Está en la página 1de 81
Silvia M. Querol Maria I. Chaves Paz Adaptaci6n y Aplicacién 3 zt re) ) q + Oo ° a Querol, Silvia Mabel Test de la persona b: Querol y Maria Inés Ch 160 p. ; 20x14 om, ISBN 978-950-892-197-9 1. Test de Evaluaci e-mail de las autoras: sinquerol@ciudad.com.ar mineschavespaz@fibertel.com.ar Motivo de tapa: La tormenta. Pierre-Auguste Cot, 1880. “ma. Reimpresion, Marzo 2009, imiento, sea mecdnico, editores, ISBN: 978-950-892-197.0 @ 2004 Lugar Editorial S.A, ‘astro Barros 1754 (C1237ABN) i Buenos i ‘Tel/Fax: (54-11) 4921-5174 (54-1 sea-ice ems E-mail: lugared@elsitio.net weditorial.com.ar J info@ ‘ info@lugareditorial.con Queda hecho el depésito Impreso en la Argentina que marca la ley 11.723 ~ Printed in Argentina ajo la lluvia: adaptacién y aplicacia Y aplicacién / Silvia Mabel Suet y Mara ‘aves Paz.- 1a ed. 7a reimp. - Buenos Aires « Lugar ion Psic i tepsied Sicolégica |. Chaves Paz, Maria Inés II, Titulo Parcial de este libro, en forma idéntica o mo- informatico, de graba- A Modo de Presentacién En recuerdo de la Lic. Graciela Celener que tanto aporté en temas de investigacién psicodiagnéstica El trabajo de investigaci6n comenz6, en forma individual, hace mu- chos afios. La Lic. Querol era profesora en un colegio secundario de Ramos Mejia, el cual contaba con aproximadamente 3.500 alumnos. En cada clase habfa entre 40 y 45 alumnos. Al comenzar el aiio solia tomar algiin gréfico para tener un acercamiento diagndstico con los jé- venes. Al leer en E. Hammer, el test de la persona bajo la Iuvia (Test Proyectivos Graficos, pag. 239) comenzé a administrarlo, pero se en- contré con que no habfa demasiada explicacién ni bibliografia. Al con- tar con los dibujos comenzé a dialogar con los alumnos y con sus pa- dres para corroborar y analizar los datos que iba recogiendo. Tiempo después, en ese mismo colegio, e impulsados por lo que se iba logran- do, se cred un gabinete psicolégico y, en una segunda etapa, se realiz6 orientacién vocacional. Asi fue que se tuvo acceso a mis padres, her- manos y hasta novios o novias de los alumnos. El material obtenido era variado y muy rico en contenidos. Por su lado, la Lic. Chaves Paz administraba el mismo test en la se- leccién de personal y también habia observado detalles interesantes y poco frecuentes. Pudo, ademas, obtener material de enfermos oncolé- gicos, los cuales eran especialmente Ilamativos y cuyos resultados pu- dieron ser confirmados a través de los médicos que los atendian. En ese momento es que atinan los trabajos y profundizan la inves- tigacidn. Lo primero que se hizo fue ver si se repetian los lineamien- tos del dibujo de la figura humana de Machover. Luego se estudiaron los item esperables y no esperables de los que habla Koppitz, se agre- garon datos del andlisis grafoldgico y, por Ultimo, se traté de constatar la validez y confiabilidad de los elementos que recibian. ASTS36 Cae PROLOGO DE LA PRIMERA EDICION Lic. Graciela Celener Agradezco a las licenciadas Silvia Mabel Querol y Maria Inés Ch ves Paz que me hayan solicitado presentar su libro. “ve _Uno de los valores del mismo reside en que en él las autoras s avienen a compartir con el lector ejemplos que son el resultado de wma vasta experiencia en la aplicacién de esta técnica en las éreas clinica educacional y forense. Doblemente valioso es este aporte, ya que is te muy poca bibliografia sobre la “Persona Bajo la Liuvig” aces ; Otro de los aspectos a destacar es el de la formulacién de hipotesis interpretativas originales acerca de detalles inherentes al test. ™ Los mismos abren nuevos caminos en la interpretacién, que en una posterior etapa deberian ser