Está en la página 1de 53

EFECTO ANSIOLÍTICO DE ALLOPREGNANOLONA INTRACEREBRAL EN RATAS

SPRAGUE DAWLEY. LABINCIMED. OCTUBRE-NOVIEMBRE 2016

RESUMEN

Introducción: La allopregnanolona es un neuroesteroide presente en la sangre y el


cerebro; se refiere a un metabolito de progesterona y potente modulador de los receptores
GABA, tiene efectos similares a otros potenciadores del GABA incluyendo actividad
ansiolítica, sedante y anticonvulsiva.

Objetivo: Comprobar el efecto ansiolítico de allopregnanolona intracerebral administrada


en el tercer ventrículo en ratas Sprague Dawley adultas.

Material y métodos: Se utilizaran 8 ratas albinas de la cepa Sprague Dawley machos de 5


y 3 meses de edad, estabuladas con ciclos luz/oscuridad de 12 horas, temperatura 20-22 °
C, agua y alimento ad libitum; las mimas serán divididas en 2 grupos, un grupo control de
4 ratas canuladas y un grupo experimental de 4 ratas canuladas que recibiran 10 ul. de
allopregnanolona vía intracerebral 30 minutos antes del test Pluz Maze Elevated. Después
de 14 días de recuperación a ambos grupos se les realizara el test Open Field donde se
valorara la actividad motora de las ratas durante 90 segundos, posteriormente se les
inducirá estrés mediante la restricción de movimientos y por último se realizara el test Plus
Maze Elevated durante 120 segundos para valorar la tendencia del animal a esconderse
por haber desarrollado ansiedad o estrés.

[Fecha] 1
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
I. INTRODUCCION

La allopregnanolona es un neuroesteroide presente en la sangre y el cerebro; se refiere a


un metabolito de progesterona y potente modulador de los receptores GABA(1), tiene
efectos similares a otros potenciadores del GABAA incluyendo actividad ansiolítica, sedante
y anticonvulsiva. (2)

Es una hormona esteroide liberada durante el metabolismo de la progesterona, la hormona


sexual femenina, reduce la respuesta del cerebro al estrés. Los científicos encontraron
evidencia de que la allopregnanolona reduce la respuesta del cerebro al factor liberador de
corticotropina (CRF), una hormona peptídica que juega un papel importante en la respuesta
al estrés en los animales (3).

II. ANTECEDENTES

En la actualidad tanto por todos los problemas cotidianos, económicos, ambientales, estrés
laboral y las propias dinámicas de la sociedad, ha provocado en las personas el aumento
de la frecuencia de trastornos ansiosos y depresivos desencadenando en el consumo de
fármacos; se piensa que estos trastornos no se debe principalmente al estrés; sino que
existiría una disminución hormonal ocasionando este tipo de alteraciones emocionales. El
sexo femenino tiene mayor tendencia hacia la ansiedad, depresión y trastornos
emocionales a comparación de los hombres esto se maneja como información clínica, se
debe a que está ligado a los cambios hormonales principalmente en las etapas féminas del
periodo de menstruación, post parto y climaterio en donde ocurre estos tipos de
manifestaciones hormonales incluyendo la irritación; comprobando que en estos periodos
existe mayores grados de la disminución de las concentraciones de las hormonas ováricas
y a niveles cerebrales de neuroesteroides (hormona que se sintetiza en el cerebro y tiene
sus efectos ahí mismo, como la progesterona y su metabolito, la allopregnanolona).
Precisamente, todos ellos tienen la función de modular la actividad cerebral, lo que
repercute en el estado emocional de la mujer. (4)

Si se tiene una base como la anteriormente dicha en la que en los periodos y etapas de la
mujer y teniendo en cuenta los neuroesteroides en los procesos de ansiedad y depresión e
identificando hormonas que modulan el estado emocional del individuo. (4)

[Fecha] 2
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Se llevan a cabo trabajos experimentales con ratas como sujetos de experimento se ha
denotado en investigaciones realizadas que permitieron identificar que estos roedores
cuando están en la fase proestro-estro , que cuando aumentan sus niveles de hormonas,
despliegan menos conductas sugerentes a ansiedad o desesperanza; por el contrario,
cuando tienen niveles disminuidos de esas hormonas están irritables, ansiosos, y
desarrollan conductas de desesperanza; si estos animales son expuestos a situaciones
de estrés se demostró que existe un aumento rápido y dependiente del tiempo en los
niveles plasmáticos y cerebrales de la allopregnanolona. Este neuroesteroide puede evitar
los cambios neuroquímicos asociados con la respuesta al estrés, por lo que tendría un
efecto neuroprotector al modular la reacción biológica y contrarrestar sus efectos a corto
y largo plazo. En las ratas, el estrés crónico provoca mayor agresión y actividad
locomotora, asociados con ansiedad en comparación con los animales de control, lo que
a su vez reduce la función de los receptores de ácido gamma-aminobutírico (GABA); es
decir, si se administran hormonas como progesterona o allopregnanolona de manera
exógena se pudo ver que efectivamente ejercen efectos semejantes a los fármacos
ansiolíticos y antidepresivos; estas hormonas no sólo modifican la conducta del individuo
en el sentido de disminuir el componente ansioso o de desesperanza, sino que también
se observan aumentos en la actividad neuronal, en una estructura particular que se conoce
como núcleo septal lateral, donde los fármacos antidepresivos ejercen sus acciones.(4)

En un estudio se observó que las concentraciones de allopregnanolona en el líquido


cefalorraquídeo de individuos con depresión antes del tratamiento eran menores que en las
personas sanas, y tras 8 semanas de terapia con fluoxetina estos niveles aumentaron a
tasas similares a las del alivio clínico de los síntomas. Esto sugiere que el papel de la
deficiencia de allopregnanolona en la etiología de la depresión es fundamental, y dado que
la fluoxetina aumenta la allopregnanolona cerebral en las ratas, se ha propuesto que podría
estar relacionada con el mecanismo de acción de algunos antidepresivos conocidos, como
los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.(4)

Existen indicios de que la allopregnanolona afecta la función reproductiva, dado que en


ratas hembras sus concentraciones cerebrales varían según el momento del ciclo
estrogénico y la inyección intracerebroventricular de esta hormona o su antisuero en estos
animales se asoció con cambios en la función ovulatoria. La inyección central de
allopregnanolona inhibe la ovulación, mientras que su antisuero la estimula, por lo que se
cree que esta hormona modula el control hipotalámico e hipofisario del proceso ovulatorio.

[Fecha] 3
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Por otro lado, el cuerpo lúteo sintetiza allopregnanolona, por lo que sus niveles circulantes
varían según el momento del ciclo, y su aumento en la fase lútea quizá contribuya a
proteger a las mujeres de cambios en el estado de ánimo. (4)
En las mujeres que sufren síndrome premenstrual, se observan niveles reducidos de
allopregnanolona, tanto en la fase lútea como en la folicular, y niveles elevados de DHEA
en la fase lútea, por lo que la aparición de ansiedad premenstrual podría relacionarse con
la interacción de neuroesteroides con distintas acciones sobre los receptores para GABA
en el SNC. En las mujeres con este cuadro, la respuesta de la allopregnanolona y la
progesterona a la estimulación mediante la hormona liberadora de gonadotropina se
encuentra significativamente reducida, por lo que se cree que tienen una producción
inadecuada de neuroesteroides ováricos, especialmente en la fase lútea, y por parte de
las glándulas suprarrenales. En algunos individuos, la allopregnanolona tiene efecto
bifásico, dado que a concentraciones bajas su efecto es ansiogénico, mientras que a
mayores dosis es sedante. (5)
Las concentraciones de varios neuroesteroides, especialmente progesterona y
allopregnanolona, aumentan en forma significativa entre las semanas 10 y 36 de
embarazo. Durante el parto y en mujeres hipertensas no se observa correlación entre las
concentraciones de allopregnanolona y progesterona, posiblemente por la presencia de
fuentes extraplacentarias o por un papel diferente de la allopregnanolona en la respuesta
conductual y cardiovascular. En los animales, la producción placentaria de progesterona
afecta la síntesis y liberación de neuroesteroides o sus precursores hacia la circulación
fetal, lo que provoca altos niveles cerebrales de allopregnanolona en el feto y una
reducción importante luego del parto. Estas concentraciones elevadas se han relacionado
con los estados de somnolencia presentes durante gran parte de la vida fetal, lo que
reduce la excitabilidad y excitotoxicidad del SNC. El cerebro fetal puede aumentar la
síntesis de allopregnanolona en respuesta a la hipoxia aguda, lo que evita, en gran
medida, la muerte celular hipocámpica en estos casos. Los neuroesteroides, cuyos
precursores también son sintetizados en las suprarrenales fetales, parecen tener un papel
en el desarrollo del cerebro en la etapa tardía de la gestación. En esta etapa, suele
observarse un aumento de la inhibición tónica mediada por GABA, efecto que se pierde
luego del nacimiento. En ratas multíparas se observa mayor neurogénesis en el
hipocampo, en comparación con las nulíparas o primíparas, posiblemente por efecto de
neuroesteroides, como la allopregnanolona.(5)

[Fecha] 4
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Otros estudios de allopregnanolona en ratas indica que la respuesta de estrés se
desencadena en un animal cuando él mismo percibe un estresor. Luego se activan en
forma simultánea la respuesta del sistema nervioso autónomo simpático y la endocrina. En
conjunto, ambas producen cambios fisiológicos y de comportamiento agudos, que ayudan
al organismo a adaptarse y responder al estresor. En roedores, los tratamientos con
progesterona (P4) reducen la respuesta de estrés o ansiedad, básicamente a través de
algunos metabolitos de la P4 llamados metabolitos neuroactivos, como la allopregnanolona
y la pregnanolona. Estos metabolitos pueden reducir la percepción y reacción al estresor,
teniendo un efecto ansiolítico, y por tanto actuar mitigando la respuesta del eje-hipotálamo-
hipófisoadrenal generando como efecto global una disminución de la respuesta de estrés.
(5)
Por lo tanto, los efectos generales de estos metabolitos de la P4 son la reducción de las
respuestas fisiológicas y de comportamiento indicadoras de estrés. Además, el tratamiento
con P4 produce efectos ansiolíticos y analgésicos. (5)

En otros estudios los científicos encontraron evidencia de que la allopregnanolona


metabolito de progesterona reduce la respuesta del cerebro al factor liberador de
corticotropina (CRF), una hormona peptídica que juega un papel importante en la
respuesta al estrés en los animales. El hallazgo, que se informó en el 10 de noviembre
2004 edición de la revista Journal of Neuroscience, podría proporcionar un objetivo nuevo
medicamento para tratar la ansiedad y la depresión en las mujeres. (6)
En el ciclo estral es un fenómeno reproductivo durante el cual va a haber periodos regulares
pero limitados de receptividad sexual. La hembra acepta al macho en el momento del celo,
este periodo varia según la especie. La reproducción de ratas está dividida por fases para
estudiar de manera más considerable el ciclo estral; este dura de 4 a 6 días esto se puede
apreciar de manera fácil. Se hace un frotis vaginal que consta consta en introducirle en su
vagina una pipeta con la punta redondeada para no lastimarla con una solución salinea ,
posteriormente se observa el microscopio para identificar su citología en que etapa del ciclo
estral se encuentra. (7).

Entre las fases del ciclo estral de la rata están: la fase de proestro que dura
aproximadamente 12 horas, en esta etapa en la vagina se produce un engrosamiento
epitelial, se ven células epiteliales , muy pocos leucocitos y muy escasa células cornificada,
los ovarios están en plena producción folicular. El diámetro de la luz uterina es de 5mm.La

[Fecha] 5
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
fase estro dura 9 a 15 horas, en el epitelio vaginal se ven más células cornificadas y muy
pocas células epiteliales. Los estrógenos circundantes provocan cambios en el útero y
aparece el deseo de apareamiento; aumenta la producción de FSH y LH en los 2 dias
siguientes. El estro se caracteriza por cambios conductuales en el animal, se ve que la rata
corre más que de costumbre, sacude las orejas y en presencia de otra rata presenta
lordosis. La ovulación ocurre 8- 11 horas después de la aparición del estro. La fase de
Metaestro se divide en 2 etapas; el Metaestro I que dura 15 horas, se produce el pico de la
LH y la consecunte ovulación multiple y espontanea, este pico está relacionado con las
horas luz que recibe el animal, si recibe 12 horas de luz al dia y una temperatura ambiente
de 20-22 °C se verá favorecida la función reproductiva. El pico de LH determina el final de
la reproducción de estrógeno y el comienza de la producción de la progesterona
determinara el comportamiento materno de la rata. El Metaestro II dura 6 horas, en esta
etapa la vagina se ve humeda y los óvulos liberados se encuentran en el oviducto.En esta
fase se inicia la regresión del epitelio vaginal, las células cornificas se degeneran. Por último
la fase diestro dura 57 horas, el diámetro de la luz uterina es de 2.5mm, los cuerpos luteos
producen abundante progesterona que desbloquean la producción de FSH y LH, esto inicia
nuevamente el ciclo con el desarrollo de nuevos folículos. Hay abundantes leucocitos y muy
escasas células epiteliales. (7).

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inmovilidad forzada provoca estrés en las ratas tanto del grupo experimental
como control. ¿La administración de allopregnanolona intracerebral en el grupo
experimental producirá efectos ansiolíticos?

