básica”, Cap. 14, pág. 313,
y modificado para el Manual de Laboratorio de Integrado Morfofunción UST.)

45
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DE LA PIEL

Histológicamente, la
piel se constituye de una
Epidermis formada por
Tejido Epitelial Escamoso
Estratificado Queratinizado
Mientras, la Dermis se divide
en Capa Papilar, la cual es
una capa muy delgada de
tejido conectivo laxo y que se
encuentra ubicada,
inmediatamente, bajo la
epidermis; y Capa Reticular:
capa gruesa, ubicada bajo la
capa papilar y constituida de
tejido conectivo denso
irregular. (Ver figura 3.2 y
tabla 3.1).

Dentro de la estructura de la piel, también se debe considerar su inervación y los denominados


faneras o anexos cutáneos. Así, la piel presenta receptores sensoriales de distintos tipos que
corresponden a terminaciones nerviosas periféricas de nervios sensitivos, además presenta
terminaciones motoras para vasos sanguíneos, músculos erectores del pelo y glándulas
sudoríparas. Entre las terminaciones nerviosas encapsuladas ( envueltas en tejido conectivo) se
encuentran los corpúsculos de Pacini ubicados en la dermis profunda e hipodermis (perciben
presiones mecánicas y vibratorias), los corpúsculos de Meissner ubicados en papilas dérmicas
(receptores del tacto) y corpúsculos de Ruffini ( mecanorreceptores)

En relación a los anexos cutáneos o faneras, éstos derivan de proliferaciones que surgen del
epitelio epidérmico durante el desarrollo embrionario y corresponden a:

Folículos pilosos: es una invaginación de la epidermis y su función es la producción y crecimiento


de un pelo. El extremo de crecimiento del folículo presenta un bulbo de células epiteliales
invaginado por una papila de tejido conectivo. Estas células epiteliales forman una matriz no
especializada que rodea la papila. A medida que estas células abandonan esta matriz, forman
estratos celulares para dar origen al tallo del pelo y a las vainas del folículo piloso. El pelo se
proyecta desde el folículo y se forma de tres capas: la médula, parte central del tallo del pelo con
células vacuoladas, la corteza, ubicada fuera de la médula y formada por células cúbicas (que
posteriormente serán células queratinizadas) y la cutícula, capa más externa del pelo formada de
células escamosas (o planas)

46
Glándulas sebáceas: son glándulas ramificadas holocrinas que producen el sebo. Se ubican
asociadas al folículo piloso hacia donde vierten su secreción

Glándulas sudoríparas: su porción secretora es tubular simple y está formada de epitelio cúbico,
rodeadas de células mioepiteliales. Los conductos excretores están formados por un epitelio
cúbico estratificado (dos capas) y vierten el sudor hacia la superficie de la piel.

Uñas: llamadas placas ungulares, corresponden a láminas queratinizadas curvas que descansan
sobre los lechos ungulares. El lecho ungular está formado por células epiteliales continuas con el
estrato basal y espinoso de la epidermis.

¿ Qué características morfológicas presenta el


tejido epitelial que lo hace tan importante para
mantener la integridad de la piel y proteger del
daño mecánico o de agentes infecciosos?

Es un Tejido originado de las tres capas germinativas (embrionarias) y formado por células
contiguas unidas estrechamente y que presenta escasa matriz extracelular, lo que hace que sea la
primera barrera física que protege del daño mecánico y de agentes infecciosos, así, este tejido
forma capas que cubren superficies corporales (piel) y revisten cavidades. Es un tejido avascular,
por lo que siempre está asociado a un tejido conectivo subyacente que le brinda nutrición. Ambos
tejidos están separados por una lámina basal.

¿Existen otros epitelios con


características morfológicas y
funcionales distintas al epitelio de
la piel

Existen distintos tipos de epitelios según su


clasificación morfológica y funcional

Clasificación Morfológica:

Los distintos tipos de epitelios se clasifican según forma celular (planas, cúbicas o cilíndricas) y
número de capas celulares (simples una capa; estratificados más de una capa). Por ejemplo, el
epitelio de la piel es escamoso o plano (células aplanadas ) estratificado (varias capas) y
queratinizado (acumulación de queratina en capas más superficiales de la epidermis). Sin
embargo, existen otros tipos de epitelios que revisten diversas cavidades o estructuras corporales,
por ejemplo el epitelio que reviste los vasos sanguíneos, es distinto a la piel, distinto al de la
tráquea o al de las mucosas digestivas. (Tabla 3.3)

47
Algunos epitelios presentan modificaciones en la cara apical de las células más externas
(microvellosidades: ribete en cepillo, chapa estriada, estereocilios, cilios ) para funciones
especiales, en tales casos las características mencionadas también se pueden utilizar para clasificar
los tejidos. Por ejemplo, el epitelio seudoestratificado presenta cilios en la superficie apical de las
células, por lo tanto su descripción es: epitelio cilíndrico, ciliado seudoestratificado.

Clasificación Funcional:

 Epitelios de revestimiento, cuya característica principal es que forman láminas de células


contiguas y por ello, funcionalmente forman barreras que cubren la superficie corporal
(escamoso estratificado queratinizado) y revisten cavidades internas (escamosos, cúbicos,
cilíndricos, simples o estratificados),además de cumplir otras funciones como absorción,
secreción, etc.

 Epitelios glandulares: cuya función es la secreción. Las glándulas se originan como una
invaginación de un epitelio hacia el tejido conectivo subyacente. Aquellas que vierten su
secreción hacia la superficie epitelial a través de conductos, se denominan glándulas
exocrinas. Pueden ser unicelulares como las células caliciformes secretoras de moco o
multicelulares como una glándula sebácea o sudorípara y se clasifican según forma y
ramificación de sus conductos excretores.
Aquellas glándulas que pierden su conexión con el epitelio de origen y por ende carecen
de conductos excretores, se denominan glándulas endocrinas, y vierten su secreción a la
sangre.

Las células secretoras de una glándula (endocrina o exocrina) constituyen el parénquima


(o parte funcional de la glándula) y están separadas del tejido conectivo circundante por
una membrana basal. El tejido conectivo que rodea y/o sostiene a la glándula se denomina
estroma (o parte estructural de la glándula).

estroma

parénquima

48
Tabla 3.3: clasificación del Tejido epitelial
Tipo Características Ejemplos de
ubicación
Escamoso simple Una capa de células Recubre:
aplanadas, un núcleo alveolos
central achatado pulmonares,
vasos
sanguíneos y
linfáticos,
cavidad
pleural y
Fotomicrografía de uno de los conductos semicirculares
peritoneal, membranosos del oído interno.
oído interno x440 F Genesser, 3 Ed
Cúbico simple Una capa de células Conductos
cúbicas, un núcleo glandulares,
esférico central túbulos
renales

Fotomicrografìa de epitelio cùbico simple 540x Gartner


Cilíndrico simple Una capa de células Conductos
cilíndricas, un núcleo eferentes,
alargado ubicado hacia útero,
la zona basal mucosa
digestiva,
conductos
glandulares

Fotomicrografìa de cilìndrico cùbico simple 540x Gartner

49
Tabla 3.2: clasificación del Tejido epitelial de revestimiento
Tipo Características Ejemplos de
ubicación
Todas las células Tráquea,
descansan en la bronquios
lámina basal, pero primarios,
no todas llegan a la epidídimo
superficie epitelial.
Una capa de
células cilíndricas

Fotomicrografìa de epitelio cilìndrico ciliado


pseudoestratificado 540x Gartner
Seudoestratificado

Escamoso estratificado no Varias capas de Epiglotis,


queratinizado células aplanadas esófago

Fotomicrografìa de epitelio escamoso estratificado no


queratinizado 509x Gartner

Escamoso estratificado queratinizado Varias capas de Epidermis de


células aplanadas, la piel
Capas superficiales
con queratina

Fotomicrografìa de epitelio escamoso estratificado


queratinizado 509x Gartner

50
Tabla 3.2: clasificación del Tejido epitelial de revestimiento
Tipo Características Ejemplos de
ubicación
Cúbico estratificado Dos o tres capas de Conductos de
células cúbicas glándulas
sudoríparas

Fotomicrografìa de epitelio cùbico estratificado 509x


Gartner

Cilíndrico estratificado Dos o tres capas de Conductos


células cilíndricas excretorios
de algunas
glándulas,
una porción
de uretra
masculina

blog de las ciencias naturales

Transicional o polimorfo Mas de una capa Uréter, vejiga


de células
aplanadas y
cúbicas(distendido)

Fotomicrografía de epitelio de transición tomada de


PUC.cl

51
FASCIA Y SISTEMA FASCIAL

Tradicionalmente, las fascias eran consideradas sólo como envolturas musculares con
función mecánica, capaces de formar tabiques intramusculares, y otras estructuras diferenciadas,
tales como los tendones y ligamentos. Sin embargo, tras la observación cadavérica, Andrezj Pilat
reevalúa esta definición, acuñando la actual visión de fascia como un tejido conectivo de recorrido
continuo, el cual envuelve a todas las estructuras somáticas y viscerales, y que funcionalmente
incluye las meninges. Ampliando esta definición, en 1995, Bienfait “elevó” la fascia a la categoría
de Sistema, describiéndolo como “un complejo sistema funcional, entre cuyas funciones destacan
el sostén, conexión muscular-intermuscular y conexión visceral-intervisceral”.

En términos simples, la fascia consiste principalmente de tejido conectivo en base a fibras


colágenas, las cuales forman un entramado en 45º. Las fibras colágenas resistentes a la tensión y
se combinan con fibras elásticas verdaderas a diferentes grados de angulación. El tejido fascial
tiene la capacidad de volver a su estado original después de ser sometido a deformación, lo cual
está dado principalmente, por la tendencia natural del tejido colágeno a volver a su configuración
original, lo que se ve potenciado por su asociación con las fibras de elastina. La proporción entre
fibras colágenas y elásticas dentro de determinada área fascial depende de las demandas
funcionales a la que es sometido el tejido del área en cuestión. Si ésta recibe fuerzas tensiles
intensas, predominarán las fibras colágenas en desmedro de las elásticas. De este modo, el
sistema fascial tiene la capacidad de adaptarse a los cambiantes requerimientos mecánicos a los
que se somete el cuerpo durante toda una vida.

Histológicamente, la fascia tiene la configuración básica del tejido conectivo: Células


(Fibroblastos, macrófagos, mastocitos, y adipocitos), Matriz Extracelular (la cual está constituida
por fibras de elastina, reticulina y colágeno), y una sustancia amorfa llamada Sustancia
Fundamental (Proteoglicanos, Ácido Hialurónico y Agua).

Si bien, el Sistema Fascial envuelve e interconecta prácticamente todas las estructuras del
cuerpo, representando un tejido continuo, en términos pedagógicos dividiremos la fascia en dos
tipos: La Fascia Superficial subyacente a la piel, y la Fascia Profunda, la cual envuelve órganos,
músculos y genera puentes conectivos que unen todas las anteriores.

FASCIA SUPERFICIAL

Representa una lámina fibrosa y uniforme que envuelve prácticamente todo el cuerpo por
debajo de la piel. Su densidad varía según la región anatómica que envuelve, donde, por lo general
es más densa en las extremidades y laxa en la cabeza, región suboccipital, el tórax y el abdomen,
siendo más fina en la región del periné. Se encuentra anclada a la cara inferior de la piel,
conformando lo que habitualmente se conoce la Hipodermis o Tejido Celular Subcutáneo,
conformando una red de tejido fibro-elástico (tejido conjuntivo areolar y tejido adiposo de
confección holgada) que se proyecta inferiormente hasta a la fascia muscular a través de septos
fibrosos de recorrido vertical u oblicuo. Aquí encontramos grasas y estructuras vasculares

52
(incluyendo redes capilares y canales linfáticos) y nerviosas (receptores cutáneos como los
corpúsculos de Paccini).

Figura 3.3 Disección de la Fascia Superficial de una Mujer.

En la imagen 3.3 se muestra la fascia superficial. Nótese el cadáver intacto a la derecha y


luego la fascia extraída del cuerpo a la izquierda, representando un verdadero “traje” que le da la
forma característica al cuerpo, gracias inclusión de tejido adiposo.

FASCIA PROFUNDA

La Fascia Profunda está constituida por un material más fuerte y denso que la fascia
superficial. Su grosor y densidad varían dependiendo de la ubicación y función específica que
desempeña. Se ubica debajo del nivel fascial superficial y se encuentra íntimamente unida a ella a
través de puentes fibrosos. Como funciones principales, destacan: brindar soporte e integridad a
las estructuras de los diferentes sistemas, separando los espacios corporales grandes, tales como
la cavidad abdominal, y cubriendo las áreas corporales, brindándoles protección y forma.

53
TIPOS DE FASCIA PROFUNDA:

1. MIOFASCIA
2. VISCEROFASCIA
3. NEUROFASCIA
 MENINGES

NOMBRE DESCRIPCIÓN EJEMPLOS


MIOFASCIA Tejido que rodea a un músculo,
tanto, intrínsecamente (tejido
conectivo intramuscular) como
extrínsecamente, determinando su
forma característica. Además,
forma los tendones que unen dicho
músculo al hueso para ejercer su
acción.

Se distinguen tres tipos de tejido Fascias que cubren


conectivo intramuscular: diferentes músculos
(Fascia lata, Pectoral
EPIMISIO: Envuelve al músculo Mayor, Cuádriceps, etc.)
como un todo.