validados a través de una Spurosa tarea de investigaciOn, que desde ya auguro como muy provechosa. Felicito a las autoras por haberse abocado al laborioso trabajo que amplifica vol car la propia experiencia en un libro, ya que este esfuerzo siem = re- dunda en un enriquecimiento para la comunidad cientifica, ° PROLOGO DE LA PRESENTE EDICION Lic. Silvia Viviana Pugliese Escribir el prologo de un libro es una distincién, pero no por ello una tarea sencilla. Personalmente también me resulta muy grato por el contenido de esta obra: la adaptacién y aplicacién de una técnica de ex- ploracién psicolégica. E] Psicodiagndstico es un area especifica y exclusiva del Psic6logo por cuanto su formacién de grado le da la competencia basica requeri- da para el uso de los instrumentes (tests y técnicas psicolégicas) y pa- ra el procesamiento de la informacién recabada (juicio clinic). Por largo tiempo el Psicodiagnéstico fue un Area de la Psicologia desvalorizada y hasta menospreciada como practica profesional. Con argumentos mas emocionales que cientificos, esta postura condujo a una detencidn en los desarrollos y nuevos aportes, en especial los as- pectos relacionados con la construccién de los tests, traduccién y adap- tacion, vigencia de los mismos; asi como la competencia y ética reque- rida para su-aplicaci6n e interpretacion. En este marco se inscribe el valor de esta obra. Sus autoras nos pre- sentan una técnica de innegable utilidad en diversas areas de la practi- ca profesional e investigativa y su respectiva adaptacién, habida cuen- ta que fue construida en otras latitudes. Es un texto te6rico-practico de suma utilidad tanto para estudiantes como para psicdlogos. “Persona bajo la lluvia” es una técnica grafica proyectiva, cuya con- signa invita al evaluado a colocarse bajo condiciones ambientales dk gradables para acceder a los pliegues mas profundos de su intimidad. Como toda técnica gréfica proyectiva es de facil, simple y amplia aplicacién pero de dificil interpretacién, por cuanto Ja respuesta, en tanto produccién grafica, es un texto disponible para ser leido por quien posee competencia para ello. Es un texto atravesado por un con- texto hist6rico, social y cultural. Aqui reside la complejidad y la rique- za de la informacién que proporciona esta técnica, ubicdndola en una via privilegiada para inferir las representaciones inconscientes. mene pasplacin requiere conocimiento y experiencia para docu- ae 7 tn iy y aclarar a posible impacto en la confiabilidad hee : mal. ste es cl mérito de Silvia Mabel Querol y Maria ‘aZ que con sus aportes ponen a nuestra disposicién una técnica de gran val iagnésti lor diagnéstico. Su i 6 i 7 3 . contribuci! rvird rf ra futuras investigaciones. On servird de. guia pa- [’\LABRAS PRELIMINARES En nuestra practica como educadores, terapeutas y selectores de personal, recurrimos, desde el afio 1980, a la utilizacién del presente lest, en el que hemos encontrado una buena ayuda en el momento de aunar todos los datos de la bateria aplicada. Se trata de un test complementario y, por lo tanto, se encuentra siempre integrado a una bateria de tests. Asimismo, un solo rasgo ais- lado del dibujo de la PBLL no es suficiente en si mismo para descri- bir al sujeto evaluado. Un mismo conflicto, en distintos sujetos puede ser “dibujado” a través de distintos elementos. Un signo aislado o un dibujo tnico no pueden decirnos todo de la persona. Esa persona es un ser social, inserto en un medio ambiente y una fa- milia; es parte de varios sistemas comunicacionales y, describirlo tan solo a través de un test, es casi no tenerlo en cuenta como ser humano. Si nos extendemos en esta idea es porque no queremos en ningén momento, que se busquen en este libro recetas 0 interpretaciones uni- vocas ya que creemos que éstas no existen. Contamos al presente, aproximadamente, con algo mas de tres mil dibujos. Muchos han sido recogidos de pacientes clinicos, pericias psi- colégicas para el Poder Judicial de la Naci6n; otros han sido obtenidos en escuelas para diagnéstico de alumnos y orientacién vocacional y colaborando con psiquiatras dedicados a la terapia de enfermos onco- ldgicos. 