IV. JUSTIFICACION

Esteroides y neuroesteroides son sintetizados del colesterol por la acción una serie de
reacciones enzimáticas mediadas por enzimas P450 y no P450. De estas enzimas
depende la producción en tejido nervioso o endocrino de los esteroides: pregnenolona
(Preg), pregnenolona sulfato (PregS), dehidroepiandrosterona (DHEA), DHEA sulfato
(DHEAS), androstendiol, progesterona, 17 OH progesterona, 5α dihidroprogesterona,
3α,5α tetrahidroprogesterona o Allopregnenolona (Allo), androstendiona, testosterona,

[Fecha] 6
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
estrona y estradiol. El ciclo estral de la rata dura 4 a 5 días, es variable, puede ser
modificado por la edad y condiciones ambientales.

V. OBJETIVOS

V.I. OBJETIVO GENERAL


Comprobar el efecto ansiolítico de allopregnanolona administrada en tercer ventrículo a
ratas Sprague Dawley adultas criadas en el Laboratorio de Investigación en Ciencias
Médicas (LABINCIMED-UAJMS).

V.II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el efecto ansiógeno por la inmovilidad transitoria en ratas Sprague Dawley


adultas.
2. Establecer el efecto ansiolítico de allopregnanolona intraventricular en el estrés agudo
desarrollado con inmovilidad transitoria recurrente.

VI. HIPOTESIS

Los neuroesteroides tienen efecto ansiolítico aplicados intracerebralmente

VII. MARCO Y FUNDAMENTO TEORICO

ASPECTO EMBRIOLOGIA

SISTEMA GENITAL MASCULINO

Aunque el sexo cromosómico o genético de un embrión queda determinado en el momento


de la fertilización del ovocito secundario por el esperma, las características morfológicas
masculinas o femeninas no empiezan a aparecer hasta la séptima semana. Los aparatos
genitales iniciales son similares en los dos sexos, por lo que el período inicial de desarrollo
genital se denomina fase indiferente de desarrollo sexual

[Fecha] 7
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
La diferenciación sexual es un proceso complejo en el que intervienen muchos genes,
incluido algunos que son autosómicos. La clave para el dimorfismo sexual es el cromosoma
Y, que contiene el gen que determina la formación de retículos llamado gen SRY (del inglés
sex-determining region on Y) en su brazo corto. El producto proteínico de este gen es un
factor de transcripción que inicia una cascada de genes en dirección 3´ que determina el
destino de los órganos sexuales rudimentarios. (8)

La proteína SRY es el factor que determina la formación de los testículos; bajo su influencia,
tiene lugar el desarrollo masculino; en su ausencia se establece el desarrollo femenino.(8)

DESARROLLO DE LAS GÓNADAS.

Aunque el sexo del embrión viene determinado genéticamente en el momento de la


fertilización, las gónadas no adquieren características morfológicas masculinas o femeninas
hasta la séptima semana de desarrollo.(8)

Al principio, las gónadas aparecen como un par de crestas longitudinales, las crestas
genitales o gonadales (fig1). Las gónadas (testículos y ovarios) derivan de tres fuentes (fig.
2):
 Mesotelio (epitelio mesodérmico) que tapiza la pared abdominal posterior.
 Mesénquima subyacente (tejido conjuntivo embrionario).
 Células germinales primitivas.
La proliferación del epitelio y una condensación del mesénquima subyacente. Las células
germinales no aparecen en las crestas genitales hasta la sexta semana de desarrollo. (8)

Gónadas indiferenciadas
Las fases iniciales del desarrollo gonadal suceden durante la quinta semana, cuando se
forma una zona más gruesa de mesotelio en el lado medial del mesonefros (fig.2). La
proliferación de este epitelio y del mesénquima subyacente produce un abultamiento en el
lado medial del mesonefros (la cresta gonadal) (fig 3). Aquí forman un número de cuerdas
conformadas irregularmente, cordones epiteliales con forma digital los cordones sexuales
primitivos (fig4) (cordones gonadales) en el mesénquima subyacente (fig.2.D). En este
momento la gónada indiferenciada está formada por una corteza externa y una médula
interna. (8)

En embriones con una dotación cromosómica sexual XX, la corteza de la gónada


indiferenciada se diferencia en un ovario y la médula involuciona. En embriones con una

[Fecha] 8
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
dotación cromosómica sexual XY la médula se diferencia en un testículo y la corteza
involuciona, excepto en algunos restos. (8)
Tantos en los embriones masculinos como femenino, estos cordones conectan con el
epitelio superficial y es posible diferenciar entre la gónada masculina y femenina. En
consecuencia, la gónada se conoce como gónada indiferenciada. (Esquema 1) (8)

Células germinales primitivas


Estas células sexuales esféricas grandes son visibles al principio de la cuarta semana entre
las células endodérmicas de la vesícula umbilical (saco vitelino) cerca del origen de la
alantoides (fig.5). Durante el plegamiento del embrión se incorpora al embrión la porción
dorsal de la vesícula umbilical. Cuando esto ocurre, las células germinales primitivas
emigran a lo largo del mesenterio dorsal del intestino posterior hasta las crestas gonadales
(fig. 2.C).
Durante la sexta semana, las células germinales primitivas entran en el mesénquima
subyacente y se incorporan a los cordones gonadales (fig. 2.D). La emigración de las
células germinales primitivas está regulada por los genes stella, fi-agilisyPMO-4. (8)

Si no consiguen llegar a las crestas, las gónadas no se desarrollan. Por consiguiente, las
células germinales primigenias tienen una influencian inductiva sobre el desarrollo de la
gónada en ovario o testículo. (8)

Determinación del sexo


El sexo cromosómico y genético depende de si un espermatozoide Y o un espermatozoide
X fecunda el ovocito X. Antes de la séptima semana, las gónadas de ambos sexos son
idénticas y se denominan gónadas indiferenciadas (fig.2.É y Fig.3). El desarrollo del
fenotipo masculino precisa un cromosoma Y. El gen SRY para un factor determinante de
testículo (FDT) está localizado en la región del brazo corto del cromosona Y. El FDT
regulado por el cromosoma Y determina la diferenciación testicular (fig.5). Bajo la influencia
de este factor organizador, los cordones gonadales se diferencian en cordones seminíferos
(rudimentos de los túbulos seminíferos). La expresión de los genes Sox9 y Fgf9 está
implicada en la formación de los cordones seminíferos. La ausencia de un cromosoma Y
origina la formación de un ovario.
Para el desarrollo de un fenotipo femenino son necesarios dos cromosomas X. Diversos
genes y regiones del cromosoma. (8)
X tienen funciones especiales en la determinación del sexo. Por consiguiente, el tipo de
dotación cromosómica sexual establecido en la fertilización determina el tipo de gónada que

[Fecha] 9
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
se diferencia a partir de la gónada indiferenciada. A continuación, el tipo de gónadas
presente determina el tipo de diferenciación sexual que tiene lugar en los conductos
genitales y genitales externos. La testosterona producida por los testículos fetales, la
dihidrotestosterona, un metabolito de la testosterona, y la hormona antimülleriana (IIAM)
determinan la diferenciación sexual masculina normal. La diferenciación sexual femenina
primaria en el feto no depende de hormonas sino que tiene lugar incluso en ausencia de los
ovarios y aparentemente no presenta influencia hormonal. (8)

TESTÍCULOS.

Desarrollo de los testículos


Si el embrión es genéticamente masculino, las células germinales primigenias llevan un
complejo cromosómico sexual XY. Bajo la influencia del gen SRY del cromosoma Y.
El gen SRY para FDT (factor determinante testicular) presente en el brazo corto del
cromosoma Y actúa como el interruptor que dirige el desarrollo de la gónada indiferente
hacia un testículo. Para la determinación testicular también es esencial la expresión del
factor de transcripción SOX9. FDT induce a los cordones gonadales a condensarse y
extenderse en la médula de la gónada indiferente, donde se ramifican y anastomosan para
formar la red testicular (fig.5). La conexión de los cordones gonadales (cordones
seminíferos) con el epitelio de superficie se pierde cuando aparece una cápsula de tejido
conjuntivo fibroso, la túnica albugínea. El desarrollo de la túnica albugínea densa es el rasgo
distintivo del desarrollo testicular que separa los cordones testiculares del epitelio superficial
(fig.4). (8)
El testículo se separa de forma gradual del mesonefros en degeneración y queda
suspendido de su propio mesenterio, el mesorquio. Aparecen los cordones seminíferos en
los túbulos seminíferos, túbulos rectos y red testicular.
Los túbulos seminíferos están separados por mesénquima que origina las células
intersticiales (células de Leydig). Las células intersticiales de Leydig, procedentes del
mesénquima original de la cresta gonadal, se encuentran entre los cordones testiculares.
Empiezan a desarrollarse poco después de haber iniciado la diferenciación de estos
cordones. (8)

Hacia la octava semana, estas células comienzan a segregar andrógenos (testosterona y


androstenodiona), que inducen la diferenciación masculina de los conductos mesonéfricos
(conductos genitales) y genitales externos. (8)

[Fecha] 10
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
La producción de testosterona está estimulada por la gonadotropina coriónica humana, que
alcanza una concentración máxima durante las semanas 8 a 12. Además de la testosterona,
los testículos fetales producen una glucoproteína, la HAM, o sustancia inhibidora mülleriana
(SIM). La HAM es producida por las células sustentaculares (células de Sertoli), que
continúa hasta la pubertad, después de la cual disminuye la concentración de HAM. La
HAM suprime el desarrollo de los conductos paramesonéfricos, que forman el útero y las
trompas uterinas. (8)
En el cuarto mes, los cordones testiculares adquieren forma de herradura y sus
extremidades son continuas con las de la red testicular (fig.4 B). Los cordones testiculares
se componen ahora de células germinales primitivas y de células sustentaculares, o células
de Sertoli, derivadas del epitelio superficial de la glándula.
Los cordones testiculares son sólidos hasta la pubertad, momento en el que adquiere una
luz, formándose así los túbulos seminíferos. Las paredes de los túbulos seminíferos están
formadas por dos tipos de células (fig.5): (8)

• Células de Sertoli, células de sostén derivadas del epitelio de superficie de los testículos.
• Espermatogenias, células espermáticas primitivas derivadas de las células germinales
primitivas. Una vez que los túbulos seminíferos se han canalizado, se unen a los túbulos de
la red testicular que, a su vez, se introducen en los conductillos eferentes. (8)
Las células de Sertoli constituyen la mayor parte del epitelio seminífero en el testículo fetal
(fig. 6. y fig.5). Al final del desarrollo fetal, el epitelio de superficie del testículo se aplana
para formar el mesotelio en la superficie externa del testículo adulto. La red testicular entra
en continuidad con 15 a 20 túbulos mesonéfricos que se convierten en los conductillos
eferentes (latín: ductuli efferentes). Estos conductillos constituyen las partes restantes de
los túbulos excretores del sistema mesonéfrico. Se unen a la red testicular y al conducto
mesonéfrico o de Wolff, que se convierte en el conducto deferente. Están conectados con
el conducto mesonéfrico, que se convierte en el conducto del epidídimo (fig.6A; fig. 5). (8)

DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LOS OVARIOS


El desarrollo gonadal es lento en los embriones femeninos. Los cromosomas X tienen
genes para el desarrollo ovárico y parece también que un gen autosómico participa en la
organogenia ovárica. El ovario no es
Identificable histológicamente hasta la décima semana aproximadamente. Los cordones
gonadales no son prominentes pero se extienden a la médula y forman una red ovárica
rudimentaria. En condiciones normales esta estructura y los cordones gonadales degeneran

[Fecha] 11
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
y desaparecen (véase figura6). Los cordones corticales se extienden desde el epitelio de
superficie del ovario en desarrollo hasta el mesénquima subyacente durante el período fetal
temprano. Este epitelio deriva del mesotelio. Las células germinales primitivas se
incorporan a los cordones corticales conforme estas aumentan de tamaño. Alrededor de la
semana 16, estos cordones comienzan a separarse en agregados celulares aislados
(folículos primordiales), formado cada uno de ellos por una ovogonia, procedente de una
célula germinal primitiva que aparece rodeada por una capa única de células foliculares
aplanadas derivadas del epitelio de superficie. Durante la vida fetal se produce mitosis
activa de la ovogonia con formación de folículos primordiales.(22)

En la vida posnatal no se forman ovogonias. Aunque muchas ovogonias degeneran antes


de nacer, los dos millones que permanecen aumentan de tamaño para convertirse en
ovocitos primarios antes de nacer. Después de nacer, el epitelio de superficie del ovario
se aplana en una capa única de células en continuidad con el mesotelio del peritoneo en el
hilio ovárico. El epitelio de superficie del ovario se denominaba epitelio germinal, un término
impropiado porque ahora ha quedado demostrado que las células germinales se
diferencian a partir de las células germinales primitivas. El epitelio de superficie se separa
de los folículos en la corteza por una cápsula fibrosa delgada, la túnica albugínea.
Cuando el ovario se separa del mesonefros en regresión, queda suspendido de un
mesenterio (el mesovario).(9)

ASPECTO ANATOMIA

SISTEMA GENITAL MASCULINO

El sistema genital masculino esta integrado por los órganos genitales masculinos internos
y externos. Estos comprenden:
▪Una glándula par , el testículo que produce los espermatozoides ( secreción externa), y
cuyas células intersticiales elaboran hormonas (secreción interna )
▪El epidídimo es la vía colectora y excretora de semen (esperma ).Esta anexado a cada
testículo .
▪Las vías espermáticas: Conductos deferentes, vesículas seminales , conductos
eyaculadores , uretra .