PERIMISIO: Rodea a los haces


musculares (paquetes de fibras).

ENDOMISIO: Rodea cada una de las


células musculares, organizándose
en forma de tubos que envuelven
cada fibra muscular.

54
Es la fascia que envuelve vasos
sanguíneos (arteriales, venosos, y
VISCEROFASCIA linfáticos) y vísceras, conectándolas
entre sí y con el resto del sistema  Fascia que cubre los
fascial. Su función es claramente vasos sanguíneos.
protectora, al brindar protección
mecánica, estabilidad posicional,
además de participar activamente  Peritoneo (Fascia que
reviste los órganos de
de su proceso nutricional.
la cavidad abdominal).
La imagen de arriba corresponde al
Mesenterio, el cual es una
dependencia del Peritoneo que
envuelve las asas intestinales,  Pleura (Fascia que
incluyendo sus respectivos vasos recubre los pulmones).
mesentéricos.
 Pericardio (Fascia que
La imagen de abajo corresponde al envuelve al corazón).
Pericardio, que con su doble capa
(Fibrosa y Serosa) envuelve y
protege al corazón y sus vasos
mayores.

55
NEUROFASCIA
DURAMADRE: fascia de
Fascia que rodea todas las situación más externa, la
estructuras del sistema nervioso, cual se encuentra formada
brindándoles protección mecánica, por tejido fibroso muy
Fascia del Nervio Periférico
estabilidad posicional, además de resistente. En total, se
participar activamente de su extiende desde la bóveda
proceso nutricional. Se describen craneana para finalmente
tres elementos básicos o túnicas, terminar en el cóccix.
las cuales recubren el sistema Anatómicamente, se divide
nervioso periférico: en: una Duramadre
Craneal (en relación al
encéfalo), y una
EPINEURO: Constituye la túnica Duramadre Raquídea (en
más externa, la cual rodea al nervio relación a la médula
y es atravesado por capilares espinal).
sanguíneos para su nutrición.
PERINEURO: Es la túnica ARACNOIDES: túnica
intermedia, la cual está intermedia muy delicada,
conformado tejido laxo distribuido la cual acompaña a la
entre los distintos fascículos Piamadre hasta el foramen
nerviosos, protegiéndolos contra intervertebral, formando el
Meninges micro traumatismos.
Espacio Subaracnoideo,
ENDONEURO: A la túnica más
por el cual circula Líquido
interna, correspondiendo a todo el
Cefalorraquídeo (LCR), que
tejido conectivo interfascicular,
protege las estructuras.
permite su protección y nutrición.
PIAMADRE: representa a
la túnica más interna, la
cual se aplica íntimamente
sobre la superficie del
Cerebro y la Médula
LAS MENINGES: Representa la Espinal, y envuelve la raíz
fascia que nutre y protege las nerviosa, hasta su salida
estructuras del sistema nervioso por el foramen
central (encéfalo y médula). Estas intervertebral. Desde su
son: Duramadre, Aracnoides, superficie externa se
Piamadre. prolongan unos filamentos
llamados Ligamentos
Dentados, los cuales se
dirigen hasta la piamadre.

56
Actividad Práctica Histología Capítulo 3: “Piel y tejido epitelial”

Objetivos:

 Diferenciar histológicamente las capas de la piel


 Describir los epitelios de revestimiento simples y estratificados
 Identificar los distintos epitelios de revestimiento mediante la observación de formas
y numero de capas celulares en muestras teñidas con hematoxilina – eosina

Actividades: para dos sesiones

- Observe un corte de piel, según las indicaciones de su profesor. Observe y dibuje en la


hoja de actividades. Identifique la epidermis y dermis del corte observado.
- Observe muestras histológicas de epitelios de revestimiento indicadas por su profesor,
incluyendo epitelios: escamosos simples y estratificados, cúbicos y cilíndricos simples.
Observe además, epitelio glandular en un corte indicado por su profesor e identifique las
células caliciformes en un epitelio cilíndrico (por ejemplo: corte de intestino delgado o
tráquea)
- Dibuje en la hoja de actividades con un poder de aumento de 400x

57
Hoja de Actividades

Observaciones:

Observaciones

Observaciones

58
Hoja de Actividades

Observaciones:

Observaciones

Observaciones

59
Hoja de Actividades

Observaciones:

Observaciones

Observaciones

60
Actividad Práctica Anatomía Capítulo 3: “Piel y Fascias”

Objetivos:

 Identificar los diferentes estratos de la piel y sus Faneras en un modelo.


 Entender el concepto de fascia y sistema fascial.
 Describir la estructura y funciones de la fascia.
 Diferenciar la fascia superficial de la profunda.
 Identificar ejemplos de fascia profunda en láminas y modelos anatómicos.
 Discutir la importancia clínica de la piel y el sistema fascial.

Actividades: para una sesión

- Exposición del profesor.


- Observe el esquema macroscópico de la piel (en modelo yo hoja de actividades) e
identifique:
o Estratos de la piel
o Faneras
o Receptores
- Según la exposición del profesor, discuta el concepto de fascia y sistema fascial.
- Describa la estructura de la fascia y relaciónela con sus funciones.
- Observe las láminas y modelos anatómicos disponibles e identifique ejemplos de fascia
profunda.
- En grupos, discuta la importancia clínica de la piel y la fascia, basándose en sus funciones.

61
Hoja de Actividades

1. Identifique las siguientes estructuras pertenecientes a la piel rellenando el cuadro más


abajo.

1 4
1a 4a
1b 4b
1c 5
1d 6
2 7
2a 8
2b 9
3 10a
3a 10b

62
Actividades de autoevaluación

1. Cuál es la principal función de un epitelio escamoso estratificado queratinizado, por qué?

2. Qué tejidos observó en el corte de piel. La piel que observó es gruesa o delgada y por qué?

3. Indique en qué se basa para diferenciar los distintos tipos de epitelios

4. Investigue que tipo de epitelio presenta la mucosa del estómago y una arteria. Descríbalos
e indique que características presenta cada uno para cumplir su respectiva función.

63
5. Indique las diferencias histológicas entre una glándula exocrina y una endocrina

6. Qué función cumple la célula caliciforme

7. Nombre las funciones principales de la piel y explíquelas.

8. El Omento mayor, fascia que cubre el estómago y lo relaciona con el colon, ¿a qué tipo de
fascia corresponde? Justifique su respuesta.

64
9. ¿Cómo se llama la túnica fascial que cubre cada fascículo muscular?

10. Investigue qué pasa cuando el Epimisio se rompe.

11. Describa la Duramadre e indique su función y ubicación.

12. Según lo discutido en clases y lo leído en el Manual de Anatomía del Aparato Locomotor,
Tomo I ¿cuál es la importancia clínica de la piel y el sistema fascial?

65
Capítulo 4
Estructura microscópica y macroscópica del Sistema Óseo y Articular

Objetivos:
 Identificar los diferentes tipos de tejido conectivo y su derivación en tejido
conectivo especializado.
 Comprender el desarrollo de la estructura ósea desde el origen embrionario hacia
su composición histológica y anatómica.
 Describir anatómicamente los diferentes huesos que componen el sistema
esquelético
 Identificar los diferentes tipos de cartílago.
 Identificar los componentes histológicos y anatómicos de una articulación.
 Describir anatómicamente las diferentes articulaciones del sistema esquelético.

Introducción

El sistema óseo articular incluye, desde el punto de vista de la anatomía macroscópica, el


estudio de los huesos y articulaciones, y desde el punto de vista microscópico, el tejido óseo y
todos los tejidos que conforman una articulación. El tejido óseo, es un tejido conectivo
especializado, así como también lo es el cartílago. Elementos como tendones y ligamentos
corresponden a tejido conectivo propiamente tal. Por otra parte, un hueso está formado por
tejido óseo compacto y esponjoso, presenta una cavidad medular y está rodeado por tejido
conectivo.

En este capítulo abordaremos la estructura microscópica de los huesos y de los


componentes de una articulación, y macroscópicamente se estudiará las partes de un hueso, su
clasificación y su ubicación en el cuerpo humano, y sus respectivas articulaciones.

Dado que los contenidos a tratar son diversos y extensos, se tratarán en cuatro sesiones
para histología y cinco sesiones para anatomía.

66
Estructura Microscópica del Sistema Óseo

El sistema locomotor está integrado por una serie de órganos y estructuras formados,
principalmente, por componentes de los tejidos óseo (huesos), conectivo denso (cápsulas,
tendones, ligamentos, fascias y aponeurosis), cartilaginoso (superficies articulares, inserciones
tendinosas) que, a su vez, forman una serie de uniones entre sí denominadas articulaciones, y el
tejido muscular (músculos). El tejido óseo es un tejido conectivo especializado, al igual que el
cartílago. Por lo tanto, antes de conocer las características histológicas del tejido óseo,
estudiaremos el tejido conectivo.

Tejido Conectivo
Es uno de los tejidos básicos de nuestro cuerpo, se origina del mesodermo embrionario, y
mantiene la integración de los distintos órganos y tejidos. Constituye una familia de tejidos que se
caracterizan porque sus células están inmersas en una abundante matriz extracelular, y a
diferencia del tejido epitelial, el tejido conectivo es muy vascularizado.

Su matriz extracelular se forma de fibras (colágeno, elastina y fibras reticulares) y


sustancia amorfa o fundamental formada por un alto contenido de agua y macromoléculas, tales
como: proteoglicanos, glucoaminoglicanos y glicoproteínas. Las células del tejido conectivo se
clasifican en: fijas (fibroblastos, miofibroloblastos, mastocitos o cebadas, macrófagos, y
adipocitos), células madre mesenquimáticas (ej.: pericitos), y células móviles (células plasmáticas,
linfocitos y granulocitos polimorfonucleares). Según la distribución de sus componentes, el tejido
conectivo se clasifica en: Conectivo Embrionario, Conectivo Propiamente Tal y Conectivo
Especializado (Fig. 4.1 y tabla 4.1)

Figura 4.1: Clasificación del Tejido Conectivo

67
Tabla 4.1 : Características Básicas de los Tejidos Conectivos

Mesenquimático: se encuentra en el embrión y en la


pulpa dental del adulto. Presenta sustancia
fundamental similar a un gel y con fibras reticulares
dispersas y células indiferenciadas, y a partir de él se
forman todos los demás tejidos conectivos.

Mucoso: se ubica en el cordón umbilical. Presenta una


matriz de consistencia gelatinosa compuesta,
principalmente, por ácido hialurónico, escasas fibras
colágenas y fibroblastos.

Laxo: presenta abundante sustancia fundamental y


células, y menor componente fibrilar. Se ubica en
mucosas respiratorias y digestivas, adventicia de vasos
sanguíneos, rodeando el parénquima de glándulas.

Denso Irregular: de composición similar al conectivo


laxo, pero con mayor abundancia de fibras, que están
orientadas al azar y menos células. Contiene,
principalmente, fibras colágenas gruesas que le permite
resistir fuerzas de tensión en todas direcciones. Las
células predominantes son los fibroblastos. Se ubica en
la dermis de la piel, vainas de nervios y cápsulas de
órganos, tales como, bazo, riñones y ganglios linfáticos.

Denso Regular Colagenoso: compuesto por gruesas


fibras colágenas densamente agrupadas y orientadas en
hojas paralelas fuerzas de tensión, que dejan poco
espacio para la sustancia fundamental y células. Las
células presentes son los fibroblastos que se ubican
entre los haces de colágeno. Se ubica en tendones y
ligamentos.

Denso Regular Elástico: posee gruesas fibras elásticas


ramificadas formando redes con unas pocas fibras
colágenas. Entre los espacios se ubican los fibroblastos.
Las fibras ubicadas en paralelo forman láminas
fenestradas que se encuentran en vasos sanguíneos
grandes, ligamentos amarillos de la columna vertebral,
y ligamento suspensor del pene.

68
Tabla 4.1 : Características Básicas de los Tejidos Conectivos (continuación)

Reticular: formado, principalmente, por colágeno tipo


III, constituyendo mallas entretejidas con fibroblastos y
macrófagos. Se ubica formando la parte estructural de
órganos tales como: médula ósea, bazo y ganglios
linfáticos.

Adiposo:
UNILOCULAR (BLANCO): tejido muy vascularizado,
cuyas células, los adipocitos, poseen una sola vesícula
lipídica que desplaza al núcleo hacia la zona periférica
del citoplasma

MULTILOCULAR: los adipocitos poseen muchas


vesículas lipídicas. El núcleo es casi central. Forma el
tejido adiposo pardo presente en fetos humanos y
neonatos. En adultos es prácticamente inexistente

Huesos y Tejido Óseo

Los huesos intervienen como soporte de los músculos que se unen a ellos mediante
tendones. Así, los huesos son órganos del sistema locomotor, y el tejido óseo es el componente
estructural de los huesos.
Los huesos están formados por tejido óseo y tejidos conectivos, incluidos el
hematopoyético y adiposo, además de vasos sanguíneos y nervios. Por lo tanto, la capacidad
funcional de un hueso en el aparato locomotor depende del tejido óseo y también cartilaginoso, si
consideramos la articulación (cartílago articular) y placas epifisiarias (cartílago hialino).
El tejido óseo es un tejido conectivo especializado, cuya matriz extracelular está
mineralizada. Esta matriz está formada por componentes orgánicos, siendo el principal
componente proteico el colágeno tipo I. La sustancia fundamental constituye sólo el 10% del
contenido proteico de la matriz, representados por proteoglicanos, glucoaminoglicanos y
glicoproteínas, además de proteínas dependientes de vitamina K (osteocalcina), factores de
crecimiento y citocinas. El componente inorgánico de la matriz ósea es, fundamentalmente,
fosfato de calcio en la forma de cristales de hidroxiapatita; en menor proporción presenta otras
sales como magnesio.
Las células presentes en el tejido óseo son: osteocitos (células óseas), osteoblastos
(secretores de matriz extracelular), osteoprogenitoras (dan origen a los osteoblastos), células de
revestimiento óseo (derivan del osteoblastos) y osteoclastos (realizan resorción ósea).