10 Silvia Mabel Querol - Marta Inés Chaves Paz ANTECEDENTES HISTORICOS En el afio 1924, H. M. Fay elabora y aplica un test cuya consigna es “Dibuje una mujer que pasea Por la calle, llueve”. El test exige comprensién y fepresentacién de cinco elementos: la persona (de sexo femenino), el elemento din&mico (el paseo), representado por el movi- miento de piernas, brazos 0 cuerpo; representacién del ambiente (ca- lle, arboles, ete.); la Iuvia y la vestimenta de proteccién. La presencia de cada elemento es evaluada por un punto y los detalles complemen- tarios con un cuarto de punto. De acuerdo con la edad existe un punta- je o baremo esperado. Fue aplicado en nifios desde los seis afios en for- ma individual y colectiva. Mas tarde, en 1947, A. Rey propuso un nuevo método de evalua- cién del test, teniendo en cuenta todos los detalles que aparecian en el dibujo. Recibié muchas objeciones y dicho test dejé de ser aplicado. E. Hammer (Tests Proyectivos Graficos, Paidés, México, 1995, pag. 239) nos ofrece variados ejemplos del test de la Persona bajo la lluvia cuyo analisis es insuficiente y de él hemos comenzado nuestro aprendizaje y profundizacién. Hace referencia a que es un test difundi- do por via oral y del que no puede aseverarse quién es su autor, aun- que presupone que podria ser Amold Abrams 0 Abraham Amchin 0 va- Tios sujetos simultaneamente. Ses DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA WW APLICACIONES DEL TEST Quiénes pueden administrarlo y sobre qué poblacién se puede aplicar Se trata de un procedimiento simple, que produce un minimo de an- siedad en el sujeto de la prueba; su toma requiere poco tiempo y pue- de ser aplicada por personal auxiliar; tan sdlo se necesita una hoja de papel y un lapiz. Puede administrarse tanto en forma individual como grupal. Es apropiado en todas las edades, todas las profesiones y para ambos sexos. Puede ser utilizado por psicdlogos, psicopedagogos, terapeutas ocupa- cionales, terapeutas corporales y técnicos en salud mental (counselors). Es una prueba proyectiva, ya que el sujeto se manifiesta en su ac- cién: él debe hacer el trabajo, no se le ofrece copia. De este modo im- pregna el dibujo con su propio estilo, forma de percibir su esquema corporal. En sintesis, deja la huella de su vida interior. CONSIGNA Y ADMINISTRACION Se aconseja el uso de papel liso, tamafio A4 (21 x 27.9 cm). En caso de utilizarse otro tamatio, debe ser siempre el mismo para todas las tomas, afin de mantener esta variable uniforme. La misma recomendacién es va- lida para las demas variables intervinientes y el encuadre en general. Como para cualquier toma de tests, es conveniente administrarlo luego de haber entablado una cierta relacin con el sujeto; es decir, ha- ber superado una etapa de precalentamiento que lo predispone favora- blemente y elimina parte de la ansiedad propia de la situacién de exa- men. Esta sugerencia es especialmente importante en el caso de suje- tos adultos, ya que éstos se muestran, en general, reticentes y hasta pu- dorosos cuando se les pide que dibujen. Se entrega el papel a lo largo. Si el sujeto modifica la posicién del pa- pel, debe