[Fecha] 12
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
▪Glándulas anexas :Próstata y glándulas bulbo uretrales .
▪Un órgano copulador: El pene (10)

TESTICULO Y EPIDIDIMO
TESTICULO
Los testículos son dos órganos situados en el exterior de la cavidad abdominal, el izquierdo
un poco más bajo, debajo del pene y alojados en las bolsas escrotales o escroto,
Tienen forma ovalada, con un diámetro mayor de unos 4 cm, una anchura de 3 cm y un
espesor de 2,5 cm, y cada uno de ellos pesa alrededor de 20 g. La superficie del testículo
es lisa y brillante, de color blanco azulado. (fig7) (10)

Forma

El testículo propiamente dicho tiene la forma ovoide, se le consideran 2 caras laterales, dos
bordes y dos extremos. Presenta caras laterales: de las dos caras laterales una es externa
y la otra interna, ambas son lisas y uniformes; se encuentran recubiertas por la hoja serosa
de la vaginal testicular; bordes: en número de dos, anteroinferior y posterosuperior. El borde
anteroinferior es convexo, la serosa lo cubre en toda su extensión. El borde posterosuperior
corresponde en toda su extensión al Epidídimo y extremos en número de dos, anterior y
posterior. El extremo o polo anterior mira hacia arriba y hacia delante; presenta a veces una
pequeña prominencia, la hidátide de Morgagni. El extremo posterior o polo posterior mira
hacia abajo y hacia atrás, del parte el ligamento escrotal del testículo. (10)

Epidídimo

Es un cuerpo alargado, adosado al borde posterosuperior del testículo. Mide 5cm de


longitud, se le describe: una cabeza, un cuerpo y una cola.

 Cabeza: (supero-medial) la cabeza es la parte más anterior del epidídimo y su


porción más voluminosa. Lisa y redondeada, descansa sobre el polo superior del
testículo. Está unida al testículo por los conductos seminíferos (conos eferentes)
que, desde la glándula suben al epidídimo y se continúan con este.
 Cuerpo: aplanado de arriba hacia abajo, separado del testículo por dos surcos
lateral y medial.

[Fecha] 13
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
 Cola: (inferior y lateral) descansa sobre el polo inferior del testículo al que se
encuentra íntimamente unido. (10)

CONSTITUCION ANATOMICA

Desde el punto de vista de su constitución anatómica, el testículo y el epidídimo se


componen de dos partes morfológicamente muy distintas. Una cubierta fibrosa o albugínea,
la cubierta fibrosa recubre sucesivamente el testículo propiamente dicho (albugínea
testicular) y al epidídimo (albugínea epididimaria) (10)

Túnica albugínea

Es una membrana fibrosa, gruesa, constituida por haces entrelazados de fibras de


colágeno. En la parte postero-superior del testículo es prácticamente densa y forma el
mediastino testicular (cuerpo Higmoro) se trata de un tabique vertical incompleto que cierra
numerosos vasos y una red de conductillos eferentes la red testicular (de Haller). La túnica
albugínea rodea al testículo y envía tabiques conjuntivos que van desde el mediastino
testicular hasta la superficie; son los tabiques testiculares que delimitan a los lobulillos
testiculares. Estos lobulillos están recorridos por los túbulos seminíferos.(fig.8) (10)

TEJIDO PROPIO

Comprende células Espermatogenias que originan los espermatozoides células de sostén


y células intersticiales que son el origen de la secreción interna es una membrana fibrosa
que envuelve al testículo en forma continua, su superficie exterior se encuentra tapizada
por la hojilla visceral de la túnica vaginal y su superficie interior corresponde al tejido propio
del testículo. En el borde posterosuperior del testículo la albugínea presenta un
engrosamiento denominado cuerpo de Highmore en cuyo espesor se encuentran una red
de conductillos espermáticos denominados Red de Haller. Del vértice del cuerpo de
Highmore o parten una serie de laminillas o tabiques que se dirigen en forma radiada hacia
la periferia del testículo y lo dividen en una serie de lobulillos. (10)

Túbulos seminíferos

Túbulos seminífero contorneados tienen un trayecto tortuosos y están incluidos en la parte


periférica de los l lobulillos testiculares. La continuación de los túbulos seminíferos

[Fecha] 14
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
contorneados son los túbulos seminíferos rectos que se dirigen hacia el mediastino
testicular. Los túbulos seminíferos rectos desembocan en la red testicular y de allí parten
10 a 20 conductillos eferentes del testículo que se dirigen hacia la cabeza del epidídimo.
Estos desembocan en el conducto del epidídimo que lo recorre desde la cabeza hasta la
cola, donde se continúa con el conducto eferente. (10)

ESCROTO Y ENVOLTURAS DEL TESTICULO Y EL EPIDIDIMO

Cada conjunto de testículo y epidídimo está contenido en las bolsas escrotales, cavidades
individuales del escroto con envolturas independientes. La división del escroto, A nivel dela
línea mediana. Está marcada superficialmente por el rafe escrotal. Estas bolsas escrotales
están constituidos por varios planos que reproducen los dela pared abdominal de los cuales
derivan escroto, fascia espermática externa, fascia cremasterica, fascia espermática interna
y vaginal. (fig.9) (10)

ESCROTO
El escroto es un saco cutáneo exterior que contiene los testículos y está situado postero-
inferiormente en relación al pene e inferiormente en relación a la sínfisis del pubis.
Este saco rodea y protege los pareados testículos, encargados de producir las células
sexuales o espermatozoides, los que yacen suspendidos en su interior, y está recubierto
por pelos escasos. La piel del escroto es de color más pigmentado que el resto de la piel
del cuerpo.
Un tabique en la línea media del escroto lo divide en dos mitades y cada una de estas
contiene un testículo. Note que es curiosa la particular ubicación de los testículos en el
exterior del cuerpo, lo que implica ciertos riesgos que podrían evitarse si estuvieran más
protegidos en el interior, especialmente si tenemos en cuenta que el trabajo de los testículos
es vital para la perpetuación de la especie. La razón de esta aparente "falta de cuidado" de
la evolución es simple, los espermatozoides viables no pueden fabricarse a la temperatura
corporal (36.5ºC) de modo que el colgante escroto, que proporciona una temperatura unos
3ºC más baja es una adaptación esencial. Adicionalmente, el escroto responde a los
cambios de temperatura funcionado como una suerte de termostato que trata de mantener
a los testículos a una temperatura segura. Por ejemplo, si la temperatura externa es muy
fría, los testículos se elevan y acercan a la calidez del cuerpo y el escroto resulta más corto
y arrugado para reducir las pérdidas de calor. En caso contrario, si hay calor, el escroto se
torna flácido para aumentar la superficie de disipación de calor y los testículos cuelgan más

[Fecha] 15
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
lejos del cuerpo. Esta capacidad del escroto es posible por el trabajo de dos juegos de
músculos: (10)

1.- El músculo dartos: que es una capa de musculatura lisa ubicada en la hipodermis y
que arruga la piel del escroto.

2.- El musculo cremáster: una banda de fibras musculares esqueléticas que nace del
músculo oblicuo interno abdominal y que eleva el testículo.

Fascia espermática externa

Se interpone entre el dartos y el cremaster. A nivel del anillo superficial del conducto
inguinal se confunde con la aponeurosis del musculo oblicuo externo del abdomen. (10)

Fascia cremasterica y musculo cremaster

Está formado por musculo cremaster musculo estriado compuesto por un fascículo lateral
que se origina oblicuo interno externo del abdomen y por fascículo medial inconstante
figado a la espina del pubis. las Fibras del musculo cremaster están intercaladas con el
tejido conjuntivo fibroso que corresponde a la fascia cremasterica. Esta inervado por el
nervio ilioinguinal (plexo lumbar). (10)

Fascia espermática interna

Prolonga hacia abajo la fascia transversalis del abdomen, rodea al cordón espermático y a
la vaginal se adhiere a la parte posterior del testículo y epidídimo y se solidariza con los
planos procedentes queda aquí configurado el ligamento escrotal. (10)

Túnica vaginal.
Es una Serosa que separa al testículo del peritoneo.
Comprende 2 hojas:
Parietal. Separada de la fascia espermática interna por tejido celular subseroso.
Visceral. Recubre al testículo, parte del epidídimo, extremo inferior del cordón espermático.
Las dos capas se reúnen arriba del epidídimo, por delante y por detrás del cordón
espermático , así como los lados del ligamento escrotal , donde forman recesos . La cavidad

[Fecha] 16
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
vaginal es un espacio potencial cuyo contenido en condiciones normales son algunas gotas
de líquido filante . Esta cavidad puede aumentar de volumen:
▪Cuando se la abre para alcanzar directamente el testículo y el epidídimo.
▪Cuando se desarrollan en ella derrame seroso o sanguíneo: Hidrocele o hematocele
vaginales. (fig.10) (10)
Vascularización del epidídimo y del testículo: Arterias
▪Arteria testicular espermática
▪Origen = A aorta abdominal
▪Debajo de las arterias renales y encima de la a. mesentérica inferior
▪Primero es retro-peritoneal, (lumbar)
▪Cruza al uréter en forma de X luego
▪Se introduce al conducto inguinal, formando el cordón espermático:
▪Con el conducto deferente
▪Con la a del conducto deferente
▪Arterias y venas cremastéricas
▪Plexo venoso pampiniforme
▪El nervio inguinal
▪El ramo genital del nervio genito/femoral
▪Finalmente aborda al testículo por su cara posterior donde procede a su terminación
Arteria testicular: Distribución
Ramas colaterales
▪Arco arterial exo-renal
▪Al uréter
▪Al epidídimo
▪Al testículo
Ramas terminales
▪A testicular medial y lateral para las caras correspondientes del testículo
A del conducto deferente
▪O deferencial procede de la porción permeable de la arteria umbilical, rama de la a iliaca
interna
▪Una de sus ramas llega al testículo donde se anastomosa al epidídimo
A cremastérica (funicular)
▪Rama de la arteria epigástrica inferior irriga el cordón espermático y las bolsas escrotales
▪Alcanza la cola del epidídimo vasculariza el testículo y se anastomosa con la anterior

[Fecha] 17
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Venas del epidídimo y del testículo
▪Solo las venas testiculares (espermáticas) tienen valor funcional en la secreción endocrina
del testículo, y que forman el plexo venoso pampiniforme
▪Estas venas emergen del mediastino testicular por el hilio del epidídimo testicular por la
cabeza (grupo anterior) o la cola (grupo posterior)
▪Las venas de la cabeza recorren junto a la a testicular y el grupo posterior con el conducto
deferente
▪El grupo anterior termina:
▪A la derecha en la v cava inferior
▪A la izquierda en la v renal
▪El grupo posterior es drenado por la v epigástrica inferior a nivel del anillo inguinal
profundo
Inervación
▪Adoptan la vía de las arterias
▪Plexos lumbar
▪Plexo aórtico
▪Plexo Testicular
▪Plexo hipogástrico inferior
▪Plexo deferencial
(10)

DESCRIPCION ANATOMICA DE LOS OVARIOS

Sistema genital femenino

Está integrado por los órganos genitales femeninos internos y externos estos comprenden

Órganos genitales internos:

▪Dos glándulas sexuales los ovarios

▪Las trompas uterinas, unidas al útero

▪El útero en donde se efectúa la anidación del huevo fecundado y el desarrollo del feto

▪La vagina

Órganos genitales externos:

[Fecha] 18
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
▪Están formados por la vulva, junto con sus órganos anexos

OVARIOS

El ovario es la glándula sexual femenina que por su secreción interna (endócrino) asegura
los caracteres de la feminidad y por su secreción externa elabora los ovocitos primarios y
secundarios, células genitales femeninas. (10)

GENERALIDADES

Situación

Existen dos ovarios derecho e izquierdo, situados en la pelvis menor, por debajo del
estrello superior , adelante y laterales al recto , por detrás del ligamento ancho del útero .
Se encuentra a unos 15 a 20 mm por delante de la articulación sacro iliaca , de 8 a 10 mm
por debajo del estrecho superior y a 1 o 2 cm por encima y delante del borde superior del
músculo piriforme .esta situación es el resultado de la migración que, como la del testículo
, comienza en la región lumbar , medialmente al mesonefros , pero que se detiene en la
pelvis menor , donde la glándula encuentra en la posición definitiva, por lo común al 9 mes
de vida intrauterina . las ectopias ováricos son excepcionales . después de varios
embarazos , el vario puede descender más en la pelvis (10)

Descripción

El ovario tiene forma ovoide , algo aplastada, con una longitud de 2,5 a 4,5cm y un
espesor de 0,5 a 1 cm,con:

−Una cara lateral y una cara medial

−Un borde libre, posterior y delgado, y un borde mesovarico, anterior e hilar

−Dos extremidades, superior, tuba rico e inferior, uterina

El eje mayor del ovario es oblicuo de lateral a medial , de arriba hacia abajo y de adelante
hacia atrás . La glándula es de color blanco rosado y su superficie esta levantada por el
desarrollo regular de los folículos ováricos.