69
Al observar la superficie de corte de un hueso se distinguen dos tipos de organización
estructural del tejido óseo:

- TEJIDO ÓSEO COMPACTO: capa densa que se ubica en la superficie ósea externa.
- TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO: capa compuesto por trabéculas, ubicadas en la parte interna
del hueso.

La ubicación del tejido óseo compacto y esponjoso varía según el tipo de hueso. (Tabla 4.2)

Tabla 4.2: Distribución del Tejido Óseo Compacto y Esponjoso


Tipo de Hueso Características Ubicación tejido compacto
LARGOS Más largos que anchos, Diáfisis: Abundante tejido compacto y escaso tejido
presentan una diáfisis y esponjoso, rodeando cavidad medular.
dos epífisis Epífisis: Abundante tejido esponjoso con una delgada
cubierta externa de tejido compacto.
CORTOS Sus tres dimensiones Tejido compacto en la corteza y esponjoso en el
casi iguales interior.
PLANOS Delgados y anchos Dos capas de tejido compacto con tejido esponjoso
entre ambas.
IRREGULARES Distintas formas y Similar a la epífisis de los huesos largos.
dimensiones

El hueso compacto maduro se forma de unidades


estructurales llamadas osteonas (sistemas de Havers), constituidas por
laminillas concéntricas de matriz ósea alrededor de un conducto
central, denominado Conducto de Havers, que contiene vasos
sanguíneos y nervios. Estos conductos se conectan entre sí a través de
los conductos de Volkman que llevan vasos sanguíneos y nervios
desde las superficies perióstica y endióstica hacia los conductos de
Havers.

El hueso esponjoso maduro presenta una estructura similar al compacto, pero se organiza
en espículas y trabéculas con abundantes espacios medulares. Sólo si las trabéculas son lo
suficientemente gruesas podrían verse osteonas.

70
Estructura General de los Huesos:

Los huesos están rodeados de un


periostio, excepto en las superficies articulares
donde hay cartílago. El periostio presenta una
capa fibrosa externa de tejido conectivo denso
irregular, y una celular interna con células
osteoprogenitoras. Las fibras colágenas de la capa
interna se ubican paralelas a la superficie del
hueso. En las zonas de unión de tendones y
ligamentos, las fibras colágenas de la capa interna
del periostio se extienden hacia el tejido óseo,
forman un ángulo, y se continúan con las fibras
colágenas de la matriz extracelular y se
denominan Fibras de Sharpey.

Las cavidades óseas están revestidas por


endostio, una delgada capa con células
osteoprogenitoras que pueden diferenciarse en
osteoblastos y células de revestimiento óseo. Se
ubica en la superficie interna del hueso compacto
y rodeando las trabéculas del hueso esponjoso.

Por otra parte, la cavidad medular y los


espacios del hueso esponjoso contienen médula ósea, formada por células hematopoyéticas en
distintos estados de diferenciación, y una red de fibras y células reticulares que constituyen una
estructura de sostén para vasos sanguíneos y células (médula roja). A medida que el individuo
crece y disminuye el ritmo de producción de células sanguíneas, el tejido adiposo comienza a
ocupar la cavidad medular y entonces se denomina médula amarilla; de esta forma, en un adulto,
la médula roja queda restringida en los espacios del hueso esponjoso de algunos huesos, tales
como esternón o cresta ilíaca.

71
SABÍAS QUÉ… Tabla 4.3: Partes del Hueso Largo vs. Hueso Plano
Los huesos largos pueden
encontrarse en las HUESO LARGO HUESO PLANO
extremidades, y tienen
por objetivo trasmitir
fuerzas; mientras que los
huesos planos forman
parte de cavidades, ya
que tienen por objetivo
proteger órganos. Por
ejemplo, el fémur es un
hueso largo del miembro
inferior, mientras que las
costillas y el esternón son
huesos planos que forman
las paredes de la cavidad
torácica, la cual alberga a
los pulmones y al corazón.

Anatómicamente, el esqueleto
humano se divide en: a) Esqueleto
Axial, conformado por los huesos que
se encuentra en el eje vertical del
cuerpo (cabeza, columna, tórax y
sacro-cóccix); Y b) Esqueleto
Apendicular, compuesto por los
huesos de las extremidades (brazo,
antebrazo, mano, muslo, pierna y pie).
Ver figura 4.2A

El Esqueleto Axial está compuesto por


los huesos de la cabeza, columna
vertebral, sacro, cóccix, esternón y
costillas. (Fig. 4.3)

72
Figura 4.3 Columna Vertebral y sus partes.
Características Generales de
TOTAL: las Vértebras
33 – 34
Huesos Todas las vértebras
comparten, en general, ciertos
rasgos. Para referirnos de esta
CERVICAL
vértebra modelo hablamos de
la “vértebra tipo” y sus 7
características. Ver figura 4.4 -
4.5.
TORÁCICA
Sin embargo, a estas
características se le suman
otras que son específicas
según la región vertebral en
LUMBAR que nos encontremos, ya sea,
cervical, torácica o lumbar.
Ver figuras 4.7– 4.8– 4.9

SACRO Además, cuando dos vértebras


van en ensamble, es decir,
articulada una sobre la otra, se
observan, en una vista lateral,
COCCIX
dos forámenes
intervertebrales (de
conjunción), uno derecho y otro izquierdo; a través de éstos emergen los nervios espinales. Este
foramen se forma a partir de la unión de los pedículos de ambas vértebras. Ver figura 4.6

Figura 4.6 Dos Vértebras en ensamble. Nótese el Foramen Intervertebral


Izquierdo que se encuentra apuntado con flecha roja.

73
Figura 4.7

Esquema de una
Vértebra Tipo Cervical,
desde una Vista
Superior y Lateral.

Figura 4.8

Esquema de una
Vértebra Tipo Torácica,
desde una Vista
Superior y Lateral.

Figura 4.9

Esquema de una
Vértebra Tipo Lumbar,
desde una Vista
Superior y Lateral.

74
Vértebras Especiales

Cada región presenta vértebras especiales, las cuales, debido a su localización y función específica,
poseen características que las diferencian del resto de las vértebras adyacentes (Ver Figura 4.10 –
4.11, Tabla 4.5).

LISTA DE LAS VÉRTEBRAS ESPECIALES: Atlas, Axis, C6, C7, T1, T11, T12, y L5.

Figura 4.10

Esquema del Atlas (C1),


desde una Vista
Superior e Inferior.

Figura 4.11

Esquema del Axis (C2),


desde una Vista
Superior e Inferior.

Como veremos, existen vértebras especiales llamadas vértebras de transición, las cuales
representan el último eslabón de su respectiva región (ej.: C7) que debe adaptarse a la primera
vértebra de la región subyacente (ej.: T1); de tal modo que presentan características de ambas
regiones para poder encajar.

75
Tabla 4.4 Otras Vértebras Especiales (C6 – C7 – T1 – T11 – T12 – L5)

VÉRTEBRA CARACTERÍSTICAS ESPECIALES


C6
1. Los tubérculos transversos anteriores son más
prominentes que los posteriores, llamándose
Tubérculos Carotideos.

C7
1. Cuerpo sin escotaduras vertebrales.
2. Procesos Transversos unituberculosos.
3. Procesos Articulares Inferiores miran hacia
anterior y medial para articular con T1.
4. Proceso Espinoso unituberculoso.
(Prominente).

T1
1. Cuerpo con carilla completa costo-corpórea
para la cabeza de la primera costilla.
2. Un cuarto de carilla o semicarilla costo-
corpórea para la cabeza de la segunda costilla.

T11
1. Cuerpo con carilla completa costo-corpórea
para la cabeza de la onceava costilla.

2. Proceso Transverso sin carilla costo-transversa


para el tubérculo de la onceava costilla.

T12 1. Cuerpo con carilla completa costo-corpórea


para cabeza de doceava costilla.

2. Proceso Transverso sin carilla costo-transversa


para el tubérculo de la doceava costilla.

3. Carillas de los Procesos Articulares Inferiores


son convexas hacia lateral y anterior para
articular con L1.
L5
1. Cuerpo vertebral más alto por delante que por
detrás (acuñado).

2. Procesos articulares inferiores más separados


para S1.

76
Sacro-cóccix

Son huesos planos que conforman la base de la columna vertebral y representan la fusión de 5
vértebras sacras y 4 vértebras coccígeas. Ver figura 4.12 – 4.13 – 4.14

Figura 4.12 - Figura 4.13 - Figura 4.14: Vista Anterior, Posterior y Lateral del Sacro.

TÓRAX

La caja torácica está compuesta,


fundamentalmente, por el esternón y las costillas.

Esternón

Hueso plano e impar, que se encuentra


ubicado en el eje vertical del cuerpo y en la cara
anterior del tórax, y se divide en 3 porciones:
Manubrio, Cuerpo y Proceso Xifoides. Ver Figura
4.15

Figura 4.15 Vista Anterior y Lateral del Esternón

77
Costillas

Huesos anchos o planos en forma de arco, que articulan las vértebras torácicas con el esternón.
Existen 12 pares, conformando un total de 24 costillas. Ver Tabla 4.5

Tabla 4.5 Tipos de Costillas Según su Ubicación


COSTILLAS VERDADERAS

Corresponden los primeros 7 pares de costillas que


van articuladas con el esternón a través de
cartílagos costales.

COSTILLAS FALSAS

Corresponden a los pares 8-9-10 que articulan con


el esternón a través del séptimo cartílago costal.

COSTILLAS FLOTANTES

Corresponden a los pares 11 y 12, los cuales se


encuentran libres. Poseen cartílago costal en su
extremo libre pero no articulan con el esternón.

Toda costilla tiene una curvatura en su plano, lo que determina que tenga un ángulo
posterior muy marcado y un ángulo anterior menos marcado (curva de arrollamiento). Las costillas
también tienen una curva sobre su propio su eje, lo que hace que su extremo posterior se dirija
hacia arriba y el anterior hacia abajo (curva de torsión). La costilla se va a dividir en segmentos o
extremos (uno posterior y uno anterior) y un cuerpo situado entre los dos ángulos. Ver Figura 4.16

Figura 4.16 Esquema de una Costilla Tipo y sus Partes.

78
Tabla 4.6 Costillas Especiales

COSTILLA CARACTERÍSTICAS ESPECIALES


PRIMER COSTILLA
1. Es horizontal.
2. No tiene Curva de Torsión.
3. La cabeza tiene carilla completa para la carilla
superior costo-corpórea de T1.
4. Presenta un Tubérculo Escaleno y dos canales
que lo rodean para la arteria y vena subclavia.
5. No tiene Canal Costal.

SEGUNDA COSTILLA

1. Es oblicua.
2. Presenta un tubérculo para la inserción de los
músculos Escaleno Posterior y el Serrato
Anterior.

ONCEAVA Y DOCEAVA COSTILLAS COSTILLA ONCE:


1. La cabeza tiene una carilla completa costo-
corpórea para T11.
2. No tiene tuberosidad costal.
3. Curva de torsión mínima.

COSTILLA DOCE:
1. La cabeza tiene una carilla completa costo-
corpórea para T12.
2. No tiene tuberosidad costal.
3. Curva de torsión mínima.
4. Es de menor longitud.
5. No tiene canal costal.

CABEZA ÓSEA

Se divide en dos segmentos: un segmento superior y posterior llamado Cráneo, y un


segmento anterior e inferior llamado Cara.

Huesos Del Cráneo

Se compone de huesos planos y de huesos neumáticos (huesos irregulares con cavidades


con aires). La hilera central que, de anterior a posterior, viene dado de los siguientes huesos
impares: Frontal, Etmoides, Esfenoides, y Occipital. Lateralmente, encontramos los siguientes
huesos pares: 2 Temporales, y 2 Parietales.

79
Como ya se ha mencionado antes, los huesos del cráneo tienen por objetivo proteger las
estructuras del Sistema Nervioso Central, tales como el Cerebro, Cerebelo, Diencéfalo y Tronco
Encefálico).

Estos huesos están descritos individualmente en el Manual de Anatomía del Aparato Locomotor,
Tomo I, capítulo 5.

Huesos de la Cara

La cara se compone de 14 huesos, seis pares y dos impar. Los huesos pares son los
siguientes: Nasales, Concha o Cornetes Inferiores, Lagrimales, Cigomáticos, Maxilares, y Palatinos.
Mientras que los huesos impares se encuentran en la línea media, y desde superior a inferior,
encontramos: Vómer (Hueso que forma el tabique nasal), y Mandíbula.
Estos huesos están descritos individualmente en el Manual de Anatomía del Aparato
Locomotor, Tomo I, capítulo 6.
En esta instancia, analizaremos los huesos del cráneo y la cara, en su conjunto, es decir,
como Cabeza Ósea Articulada. Para poder hacer esto, la estudiaremos según 6 vistas: Anterior,
Lateral, Posterior, Superior, Inferior o Base, y Endocráneo.