respetarsele esta eleccién. La consigna consiste, simplemente, en solicitarle que “dibuje una persona bajo ta lluvia”. En la medida en que lo necesite, se tranquiliza al sujeto comentandole que no se busca 12 Silvia Mabel Querol - Marta Inés Chaves Paz evaluar la calidad del dibujo y que, haga Jo que hiciere, estar bien a los fines del test. Ante las preguntas respecto al dibujo (si lo hace con paraguas, con paisajes, etc.), es preferible reiterar la consigna y alen- tarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee él, Si durante la toma el individuo reitera inseguridad 0 temor, vale la pena afirmarle que est haciendo bien las cosas, que lo que esta hacien- do es correcto. Si el sujeto pregunta acerca de si realiza el dibujo del Paraguas 0 no, debe dejarselo a su eleccién, ya que la aparicion del pa- Taguas es un indicador de importancia. Como siempre, se registrard la actitud del entrevistado, los comen- tarios que realiza, si toma muy poco o demasiado tiempo para llevar a cabo la consigna y todo dato que resulte Ilamativo. INTERPRETACION En la'interpretacién del dibujo buscamos obtener la imagen corpo- ral del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que Ia Iluvia Tepresenta el elemento perturbador. Resulta muy titil su comparacién con el dibujo de la persona (Ma- chover), en el mismo individuo, ya que en éste falta dicho elemento es- Tesante; esto nos permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de tension El ambiente desagradable hace propicia la aparicién de defensas que suelen mostrarse en el test de la persona. En este tiltimo, existen defensas que se mantienen ocultas, a veces tan solo insinuadas, preci- samente porque la persona tiene que hacer frente a una situacién de- sagradable. La persona bajo la lluvia, agrega una situaciOn de estrés en Ja que el individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose forza- do a recurrir a defensas antes latentes. Es decir, el dibujo de la persona €s una situacién no estresante, en tanto si lo es la persona bajo la Iuvia. Resulta especialmente itil su comparaci6n con los resultados reco- gidos en la aplicacién de la técnica de Rorschach. En cuanto al uso del papel, si el individuo modifica la posicién del mismo, nos esta dando una primera sefial, que podra interpretarse, a la luz de los demas datos, como oposicién, rechazo de érdenes, sugeren- cias, indicaciones; conducta acaparante, invasiva, etc. A) ANALISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS a-1) Dimensiones a-2) Emplazamiento a-3) Trazos a-4) Presion a-5) Tiempo a-6) Secuencia a-7) Movimiento a-8) Sombreados | DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA 15 u-1) Dimensiones Dibujo pequeiio: limidez, aplastamiento, no reconocimiento, autodesvalorizacién. wiseguridades, temores. Retraimiento, sentimiento de inadecuacién. cntimiento de inferioridad, dependiente. ‘Transmite sensacién de encierro o incomodidad. También transmi- (ce sencillez, introversién, humildad, falta de vitalidad, economia, aho- 'r0, avaricia. Inhibicién, inadecuada percepcién de sf mismo. Gréfico 1 Dibujo grande: Necesidad de mostrarse, de ser re- conocido, de ser tenido en cuenta. Autoexpansivo. Indice de agresi- vidad. Teatralidad. Si es un dibujo po- co flexible, existe falta de adaptacién. Dibujos grandes y plasticos suelen verse en los artistas. Gréfico 2 fo Dibujo muy grande (en ocasiones utilizando dos hojas): Controles internos deficientes. " ientos de inadecuacién. Megalo- imientos de inseguridad. Grafico 3 z Silvia Mabel Querol - Maria Inés Chaves Paz Vos DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA Grifico 3 Dibujo mediano: , Persona bien ubicada en el espacio. a-2) Emplazamiento 17 Consideramos la hoja como universo y analizamos cudnto espacio ocupa este sujeto y en qué lugar se ubica. 