Los ovarios son muy pequeños en las niñas pero aumentan de tamaño hasta la edad
adulta. El ovario sufre una regresión después de la menopausia (10)

[Fecha] 19
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Medios de fijación

Cuatro ligamentos fijan al ovario: uno a la pared lumbopelviana y tres a otros órganos
genitales internas

Ligamento suspensorio del ovario

Es el medio de fijación más eficaz del ovario . está formada por un meso que contiene
fibras conjuntivo musculares , los vasos principales del ovario y una envoltura peritoneal .
figado a la fosa iliaco por arriba y atrás llega a la extremidad tubarica del ovario ,y al
mismo tiempo se fija en el infundíbulo de la trompa uterina y en el peritoneo del ligamento
ancho ,solidarizando esos tres elementos que quedan unidos al estrecho superior de la
pelvis. (10)

Mesosálpinx

Se extiende desde el borde mesovarico, anterior, y al infundíbulo de la trompa uterina,


asegurando un contacto entre la trompa uterina y el ovario. Es un ligamento de coaptación
y un medio de sostén. (10)

Ligamento propio del ovario

Es un cordón redondeado, que une el borde anterior con el ángulo del útero donde se
inserta por detrás y por encima de la trompa uterina está tapizado por el peritoneo de la
hoja posterior del ligamento ancho . Se relaciona con la rama ovárica de la arteria uterina.
(10)

Mesovario

Está formado por la hoja peritoneal posterior del ligamento ancho, por el cual se une al
ovario .El peritoneo se detiene alrededor del hilión del ovario, donde se interrumpe
bruscamente en contacto con el epitelio ovárico, siguiendo la línea de Farre−Waldayer
.Está disposión tal que el ovario es un órgano intraperitoneal no tapizado por peritoneo.
Está, pues, desperitonizado , con los órganos intrabadominales tapizados por peritoneo .
Las hemorragias pueden originarse en su superficie caen directamente en la cavidad
peritoneal.

[Fecha] 20
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Estos diferentes ligamentos dejando al ovario móvil pues convergen hacia su hilión . El
ovario acompaña al útero gravado cuando este asciende hasta la cavidad abdominal y
vuelve a su lugar después. (10)

RELACIONES

Lateralmente

El ovario se relaciona en forma directa con la pared de la pelvis menor a la altura de la


fosa ovárica, tapizada por el peritoneo y limitada:

−Atrás por los vasos iliacos y el uréter

−Adelante, por la inserción parietal del ligamento ancho.

−Arriba, por los vasos iliacos externos

−Abajo, por los vasos umbilicales .

El área de esta fosa está atravesada por el nervio obturador.(10)

Medialmente

El ovario está cubierto por la trompa uterina y por su meso peritoneal el mesosalpinx , que
lo ocultan en parte . El infundíbulo tubario con su finbría se encuentra en relación con la
cara medial del ovario y alcanza su extremidad ovárica superior. (10)

Adelante

Es el hilión del ovario al que adhiere al ligamento ancho mesovario y el peritoneo se


detiene en el mesovario : Línea de Farre−Waldayer .(10)

Atrás

El ovario está libre delante del recto y del fondo del saco recto uterino, relacionado con los
elementos que forman el límite posterior de la fosa ovárica . (10)

Arriba

La extremidad tubarica está próxima al extremo superior , a los vasos iliacos , al colon
sigmoide a la izquierda y al apéndice velmiforme .(10)

[Fecha] 21
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Abajo

La extremidad uterina se encuentra lejos del fondo de saco rectouterino en la nulípara . E


n la multípara, el ovario tiende a descender , y puede llegar a entrar en contacto con el
fondo del recto uterino . (10)

VASOS Y NERVIOS

Arterias

La arteria principal es la arteria ovárica rama de la aorta abdominal .Accesoria están las
ramas ováricas que provienen de la arteria uterina. (10)

Arteria ovárica

Se origina en la cara anterolateral de la aorta, por debajo de las arterias renales. Se


dirigen en forma oblicua abajo y lateralmente, debajo del peritoneo parietal posterior,
acompañado por las venas ováricas. Pasa adelante lateral ala uréter, dando ramas
uterales , y atraviesan la parte lateral de la fosa iliolumbar . Transcurre entonces adelante
medial y abajo, cruza los vasos iliacos externos y forman parte del ligamento suspensorio
del ovario. (10)

Rama ovárica

Se origina de la arteria uterina en el ángulo superolateral del útero . Llega acompañando


al ligamento propio del ovario y premesovario , al ovario . Aquí se anastomosa con la
arteria ovárica y con la rama tubarica de la arteria uterina. De dos colectores (10)

VENAS

En su origen constituyen una red compleja constituida por vénulas arrolladas en espiral y
componen un seudoplxo(Pouilhes) . Esta red es, como las arterias, tributaria de dos
colectores.

▪Un colector uteroovarico , medial , drenado por las venas uterinas y luego por la vena
iliaca interna .

▪Un colector formado por numerosas venas ováricas anastomosadas: El plexo


pampiniforme. Estas venas ocupan el ligamento suspensorio del ovario , asciende hacia la

[Fecha] 22
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
región lumboaortica y desembocan en la vena cava inferior a la derecha y en la vena renal
a la izquierda . (10)

Linfáticos

Cinco o seis troncos emergen del hilio. Siguen las venas ováricas y llegan a los ganglios
aórticos de la región lumbar de ambos lados, desde la bifurcación aortica hasta el nivel de
las arterias renales. (10)

Nervios

Acompañan a la arteria ovárica, formando un plexo periarterial denso, el plexo ovárico,


cuyos ramos provienen del plexo mesentérico superior y del plexo renal . Estos nervios
son vasomotores, para las arterias y las venas y también sensitivos , vectores posibles de
dolores ováricos . (10)

ASPECTO HISTOLOGIA

SISTEMA GENITAL MASCULINO

El sistema reproductor masculino consiste en los dos testículos suspendidos en el escroto,


un sistema de conductos genitales intratesticulares y extratesticulares, glándulas
relacionadas y el órgano masculino de la copulación, el pene (fig.15). Los testículos tienen
a su cargo la formación de los gametos masculinos, conocidos cómo espermatozoos, y
también la síntesis, el almacenamiento y la liberación de la hormona sexual masculina,
testosterona. Las glándulas relacionadas con el aparato reproductor masculino son las dos
vesículas seminales, la glándula próstata única y las dos glándulas bulbouretrales (de
Cowper). Estas glándulas forman la porción no celular del semen (espermatozoos
suspendidos en las secreciones de las glándulas accesorias), que no sólo nutre los
espermatozoos sino que también proporciona un vehículo líquido para su transporte dentro
del aparato reproductor femenino. El pene tiene una función doble: lleva al semen al aparato
reproductor femenino durante el coito y sirve como conducto para la orina de la vejiga
urinaria al exterior del cuerpo. (11)

TESTICULOS

[Fecha] 23
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Los testículos, localizados en el escroto, son dos órganos que producen espermatozoos y
testosterona.

Cada testículo de un varón maduro es un órgano oval de alrededor de 4 cm de largo, 2 a 3


cm de ancho y 3 cm de grueso. Durante la embriogénesis, los testículos se desarrollan
retroperitonealmente en la pared posterior de la cavidad abdominal. Conforme descienden
al escroto llevan consigo una porción del peritoneo. Esta evaginación peritoneal, la túnica
vaginal, forma una cavidad serosa que rodea de manera parcial la superficie anteroexterna
de cada testículo y ello le permite cierto grado de movilidad dentro de su compartimiento en
el escroto. (11)

Estructura general y aporte vascular

El testículo está dividido por tabiques de tejido conectivo en lóbulos testiculares, cada uno
de los cuales aloja uno a cuatro túbulos seminíferos. (11)

Cada testículo está rodeado por una cápsula de tejido conectivo denso irregular,
colagenoso, conocido como túnica albugínea. Justo profundo a esta capa se encuentra un
tejido conectivo laxo muy vascularizado, la túnica vascular, que forma la cápsula vascular
del testículo. La superficie posterior de la túnica albugínea está un poco engrosada y forma
el mediastino testicular, del cual irradian tabiques de tejido conectivo que subdividen cada
testículo en alrededor de 250 compartimientos en forma de pirámide intercomunicados que
se conocen como lóbulos testiculares (fig.16). Cada lóbulo tiene uno a cuatro túbulos
seminíferos de terminación ciega, rodeados por un tejido conectivo laxo muy vascularizado
y con inervación abundante derivado de la túnica vascular. En este tejido conectivo se
encuentran dispersas pequeñas aglomeraciones de células endocrinas, las células
intersticiales (de Leydig) (véase más adelante), que sintetizan testosterona. Los
espermatozoos se producen en el epitelio seminífero de los túbulos seminíferos, pasan a
conductos rectos cortos, los túbulos rectos, que unen el extremo abierto de cada túbulo
seminífero con la red testicular, un sistema de espacios laberínticos que se localiza en el
mediastino testicular. Los espermatozoos salen de la red testicular a través de 10 a 20
túbulos cortos, los conductillos eferentes, que se fusionan terminalmente con el epidídimo.
La vasculatura de cada testículo deriva de la arteria testicular, que desciende con el
testículo al escroto en compañía del conducto deferente (vas deferens). La arteria testicular
forma varias ramas antes de perforar la cápsula del testículo para constituir los elementos
vasculares intratesticulares. Los lechos capilares de los testículos se reúnen en varias

[Fecha] 24
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
venas, el plexo venoso pampiniforme, que envuelven la arteria testicular. La arteria, las
venas y el conducto deferentes forman un cordón espermático que pasa a través del
conducto inguinal, el trayecto de la cavidad abdominal al escroto. La sangre del plexo
venoso pampiniforme, que es más fría que la de la arteria testicular, actúa para reducir la
temperatura de la sangre arterial y en consecuencia formar un sistema de contracorriente
de intercambio de calor. De esta manera ayuda a conservar la temperatura de los testículos
unos cuantos grados más baja que la de todo el cuerpo. Los espermatozoos se desarrollan
con normalidad a esta temperatura más fría (35°C); los espermatozoos que se forman a la
temperatura del cuerpo son defectuosos. (11)

Túbulos seminíferos

Los túbulos seminíferos se componen de epitelio seminífero grueso rodeado por un tejido
conectivo delgado, la túnica propia. (11)

Los túbulos seminíferos son túbulos huecos muy contorneados, de 30 a 70 cm de largo y


150 a 250 f.Lm de diámetro, rodeados por lechos capilares extensos. En los dos testículos
se encuentran cerca de 1 000 túbulos seminíferos, para una longitud total de casi 0.5 km
(0.3 millas), dedicados a la producción de espermatozoos. La pared del túbulo seminífero
está compuesta por una capa de tejido conectivo delgado, la túnica propia, y un epitelio
seminífero grueso. La túnica propia y el epitelio seminífero se separan entre sí por una
lámina basal bien desarrollada. El tejido conectivo comprende sobre todo haces
entrelazados, delgados, de fibras de colágena tipo 1 que contienen varias capas de
fibroblastos. En algunos animales, pero no en el hombre, también se encuentran células
mioides similares a las de músculo liso; estas células confieren contractilidad a los túbulos
seminíferos de los animales. El epitelio seminífero (o epitelio germinal) tiene varias capas
de células de grosor (figs.17) Y se compone de dos tipos de células: de Sertoli y
espermatógenas (fig.18). Las últimas se encuentran en diversas etapas de maduración.
(11)

Células de Sertoli

Las células de Sertoli apoyan, protegen y nutren las células espermatógenas; fagocitan
remanentes citoplásmicos de espermátides; secretan la proteína fijadora de andrógeno,
hormonas y un medio nutritivo, y establecen la barrera hematotesticular. (11)

[Fecha] 25
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Las células de Sertoli son cilíndricas, altas, cuyas membranas celulares laterales poseen
plegamientos complejos que imposibilitan diferenciar sus límites celulares laterales en la
microscopia de luz. Sus membranas celulares apicales también están muy plegadas y se
proyectan a la luz de los túbulos seminíferos. Estas células tienen un núcleo oval, claro,
localizado en la parte basal con un nucléolo grande, colocado en el centro (véase fig. 21·.5).
Se demostró que el citoplasma contiene productos de inclusión conocidos como cristales
de Charcot-Bottcher, cuya composición y función se desconocen. Las micrografías
electrónicas muestran que el cito· plasma de las células de Sertoli está repleto de perfiles
ele retículo endoplásmico liso, pero la cantidad de retículo endoplásmico rugoso (RER) es
limitada. Asimismo la célula tiene múltiples mitocondrias, un aparato de Golgi bien
desarrollado y numerosas vesículas que pertenecen al complejo endolisosómico. También
abundan los elementos citosqueléticos de células de Sertoli que indican que una de las
funciones de estas células es proporcionar apoyo estructural para los gametos en
desarrollo. Las membranas celulares laterales de las células de Sertoli adyacentes forman
uniones de oclusión entre sí y en consecuencia subdividen la luz del túbulo seminífero en
dos compartimientos concéntricos aislados (fig.19). El compartimiento basal es más
estrecho, se localiza basal a la zona ocluyente y rodea el compartimiento adluminal más
ancho. Por tanto las zonas ocluyentes de estas células establecen una barrera
hematotesticular que aísla el compartimiento adluminal de las influencias del tejido
conectivo y en consecuencia protege los gametos en desarrollo del sistema inmunitario.
Como la espermatogénesis se inicia después de la pubertad, el sistema inmunitario
consideraría "células extrañas" las células germinales recién diferenciadas, que tienen un
número de cromosomas diferente y también expresan distintos receptores y moléculas en
la superficie de membrana. De no ser por el aislamiento de las células germinales de los
compartimientos de tejido conectivo por las zonas ocluyentes de las células de Sertoli, se
montaría una respuesta inmunitaria contra ellas. Las células de Sertoli desempeñan las
funciones siguientes:

• Apoyo físico y nutricional de las células germinales en desarrollo

• Fagocitosis del citoplasma que se elimina durante la espermiogenesis .