4.17 Vista Anterior de la Cabeza Ósea.

80
4.18 Vista Lateral de la Cabeza Ósea.

4.19 Vista Posterior de la Cabeza Ósea.

81
4.20 Vista Inferior de la Cabeza Ósea.

4.21 Vista Interna de la Cabeza Ósea.

82
ESQUELETO APENDICULAR

Como ya se mencionó antes, el esqueleto apendicular se divide en Miembro Superior y Miembro


Inferior.

TABLA 4.7: Huesos del Miembro Superior.


REGIÓN HUESOS INVOLUCRADOS
Cíngulo Escapular (Hombro) Clavícula, y Escápula

Brazo Húmero

Antebrazo Radio y Ulna

Carpo (Escafoides, Lunatal,


Triquetal, Pisiforme, Trapecio,
Mano
Trapezoide, Capitato, Hamato),
Metacarpo (5), y Falanges (14)

A continuación, se esquematizan los huesos más importantes del miembro superior. Cabe
mencionar que todos los huesos se encuentran descritos individualmente en el “Manual de
Anatomía del Aparato Locomotor”, Tomo I, Capítulo VII.

Figura 4.22

Esquema de la Clavícula, desde


una vista (A) Vista Superior, y
(B) Vista Inferior.

83
Figura 4.23 Esquema de la Escápula, desde una vista (A) Anterior, y (B) Vista Posterior, y (C) Vista Lateral.

Figura 4.24 Esquema del


Húmero Derecho, desde una
vista Anterior, Lateral, y
Posterior.

84
Figura 4.25 Esquema del
Radio y la Ulna, desde una
vista Posterior, Anterior, y
Lateral.

Figura 4.26 Esquema de la Mano desde una


vista Palmar.
Abreviaturas de la Figura 4.26: (E) Escafoides, (L)
Lunatal, (Tr) Triquetal, (P) Pisiforme, (Tp) Trapecio, (Tz)
Trapezoide, (C) Capitato (H) Hamato, con su (G)
Hámulo o Gancho, (Mt) Metacarpiano, (Fp) Falange
Proximal, (Fm) Falange Medial, (Fd) Falange Distal.

85
Miembro Inferior

Se subdivide en regiones, de proximal a distal: (a) Cíngulo Pélvico (Cadera), (b) Muslo, (c) Pierna, y
(d) Pie. Ver Tabla 4.8

TABLA 4.8: Huesos del Miembro Inferior.


REGIÓN HUESOS INVOLUCRADOS
Cíngulo Pélvico Sacro (ya descrito)
(Cadera) 2 Coxales
Muslo Fémur
Pierna Tibia y Fíbula

Tarso (Talo, Calcáneo


Navicular, Cuboides, y Cuñas
Pie
(3), Metacarpo (5), y
Falanges (14).

A continuación, se esquematizan los huesos más importantes del miembro inferior. Cabe
mencionar que todos los huesos se encuentran descritos individualmente en el “Manual de
Anatomía del Aparato Locomotor”, Tomo I, Capítulo VII.

Figura 4.27 Esquema del Coxal y sus Tres Porciones.

El Hueso Coxal, o hueso de la cadera, forma


parte del cíngulo pélvico o pelvis, el cual incluye
al Sacro. A su vez, el Coxal adulto resulta de la
fusión de 3 huesos: Pubis (parte anterior), Ilion
(superior), e Isquion (parte posterior). Ver figura
4.27

86
Figura 4.28 Esquema del Coxal
Derecho desde una vista
Medial.

Figura 4.29Esquema del Hueso Coxal Derecho desde una Vista Lateral.

87
Figura 4.30 – 4.31 Esquema del Fémur Derecho desde una vista (A) Anterior y (B) Posterior.

Figura 4.32 Esquema de la


Tibia y la Fíbula, desde una
vista (A) Anterior, (B)
Superior y (C) Posterior.

Para saber de qué


lado es la fíbula, la epífisis
distal o extremo inferior
tiene forma de la cabeza de
serpiente, con una fosa
rugosa por la cara medial,
la cual debe ir hacia
posterior.

88
Figura 4.33 Esquema del Pie desde una vista
Superior y Lateral.

Abreviaturas de la Figura 4.33: (Ca)


Calcáneo, (T) Talo, con (Tr) Tróclea, (N)
Navicular, (Cb) Cuboides, (Cu) Cuñas, de
izquierda a derecha I-III, (Mt) Metatarsianos.

Por último, se esquematizarán dos huesos


importantes del Tarso que conforman el
retropié: Talo y Calcáneo. Ver figura 4.34 y
4.45

Figura 4.34 Esquema del Talo, desde una vista (A) Superior, y (B) Medial.

Figura 4.35 Esquema del


Calcáneo, desde una vista (A)
Posterior, y (B) Medial.

89
Tejido Cartilaginoso

El tejido cartilaginoso es un tejido conectivo especializado con una matriz extracelular


sólida, firme y un poco maleable, lo que le otorga cierto grado de elasticidad. Esta matriz presenta
un alto porcentaje de glucoaminoglicanos y una menor proporción de colágeno tipo II, lo que
permite la difusión de sustancias entre los vasos sanguíneos del tejido conectivo circundante y los
condrocitos (células que se ubican en la matriz cartilaginosa). La presencia de proteoglicanos le
permite soportar peso, especialmente en los puntos de movimientos constantes como las
articulaciones sinoviales (diartrosis), y las glicoproteínas permiten la interacción entre los
condrocitos y la matriz.

El tejido cartilaginoso, no posee irrigación ni inervación propia y obtiene su nutrición,


mediante difusión de metabolitos desde los vasos incluidos en otros tejidos conectivos adyacentes
o en el pericondrio (tejido que rodea al cartílago hialino y elástico, y está formado de dos capas:
una externa similar a un tejido conectivo denso irregular con fibroblastos, y otra interna con
células condrogénicas). En el organismo, se describen tres variedades de cartílago: Cartílago
Hialino, Cartílago Elástico y Fibrocartílago (cartílago fibroso). Las células cartilaginosas presentes
en los tres tipos de cartílago son los condrocitos, células especializadas de este tejido que
sintetizan componentes de matriz extracelular, como colágeno, glucoaminoglicanos y
proteoglicanos. En la matriz cartilaginosa se distribuyen de forma individual o formando grupos
isógenos (células que acaban de dividirse). El cartílago hialino y elástico también presenta otras
células llamadas condroblastos, las cuales se ubican en la periferia de la matriz, sintetizan matriz
extracelular, y al terminar este proceso y rodearse de una laguna, pasan a constituir los
condrocitos. La capa interna del pericondrio presente en cartílago hialino y elástico, tiene células
condrogénicas, consideradas células indiferenciadas que dan origen a los condroblastos. En la
tabla 4.9, se indican las características de cada tipo de cartílago.

90
Tabla 4.9: Tipos de Cartílago y sus Características
Característica Cartílago Hialino Cartílago Elástico Cartílago Fibroso
Componentes Colágeno tipo II, ácido hialurónico, Colágeno tipo II,
Colágeno tipo I y II, proteoglicano
típicos de la matriz agrecano (proteoglicano más fibras elásticas,
más importante, el versicano.
extracelular importante). agrecano.
Presencia de
Sí, excepto cartílago articular. Sí No
pericondrio
Condrocitos,
Tipos celulares Condrocitos, condroblastos. Condrocitos, fibroblastos
condroblastos
Intersticial,
Crecimiento Intersticial, aposicional. Intersticial
aposicional.
Discos intervertebrales, sínfisis
Tejido esquelético fetal, superficie púbica, discos articulares
Pabellón auricular,
articular, cartílagos costales, (Articulación esterno-clavicular, y
conducto auditivo
Ubicación cartílagos de las cavidades nasales, temporomandibular), meniscos,
externo, tuba
laringe, anillos traqueales, complejo fibrocartilaginosos
faríngea, epiglotis.
bronquios. triangular (articulación de la
muñeca), inserciones tendinosas.
Resistente a la compresión, provee
amortiguación, superficie lisa de baja
Sostén flexible en
fricción para articulaciones, sostén Resistente a la deformación por
Función los lugares donde
estructural del sistema respiratorio, fuerzas externas.
se ubica.
osificación endocondral y
crecimiento de huesos largos.

Hialino Elástico Fibroso

91
Artrología
Los huesos se articulan entre sí a través de articulaciones, las cuales se clasifican de
acuerdo al grado de movimiento que se lleva a cabo entre los huesos que la componen. De este
modo, existen articulaciones inmóviles (Fibrosas), semi-móviles (Cartilaginosas), y móviles
(Sinoviales). Las primeras corresponden, fundamentalmente, a las suturas o articulaciones que se
dan entre los huesos del cráneo. Las semi-móviles son aquellas que presentan un fibrocartílago
interpuesto, como las sínfisis y las articulaciones intervertebrales (disco intervertebral).
Finalmente, las móviles o Sinoviales son las más comunes, y se subdividen según su forma en (Ver
Taba 4.10):

TABLA 4.10: SUBTIPOS DE ARTICULACIÓN SINOVIAL Y SUS GRADOS DE LIBERTAD DE


MOVIMIENTO

ESFEROÍDEA

Cabeza con una Cavidad.

3 Grados de libertad de movimiento.

CONDÍLEA (ELIPSOÍDEA)

Cóndilo con una Cavidad.

2 Grados de libertad de movimiento.

SELAR (ENCÁJE RECÍPROCO)

Una superficie cóncava-convexa en un sentido con


una superficie convexa-cóncava.

2 Grados de libertad de movimiento.

BISAGRA (GÍNGLIMO)

Tróclea con cresta ósea y dos carillas divergentes.

1 Grado de libertad de movimiento.

92
EN PIVOTE

Cilindro óseo con un anillo óseo fibroso.

1 Grado de libertad de movimiento.

PLANAS

Carillas planas con carillas planas.

Deslizamientos.

Cada articulación sinovial está compuesta de dos o más superficies articulares, las cuales
deben ser opuestas en forma para poder encajar. A su vez, la articulación estará estabilizada a
través de medios de contención, representados por la cápsula articular y sus ligamentos. La
cápsula articular se encuentra tapizada internamente por la membrana sinovial, la cual produce
líquido sinovial, que lubrica y nutre la articulación. Finalmente, si las superficies articulares no
encajan del todo bien (o sea, presentan una baja congruencia articular) necesitarán de medios de
adaptación, que incluyen rodetes marginales o fibrocartílagos interpuestos. Ver Tabla 4.11

TABLA 4.11: ARTICULACIONES SINOVIALESY SUS COMPONENTES

Superficies Articulares

Éstas están recubiertas en su mayoría por cartílago


hialino, y presentan formas antagónicas para
poder encajar entre sí.

Medios de Adaptación

No todas las articulaciones los tienen, sólo aquellas


que requieren de un mayor ajuste de sus
superficies para aumentar la congruencia articular.

Existen de dos tipos:

1. Rodete Marginal o Labrum (amplia cavidades


para aumentar congruencia).
2. Fibrocartílago Interpuesto o Menisco LABRUM ACETABULAR MENISCOS RODILLA
(profundiza cavidades para aumentar
congruencia).

93
Medios de Contención

Son aquellos elementos que mantienen unidas las


superficies articulares entre sí. Aquí encontramos:

1. Cápsula Articular: manguito que envuelve la Cápsula Glenohumeral


articulación y la sella completamente; está
formada por una cápsula fibrosa externa de tejido
conectivo denso que se continúa con el periostio
de los huesos, y una capa sinovial celular interna
(membrana sinovial) que recubre todas las
superficies no articulares. Las células que se
encuentran en esta capa son las tipo A
(macrófagos encargados de eliminar desechos del
espacio articular), y las tipo B, similares a los Ligamento Cruzado
fibroblastos (secretan líquido sinovial). Anterior

2. Ligamentos (divididos en capsulares y a


distancia): se encuentran formados por colágeno
tipo I, de modo de resistir fuerzas tensiles.

Articulaciones del Esqueleto Axial

Representadas por las articulaciones de la columna vertebral, costo vertebrales, y la


articulación temporomandibular (ATM). Todas estas articulaciones se encuentran descritas en el
Manual de Anatomía del Aparato Locomotor - Tomo II, por lo que aquí sólo se esquematizará las
articulaciones más importantes. Ver Figuras 4.36, 4.37 y 4.38.

Figura 4.36 Esquema de las


Articulaciones de la Columna
Vertebral en general.

La columna conjuga
diferentes tipos de
articulaciones: 1) la articulación
entre el cuerpo vertebral y el
disco es de tipo Cartilaginosa
Secundaria, antiguamente
conocida como Anfiartrosis
verdadera o típica, al contar
con un disco intervertebral (un
fibrocartílago en cuya zona
central va a presentar un
núcleo pulposo de colágeno
tipo II y proteoglicanos,
rodeado del Anillo Fibroso Interno y Externo, de colágeno tipo I), el cual se ubica entre dos placas
terminales (superficies articulares recubiertas de cartílago hialino que protegen los cuerpos

94
vertebrales); 2) las articulaciones interfacetarias clasifican dentro de Sinoviales Planas, contando
con cápsula articular, meniscos y ligamentos capsulares; 3) finalmente, los ligamentos a distancia,
como por ejemplo, ligamento común posterior y anterior, amarillo, entre otros, constituyen una
articulación Fibrosa tipo Sindesmosis. Ver Figura 4.36

La columna cervical cuenta con modificaciones que son propias de esta región,
considerando que el cuello alberga vasos muy delicados. Es así como el Ligamento Supraespinoso
aumenta importantemente su grosor para restringir los movimientos de flexión, cambiando
incluso de nombre a Ligamento Nucal (Figura 4.38-B). Además, la articulación entre el diente del
axis o odontoides y el arco anterior del atlas tiene sus propias características, ya que está
especialmente diseñada para los movimientos de rotación en el eje vertical, constituyendo, por lo
tanto, una articulación tipo Sinovial en Pivote, y requiriendo un potente grupo de ligamentos que
aseguren la adecuada estabilidad articular del segmento, de modo de no comprometer la médula
espinal que se encuentra en su aspecto posterior. Ver Figura 4.37

Figura 4.37 Esquema de las Articulaciones de la Columna Cervical.