18 Silvia Mabel Querol - Maria Inés Chaves Paz Ca) Co > decuado trato social, con orden en su desenyol- 10 Va a apoyar el dibujo en ninguno de los marge- Una persona con a vimiento Cotidiano, n nes del papel Aquella otra que expande su dibujo Y Ocupa la mayor parte de Ja hoja, nos estard diciendo que le gusta Hamar la atenci6n, que tiende a acaparar todo el espacio posible; con frecuencia se desubican en el tra- to personal e invaden espacios ajenos; son Personas manejadoras, que lo saben todo, que expresan una negacién de Ja carencia y, en muchas Ocasiones, se trata de Personas obesas (letra W). Margen derecho: Representa ef futuro, lo Conciente, el padre o la autoridad. Extra- Vertido. Inclinacién hacia lo social, Actividad, empuje, ambicidn, op- timismo, excitacion, euforia, De facil comunicacién con el otro, Confianza e: to, porvenir), Impaciente, vehemente, pasional, En can los conflictos u obsta n el futuro (proyec- este margen se ubi- culos que el Sujeto se crea (letra X), Margen izquierdo: Representa el pasado, Jo primario, Introversién, Pesimismo, debilidad, tamiento. Lo que queda sir lo inconciente Y preconciente; } encertarse en uno mismo. depresién, fatiga, des, Hiento, pereza, ago- n resolver, lo traumatico (letra Y). lo materno y 19 (000) big LA PERSONA BAJO LA LLUVIA sargen superior: ; oo etieiner: ena wbicarion en el tertio superior de la hoja indica Tasgos pe! an ilidad euforica, alegrg, noble, espiritual, idealista. sopeiiory; ave 1 as figuras u objetos ubicados tocando el margen pe Sena ‘ P indi obres, i i leto, indican defensas p ces, con el dibujo incomp! eto, : ns Piestee, dete vientos manjacos, rasgos psicdticos. Reduccién de ideale are 4 intelectual del razonamiento. Pobreza de ideas, estr do |. rio (letra Z). n inferior: : ersonati. wn tercio inferior de 1a hoja se representan rasgos de pi ja instinti ‘alta de imagi- dad apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falti gi ' ‘ imi iri iquico. nacién que frena su crecimiento espiritual y ERIN como si na iguré i n este borde, a veces s Las figuras ubicadas e1 ; hubiera alcanzado el espacio, indican pérdida de contacto con la realidad, hundimiento. Puede deberse a depresién, en- fermedad fisica, dependencias, adicciones (letra K). Centro de la hoja: . é . Criterio ajustado a Ja reali- . dad. Equilibrio entre tenden- cias de introversién y extrover- sion. Equilibrio, objetividad, control de si mismo, reflexidn. Buen uso del espacio. Posible buena representacién de su es- quema corporal (letra V). Grafico 4 20 Sih be ivia Mabel Querol - Maria Inés Chaves Paz Hest DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA 21 a-3) Trazos linea entrecortada: Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respira- lorios, fatiga, estrés. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya liecho. Desintegracion. Posible derrumbe. Linea arménica, entera, firme: Persona sana. Grifico 5 Grafico 6 2. Silvia Mabel Querol - Marfa Inés Chaves Paz Linea redondeada 0 curva: Rasgos femeninos. Sentido estético. Dependencia. Espiritu mate.