• Establecimiento de una barrera hematotesticular por la formación de zonas ocluyen tes


entre células de Sertoli adyacentes.

[Fecha] 26
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
• Síntesis y liberación de proteína fijadora de andrógeno (ABP), una macromolécula que
facilita un incremento en la concentración de testosterona en el túbulo seminífero al unirla
y evitar que salga del túbulo.

• Síntesis y liberación (durante la em briogénesis) de hormona antimüIleriana, que suprime


la formación del conducto mülleriano (precursor del sistema reproductor femenino) y en
consecuencia establece la "masculinidad" del embrión en desarrollo.

• Síntesis y secreción de inhibina, una hormona que inhibe la liberación de hormona


estimulante del folículo (FSH) por la hipófisis anterior .

• Secreción de un medio rico en fructosa que nutre los espermatozoos y facilita su transporte
a los conductos genitales.

• Síntesis y secreción de transferrina testicular, una apoproteína que une hierro de la


transferrina sérica y lo transporta a los gametos en maduración. (11)

Células intersticiales de Leydig

Las células intersticiales de Leydig, dispersas entre elementos de tejido conectivo de la


túnica vascular, secretan testosterona. (11)

Los túbulos seminíferos están incluidos en la túnica vascular, un tejido conectivo laxo,
vascularizado en forma abundante, que contiene fibroblastos dispersos, células cebadas y
otros constituyentes celulares dispersos que se hallan en el tejido conectivo laxo en
condiciones normales. En la totalidad de la túnica vascular también se encuentran dispersas
pequeñas acumulaciones de células endocrinas, las células intersticiales (de Leydig), que
producen la hormona testosterona. Las células intersticiales de Leydig son poliédricas y
miden alrededor de 15 fLm de diámetro. Contienen un núcleo, aunque en ocasiones pueden
ser binucleadas. Son células típicas productoras de esteroides que contienen mitocondrias
con crestas tubulares, una gran acumulación de retículo endoplásmico liso y un aparato de
Golgi bien desarrollado (fig.20). Estas células también alojan un poco de RER y múltiples
gotitas de lípidos, pero no vesículas secretorias porque es probable que la testosterona se
libere tan pronto termina de sintetizarse. Asimismo son obvios tanto lisosomas y
peroxisomas como pigmentos lipocrómicos (sobre todo en varones de edad avanzada). El
citoplasma también contiene proteínas cristalizadas, los cristales de Reinke, una
característica de las células intersticiales del ser humano. (11)

[Fecha] 27
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
CONDUCTOS GENITALES

Los conductos genitales pueden subdividirse en dos categorías: los que se hallan dentro
de los testículos (intratesticulares) y los que se encuentran externos a los testículos
(extratesticulares) (11)

Conductos genitales intratesticulares

Los conductos genitales que se localizan dentro de los testículos unen los túbulos
seminíferos al epidídimo. Estos conductos intratesticulares son los túbulos rectos v la red ~
testicular (11)

Túbulos rectos

Los túbulos rectos llevan espermatozoos de 105 túbulos seminíferos a la red testicular. Los
túbulos rectos son cortos y se continúan con los túbulos seminíferos que llevan los
espermatozoos, formados por el epitelio seminífero, a la red testicular. Estos túbulos cortos
están recubiertos por células de Sertoli en su primera mitad, cerca del túbulo seminífero, y
por un epitelio cuboideo simple en su segunda mitad, cerca de la red testicular. Las células
cuboides tienen microvellosidades regordetas, cortas y la mayor parte posee un cilio. (11)

Red testicular

Los espermatozoos inmaduros pasan de 105 túbulos rectos a la red testicular, 105 espacios
laberínticos recubiertos por epitelio cubo ideo. La red testicular consiste en espacios
laberínticos, revestidos por un epitelio cuboideo simple, dentro del mediastino testicular.
Estas células cuboides, que se asemejan a las de los túbulos rectos, tienen múltiples
microvellosidades cortas con un cilio (11)

Conductillos eferentes

Los conductillos eferentes están interpuestos entre la red testicular y el epidídimo. Los 10
a 20 conductillos eferentes son túbulos cortos que llevan espermatozoos de la red testicular
y perforan la túnica albugínea del testículo para conducirlos al epidídimo En consecuencia
los conductillos eferentes se tornan confluentes con el epidídimo en este punto. El
revestimiento epitelial simple de la luz de cada conductillo consiste en placas de células
cuboides no ciliadas, que alternan con regiones de células cilíndricas ciliadas. El
agrupamiento sucesivo de células epiteliales cortas y altas confiere el aspecto festonado

[Fecha] 28
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
característico a la luz de los conductillos eferentes. Las células cuboides contienen
lisosomas en abundancia y su plasmalema apical muestra múltiples invaginaciones que
indican endocitosis. Se piensa que estas células resorben la mayor parte del líquido luminal
elaborado por las células de Sertoli del tubo seminífero. Es probable que los cilios de las
células cilíndricas lleven los espermatozoos al epidídimo. El epitelio simple descansa en la
lámina basal que lo separa de la pared de tejido conectivo laxo, delgada, de cada
conductillo. El tejido conectivo se rodea de una capa delgada de músculo liso cuyas células
están dispuestas en forma circular. (11)

Conductos genitales extratesticulares

Los conductos genitales extratesticulares son los epidídimos, los conductos deferentes y el
conducto eyaculador. (11)

Hipófisis anterior

La FSH estimula las células de Sertoli para que sinteticen proteína fijadora de andrógeno
(ABP)

Seminífero .Los conductos genitales extratesticulares relacionados con cada testículo son
el epidídimo, el conducto deferente y el conducto eyaculador. El epidídimo secreta múltiples
factores que facilitan la machlración de los espermatozoos de una manera que se
desconoce. Sin embargo, como se comentó, los espermatozoos no pueden fecundar un
oocito secundario en tanto no se sometan a la capacitación, un proceso que las secreciones
elaboradas en el tubo genital femenino desencadenan. (11)

Epidídimo

El epidídimo, un túbulo muy contorneado que se divide en cabeza, cuerpo y cola, se


continúa con el conducto deferente. Cada epidídimo es un túbulo sumamente contorneado
delgado, largo (alrededor de 4 a 6 m), que se pliega en un espacio de apenas 7 cm de largo
en la superficie posterior del testículo. El epidídimo puede subdividirse en tres regiones:
cabeza, cuerpo y cola, La cabeza, formada por la unión de los 10 a 20 conductillos
eferentes, se enrolla muchísimo y continúa como cuerpo también muy enrollado. La porción
distal de la cola, que almacena espermatozoos durante un tiempo corto, pierde sus
circunvoluciones a medida que se continúa con el conducto deferente. La luz del epidídimo

[Fecha] 29
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
está recubierta por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico, compuesto de dos tipos de
células (11)

1. Las células basales cortas de este epitelio son piramidales o poliédricas. Tienen un
núcleo redondo en el que grandes acumulaciones de heterocromatina imparten un aspecto
denso a esta estructura. El citoplasma escaso de estas células es hasta cierto punto claro
con una escasez de organelos. Se piensa que las células basales actúan como célula
madre y se regeneran tanto a sí mismas como a las células principales conforme es
necesario. (11)

2. Las células principales altas del epitelio del epidídimo tienen un núcleo oval, irregular,
con uno o dos nucléolos grandes. Estos núcleos son mucho más necesario célula principal
contiene RER en abundancia localizado entre el núcleo y el plasmalema basal. El
citoplasma también tiene un complejo de Golgi grande, que se encuentra arriba del núcleo,
numerosos perfiles de retículo endoplásmico liso situados en la parte apical, endolisosomas
y cuerpos multivesiculares. Las membranas celulares apicales de las células principales
muestran una profusión de vesículas pinocíticas y recubiertas en las bases de los múltiples
estereocilios que se proyectan a la luz del epidídimo. Estas extensiones celulares largas,
ramificadas, son racimos de microvellosidades no móviles que parecen formar grupos
conforme se adhieren unos a otros. Las células principales resorben el líquido luminal, que
es endocitado por vesículas pinocíticas y llevado a los endolisosomas para desecharlos.
Asimismo estas células fagocitan remanentes del citoplasma que las células de Sertoli no
eliminaron. Las células principales también elaboran glicerofosfocolina, una glucoproteína
que inhibe la capacitación del espermatozoo, y en consecuencia impiden la fecundación de
un oocito secundario hasta que el esperma penetra en el tubo genital femenino. U na lámina
basal separa el epitelio del epidídimo del tejido conectivo laxo subyacente. La capa de tejido
conectivo está rodeada por una capa de células de músculo liso dispuestas en forma
circular. Las contracciones peristálticas de esta capa ayudan a llevar los espermatozoos a
los conductos deferentes. (11)

DESCRIPCION HISTOLOGICA DE OVARIOS

ASPECTO HISTOLÓGICO

[Fecha] 30
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
El sistema reproductor femenino consiste en los órganos reproductores internos (ovarios y
oviductos en pares, útero y vagina) . Y en los genitales externos (clítoris, labios mayores y
menores). Los órganos de la reproducción no están desarrollados por completo y
permanecen en estado de reposo hasta que la glándula hipófisis secreta hormonas
gonadotrópicas como señal para el inicio de la pubertad. Después tienen lugar muchos
cambios en la totalidad del sistema reproductor que incluyen la diferenciación adicional de
los órganos de la reproducción y culminan en la menarquía, el primer flujo menstrual, que
varía entre los 9 y 15 años de edad con una edad promedio de 12.7 años. Tras el primer
flujo menstrual, el ciclo menstrual, que comprende muchos cambios hormonales,
histológicos y fisiológicos, se repite cada mes (28 días) durante todos los aí10s de la
reproducción a menos que se interrumpa por el embarazo. Conforme la mujer se acerca al
final de sus aí10s de la reproducción sus ciclos menstruales se tornan menos regulares en
tanto comienzan a cambiar las seí1ales hormonales y neurológicas, que inician la
menopausia. Por último, el flujo menstrual cesa; después de la menopausia ocurre la
involución limitada de los órganos de la reproducción. En consecuencia el sistema
reproductor femenino está controlado por interacciones muy complejas entre factores
hormonales, neurológicos y psicológicos. Aunque las glándulas mamarias no se consideran
parte del sistema reproductor femenino, su fisiología se relaciona de manera tan estrecha
con el mismo. (12)

OVARIOS

Los ovarios, recubiertos por el epitelio germinal, se dividen en forma indistinta en corteza y
médula. Los dos ovarios, localizados dentro de la pelvis, son cuerpos en forma de almendra
de 3 cm de largo, 1.5 a 2 cm de ancho y 1 cm de grosor. Están suspendidos en el ligamento
ancho del útero por una inserción llamada mesoovario, un pliegue especial de peritoneo
que lleva vasos sanguíneos a los ovarios. El epitelio superficial que recubre los ovarios,
denominado epitelio germinal, es un peritoneo modificado. Primero se pensó que este
epitelio cuboideo bajo, derivado del epitelio mesotelial que recubre los ovarios en desarrollo,
originaba las células germinales; aunque ahora se sabe que no es así, el nombre persiste.
Directamente abajo de este epitelio se encuentra la túnica albugínea, una cápsula de tejido
conectivo denso irregular, colagenoso. Poco vascularizada, cuyas fibras de colágena se
orientan paralelas a la superficie del ovario. Cada ovario se subdivide en una corteza muy
celular y una médula, que consiste sobre todo en tejido conectivo laxo con vascularización

[Fecha] 31
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
abundante. Los vasos sanguíneos de la médula derivan de las arterias ováricas. Sin
embargo, la división histológica entre la corteza y la médula es indefinida. (12)

Corteza ovárica

La corteza del ovario está compuesta por el estroma de tejido conectivo que contiene los
folículos ováricos en diversas etapas de desarrollo. (12)

La corteza del ovario está compuesta por una red de tejido conectivo, llamada estroma, que
contiene células estromáticas similares a fibroblastos y folículos ováricos en diversas
etapas de desarrollo. Las células germinales primordiales, llamadas ovogonias, se
desarrollan en el saco vitelina poco después del primer mes de gestación. Experimentan
varias divisiones mitóticas y durante la sexta semana posterior a la fecundación migran a
los rebordes germinales para poblar la corteza de los ovarios en desarrollo. En este sitio
continúan en división mitótica hasta casi el final del quinto mes de la vida fetal. En esta
época cada ovario contiene alrededor de 5 a 7 millones de ovogonias. Casi 1 millón de
estas últimas se rodea de células foliculares y sobrevive hasta el momento del nacimiento.
Las ovogonias restantes no se incorporan en folículos. En lugar de ello sufren atresia; es
decir, se degeneran y mueren. (12)