En la Figura 4.37, se muestra el aparato ligamentoso especializado de la región cervical. (A)


Representa una vista anterior, donde se destaca el inicio del Ligamento Longitudinal Anterior a
nivel del occipital, y la Membrana Atlanto-occipital anterior. (B) Representa una vista lateral,

95
donde se destaca el Ligamento Nucal, especialización cervical del Ligamento Supraespinoso. (C)
Representa una vista posterior, donde se observa la Membrana Atlanto-occipital posterior y el
Ligamento Amarillo, muy laxo en esta región. Finalmente, (D) muestra una vista posterior de los
niveles C0-C1-C2, con una disección a nivel de las láminas para observar el aparato ligamentoso de
la articulación Atlanto-odontoídea. Se destaca el Ligamento Cruciforme y sus fascículos, y los
Ligamentos Apicales (partes del Ligamento Alar) para los cóndilos occipitales (restringe los
movimientos del hueso occipital durante la rotación de C1-C2).

Figura 4.38 Esquema de la Articulación


Temporomandibular (ATM).

La articulación Temporomandibular o ATM, es


Sinovial tipo Condílea Doble, ya que presenta dos
cóndilos (mandibulares) que se articulan con dos
fosas mandibulares (del hueso temporal). Presenta
como medio de adaptación, un menisco
interarticular, el cual determina dos cavidades
sinoviales separadas (una superior y otra inferior),
todo esto rodeado por una cápsula articular.

Además, se encuentra contenida por ligamentos capsulares (mediales y laterales) y a


distancia (Ligamentos Temporomandibular, Esfenomandibular, y Estilomandibular). Ver Figura
4.39

Figura 4.39 Esquema de los principales ligamentos de la ATM.

Articulaciones del Esqueleto Apendicular

El esqueleto apendicular comprende la mayor concentración de articulaciones sinoviales.


A continuación, se presenta un resumen de las principales articulaciones del esqueleto

96
apendicular. Ver Tabla 4.12. (Para mayor información, revise el Manual de Anatomía del Aparato
Locomotor, Tomo II, Capítulo 2)

TABLA 4.12: RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ARTICULACIONES DEL ESQUELETO APENDICULAR

1. Esternoclavicular
(Sinovial – Sellar)

SUPERFICIES ARTICULARES MEDIO DE ADAPTACIÓN MEDIOS DE CONTENCIÓN GRADOS MOVIMIENTO


 Cápsula Articular
 Ligamento Esternoclavicular
2 Grados:
 Escotadura clavicular del Superior.
ESTERNÓN.  Ligamento Esternoclavicular
Disco interarticular o Antepulsión/
Anterior.
menisco. Retropulsión.
 Extremo Esternal de la  Ligamento Esternoclavicular
CLAVÍCULA. Posterior.
Elevación/ Depresión.
 Ligamento Esternoclavicular
Inferior (Costoclavicular).

2. Acromioclavicular
(Sinovial – Plana)

GRADOS
SUPERFICIES ARTICULARES MEDIO DE ADAPTACIÓN MEDIOS DE CONTENCIÓN
MOVIMIENTO
 Cápsula Articular.
LIGAMENTOS CAPSULARES: 1 Grado:
 L. Acromioclavicular Superior.
 L. Acromioclavicular Inferior. Movimiento de
 Borde Medial del Disco intervertebral o
LIGAMENTOS A DISTANCIA (REFUERZO): rotación axial de la
Acromion (ESCÁPULA).  L. Trapezoide. clavícula,
menisco (inconstante).
 L. Conoide. ampliando los
 Extremo Acromial de la LIGAMENTOS PROPIO DE LA ESCÁPULA: movimientos de la
Clavícula.  L. Coracoacromial. articulación
 L. Transverso Escapular Superior. Esternoclavicular.
 L. Transverso Escapular Inferior.

97
3. Glenohumeral
(Sinovial – Esferoídea)

SUPERFICIES ARTICULARES MEDIO DE ADAPTACIÓN MEDIOS DE CONTENCIÓN GRADOS MOVIMIENTO


 Cápsula Articular.
3 Grados:
LIGAMENTOS CAPSULARES:
 L. Glenohumeral
 Cabeza (HÚMERO). Flexión/Extensión
Superior.
Labrum o Rodete
 L. Glenohumeral Medio.
 Cavidad Glenoidea Glenoideo. Abducción/Aducción.
 L. Glenohumeral
(ESCÁPULA).
Inferior.
Rotación
LIGAMENTO A DISTANCIA:
Lateral/Rotación Medial.
 L. Coracohumeral.

4. Complejo Articular del Codo (Húmero-


ulnar y Húmero-radial).

(Sinovial – Gínglimo)

SUPERFICIES ARTICULARES MEDIO DE ADAPTACIÓN MEDIOS DE CONTENCIÓN GRADOS MOVIMIENTO


 Cápsula Articular.
 Ligamento Capsular
Anterior.
 Capítulum o Cóndilo
 Ligamento Capsular
(HÚMERO) – Fosa Articular
Posterior. 1 Grado:
o Fóvea (RADIO).
No requiere.  Ligamento Colateral Radial
(y sus fascículos anterior, Flexión/Extensión
 Tróclea (HÚMERO) –
medio y posterior).
Incisura Troclear (ULNA).
 Ligamento Colateral Ulnar
(y sus fascículos anterior,
medio y posterior).

98
5. Radioulnar Proximal
(Sinovial – En Pivote)

SUPERFICIES ARTICULARES MEDIO DE ADAPTACIÓN MEDIOS DE CONTENCIÓN GRADOS MOVIMIENTO


 Ligamento Anular.
 Circunferencia de la
 Ligamento Cuadrado (de 1 Grado:
Cúpula Radial (RADIO).
No requiere. Denuse).
 Cuerda Oblicua (de Supinación/ Pronación.
 Incisura Radial (ULNA).
Weitbrech)

6. Radiocarpiana
(Sinovial – Condilea)

99
SUPERFICIES MEDIO DE GRADOS
MEDIOS DE CONTENCIÓN
ARTICULARES ADAPTACIÓN MOVIMIENTO

 Cápsula Articular.
A) LIGAMENTO RADIOCARPIANO
ANTERIOR:
 Fascículo Radiocarpal (Fascículo
 Cara Carpal del RADIO
Radio Escafo-lunatal y Radio-
(Cara Inferior de la
capitato). 2 Grados:
cabeza de la ULNA. Se
 Fascículo Ulnocarpal (Fascículo
considera pero no
Ulnolunatal y Ulnotriquetal). Flexión/Extensión.
articula directamente Fibrocartílago
B) LIGAMENTO RADIOCARPIANO
con el carpo). Triangular (Menisco).
POSTERIOR: Abducción (Desviación
 Fascículo Radiocarpal (Fascículo Radial)/ Aducción
 Superficie Proximal de
Radiolunatal y Radio-triquetal). (Desviación Ulnar).
ESCAFOIDES y
 Fascículo Ulnocarpal (Fascículo
LUNATAL.
Ulnotriquetal).
C) LIGAMENTOS COLATERALES:
 L. Colateral Radial.
 L. Colateral Ulnar.

7. Sacroilíaca
(Sinovial – Plana)

SUPERFICIES ARTICULARES MEDIO DE ADAPTACIÓN MEDIOS DE CONTENCIÓN GRADOS MOVIMIENTO


 Cápsula Articular MOVIMIENTOS
atrofiada. SACROILÍACOS
LIGAMENTOS LOCALES: (1 Grado):
 Carilla Auricular y  L. Sacroilíaco Anterior. Nutación/Contranutación.
Tuberosidad  L. Sacroilíaco Posterior (y
Auricular (COXAL). sus 4 fascículos MOVIMIENTOS
No requiere.
superficiales, y fascículos ILIOSACROS
 Carilla Auricular profundos). (3 Grados):
(SACRO). LIGAMENTOS A DISTANCIA: Torsión Anterior/ Torsión
 L. Iliolumbar. Posterior.
 L. Sacroespinoso. Inflere/ Outflere.
 L. Sacrotuberoso. Up Slip/ Down Slip.

100
8. Coxofemoral
(Sinovial – Esferoídea)

SUPERFICIES ARTICULARES MEDIO DE ADAPTACIÓN MEDIOS DE CONTENCIÓN GRADOS MOVIMIENTO

 Cápsula Articular. 3 Grados:


LIGAMENTOS CAPSULARES:
 L. Iliofemoral. Flexión/Extensión.
 Cabeza (FÉMUR).
 L. Pubofemoral.
Labrum.  L. Isquiofemoral. Abducción/
 Faceta Semilunar del
LIGAMENTO INTERARTICULAR Aducción.
Cotilo (COXAL).
DE REFUERZO:
 L. Teres o Ligamento de la Rotación
Cabeza del Fémur. Lateral/Rotación Medial.

9. Femorotibial
(Sinovial – Bicondilea)

SUPERFICIES ARTICULARES MEDIO DE ADAPTACIÓN MEDIOS DE CONTENCIÓN GRADOS MOVIMIENTO


 Cápsula Articular.
 Ligamento Patelar
1 Grado:
 Fibrocartílago Articular (Anterior).
Flexión/ Extensión.
o Menisco (Interno y  Ligamento Posterior.
 Cóndilos Medial y
Externo, unidos a la  Ligamento Colateral
Lateral (FÉMUR). + 1 Grado Extra cuando la
cavidad glenoidea por Tibial (Interno).
rodilla está en flexión de
el ligamento coronario,  Ligamento Colateral
 Cavidades Glenoideas 90°:
ligamento trasverso, y Fibular (Externo).
(TIBIA).
ligamentos menisco  Ligamento Cruzado Rotación Medial/ Rotación
femorales). Anterior Lateral.
 Ligamento Cruzado
Posterior.

101
10. Complejo
Articular Tobillo
(Sinovial – Gínglimo)

SUPERFICIES ARTICULARES MEDIO DE ADAPTACIÓN MEDIOS DE CONTENCIÓN GRADOS MOVIMIENTO

 Cápsula Articular.
A) LIGAMENTO COLATERAL
FIBULAR (EXTERNO):
 Cara Talar de la TIBIA,  L. Talofibular Anterior.
Cara Lateral del  L. Fibularcalcáneo.
Maléolo Medial (TIBIA),  L. Talofibular Posterior. 1 Grado:
Y Cara Medial del B) LIGAMENTO COLATERAL TIBIAL
Maléolo Fibular No requiere. O INTERNO (DELTOIDEO): Flexión (Dorsiflexión)/
(FÍBULA).  Fascículo Anterior (L. Talo- Extensión (Flexión
tibial Anterior y Talo- Plantar).
 Tróclea y Carillas Medial navicular).
y Lateral (TALO).  Fascículo Medio (L. Tibio-
calcáneo).
 Fascículo Posterior (L. Talo-
tibial Posterior).

102
Actividad Práctica Histología Capítulo 4 Sesión 1: Tejidos Conectivos

Objetivos:
- Describir y diferenciar los diferentes tipos de tejido conectivo mediante la observación
muestras teñidas con hematoxilina – eosina
- Relacionar las características morfológicas de los distintos tejidos conectivos con la
función que cumplen.

Actividades

- Observe las muestras histológicas indicadas por su profesor para diferenciar tejidos
conectivos: laxos, densos regulares e irregulares y adiposo.
- Dibuje en la hoja de actividades con un poder de aumento de 400x y describa lo observado
para cada muestra.

103
Hoja de Actividades

Observaciones:

Observaciones:

104
Observaciones:

Observaciones:

Observaciones:

105
Actividad Práctica Anatomía Capítulo 4 Sesión 1: Osteología Esqueleto Axial

Objetivos:
 Conocer y describir cada una de las partes que componen el esqueleto axial
(vértebras, sacro, coxis, esternón, costillas), utilizando estructuras óseas
naturales y/o artificiales.
 Conocer las partes de una vértebra tipo, identificando sus modificaciones a nivel
regional.
 Diferenciar vértebras especiales.
 Conocer las partes de una costilla, identificando costillas especiales.

Actividades

 En grupos de 3 o 4 alumnos, examine las muestras del esqueleto axial que se encuentran
sobre la mesa. Al respecto, identifique:
 Vértebras por región (cervical – torácica – lumbar)
 Vértebras especiales
 Sacro
 Esternón
 Costilla tipo y especiales
 Describa las partes de cada una de las muestras.
 Ilustre las muestras escogidas a través de fotografías o dibujos en los recuadros disponibles en
la hoja de actividades, y rotule sus partes como si se tratase de una lámina anatómica. Para lo
anterior, escoja al menos:
 1 vértebra regional, 1 vértebra especial
 1 Sacro
 1 Costilla Tipo, 1 Costilla especial

106
Hoja de Actividades (Sesión 1)

Observaciones:

Observaciones:

107
Hoja de Actividades (Sesión 1)

Observaciones:

Observaciones:

108
Actividades de Autoevaluación Capítulo 4 – Sesión 1

1. ¿Cómo pudo diferenciar entre el tejido conectivo denso y laxo?