- nal, femineidad. Conciliador, Diplomitico. Afectivo y sensible. Grafico 7 Isc DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA Lin tirantes: Gréfico 8 23 eee Silvia Mabel Ou a Maria hr Lineas fragmentadas 0 esbozadas: aes Ansiedad, timi » Umidez, falta de ¢ ° ‘onfianz, i mi SS Tepresentan enfermedad orgénica # en st mismo. En algunos cas He eSONA BAJO LA LLUVIA 25 | fean desconectadas: ‘tienen direccién intencional. Tendencias psicéticas. Dispersion {ol pensamiento. Hinen reeta: | uetza, vitalidad, razonador, frialdad, légica, capacidad de anilisis. Grafico 9 Gréfico 10 26 Sitvic é bane Linea recta tivia Mabel Querol - Maria Inés Chaves Paz 110) bb LA PERSONA BAJO LA LLUVIA, 27 con ondulaciones: Tensi6n, ansiedad, | ineas pegadas al papel (sin levantar el lapiz) y formando puntas: Li Rasgo epileptoide. nea recta con tembl. lor: Se asocia a ae eas cireul: a cuadr | ineas circulares con adornos: con gran angustia, adietoe Elegy oes de avanzada edad, personas Narcisismo i : ig . El temblo i . B cia de funciones. es siempre un signo de decaden- \Lineas curvas que se rectangularizan: No se permiten las emociones, bloqueo afectivo, supresién de afectos. a-4) Presién Presién normal: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso. Presién débil: : | » Ejecutado con velocidad y simplificacién: representa rapidez mental, otiginalidad, agilidad, intuicién, hiper- sensibilidad, poco constante, creativo, vehemente. Gréfico 1 Si se trata de un adolescente hay que compararlo con el resto de las Li producciones para determinar si no es por atropello (caracteristica de inea recta definida Pero tosca: esta etapa). Tendencia a igresiva, i x + Ejecutado con lentitud: Linea con angulos, J , Agresividad, imp: cidad, obstinacién. ganchos 0 picos: Representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sinceridad, de- aciencia, vitali i = = dad, independencia, Dureza, tena- subicacién, rasgos depresivos icaciOn, rasg - Lineas con 4 Excesiva qiulos muy agudos: Presién fuerte: Teaccién emocional, hiperemotivo. * Linea pesada y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, de- Lineas sin control 0 jando relieve en el reverso de la hoja): (en zig-zag): Imposibilidad de controlar i FaSQ0S Psicopiticos. Agresivida que escapan del contor ; no del dibujo Representa fuerza fisica, energia vital, seguridad, extroversién, mpulsos. Descontrolado. Para Bender, agresién, hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabi- d violenta. > lidad (diferenciar entre presién fuerte y muy fuerte). ee | 28 Silvia Mabel Querol - Maria Inés Chaves Paz En individuos con cierto dad tipo lider; buenos cond ideales. Artistas, escultores, En individuos con Poca evolucién indica agresividad o falta de respeto. Si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel €s una manera de aferrarse, como buscando seguridad. Para Bender puede significar Tasos psicopiticos y epilépticos. grado de evolucién determina personali- luctores de grupo o creadores de grandes * Linea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin de- jar relieve): Individuos lentos; que disfrutan de la Poca iniciativa, poco creativos, estaticos, Segtin el rea del dibujo que presenta desarmonia respecto al resto, ya Sea por mayor o menor presi6n, por empastamiento o cualquier otra caracteristica, debe ser interpretado segiin el area y el significado de la misma. vida, sensuales, rutinarios, de Presién muy fuerte: Agresividad. a-5) Tiempo Dificultad para comenzar el dibujo: Verbalizaciones previas, excusas, disculpas. Dificultad para enfren- tar una tarea nueva, para tomar decisiones, Dificultad para concluir Y entregar el dibujo: Agregado de detalles al dibujo, aparicién de preguntas superfluas. Dificultad para separarse del otro, para terminar el vinculo: cardcter epileptoide. Momentos de quietud: Se detiene en la ejecucién del dibuj © para continuarlo luego de un tiempo. Lagunas, bloqueos. 29 1) 1 0 Ls PERSONA BAJO LA LLUVIA Velocidad normal: . Dibujo espontaneo y continuo. 