Las ovogonias que sobreviven se conocen como oocitos primarios. Estas células pasan a
la etapa de profase de la meiosis l. A continuación la meiosis se detiene en la etapa
diplotena por factores paracrinos como la sustancia preventiva de la meiosis que las células
granulosas producen. Los oocitos primarios permanecen en esta fase hasta justo después
de la ovulación, cuando se estimulan en respuesta al aumento súbito de la hormona
luteinizante (LH), mediante la sustancia inductora de la meiosis para terminar su primera
división meiótica. Del millón de ovogonias que sobrevive para incorporarse en los folículos
primordiales, 600 000 se tornan atrésicas durante el siguiente decenio de la vida
aproximadamente y en la menarquía una mujer joven sólo tiene alrededor de 400000
folículos. Por lo general la ovulación ocurre cada 28 días durante los siguientes 30 a 40
años y cada vez se libera un oocito, para un total de unos 450 oocitos liberados durante el
periodo de la reproducción. Los folículos restantes se degeneran y mueren durante el
mismo periodo. (12)

Folículos ováricos

[Fecha] 32
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Los folículos ováricos evolucionan a través de cuatro etapas de desarrollo: primordial,
primaria, secundaria y graafiana. (12)

Los folículos ováricos están rodeados por tejido estromático y consisten en un oocito
primario y sus células foliculares relacionadas, dispuestas en una capa esférica o varias
capas concéntricas alrededor del 00 cito primario. Las células foliculares, en forma similar
al epitelio germinal, derivan del epitelio mesotelial y tal vez también de un segundo origen,
los cordones sexuales primitivos del mesonefros, un precursor del metanefros, la estructura
que desarrollará el riñón definitivo, Se identifican cuatro etapas del desarrollo folicular con
base en el crecimiento del folículo y el desarrollo del oocito:

• Folículos primordiales

• Folículos primarías unilaminares y multilaminares

• Folículos secundarios (antrales)

• Folículos graafianos (maduros)

El desarrollo de los folículos primordiales es independiente de la FSH; en lugar de ello la


diferenciación y la proliferación de las células foliculares es estimulada por factores locales
(que aún no se caracterizan) secretados por células del ovario. Sin embargo, los folículos
secundario y tardío están bajo la influencia de la FSH. El desarrollo folicular suele terminar
con la liberación de un oocito (ovulación). (12)

Folículos primordiales

Los folículos primordiales, compuestos por una capa de células foliculares aplanadas que
rodean el oocito primario, se separan del estroma ovárico por una membrana basal. (12)

Los folículos primordiales, los folículos más primitivos, abundan antes del nacimiento,
después del cual su número disminuye. El folículo primordial se compone de un oocito
primario rodeado por una capa de células foliculares aplanadas. El oocito primario (detenido
en la etapa de profase de la meiosis 1) es una célula esférica de alrededor de 25 )1m de
diámetro. Tiene un núcleo acéntrico grande con un nucléolo. El nucleoplasma parece
vesicular por los cromosomas desenrollados. Los organelos incluyen múltiples
mitocondrias, complejos de Golgi en abundancia, retículo endoplásmico rugoso (RER) que
sólo muestra unos cuantos ribosomas y láminas anulares ocasionales. Las células

[Fecha] 33
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
foliculares escamosas rodean por completo el oocito primario y se unen entre sí mediante
desmoso más. Una lámina basal las separa del estroma de tejido conectivo. (12)

Folículos primarios

Hay dos tipos de folículos primarios, unilaminar y multilaminar, según el número de capas
de células foliculares que rodean el oocito primario. (12)

Los folículos primordiales se convierten en folículos primarios que se distinguen como


resultado de cambios en el oocito primario, las células foliculares y el tejido estromático
circundante. El oocito primario crece hasta unos 100 a 150 )1m de diámetro con un núcleo
grande (que en ocasiones se denomina vesícula germinal). En la totalidad de las células se
encuentran varios complejos de Golgi dispersos, RER con abundantes ribosomas, muchos
ribosomas libres y mitocondrias múltiples y dispersas. Las células foliculares se tornan de
forma cuboide. El folículo se denomina folículo primario unilaminar en tanto sólo una capa
de células foliculares circunde el oocito. Cuando las células foliculares proliferan, se
estratifican y forman varias capas de células alrededor del oocito primario, el folículo se
llama folículo primario multilaminar y las células foliculares suelen denominarse células
granulosas. La actividad proliferativa de estas últimas se debe a la molécula de
señalamiento activina elaborada por el oocito primario. Durante esta etapa aparece una
sustancia amorfa (la zona pelúcida) que separa el oocito de las células foliculares
circundantes. La zona pelúcida está compuesta por tres glucoproteínas diferentes, ZP 1,
ZP 2 Y ZP: 1, que el oocito secreta. La zona pelúcida es invadida por microvellosidades del
oocito y filopodios de las células foliculares que entran en contacto entre sí y forman uniones
de intersticio a través de las cuales se comunican durante todo el desarrollo folicular. Las
células del estroma comienzan a organizarse alrededor del folículo primario multilaminar y
forman una teca interna, compuesta sobre todo por una capa celular vascularizada en
abundancia, y una teca externa, compuesta básicamente por tejido conectivo fibroso. Las
células que constituyen la teca interna poseen receptores de LH en su plasmalema y
asumen las características ultraestructurales de células productoras de esteroides. Su
citoplasma acumula múltiples gotitas de lípidos, tiene retículo endoplásmico liso en
abundancia y las crestas de sus mitocondrias son tubulares. Estas células de la teca interna
producen la hormona sexual masculina androstenediona, que penetra en las células
granulosas, donde la enzima aromatasa la convierte en el estrógeno estradiol. Una lámina
basal engrosada separa las células granulosas de la teca interna. (12)

[Fecha] 34
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Folículos secundarios (antrales)

Los folículos secundarios son similares a los primarios excepto por la presencia de
acumulaciones de licor folicular entre las células granulosas. (12)

El folículo primario multilaminar continúa en desarrollo y aumenta de tamaño hasta alcanzar


200 pm de diámetro. Forma un folículo esférico grande con múltiples capas de células
granulosas alrededor del oocito primario (cuyo tamaño permanece constante). Se
desarrollan algunos espacios intercelulares dentro de la masa de células granulosas y se
llenan con un líquido conocido como licor folicular. Una vez que el folículo primario
multilaminar contiene licor folicular, se conoce como folículo secundario .La continuación
de la proliferación de las células granulosas del folículo secundario depende de la FSH
liberada por células basófilas de la hipófisis anterior. Bajo la influencia de la FSH el número
de capas de las células granulosas aumenta, igual que la cantidad de licor folicular - que
contienen los espacios intercelulares-o Este líquido, un exudado del plasma, incluye
glucosaminoglicanos, proteoglicanos y proteínas de unión de esteroides producidas por las
células granulosas. Más aún, contiene las hormonas progesterona, estradiol, inhibina,
foliostatina (foliculostatina) y activina, las cuales regulan la liberación de LH Y FSH.
Además, la FSH induce a las células granulosas para que elaboren receptores para LH,
que se incorporan en su plasmalema. A medida que se produce más líquido, coalescen
gotitas individuales de licor folicular para formar una cámara llena de líquido, llamada antro.
Las células granulosas se reordenan de tal manera que ahora el oocito primario está
rodeado por un grupo pequeño de células granulosas que se proyectan de la pared al antro
lleno de líquido. Su estructura se denomina cúmulo oóforo. Las células granulosas cuboides
bajas dispuestas de forma laxa justo adyacentes a la zona pelúcida se alejan un poco del
oocito, pero sus filopodios permanecen dentro de la zona pelúcida y conservan el contacto
con el oocito primario. Esta capa única de células granulosas que rodea al oocito primario
se denomina corona radiada. Hacia el final de esta etapa las células estromáticas se alargan
y la teca interna es invadida por capilares que las nutren lo mismo que a las células
granulosas avasculares. Casi todos los folículos que llegan a esta etapa del desarrollo
sufren atresia, pero algunas de las células granulosas relacionadas con los folículos
atrésicos no degeneran; por el contrario, forman glándulas intersticiales, que secretan
cantidades pequeñas de andrógenos hasta que la menopausia termina. Unos cuantos
folículos secundarios continúan su desarrollo hacia folículos maduros. (12)

Folículos graafianos (maduros)

[Fecha] 35
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Los folículos graafianos, que también se conocen como folículos maduros, pueden ser tan
grandes como todo el ovario; estos folículos son 105 que dan lugar a la ovulación. (12)

La proliferación continua de las células granulosas y la formación constante de licor folicular


resultan en la formación de un folículo graafiano (maduro) cuyo diámetro llega a 2.5 cm
para el momento de la ovulación. El folículo graafiano puede observarse como un
abultamiento transparente en la superficie del ovario, casi tan grande como el propio ovario.
Las células foliculares de la pared del folículo constituyen la membrana granulosa. La
formación constante de licor folicular origina el desprendimiento de su base del cúmulo
oóforo compuesto por el oocito primario, la corona radiada y las células foliculares
relacionadas, que flotan con libertad en el líquido folicular .(12)

Células granulosas luteínicas

Las células granulosas del folículo graafiano se diferencian en células granulosas luteínicas
que producen hormonas. (12)

Las células granulosas que permanecen en la región central del folículo constituyen
alrededor de 80% de la población celular del cuerpo amarillo. Se modifican en células las
grandes, de tinción pálida (de 30 a 50 }1m de diámetro) llamadas células granulosas
luteínicas, que tienen múltiples microvellosidades largas y desarrollan todos los organelos
necesarios para la producción de esteroides, incluso retículo endoplásmico liso y RER en
abundancia, múltiples mitocondrias, varios complejos de Golgi bien desarrollados y algunas
gotitas de lípidos dispersas en la totalidad del citoplasma. Las células granulosas luteínicas
producen progesterona y convierten los andrógenos elaborados por las células de la teca
luteínicas en estrógenos. (12)

Células de la teca luteínicas

Las células de la teca luteínicas, derivadas de la células de la teca interna, secretan


progesterona, andrógenos y estrógenos. (12)

Las células de la teca interna situadas en la periferia del cuerpo amarillo constituyen
alrededor de 20% de la población celular lútea. Estas células de tinción oscura permanecen
pequei'ias (15}1m de diámetro) pero se modifican en células secretorias de hormona
conocidas C01110 células de la teca luteínicas; se especializan en la producción de

[Fecha] 36
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
progesterona, algunos estrógenos y andrógenos. La progesterona y los estrógenos
secretados por las células granulosas luteínicas y de la teca luteínicas inhiben la secreción
de LH y FSH respectivamente. La ausencia de FSH impide el desarrollo de nuevos folículos
y de ese modo previene una segunda ovulación. Cuando el embarazo no ocurre, la
ausencia de LH ocasiona la degeneración del cuerpo amarillo y entonces se forma el cuerpo
amarillo de la menstruación. Si el embarazo ocurre, la gonadotropina coriónica humana
(hCG), secretada por la placenta, conserva el cuerpo amarillo durante tres meses. Este
último, que ahora se denomina cuerpo amarillo del embarazo, crece hasta un diámetro de
5 cm y continúa la secreción de las hormonas necesarias para conservar la gestación.
Aunque la placenta se constituye en el sitio principal de producción de las diversas
hormonas relacionadas con la conservación del embarazo dos a tres meses después de
formarse, el cuerpo amarillo aún elabora estas hormonas durante varios meses (véase más
adelante). (12)

Cuerpo blanco

Conforme el cuerpo amarillo se degenera y comienza a fagocitarse por macrófagos,


penetran fibroblastos, elaboran colágena tipo I y forman una estructura fibrosa conocida
como cuerpo blanco. (12)

El cuerpo amarillo de la menstruación (o del embarazo) es invadido por fibroblastos, se


torna fibroso y deja de funcionar. Sus remanentes se autolisan, un proceso que se conoce
como luteólisis, y son fagocitados por macrófago. (12)

El tejido conectivo fibroso que se forma en su sitio se conoce como cuerpo blanco y persiste
durante algún tiempo antes de resorberse. Los remanentes del cuerpo blanco persisten
como una cicatriz en la superficie del ovario. (12)

Folículos atrésicos

Los folículos que se degeneran se conocen como folículos atrésicos.