2. ¿Cuáles son las principales características del tejido conectivo laxo?

3. ¿Qué relación estructura-función existe entre el tejido epitelial y el tejido conectivo?

4. Nombre las características especiales para reconocer las siguientes vértebras:

a. Atlas:__________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b. Axis:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________
c. T1:____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
d. T12:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________

109
5. Describa la cara anterior y posterior del sacro, usando lenguaje anatómico, e identifique
sus partes en el esquema:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

1. ___________________
2. ___________________
3. ___________________
4. ___________________
5. ___________________
6. ___________________
7. ___________________
8. ___________________
9. ___________________
10. ___________________
11. ___________________
12. ___________________
13. ___________________
14. ___________________

6. Nombre las costillas especiales y sus diferencias respecto a una costilla tipo.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

110
Actividad Práctica Histología Capítulo 4 Sesión 2: Tejido Óseo

Objetivos:
- Describir y diferenciar tejido óseo compacto y tejido óseo esponjoso a través de la
observación de muestras teñidas con hematoxilina – eosina
- Relacionar las características histológicas del tejido óseo con su organización en los
distintos tipos de hueso

Actividades

- Observe las muestras histológicas indicadas por su profesor para observar hueso
compacto y esponjoso
- Dibuje en la hoja de actividades con un poder de aumento de 400x y describa lo observado
para cada muestra. Identifique en su dibuje las células ósea observadas, y el tejido
conectivo asociado (periostio) si lo observa.

111
Hoja de Actividades

Observaciones:

Observaciones:

112
Actividad Práctica Anatomía Capítulo 4 Sesión 2: Osteología Cabeza Ósea

Objetivos:

 Conocer los huesos que conforman la cabeza ósea articulada, describiendo sus
características en los diferentes planos.

Actividades:

 En grupos de 3 o 4 alumnos, examine las cabezas óseas que se encuentran sobre la mesa,
observándolas según las 5 vistas clásicas (ver sección de contenidos de este capítulo). Al
respecto, identifique:
 Huesos que conforman el cráneo y la cara.
 Principales hitos anatómicos según cada vista, relacionándolos con su hueso
perteneciente.
 Forámenes más importantes.
 Ilustre las muestras escogidas a través de fotografías o dibujos, dentro de los recuadros
disponibles en la hoja de actividades, y rotule sus partes como si se tratase de una lámina
anatómica. Considere las siguientes vistas: Anterior, Lateral, Inferior, e Interna.

113
Hoja de Actividades (Sesión 2)

Observaciones:

Observaciones:

114
Hoja de Actividades (Sesión 2)

Observaciones:

Observaciones:

115
Actividades de Autoevaluación capítulo 4 - Sesión 2

1. ¿Cómo pudo diferenciar entre el tejido óseo compacto y esponjoso?

2. ¿Cuál es la función de los canales de Havers en el hueso esponjoso?

3. Describa histológicamente el periostio e indique su función.

4. Describa una vista interna de Cabeza Ósea, usando lenguaje anatómico. Utilice la imagen
de más abajo como referencia, o el esquema que sale al comienzo de este capítulo.
________________________________________________________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

116
5. En la figura, identifique el siguiente corte de cara e indique los huesos que se muestran:

TIPO DE CORTE: _______________________


1. _________________________________
2. _________________________________
3. a)________________________________
b)________________________________
4. _________________________________
5. _________________________________
6. _________________________________

6. Indique la distribución del tejido óseo compacto y esponjoso en el hueso parietal, ilústrelo
a través de un dibujo y justifique funcionalmente la distribución del tejido de éste, según
tipo de hueso.

117
Actividad Práctica Histología Capítulo 4 Sesión 3: Tejido Cartilaginoso

Objetivos:
- Describir y diferenciar los tres tipos de tejido cartilaginoso a través de la observación de
muestras teñidas con hematoxilina – eosina

Actividades

- Observe las muestras histológicas indicadas por su profesor para observar cartílago
hialino, elástico y fibrocartílago (cartílago fibroso).

- Dibuje en la hoja de actividades con un poder de aumento de 400x y describa lo observado


para cada muestra. Identifique en su dibuje las células cartilaginosas observadas, y el
tejido conectivo asociado (pericondrio) si lo observa.

118
Hoja de Actividades

Observaciones:

Observaciones:

Observaciones:

119
Actividad Práctica Anatomía Capítulo 4 Sesión 3: Osteología Esqueleto Apendicular

Objetivos:
 Conocer los huesos que conforman miembro superior e inferior, describiendo sus
rasgos característicos.

Actividades:

 En grupos de 3 o 4 alumnos, examine los huesos del esqueleto apendicular que se encuentran
sobre la mesa. Al respecto, identifique:
 Nombre del hueso mostrado y a qué tipo corresponde.
 A qué segmento corresponde y de qué lado es.
 Principales hitos anatómicos de cada una de las muestras (básese en el Atlas de
Anatomía Netter, o en las láminas anatómicas que se encuentran en este
capítulo).
 Ilustre las muestras escogidas a través de fotografías o dibujos, dentro de los recuadros
disponibles en la hoja de actividades, y rotule sus partes como si se tratase de una lámina
anatómica. Considere al menos dos huesos por extremidad superior e inferior.

120
Hoja de Actividades (Sesión 3)

Observaciones:

Observaciones:

121
Hoja de Actividades (Sesión 3)

Observaciones:

Observaciones:

122
Actividades de Autoevaluación Capítulo 4 – Sesión 3

1. ¿Cómo pudo diferenciar entre el cartílago hialino y el cartílago fibroso?

2. ¿Qué característica histológica del cartílago hialino y elástico determina que la función de
ambos sea distinta?

3. ¿Cuál es el cartílago más abundante en el ser humano? Indique al menos 3 partes del
cuerpo en donde se ubique.

4. Identifique el segmento del hueso mostrado en la figura, y describa su perfil óseo, usando
lenguaje anatómico. Cada vez que nombre un hito anatómico, ponga el número
correspondiente entre paréntesis.

123
5. Identifique el segmento del hueso mostrado en la figura, y describa su perfil óseo, usando
lenguaje anatómico. Cada vez que nombre un hito anatómico, ponga el número
correspondiente entre paréntesis

124
Actividad práctica histología Capítulo 4 Sesión 4: Taller Tejido Óseo y Cartilaginoso

Objetivos:
- Comprender la composición histológica de un hueso a través de la elaboración de un
modelo
- Demostrar los conocimientos adquiridos mediante la exposición oral de los elementos
representados en el modelo

Actividades

- Formar grupos de 4 alumnos.


- Con materiales como Plasticina, cartón, u otros crear un modelo de un hueso largo, por
ejemplo fémur. Desarrolle su modelo en un tiempo máximo de 30 minutos.
- Cada grupo deberá exponer el modelo a sus compañeros explicando cada uno de los
elementos histológicos que han representado.
- Como parte de esta actividad, los alumnos deben responder las preguntas indicadas en la hoja
de actividades.

125
Hoja de Actividades

Al explicar el modelo de hueso largo realizado por su grupo responda:

1. Cuál es la disposición en un hueso largo del tejido óseo esponjoso y tejido óseo compacto.

2. Qué es una osteona y en qué tipo de tejido óseo se encuentra.

3. A qué corresponde histológicamente una placa epifisiaria y que función cumple.

126
Actividad Práctica Anatomía Capítulo 4 Sesión 4: Artrología Esqueleto Axial

Objetivos:
 Conocer los componentes de las articulaciones sinoviales del Esqueleto Axial, a
través de su identificación en modelos tridimensionales armados durante el
práctico.

Actividades:

 En grupos de 3 o 4 alumnos, reúnan los siguientes materiales, los cuales deberán usar durante
esta actividad:
 Masking tape o cinta de papel autoadhesiva (ojalá de distintos colores).
 Tijeras
 Plasticina
 Plástico transparente (alusa o parecido).
 Haciendo uso de las muestras óseas disponibles y los materiales traídos, construya un modelo
semi-artificial o artificial de la articulación asignada por su profesor.
 Identifique sus partes, basándose en el Atlas de Anatomía Netter, o en las láminas anatómicas
que se encuentran en este capítulo.
 Una vez terminado el modelo, deberá exponerlo a su profesor y compañeros, aclarando
dudas.
 Ilustre su modelo a través de una fotografía, dentro de uno de los recuadros disponibles en la
hoja de actividades, y rotule sus partes como si se tratase de una lámina anatómica.
Intercambie al menos tres modelos más y agréguelos también en los recuadros disponibles,
identificando sus partes.

127
Hoja de Actividades (Sesión 4)

Observaciones:

Observaciones:

128
Hoja de Actividades (Sesión 4)

Observaciones:

Observaciones:

129
Actividades de Autoevaluación Capítulo 4 – Sesión 4

1. Indique dónde se ubican los canales de Havers y cuál es su función.

2. Describa la estructura anatómica e histológica de un hueso largo y compárelo con un


hueso ancho.

3. Averigüe sobre la Artrosis y describa los cambios a nivel anatómico e histológico que
experimenta una articulación y sus tejidos.

4. Describa las articulaciones entre C1 y C2, indicando tipo y subtipo de articulación, además
de nombrar sus respectivos elementos anatómicos.

130
5. Describa anatómicamente e histológicamente el disco intervertebral, indicando sus
funciones.

131
Actividad Práctica Anatomía Capítulo 4 Sesión 5: Artrología Esqueleto Apendicular

Objetivos:
 Conocer los componentes de las articulaciones sinoviales del Esqueleto
Apendicular,a través de su identificación en modelos tridimensionales armados
durante el práctico.

Actividades:

 En grupos de 3 o 4 alumnos, reúnan los siguientes materiales, los cuales deberán usar durante
esta actividad:
 Masking tape o cinta de papel autoadhesiva (ojalá de distintos colores).
 Tijeras
 Plasticina
 Plástico transparente (alusa o parecido).
 Haciendo uso de las muestras óseas disponibles y los materiales traídos, construya un modelo
semi-artificial o artificial de la articulación asignada por su profesor.
 Identifique sus partes, basándose en el Atlas de Anatomía Netter, o en las láminas anatómicas
que se encuentran en este capítulo.
 Una vez terminado el modelo, deberá exponerlo a su profesor y compañeros, aclarando
dudas.
 Ilustre su modelo a través de una fotografía, dentro de uno de los recuadros disponibles en la
hoja de actividades, y rotule sus partes como si se tratase de una lámina anatómica.
Intercambie al menos tres modelos más y agréguelos también en los recuadros disponibles,
identificando sus partes.

132
Hoja de Actividades (Sesión 5)

Observaciones:

Observaciones:

133
Hoja de Actividades (Sesión 5)

Observaciones:

Observaciones:

134
Actividades de Autoevaluación Capítulo 4 – Sesión 5

1. Describa el cíngulo del hombro y todas las articulaciones que participan. Nombre los
distintos elementos anatómicos que lo conforman.

2. Describa esta articulación usando lenguaje anatómico, e identifique sus elementos


anatómicos, asignándoles un número entre paréntesis, según la imagen a continuación.

135
Capítulo 5
Estructura Micro y Macroscópica del Músculo
Objetivos

- Conocer las características microscópicas del tejido muscular liso y estriado.


- Conocer y describir, anatómica y funcionalmente, los distintos músculos del sistema
locomotor.

Introducción

El estudio de los músculos se conoce como "miología". Los músculos son órganos que
poseen la facultad de contraerse, es decir, de disminuir de longitud al recibir un estímulo nervioso.
Están formado por el tejido muscular, constituido por células especializadas dispuestas en haces
paralelos cuya función principal es la contracción. Este tejido es el responsable del movimiento del
cuerpo y de sus partes, y del cambio en tamaño y forma de los órganos internos.

Según el aspecto de las fibras contráctiles, el tejido muscular se clasifica en estriado


(esquelético y cardíaco) y liso, siendo el estriado esquelético el que forma parte del aparato
locomotor, fijándose a los huesos y permitiendo así el movimiento del esqueleto axial y
apendicular, como también mantener la postura. El músculo liso, en cambio, se asocia a las
vísceras y forma las capas medias de los vasos sanguíneos. Aunque este capítulo se centrará en la
musculatura esquelética, desde el punto de vista histológico, también se abordarán las
características generales del músculo liso y cardíaco.

136
Aspectos Generales del Tejido Muscular

La principal característica funcional de los músculos es la capacidad de contracción, que


está determinada por la presencia de dos tipos de miofilamentos de la célula muscular (fibra
muscular), actina (miofilamentos delgados) y miosina (miofilamentos gruesos). Los dos tipos de
miofilamentos ocupan la mayor parte del volumen del citoplasma (sarcoplasma), y la disposición
de éstos determina la presencia o no de estriaciones.

Clasificación del Tejido Muscular:

Tejido Muscular Liso: no posee estriaciones transversales, ya que los miofilamentos de


actina y miosina no se organizan en un patrón ordenado, sino más bien en desorden. Sus células
son fusiformes con un núcleo central alargado, cromatina laxa con uno o más nucléolos y
citoplasma eosinófilo.

Es un tejido involuntario, que no obedece a la ley del todo o nada. Se ubica en capas
medias de vasos sanguíneos, vísceras huecas (ej.: estómago), músculos erectores del pelo en la
piel y músculos intrínsecos del ojo.