El ovario contiene muchos folículos en varias etapas de desarrollo. Casi todos se degeneran
antes de llegar a la etapa de madurez, pero durante cada ciclo menstrual se desarrollan
múltiples folículos graafianos. No obstante, una vez que un folículo maduro se rompe y
libera su oocito secundario y las células relacionadas, los folículos maduros restantes
experimentan atresia; por último los folículos atrésicos resultantes son fagocitados por

[Fecha] 37
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
macrófagos. Por tanto, en condiciones normales sólo se ovula un folículo durante cada ciclo
menstrual. En ocasiones dos folículos separados se desarrollan hasta la madurez y la
ovulación, y originan los gemelos fraternos cuando ambos oocitos se fecundan. Aunque 2%
del total de los folículos alcanza la etapa de maduración y está preparado para ovularse,
sólo 5 a 6% de ellos lo lleva a cabo en realidad. Sólo 0.1 a 0.2% de todos los folículos que
se encuentran en los ovarios en la menarca se desarrolla hasta la madurez y se ovula. (12)

Médula ovárica

La médula ovárica es tejido conectivo fibroelástico muy vascularizado que contiene células
de tejido conectivo, intersticiales e hiliares. (12)

La región central del ovario, la médula, se compone de fibroblastos incluidos de manera


laxa en una malla rica en colágeno que contiene fibras elásticas. La médula también
contiene grandes vasos sanguíneos, vasos linfáticos y fibras nerviosas. La médula del
ovario humano premenstrual tiene unos cuantos grupos de células intersticiales epiteloides
que secretan estrógeno. Los ovarios de mamíferos que tienen grandes camadas contienen
muchos grupos de estas células intersticiales, que en conjunto se denominan glándula
intersticial. En la mujer la mayor parte de estas células intersticiales involuciona durante el
primer ciclo menstrual y tienen muy poca función, si acaso desempeña alguna. Las células
hiliares constituyen otro grupo de células epiteloides en la médula ovárica. Estas células
tienen una configuración similar de organelos y contienen en su citoplasma las mismas
sustancias que las células de Leydig del testículo. Estas células secretan andrógenos. (12)

ASPECTO FISIOLOGICO

HORMONAS MASCULINAS

Secreción, metabolismo y química de las hormonas masculinas

Secreción de testosterona por las células intersticiales de Leydig de los testículos.


Los testículos secretan varias hormonas sexuales masculinas, que en conjunto reciben el
nombre de andrógenos y que son la testosterona, la dihridrotestosterona y la
androstenodiona. la cantidad de testosterona es tan superior a la de las demás que se
puede considerar la hormona testicular más importante.

[Fecha] 38
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
La testosterona se produce se produce en las células intersticiales de Leydig, que están
situadas en los intersticios existentes entre los túbulos seminíferos y que constituyen
alrededor del 20% de la masa del testículo adulto. Las células de Leydig son casi
inexistentes en los testículos durante la niñez, en la que los testículos apenas secretan
testosterona, pero muy numerosas en el recién nacido varón durante los primeros meses
de vida y en el varón adulto en cualquier momento de la pubertad; en estas dos etapas de
la vida los testículos secretan grandes cantidades de testosterona. (13)

Funciones de la testosterona

Es responsable de las características distintivas del cuerpo masculino. Incluso durante la


vida fetal, la gonadotropina corionica placentaria estimula a los testículos para que
produzcan cantidades moderadas de testosterona durante todo el periodo de desarrollo
fetal y durante 10 semanas o más luego del nacimiento; durante la niñez y hasta la edad de
10 a 13 años, la producción de testosterona es casi nula. A partir de ese momento, la
secreción de la hormona aumenta con rapidez bajo el estímulo de las gonadotropinas
hipofisarias al comienzo de la pubertad y continúa durante la mayor parte del resto de la
vida, descendiendo rápidamente más allá de los 50 años, para situarse entre el 20 y el 50%
del valor máximo a los 80 años. (13)

Funciones de la testosterona durante el desarrollo fetal

La elaboración de la testosterona en los testículos fetales se inicia hacia la séptima semana


de vida embrionaria. La testosterona, secretada primero por las crestas genitales y más
tarde por los testículos fetales, es la responsable del desarrollo de las características
corporales masculinas (13)

HORMONAS FEMENINAS

Efecto de la testosterona sobre el descenso de los testículos

Los testículos descienden al escroto durante los últimos 2 o 3 meses de gestación, cuando
empiezan a secretar cantidades suficientes de testosterona. El estímulo del descenso de
los testículos es la testosterona. (13)

Funciones de las hormonas ováricas: Progesterona

[Fecha] 39
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Los dos tipos de hormonas sexuales ováricas son los estrógenos y los gestagenos. El
estrógeno más importante, la hormona estradiol y el gestageno más importantes es
progesterona. La función principal de los gestagenos consiste en preparar el útero para la
gestación y a las mamas para la lactancia. (13)

Química de las hormonas femeninas

Gestagenos. El principal gestagenos es la progesterona. Sin embargo, junto con la


progesterona se secretan pequeñas cantidades de otro gestageno, la 17-L-
hidroxiprogesterona. (13)

En la mujer normal no embarazada solo se secreta progesterona en cantidades


significativas en la segunda mitad del ciclo mitad de cada ciclo ovárico y todo ella procede
del cuerpo lúteo. (13)

Síntesis de estrógenos y progesterona

Los estrógenos y la progesterona son esteroides. Se sintetizan en los ovarios a partir, sobre
todo, del colesterol sanguíneo, pero en pequeña medida también a partir de la acetil
coenzima A. (13)

Los estrógenos y la progesterona se transportan en la sangre unida a proteínas


plasmáticas

Tanto los estrógenos como la progesterona viajan en la sangre unidos principalmente a la


albumina y a globulinas especificas transportadas de estrógenos y de progesterona. (13)

Funciones de la progesterona

La progesterona promueve cambios secretores en el útero. La función más importante


de la progesterona es la promoción de la capacidad secretora del endometrio uterino
durante la segunda mitad del ciclo sexual femenino mensual, preparando así el útero para
la implantación del ovulo fecundado. (13)

La progesterona reduce la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas, ayudando


así evitar la expulsión del ovulo implantado. (13)

Efecto de la progesterona sobre las trompas de Falopio. La progesterona promueve la


secreción en el revestimiento mucoso de las trompas de Falopio. (13)

[Fecha] 40
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
La progesterona favorece el desarrollo de las mamas. La progesterona estimula
asimismo el desarrollo de los lobulillos y los alveolos mamarios, haciendo que las células
alveolares proliferen, aumenten de tamaño y adquieren carácter secretor. (13)

EL CICLO OVARICO

Ciclo ovárico mensual; función de las hormonas gonadótropas

Los años fértiles normales de la mujer se caracterizan por variaciones rítmicas mensuales
de la secreción de hormonas femeninas y por las correspondientes alteraciones físicas de
los ovarios y otros órganos sexuales. Este patrón rítmico recibe el nombre de ciclo sexual
mensual femenino (o, de forma menos precisa, ciclo menstrual). La duración de cada ciclo
es, por término medio, de 28 días, si bien puede ser de tan sólo 20 días o tan largo como
45 días en algunas mujeres, aunque la longitud anormal del ciclo se asocia con frecuencia
a una menor fertilidad. El ciclo sexual femenino tiene dos consecuencias importantes. En
primer lugar, habitualmente sólo se libera un único óvulo de los ovarios cada mes, de forma
que en situaciones normales sólo puede crecer un solo feto cada vez. Además, el
endometrio uterino se prepara para la implantación del óvulo fecundado en el momento
preciso del mes. (13)

Hormonas gonadótropas y sus efectos sobre los ovarios

Las alteraciones de los ovarios durante el cielo sexual dependen por completo de las
hormonas gonadótropas (o gonadotropinas), FSH y LH, secretadas por la adenohipófisis.
Los ovarios no estimulados por estas hormonas permanecen inactivos, como ocurre
durante la niñez, durante la cual la secreción de gonadotropinas es casi nula. A la edad de
9 a12 años, la hipófisis comienza a secretar cada vez más FSH LH, lo que culmina con la
iniciación de los ciclos sexuales mensuales normales entre los 11 y los 15 años. Este
período de cambio se denomina pubertad y el momento de aparición del primer ciclo
menstrual, menarquia. Tanto la FSH como la LH son pequeñas glucoproteínas que tienen
un peso molecularaproximado de 30.000. Durante cada mes del ciclo sexual femenino
ocurren un aumento y una disminución cíclicos tanto de FSH como de LH. Estas variaciones
producen los cambios cíclicos en los ovarios. Tanto la FSH como la LH estimulan a sus
células efectoras en los ovarios, combinándose con receptores altamente específicos de
las membranas de las células efectoras ováricas. Los receptores activados, a su vez,

[Fecha] 41
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
fomentan tanto el ritmo de secreción como el crecimiento y proliferación de las células. Casi
todos estos efectos estimuladores se deben a la activación del sistema de segundo
mensajero del monofosfato. (13)

Crecimiento del folículo ovárico: fase «folicular» del ciclo ovárico

En la niña recién nacida, cada óvulo está rodeado por una única capa de células de la
granulosa, conjunto al que se denomina folículo primordia. Durante la niñez, se cree que
las células de la granulosa nutren al óvulo y secretan un factor inhibidor de la maduración
del ovocito, que lo mantiene en su estado primordial, detenido durante todo este tiempo en
la profase de la división meiótica. Después, tras la pubertad, cuando la adenohipófisis
comienza a secretar FSH y LH en grandes cantidades, los ovarios y, en su interior, algunos
de sus folículos inician el crecimiento. (13)

La primera fase del desarrollo folicular es un moderado crecimiento del propio óvulo, que
aumenta dos a tres veces de diámetro. A continuación, en algunos folículos se desarrollan
nuevas capas de células de la granulosa; estos folículos se denominan folículos primarios.
(13)

Desarrollo de los folículos antrales y vesiculares. Durante unos pocos días al comienzo de
cada ciclo sexual mensual femenino, las concentraciones de FSH y LH secretadas en la
adenohipófisis experimentan un aumento ligero o moderado; el ascenso de FSH es algo
mayor y precede en unos ías al de LH. Estas hormonas, sobre todo la FSH, inducen el
crecimiento acelerado de 6 a 12 folículos primarios cada mes. El efecto inicial es la
proliferación rápida de las células de la granulosa, con lo que las capas de dichas células
se multiplican. Además, las células fusiformes, derivadas del intersticio ovárico, se agrupan
formando varias capas por fuera de las células de la granulosa, dando origen a una segunda
masa de células denominada teca. Esta se divide en dos capas. En la teca interna, las
células adoptan características epitelioides similares a las de las células de la granulosa y
desarrollan la capacidad de secretar hormonas sexuales esteroides adicionales
(estrógenos y progesterona). La capa externa, o teca externa, es una cápsula de tejido
conjuntivo muy vascularizada que reviste al folículo en desarrollo. (13)

Tras la fase proliferativa inicial de crecimiento, que dura unos días, la masa de células de
la granulosa secreta un líquido folicular que contiene una elevada concentración de
estrógenos, una de las hormonas sexuales femeninas importantes que estudiaremos más

[Fecha] 42
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
adelante. La acumulación de este líquido hace que aparezca una cavidad, o antro, en el
interior de la masa de células de la granulosa.(13)

El crecimiento inicial del folículo primario hasta la etapa antral depende sobre todo de la
FSH sola. Después se produce un crecimiento muy acelerado, que forma folículos mucho
más grandes denominados folículos vesiculares. Este crecimiento acelerado se debe a que:
1) se secretan estrógenos al interior del folículo, lo que hace que las células de la granulosa
formen cantidades crecientes de receptores de FSH y produce un efecto de
retroalimentación positiva, haciendo que las células de la granulosa sean incluso más
sensibles a la FSH; 2) la FSH hipofisaria y los estrógenos se asocian para estimular también
a los receptores de LH en las células de la granulosa originales, permitiendo así la
estimulación de estas células por la LH, además de por la FSH, e induciendo un rápido
incremento de la secreción folicular, y 3) la cantidad creciente de estrógenos del folículo,
más el aumento de la LH hipofisaria, actúan juntos para inducir la proliferación de las células
tecales del folículo y promover su secreción. Por tanto, una vez que los folículos antrales
comienzan a crecer, su desarrollo posterior es muy rápido. El óvulo también aumenta unas
tres o cuatro veces más de diámetro, lo que hace que el diámetro total del óvulo sea hasta
10 veces superior, con un incremento de masa de 1.000 veces. Cuando el folículo crece, el
óvulo queda sepultado en un cúmulo de células de la granulosa situadas en un polo del
folículo. (13)

Sólo un folículo madura por completo cada vez y los demás sufren atresia. Transcurrida al
menos 1 semana de crecimiento, pero antes de que se produzca la ovulación, uno de los
folículos comienza a crecer más que los demás; los 5 a 11 folículos restantes empiezan a
involucionar (un proceso denominado atresia) y se considera que estos folículos se vuelven
atrésicos. No se conoce la causa de esta atresia, aunque se ha propuesto la siguiente: las
grandes cantidades de estrógenos procedentes del folículo de crecimiento más rápido
actúan sobre el hipotálamo, reduciendo todavía más la secreción de FSH por la
adenohipófisis y se cree que de esta manera bloquean el crecimiento de los folículos menos
desarrollados. Así, el folículo más grande continuará su crecimiento por efecto de su
retroalimentación positiva intrínseca, mientras que todos los folículos restantes detienen su
crecimiento y, de hecho, involucionan. (13)

Este proceso de atresia es importante, pues en condiciones normales permite que sólo uno
de los folículos crezca lo suficiente cada mes para ovular, con lo que se suele evitar que se

[Fecha] 43
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
desarrolle más de un feto en cada embarazo. El único folículo que alcanza un tamaño de 1
a 1,5 cm en el momento de la ovulación se denomina folículo maduro. Ovulación. (13)

La ovulación de la mujer que tiene un ciclo sexual femenino normal de 28 días se produce
14 días después del comienzo de la menstruación. Poco tiempo antes de la ovulación, la
pared externa del folículo, que hace relieve, se hincha con rapidez y una pequeña zona del
centro de la cápsula folicular, denominada estigma, forma una protuberancia similar a un
pezón. En otros 30 min, más o menos, el líquido folicular comienza a rezumar a través del
estigma y unos 2 min más tarde el estigma sufre una gran rotura y un líquido más viscoso,
que ha ocupado la porción central del folículo, se vierte hacia fuera. Este líquido viscoso
lleva consigo al óvulo rodeado por una masa de varios miles de pequeñas células de la
granulosa denominadas corona radiada. (13)