Figura 5.1: Corte longitudinal de fibras musculares lisas.

137
Tejido Muscular Estriado: con estriaciones transversales visibles a microscopía óptica. Dentro de
este tipo de tejido muscular se incluye:

- Tejido Muscular Estriado Cardiaco: presenta estriaciones transversales y está ubicado en el


corazón y en la desembocadura de los grandes vasos que llegan a este órgano. Sus células son
cilíndricas y ramificadas en sus extremos, con un núcleo ovoide central. Cada fibra muscular
cardíaca se une a la célula contigua a través de los discos intercalares, los cuales facilitan el
paso del impulso nervioso de una célula a otra. Su contracción es involuntaria.

Figura 5.2: Corte transversal de músculo cardiaco. Figura 5.3: Corte longitudinal de
músculo cardiaco.

- Tejido Muscular Estriado Esquelético: está formado por fibras largas, estriadas,
multinucleadas y paralelas entre sí .Su citoplasma es estriado debido a que los miofilamentos
de actina y miosina están ordenados periódicamente, formando las bandas oscuras y claras
características de los músculos estriados. Es un tejido voluntario que se fija a los huesos y
permite el movimiento del esqueleto axial y apendicular, así como el mantenimiento de la
postura corporal. También, se encuentra en la lengua, segmento superior del esófago, faringe
y porción lumbar del diafragma, cumpliendo una función en la fonación, respiración y
deglución

138
Figura 5.4: Corte longitudinal de músculo esquelético.

Músculo Esquelético Y Tejido Conectivo: La Integración entre tejido muscular y tejido conectivo
permite la nutrición del musculo y transmisión del estímulo para su contracción ya que contiene
los vasos sanguíneos y las fibras nerviosas. Está asociado a 3 capas: epimisio, perimisio y
endomisio.

- Epimisio: tejido conectivo denso irregular que rodea un músculo.


- Perimisio: tejido conectivo denso irregular que rodea un haz de fibras musculares.
- Endomisio: tejido conectivo delgado que rodea cada fibra muscular. Esta última capa es la
única que se describe en todos los músculos.

Figura 5.5: Estructura Macroscópica del Músculo y Sus Fascias.

139
MIOLOGÍA: Conceptos Básicos

Todo músculo ejerce su acción por medio de una palanca. Existen 3 tipos (ver figura 5.6)

Figura 5.6 Tipos de Palancas y sus ejemplos más clásicos.


TIPO DE PALANCA

PALANCA DE 1° CLASE: palanca que presenta el apoyo


en el centro.

Ejemplo: Articulación Atlanto-occipital.

A (Apoyo): articulación.

R (Resistencia): peso de la cabeza pasa por delante de


la articulación (desde la silla turca).

P (Fuerza): viene dada por músculos Suboccipitales.

PALANCA DE 2° CLASE: palanca que presenta la


resistencia en el centro.

Ejemplo: Gastrocnemios, en punta de pie.

A: cabeza de los metatarsianos.

R: Dada por el peso del cuerpo, que pasa por delante


del maléolo tibial.

P: viene dada por unos músculos Gastrocnemios.

PALANCA DE 3° CLASE: palanca que presenta la


potencia en el centro.

Por ejemplo: Flexión de Codo.

A: punto donde se va a producir el movimiento.

R: resistencia.

P: cae aproximadamente a los 2/3 distales del


antebrazo.

140
TIPOS DE CONTRACCIONES

Existen diferentes tipos de contracción muscular, desde


el punto de vista de la longitud del músculo.

CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA: es aquella en que el


músculo genera tensión pero no hay desplazamiento
visible de los segmentos óseos (no hay movimiento).

CONTRACCIÓN ISOTÓNICA CONCÉNTRICA: es aquella


en que el músculo genera tensión y se contrae, es
decir, sus tendones de inserción y origen se acercan
mediante el acortamiento del vientre muscular,
produciendo un movimiento de acercamiento de los
segmentos óseos. Es el tipo más usual de las
contracciones musculares donde el músculo vence una
resistencia y/o la gravedad.

Ejemplo: Durante la flexión de codo, el bíceps realiza


una contracción isotónica concéntrica, es decir, éste se
acorta y produce el acercamiento de la mano al
hombro. Ver figura 5.7 –b
Figura 5.7 Tipos de Contracción. (Fuente: extraído del
sitio www.entrenamientopersonal.es, y modificado para
CONTRACCIÓN ISOTÓNICA EXCÉNTRICA: se produce el Manual de Laboratorio del Integrado de Morfofunción
cuando frenamos el movimiento de un objeto, o UST).
dejamos un segmento corporal caer lentamente a favor
de la gravedad. El músculo produce fuerza, pero esta no es la suficiente para vencer la resistencia,
y en vez de acortarse se alarga progresivamente, generando igualmente tensión. El músculo es
vencido por una resistencia y/o la gravedad.

Ejemplo: durante la flexión de codo, el bíceps levanta un peso, pero éste es ligeramente mayor a
la fuerza generada, por lo que no logra vencer la resistencia, y va cediendo y alargándose
progresivamente (para que el antebrazo no caiga violentamente a favor del peso y la gravedad).
Ver figura 5.7 – c

PUNTOS DE INSERCIÓN
Cada músculo tiene un origen (proximal) y una inserción (distal). Estos son puntos donde el
músculo se adhiere, a través de un tendón, a diferentes huesos para ejercer su acción.
Usualmente, el punto de origen se considera como punto fijo y el de inserción como móvil, pero
esto resulta sólo un convencionalismo, ya que, en realidad, son intercambiables. Sin embargo, la
inversión de estos puntos cambia la acción muscular.

141
Por ejemplo:

El Recto Mayor del Abdomen tiene, a groso modo, su origen en


el tórax y su inserción en la pelvis. Si consideramos como punto
fijo el tórax, la acción muscular resultante será la aproximación
de la pelvis al tórax (B en la Figura 5.8); mientras que si la pelvis
se utiliza como punto fijo se producirá flexión columna por
aproximación del tórax a la pelvis (A en la Figura 5.8).

Figura 5.8: Recto Mayor del Abdomen y su


acción muscular dependiendo del uso de
punto fijo.

Para poder estudiar los músculos, éstos los dividiremos en tres sesiones de trabajo: (a)
Músculos del Esqueleto Axial, (b) Músculos del Esqueleto Apendicular, para finalizar con (c)
Músculos de la Cara y ATM. Para mayor detalle sobre inserciones y acciones musculares, remítase
al Manual de Anatomía Descriptiva del Aparato Locomotor, Tomo III: Miología.

A) MÚSCULOS DEL ESQUELETO AXIAL


Éstos incluyen los músculos del grupo abdominal, los músculos de posteriores del tronco,
músculos cervicales y los de la región del hioides.

FIGURA 5.9
MÚSCULOS ANTERIORES DEL TRONCO:
Grupo Abdominal

(1) Recto Mayor Abdominal


(2) Oblicuo Abdominal Externo
(3) Oblicuo Abdominal Interno
(4) Transverso del Abdomen

142
FIGURA 5.10: MÚSCULOS
POSTERIORES DEL TRONCO

(1) ECOM, (2) Trapecio Superior, (3)


Trapecio Medio, (4) Deltoides (Posterior),
(5) Infraespinoso, (6) Romboides Mayor,
(7) Latísimo del Dorso, (8) Trapecio
Inferior, (9) Semiespinoso de la Cabeza,
(10) Esplenio de la Cabeza, (11) Elevador
de la Escápula, (12) Romboides Menor
(cortado), (13) Romboides Mayor
(cortado), (14) Serrato Anterior, (15)
Erector Espinal, (16) Oblicuo Externo, (17)
Oblicuo Interno.

FIGURA 5.11: MÚSCULOS DEL CERVICALES

(1) Esplenio de la Cabeza, (2) Estilohioideo, (3) Milohioideo, (4) Tirohioideo, (5) Escaleno Medio,
(6) Elevador de la Escápula, (7) Esternocleidomastoideo, (8) Omohioideo (vientre superior), (9)
Esternotiroideo, (10) Escaleno Posterior, (11) Escaleno Anterior, (12) Esternohioideo, (13) Trapecio
Superior.

143
FIGURA 5.12: MÚSCULOS DE LA REGIÓN DEL HIOIDES
(1) Milohioideo, (2a) Vientre Anterior Digástrico, (2b) Vientre Posterior Digástrico, (3)
Estilohioideo, (4a) Vientre Superior Omohioideo, (4b) Vientre Inferior Digástrico, (5)
Esternohiodeo, (6) Esternotiroideo, (7) Tirohioideo, (8) Escaleno Anterior, (9) Escaleno Medio, (10)
Escaleno Posterior.

B) MÚSCULOS DEL ESQUELETO APENDICULAR:


Éstos incluyen los músculos del Miembro Superior (hombro, brazo, antebrazo y mano) y
Miembro Inferior (cadera, muslo, pierna y pie).

FIGURA 5.13: MIEMBRO SUPERIOR:


Músculos Del Hombro

(1) Subclavio, (2) Pectoral Menor, (3)


Pectoral Mayor (a) porción superior (b) p.
media (c) p. inferior, (4) Intercostales
Externos, (5) Serrato Anterior, (6) Oblicuo
Externo.

144
FIGURA 5.14: MIEMBRO SUPERIOR:
Músculos Del Hombro

(1) Pectoral Mayor, (2) Deltoides, (3)


Coracobraquial, (4) Bíceps Braquial, (5)
Tríceps Braquial, (6) Latísimo del Dorso, (7)
Teres Mayor, (8) Subescapular, y (9) Serrato
Anterior.

FIGURA 5.15: MIEMBRO SUPERIOR:


Músculos de la Cara Posterior del Brazo

(1) Supraespinoso, (2) Infraespinoso, (3) Teres Menor, (4)


Teres Mayor, (5) Deltoides, (6ª) Tríceps (cabeza larga),
(6b) Tríceps (cabeza lateral), (6c) Tríceps (cabeza medial),
(7) Extensor Radial Largo del Carpo, (8) Ancóneo, (9)
Flexor Ulnar del Carpo, (10) Extensor Ulnar del Carpo,
(11) Extensor Radial Corto del Carpo, (12) Extensor de los
Dedos.

145
FIGURA 5.16: MIEMBRO SUPERIOR:
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO

CARA PALMAR CARA DORSAL

(1) Epicóndilo lateral, (2) Ancóneo, (3)


(1) Aponeurosis del Bíceps Braquial
Braquiorradial, (4) Extensor Radial Largo del
(2) Teres Pronador Carpo, (5) Extensor Radial Corto del Carpo, (6)
Extensor Común de los Dedos, (7) Extensor
(3) Braquiorradial
Ulnar del Carpo, (8) División del
(4) Flexor Radial del Carpo compartimiento ventral y dorsal del antebrazo,
(9) Extensor Del Dedo Mínimo, (10) Flexor
(5) Palmar Largo, (6) Flexor Ulnar del Carpo
Ulnar del Carpo, (11) Extensor Largo del Pulgar,
(7) Braquial, (8) Bíceps Braquial (12) Extensor Corto del Pulgar, (13) Abductor
Largo del Pulgar.

146
FIGURA 5.17: MIEMBRO SUPERIOR:
Músculos de la Cara Anterior del Brazo y Antebrazo

BRAZO: (1) Subescapular, (2) Deltoides, (3)


Coracobraquial, (4) Cabeza larga del Tríceps (5) Bíceps, (6)
Porción Medial del Tríceps. // ANTEBRAZO: (7) Braquial,
(8) Braquiorradial, (9) Pronador Teres, (10) Flexor Radial
del Carpo, (11) Palmar Largo, (12) Flexor Ulnar del Carpo,
(13) Flexor Superficial de los dedos, (14) Flexor Largo del
Pulgar.

FIGURA 5.18: MIEMBRO SUPERIOR:


MÚSCULOS DE LA PALMA DE LA MANO
(1) Abductor del Pulgar
(2) Oponente del Pulgar
(3) Flexor Corto del Pulgar
(4) Aductor Corto del Pulgar
(5) Flexor Corto del Dedo Mínimo
(6) Abductor Corto del Dedo Mínimo
(7) Flexor Ulnar del Carpo
(8) Palmar Largo
(9) Flexor Radial del Carpo
(10) Retináculo Flexor

147
FIGURA 5.19: MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR: VISTA GENERAL
(1) Sartorio, (2) Recto Femoral, (3) Vasto Medial, (4) Vasto Lateral, (5) Aductor Largo, (6) Pectíneo, (7)
Iliopsoas, (9) Tensor de la Fascia Lata, (10) Gastrocnemios (11) Tibial Anterior, (12) Extensor Largo de los
dedos, (14) Sóleo, (15) Grácil, (19) Bíceps Femoral, (20) Semitendinoso, (21) Semimembranoso, (22) Tendón
de Aquiles.

148
5.20: MIEMBRO INFERIOR: CADERA Y MUSLO

MÚSCULOS ROTADORES DE CADERA Y MÚSCULOS ROTADORES Y ADUCTORES DE


GRUPO ISQUIOTIBIAL CADERA
(1) Nervio Ciático, (2) Glúteo Menor, (3) Piriforme,
(1) Glúteo Mayor, (2) Glúteo Medio, (3) Glúteo
(4) Gémino Superior, (5) Obturador Interno, (6)
Menor, (4) Piriforme, (5) Gémino Superior, (6)
Gémino Inferior, (7) Cuadrado Femoral, (8)
Obturador Interno, (7) Gémino Inferior, (8)
Obturado Externo, (9) Aductor Magno, (10) Aductor
Cuadrado Femoral, (9) Bíceps Femoral, (10)
Corto, (11) Aductor Largo, (12) Bíceps Femoral, (13)
Semitendinoso, (11) Semimembranoso.
Semitendinoso.

FIGURA 5.21: MIEMBRO INFERIOR:


Músculos de la Región Posterior de
la Pierna

(1) Gastrocnemio Medial (2)


Gastrocnemio Lateral, (3) Plantar, (4)
Poplíteo, (5) Sóleo, (6) Flexor Profundo
de los Ortejos, (7) Tibial Posterior, (8)
Flexor Largo del Hallux, (9) Fibular
Largo, (10) Fibular Corto.

149
FIGURA 5.22: MIEMBRO INFERIOR:
Músculos de la Planta del Pie

(1) Flexor Corto del Hallux


(2) Fascia Plantar
(3) Aductor del Quinto Ortejo
(4) Flexor Corto de los Ortejos

C) MÚSCULOS DE LA CARA Y ATM:

FIGURA 5.23: MÚSCULOS DE LA CARA Y ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

(1) Frontal, (2) Orbicular de los Ojos, (3) Nasal, (4) Prócer, (5) Orbicular de la Boca, (6) Buccinador,
(7) Cigomáticos, (8) Risorio, (9) Elevador del Labio Superior, (10) Depresor del Labio Inferior, (11)
Depresor del Ángulo de la Boca, (12) Plástima, (13) Temporal, (14) Pterigoideo Lateral, (15)
Pterigoideo Medial, (16) Masétero.

150
Actividad Práctica Histología Capítulo 5 Sesión 1: Tejido Muscular

Objetivos:

 Diferenciar el músculo liso del estriado en base a las características de la morfología


celular y nuclear.
 Identificar el tejido conectivo asociado a cada tipo de tejido muscular.
 Comprender la relación estructura-función de los 3 tipos de músculo.

Actividades

- Cada alumno debe observar cortes histológicos que le permitan diferenciar los distintos
tipos de tejido muscular.

- Las muestras que observará dependerán de la disponibilidad de muestras, según ello se


sugiere las siguientes preparaciones histológicas:

o Músculo tendíneo o Músculo esquelético


o Miocardio
o Corte de estómago: en esta muestra es posible reconocer músculo liso en corte
transversal y longitudinal
o Corte arteria-vena

151
Hoja de Actividades

Observaciones: Observaciones:

Observaciones: Observaciones:

152
Actividad Práctica Anatomía Capítulo 5 Sesión 1: Miología Esqueleto Axial

Objetivos:
 Identificar musculatura de la cara anterior y posterior del tronco en un modelo
anatómico, relacionando sus acciones musculares concéntricas y excéntricas.
 Identificar musculatura de la cara anterior y posterior del cuello en un modelo
anatómico, relacionando sus acciones musculares concéntricas y excéntricas.

Actividades

 En grupos de 3 o 4 alumnos, examine los modelos que muestran los músculos del esqueleto
axial. Al respecto, identifique:
 Músculos observados
 Origen e inserción muscular
 Acción muscular concéntrica y excéntrica
 Ilustre las muestras escogidas a través de fotografías en los recuadros disponibles en la hoja de
actividades, y rotule sus partes como si se tratase de una lámina anatómica.

153
Hoja de Actividades (Sesión 1)

Observaciones:

Observaciones:

154
Hoja de Actividades (Sesión 1)

Observaciones:

Observaciones:

155
Actividades de Autoevaluación Capítulo 5 – Sesión 1

1. ¿Cómo diferencia el corte transversal y longitudinal del músculo esquelético?

2. ¿Cómo diferencia el músculo cardíaco del esquelético?

3. Describa histológicamente, lo que observa en un corte longitudinal de músculo


esquelético.

4. Indique origen e inserción de los siguientes músculos:

a. Recto Mayor Abdominal:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b. Escalenos:______________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
c. Cuadrado Lumbar:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
d. Digástrico:______________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

156
5. Indique las Acciones Excéntricas y Concéntricas de los siguientes músculos: Oblicuo
Externo del Abdomen, Esplenio, Erector Espinal, Trapecio Superior, ECOM, Milohioideo,
Omohioideo:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

157
Actividad Práctica Anatomía Capítulo 5 Sesión 2: Miología del Esqueleto Apendicular

Objetivos:
 Identificar la musculatura de extremidades superiores e inferiores en un modelo
anatómico, relacionando sus acciones musculares concéntricas y excéntricas.

Actividades:

 En grupos de 3 o 4 alumnos, examine los modelos que muestran los músculos del esqueleto
Apendicular. Al respecto, identifique:
 Músculos observados
 Origen e inserción muscular
 Acción muscular concéntrica y excéntrica
 Ilustre las muestras escogidas a través de fotografías en los recuadros disponibles en la hoja de
actividades, y rotule sus partes como si se tratase de una lámina anatómica.

158
Hoja de Actividades (Sesión 2)

Observaciones:

Observaciones:

159
Hoja de Actividades (Sesión 2)

Observaciones:

Observaciones:

160
Actividades de Autoevaluación Capítulo 5 – Sesión 2

1. Indique origen e inserción de los siguientes músculos:

a. Deltoides:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
b. Semimembranoso:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
c. Sóleo:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
d. Flexor Ulnar del Carpo:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

e. Piriforme:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
f. Elevador de la Escápula:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

g. Tibial Posterior:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
h. Oponente del Pulgar:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

161
2. Indique las Acciones Excéntricas y Concéntricas de los siguientes músculos: Bíceps
Braquial, Cuádriceps, Fibular Largo, Abductor Largo del Pulgar, Gastrocnemios, Glúteo
Medio, Coracobraquial:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Identifique los siguientes músculos:

1. ___________________
2. ___________________
3. ___________________
4. ___________________
5. ___________________
6. ___________________
7. ___________________
8. ___________________
9. ___________________
10. ___________________
11. ___________________
12. ___________________
13. ___________________
14. ___________________
15. ___________________
16. ___________________
17. ___________________
18. ___________________
19. ___________________
20. ___________________
21. ___________________

162
4. Identifique los siguientes músculos:
1.___________________
2.____________________
3.____________________
4a.___________________
4b. ___________________
4C. ___________________
5.___________________
6.___________________
7.___________________
8.___________________
9.___________________
10.___________________
11.___________________
12.___________________
13.___________________
14.___________________
15.___________________
16.___________________
17.___________________
18.___________________
19.___________________
20.___________________
21.___________________

163
Actividad Práctica Anatomía Capítulo 5 Sesión 3: Músculos de la Cara y ATM

Objetivos:
 Identificar musculatura de la cara y ATM en un modelo anatómico, relacionando
sus acciones musculares.

Actividades:

 En grupos de 3 o 4 alumnos, examine los modelos que muestran los músculos de la cara y
articulación temporomandibular. Al respecto, identifique:
 Músculos observados
 Origen e inserción muscular
 Acción muscular
 Ilustre las muestras escogidas a través de fotografías en los recuadros disponibles en la hoja de
actividades, y rotule sus partes como si se tratase de una lámina anatómica.

164
Hoja de Actividades (Sesión 3)

Observaciones:

Observaciones:

165
Actividades de Autoevaluación Capítulo 5 – Sesión 3

1. Indique origen e inserción de los siguientes músculos:


a. Temporal:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b. Pterigoideo Lateral:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
c. Buccinador:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
d. Prócer:________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
e. Cigomático:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
f. Depresor del Labio Inferior:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Indique las Acciones de los siguientes músculos: Masétero, Pterigoideo Medial, Risorio,
Orbicular de los Ojos, Frontal, Nasal:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

166
Capítulo 6
Evaluación del Curso

Evaluaciones Parciales por Unidad:

 Quiz semanales
 Revisión de Actividades del Manual (autoevaluación y desarrollo hoja de trabajo)

Evaluaciones Globales por Unidad:

Evaluación Histología Anatomía


Técnicas anatómicas
Técnicas histológicas y
Segmentos y cavidades
microscopía
corporales
UNIDAD 1 Estructura celular
Planos y ejes
Tejido epitelial
Terminología
Prueba teórico-práctica
Prueba teórica escrita

Tejido conectivo Cabeza ósea, esqueleto axial,


Tejido Óseo apendicular, artrología
UNIDAD 2
Tejido Cartilaginoso apendicular
Prueba: Gymkana Prueba: Gymkana

Tejido Muscular: liso,


Miología del esqueleto axial,
estriado (esquelético,
UNIDAD 3 apendicular, cara y ATM
cardíaco)
Prueba: Gymkana
Prueba: Gymkana

167
Capítulo 6
Actividad Integrada

Objetivo General

- Reconocer y explicar cada una de los elementos que conforman una articulación desde su
nivel microscópico hasta macroscópico en un modelo tridimensional.
Objetivos Específicos

- Construir modelo tridimensional de una articulación utilizando elementos simples y


representativos.
- Identificar en el modelo tridimensional construido, elementos histológicos de cada uno
de los componentes de la articulación.
- Identificar en el modelo tridimensional construido, músculos involucrados en la
articulación.
- Relacionar los componentes articulares en su función y logro de los movimientos.

Introducción

Estamos llegando al final del recorrido que hemos realizado juntos, conociendo y
aprendiendo los elementos que conforman a nivel macro y micro el aparato locomotor. Ha
llegado el momento de demostrar que podemos integrar todos estos elementos aprendidos
uniendo los conocimientos a nivel celular, histológico y anatómico, ya que en el transcurso del
curso pudiste visualizar que nuestro organismo funciona como un todo, y desde su nivel
Morfofunción almas básico que corresponde a la célula hasta la conformación de un órgano o
sistema, existe una relación estrecha y altamente coordinada de los elementos que lo conforman.
Esta integración sirve como fundamento para entender en niveles superiores procesos de salud y
enfermedad.

168
INSTRUCCIONES:

Para la realización de la actividad integrada deberán:

1.- Formar grupos de 4 alumnos.


2.- Idear y fabricar un modelo tridimensional de una articulación con sus correspondientes
elementos constitutivos.
3.- Utilizar para la construcción del modelo los materiales que estime conveniente, dentro
de lo posible utilizar materiales reciclados o que no impliquen mayores gastos. La idea es que
pongan en marcha toda su imaginación.
4.- Es fundamental que antes de construir el modelo tridimensional que les sea asignado
como grupo, revisen sus apuntes de clases teóricas, prácticas y/o busquen bibliografía para
fundamentar correctamente cada uno de los elementos que forman la articulación.

Veamos un ejemplo:

La articulación del codo une el


brazo y el antebrazo, conectando los
huesos de la extremidad superior:
Húmero, cúbito (ulna) y radio.
La fotografía muestra un
modelo artificial fabricado para ser
utilizado por profesionales de la salud
o docentes. Es articulado y sus elementos se pueden mover y
están diferenciados con colores o diferentes texturas para una
mejor comprensión de quien lo utiliza.

El codo es una articulación triple, en donde


hay tanto, elementos óseos, ligamentosos y
musculares, en juego.

El siguiente cuadro resumen te puede servir como


guía para ordenar los elementos que debes
representar y que debes dominar para poder
utilizar el modelo en una demostración:

169
MOVIMIENTOS
TIPO DE INSERCIONES
HUESOS PRESENCIA DE COMPONENTES QUE PUEDE
ARTICULACIÓN MUSCULARES
ARTICULARES REALIZAR

3 articulaciones Húmero, Cápsula Articular: rodea por completo la Histológicamente: Humero-cubital:


Cúbito, Radio articulación, está formada por una músculo esquelético, flexión y extensión
Humero- cubital membrana de tejido conectivo estriado, contráctil
(Gínglimo) Tejido óseo: compuesto de fibras de colágeno conformado Humero-radial:
variedad de dispuestas en diferentes direcciones. microscópicamente por Flexión-extensión,
Humero-radial tejido Con terminaciones nerviosas sensibles. proteínas actina y rotación,
(Condilar) conectivo. miosina conformando pronosupinación.
Ligamentos: unidad estructural
Huesos largos, sarcómero. Radio-cubital
Radio-cubital (En
pivote) predominio en Colateral cubital, colateral radial, Pronación y
el centro de ligamento cuadrado. Músculos de extensión: supinación del
tejido tríceps braquial, antebrazo (cúbito y
esponjoso y Tipo de tejido conectivo denso, formado ancóneo. radio se cruzan
canal medular. por fibras de colágeno y elastina, formando una X)
ordenadas paralelamente. Tejido
resistente. Propioceptores. Músculos de flexión:
braquial anterior,
Membrana Sinovial: Formada de tejido Braquiorradial (supinador
conectivo vascular que reviste la parte largo) y bíceps braquial.
interna de la capsula articular. Produce
líquido sinovial. Tapiza la cápsula y toda
la superficie ósea intra-capsular no Músculo de supinación:
revestida de cartílago articular. Supinador corto.

Cartílago Articular: tejido conectivo de


tipo cartilaginoso, avascular, aneuronal. Músculos de pronación:
Presencia de fibras de colágeno. Reviste Pronador redondo y
las superficies articulares evitando Pronador cuadrado.
desgaste.

: Recuerda que los componentes articulares estarán o no presentes dependiendo del tipo de
articulación.

La idea es que te involucres plenamente con la actividad. ¡¡¡Éxito!!!


“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo…..”

---Benjamín Franklin

170

También podría gustarte