VIII MATERIAL Y METODOS

I. MATERIALES Y MÉTODOS
1. Tipo de estudio: investigación básica experimental, diseño aleatorio,
comparación de medias.
2. Espacio y tiempo: el trabajo se realizará en el Laboratorio de Investigación en
Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la UAJMS (LABINCIMED-
UAJMS), octubre a noviembre de 2016
3. Universo: ratas criadas en el bioterio del Laboratorio de Investigación en
Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la UAJMS
4. Muestra: 8 ratas albinas de la cepa Sprague Dawley machos de 5 y 3 meses de
edad, estabuladas con ciclos luz/oscuridad de 12 horas, temperatura 20-22 ° C,
agua y alimento ad libitum.
5. Grupos de estudio:
Grupo control: 4 ratas canuladas
Grupo experimental: 4 ratas canuladas que reciben allopregnanolona intracerebral

6. PROCEDIMIENTOS
El experimento tiene una duración de 10 días
Los procedimientos a emplearse son:

[Fecha] 44
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
CANULACIÓN POR ESTEREOTAXIA DE TERCER VENTRÍCULO. COORDENADAS: El
3° ventrículo se encuentra a una distancia aproximada de 9.5 mm hacia abajo desde el
cráneo en el punto guía 0 (bregma), por lo tanto la cánula es colocada en línea recta sobre
el 3° ventrículo, hasta quedar a 4 mm de distancia del mismo. Las cánulas son colocadas
con la finalidad de servir como guía para la posterior inyección intraventricular (IV) de allo
el día correspondiente a la aplicación del test de evaluación de la memoria. Se utiliza cánula
de 13 mm de largo, se sujeta al estereotáxico y se baja una distancia de 5.5 mm.
Posteriormente se utiliza una cánula de inyección de 17,5 mm de largo, guiada por la cánula
previamente colocada, llegando al centro del 3° ventrículo.

PROCEDIMIENTO

1. Se procede a pesar a la rata, luego fue anestesiada con Hidrato de cloral al 8% a razón
de 0.5 ml/100 gramos peso. Posteriormente fue colocada en el estereotáxico marca Ugo
Basile. Para 3° ventrículo el estereotáxico debe estar en una angulación de 5 grados.
2. Se inyecta una dosis de 50.000 UI de penicilina (Para penicilinas de 3.000.000 UI se
diluye con 6 ml de agua destilada y se inyecta 0,1 ml de esta solución) vía IM.
3. Se afeita la parte superior de la cabeza y previa antisepsia con povidine iodado se
procede a realizar la incisión. Se retiró tejido conectivo y periostio y procede a marcar
el lugar donde insertar la cánula visualizando al bregma. Con un torno manual se
realizaron los orificios correspondientes tanto para la cánula como para el tornillo que
ayuda a mantenerla en su lugar
4. Se coloca el tornillo, luego la cánula hasta la profundidad indicada y procede a fijar todo
con polímero acrílico autocurable; una vez secado se retiró la guía del estereotáxico.
Se colocan puntos a la incisión y se desinfecta nuevamente. Se deja un mandril en la
cánula para evitar que esta se obstruya con diferentes secreciones procedentes del
cerebro.
5. Se retira al animal del aparato y posteriormente fue colocado en una caja individual
debajo de una lámpara de calor hasta su recuperación. Se prepara una solución
analgésica con paracetamol líquido y agua, dejándose a disponibilidad del animal para
beber e libre demanda.

Open Field

Al cumplirse los 6 días de recuperación se valorará actividad motora con el test Open Field:

[Fecha] 45
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Se coloca a la rata en el centro de la caja y se la deja explorar libremente durante 90
segundos, se procede a filmar para luego tabular los datos obtenidos.
Tabulación: se procede al registro con cronómetro de la actividad exploratoria con
desplazamiento en cuatro patas, el resultado expresado en segundos es la valoración de
motricidad.

INDUCCIÓN DE ESTRÉS
El estrés se induce mediante la restricción de movimientos. De acuerdo con el ciclo
circadiano de secreción de corticosterona, la inducción de estrés de cada animal se
programa de modo tal que empezara después de las 7:00 a.m. y finalizara antes de las
11:30 a.m. Para ello, en una cabina separada de la sala experimental y el bioterio, cada
animal se introduce suavemente en un cilindro de PVC (base: 6 cm, altura: 20 cm), cuyas
bases se cierran con tapas con perforaciones. Dentro de este cilindro el animal puede
respirar y mover sus extremidades, pero no puede girar sobre su eje dorsoventral. Cada
animal permanece durante un período de una hora dentro del cilindro con su eje mayor
dispuesto horizontalmente. (14)

Administración de Allo: Se realiza la administración a través de la cánula con jeringa


Hamilton de 10 µl: 1 µl administrada media hora antes de realizar el test Elevated Plus
Maze.

Plus Maze Elevated: se realiza el 7° post operatorio. Se coloca al animal en el extremo de


un brazo abierto y se le deja explorar libremente durante 120 segundos, se procede a filmar
para luego tabular los datos obtenidos. Si el animal se cae en los brazos abiertos se vuelve
a colocarlo sobre el brazo.
Tabulación: se procede a registrar el número de entradas a los brazos cerrados y el tiempo
de permanencia en los brazos cerrados en cada entrada, se suma el total que expresa la
tendencia del animal a esconderse por haber desarrollado ansiedad o estrés.

1. DISTRIBUCION DE LOS TRATAMIENTOS ENTRE LAS UNIDADES


EXPERIMENTALES
Distribución aleatoria

2. MÉTODO ESTADÍSTICO A EMPLEAR

[Fecha] 46
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Se elaborará tablas de resultados en el Excel y se procederá a calcular los promedios
para comparación de medias entre los grupos, buscando diferencias

II. DISEÑO DEL ESTUDIO


Dra. Lorena Camargo Arce

CRONOGRAMA

[Fecha] 47
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Nº ACTIVIDAD DURACIÓN FECHA INICIO FECHA FINAL

1. Elaboración de protocolo. 4 días 14 de octubre,2016 17 de octubre,2016

2. Entrega de protocolo. 1 día 17 de octubre,2016 17 de octubre,2016

Corrección del protocolo


18 de octubre,
3. por los docentes de la 4 días 21 de octubre, 2016
2016.
MORFOFISIOLOGIA I.

Corrección grupal del


4. 3 días 24 de octubre,2016 26 de octubre,2016
protocolo

Presentación del
5. protocolo corregido de 1 dia 26 de octubre,2016 26 de octubre, 2016
observaciones.

7 de
6. Inicio del experimento. 10 días 29 de octubre,2016
noviembre.2016

Canulación por
7. estereotaxia de tercer 3 días 29 de octubre,2016 31 de octubre,2016
ventrículo coordenadas.

90 segundos x 6 de noviembre, 6 de
8. Prueba del Open Field.
animal 2016 noviembre,2016

7 de 7 de
9. Inducción de estrés 4hrs. y 30 min.
noviembre,2016 noviembre.2016

30 min antes del


Administración de 7 de 7 de
10. siguiente
Allopregnanolona noviembre,2016 noviembre.2016
procedimiento

7 de 7 de
11. Plus Maze Elevated 120 segundos
noviembre,2016 noviembre.2016

[Fecha] 48
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
Elaboración de los
8 de 10 de
12. resultados del trabajo 3 dias
noviembre,2016 noviembre,2016
experimental.

Presentación del Trabajo 14 de 14 de


13. 1 día
Final escrito. noviembre,2016 noviembre,2016

Defensa oral del Trabajo 17 de 17 de


14. 15 min
de Investigación. noviembre,2016 noviembre,2016

[Fecha] 49
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
IX. RECURSOS

PARTIDA DETALLE UNIDAD CANT PRECIO


BS
2400,00 PRODUCTOS AGROFORESTALES Y
PECUARIOS

RATAS MACHOS ADULTAS (ALIMENTACIÓN 8 2400,00


DIARIA , VIRUTA PARA HABITAD Y

ACONDICIONAMIENTO )

32,50 PAPELES DE ESCRITORIO


PAPEL BOND TAMAÑO CARTA RESMA X 1 28,50
500
HOJAS

PAPEL ADHESIVO PARA APUNTES 1 4,00


182,00 PRODUCTOS QUÍMICOS Y
FARMACÉUTICOS

ALCOHOL ETÍLICO AL 96% FRASCO X 1 27,00


1/4L
ALGODÓN HIDRÓFILO PQTE 1KG 1 74.00
AGUA DESTILADA FRASCO X 1 7,00
1LT.
ALGODÓN HIDROFILO PQTE 1 1 74,00
KG.

4855,OO PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS Y


PLÁSTICOS

JAULA DE POLICARBONATO P∕RATAS PIEZA 1 642,50


C∕ TAPA REJILLA 425 X 266X 155

BOTELLA GRADUADA BEBEDERO 700 ML PIEZA 1 157,50


C∕ TAPA DE ACERO INOXIDABLE

[Fecha] 50
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
JAULAS DE POLICARBONATO PIEZA 2 3960,00
595X380 X200 MM C/ TAPA REJILLA .
BOTELLA BEBEDERO DE 700 ML Y TAPA DE
ACERO INOXIDABLE EQUIPADA

CUBRE CALZADOS DESCARTABLES PQTE. X 1 71,60


50 PARES
BARBIJOS CAJA X50 1 24,00
UNID

89,1 MATERIAL DE LIMPIEZA


DETERGENTE DE LAVA VAJILLA FRASCO X 1 1,30
1/4L
JABÓN LÍQUIDO ANTIBACTERIAL FRASCO X 1 3,30
1/4L
PAPEL ABSORBENTE ROLLO 1 16,00
DETERGENTE LIQUIDO DESINFECTANTE FRASCO X 1 11,00
1L
GUANTES DE LÁTEX DESCARTABLES CAJA X 1 45,00
100 UNID
GORROS DESCARTABLES PQTE. X 1 12.50
50 UNID
271,75 INSTRUMENTAL MENOR MÉDICO -
QUIRÚRGICO

JERINGAS DE 5 ML CAJA X 25 1 11,75


UNID

ESTUCHE QUIRÚRGICO BÁSICO 2 260,00


98,8 ÚTILES DE ESCRITORIO Y OFICINA
CUADERNO DE 50 HOJAS PIEZA 1 2,80
LAPICERO PIEZA 1 1,00
T INTA PARA IMPRESORA EPSON FRASCO 1 95,00
L2010(NEGRO, COLOR)
TOTAL 7830,35

[Fecha] 51
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.Bengtsson s. ¿Cómo el estrés crónico aumenta el riesgo de padecer


Alzheimer?.Ansiedad en control.
2. Michael D, YCarrie D., Hammond A. Hormona sexual progesterona alopregnanolona
metabolito reduce el estrés.News Medical life sciences.2005.

3. Bengtsson Sara R. Universidad de Umea


(Suiza). http://www.revneurol.com/sec/rss/noticias.php?idnoticia=42&pagcategoria=28.
4. Pluchino N, Santoro A, Genazzani A. Avances en Neuroesteroides y su Papel en la
Práctica Clínica. Revision Advances in Neurosteroids: Role in Clinical Practice. Publicado
8-17, Feb 2013.Resumen objetivo elaborado por el
Comité de Redacción Científica de SIIC. Editorial Sociedad Iberoamericana de
Información Científica (SIIC) 2002. http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/neuroweb730.htm
NEUROLOGIA

5. Ungerfeldb R. Progesterona y respuesta de estrés: mecanismos de acción y sus


repercusiones en rumiantes domésticos. Revisión Progesterone and stress response:
mechanisms of action and its impact in domestic ruminants. Rev Mex Cienc Pecu. 2016;
7(2):185-199
6. Medical new. Publicado 02 sep 2011. http://www.news-
medical.net/news/2005/02/09/11/Spanish.aspx.
7. Animalosis B. Animal. Ciclo estral en la rata 22-0. http://animalosis.com/ciclo-estral-en-
la-rata.
8. t.w.sadler,ph . Embriología Medica de Lagman 12va edición, Estados Unidos 2012
9. Keith L. Moore, TVN Persaud. Embriología Clínica. 8va edición. España: Elsevier;2008.

10. Latarjet, Ruiz Liard anatomía humana: 4ta edición tomo 2, Buenos Aires , Argentina
(oct)2006
11.Cormack Mark. Ham: ,Histología de Ham 9 na edición, 1950

[Fecha] 52
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”
12. Gartner L. ,Hiatt J. Texto Atlas de Histologia .2°ed. México . Mc Graw –Hill
Interamericana 2002

13..Guyton y Hall: Tratado de Fisiología Medica 12va edición Elsevier , España ; 2010

14. Troncoso, J., Lamprea, M., Cuestas, D., & Múnera, A. (2010). El estrés agudo interfiere
con la evocación y promueve la extinción de la memoria espacial en el laberinto de Barnes.
Acta Biológica Colombiana, 15(1), 207-221.

XII.ANEXOS

[Fecha] 53
FACULTAD DE MEDICINA “U.A.J.M.S.”

También podría gustarte