6 tinua: 1 jecueién Jenta y cont ; | a Pobreza intelectual, falta de riqueza imaginativa. ljecucién répida: 7 Agilidad, excitabilidad. Ijecucién precipitada: , snsibiti Generaltoente descuidada o inconclusa. Atropello, hipersensil dad 0 necesidad de liberarse répidamente de los problemas. a-6) Secuencia , wae jo. cémo resuel- Nos proporciona el grado de orientacién en el espacio, como rest io i ej Zan ve conflictos y c6mo organiza su vida. Por SE ee del ae i f ibujo, indica perturbacion i a partir de ahi armar el dibujo, ba ne pies y a pat é ara la resolucién del problema. 2 ino adecuado para miento, no toma el cami ade¢ a Comenzar por el paraguas, indica excesiva defensa y cont caer Lo esperable es que comience por la cabeza, continue por po y concluya con el paraguas y la Iluvia. a-7) Movimiento igidez: Bs os encerrado y protegido del mundo. Despersonalizad Se i al siente amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene lil pi En igi ani- - los adolescentes es frecuente la rigidez por temor a a zarse y por temor a insertarse en el mundo de los adultos. g co 10). 30 Silvia Mabel Querol - Marta Inés Chaves Paz Mucha actividad en el dibujo: Exceso de fantasia, actitud maniaca. J vs DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA, 31 Ion posicién de caminar (izquierda y derecha): Se interpreta segtin hacia dénde se dirige. Grifico 12 Gréfico 13 33 Grafico 15 Narcisismo. (St DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA \xhibiéndose: | Silvia Mabel Querol - Maria Inés Chaves Paz Energético. Actitud euférica. 32 Realizando una accién concreta (deporte u otra): Grafico 14 34 Silvia Mabel Querol « Maria Inés Chaves Paz a-8) Sombreados Ansiedad por el cuerpo segiin la zona que sefialen Grafico 16 |) ANALISIS DE CONTENIDO. Pag. 312 56” ©82» b-1) Orientaci6n de la persona b-2) Posturas b-3) Borrados en el dibujo b-4) Repaso de lineas, tachaduras, lineas incompletas 5-5) Detalles de accesorios y su ubicacién b-6) Vestimenta b-7) Paraguas como defensa b-8) Reemplazo del paraguas por otros elementos b-9) Partes del cuerpo b-10) Identidad sexual b-11) El dibujo de un personaje y no de una persona | bb LA PERSONA BAJO LA LLUVIA, 37 1) Orientacién de la persona ia la derecha gen derecho): Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro. Necesidad de iecer. Buena relacién con el padre y/o autoridad. Relacién con lo que v quiere ser y direccién hacia el futuro. Grafice 17 48 Silvia Mabel Querol - Marta Inés Chaves Paz Hacia la izquierda (margen izquierdo): Direccién hacia el Pasado. Se refiere a sujetos que mantienen con- flictos sin resolver. Algo del pasado que atin les pesa y frena su evolu- cién. Conflictos con la madre. Necesidad de biisqueda interior. L Grdfico 18 | pi La PERSONA BAJO LA LLUVIA, ee wer gece Grdfico 19 39 40 i Silvia Mabel Querol - Marta Inés Chaves Paz |) 1 DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA, 41 Hacia el frente: (on orientacién dubitativa: Dispuesto a enfrentar el mundo, Comportamiento presente Ambivalencia. Tendencias obsesivas 0 paranoides. Falta de deci- ton. Incoordinaci6n. Observar especialmente hacia donde se ubica la cabeza, lo mental y hacia dénde se ubica el cuerpo, lo emocional y hacia dénde van las picrnas, que son las que determinan la accién. Gréfico 3 nafico yO Gréfico 21 ee 42 Silvia Mabel Querol - Maria Inés Chaves Paz De perfil: Debe tenerse en cuenta si se orienta hacia derecha 0 izquierda. Per- Sona que no va de frente, que necesita buscar refugio. Evasién. De espalda: Deseo de no ser controlado socialmente, de Pasar inadvertido, afectos e intenciones ocultas. Se apartan del medio, ©posicionistas, introvertidos, Pre-psicéticos, depresivos, rasgos de psicopatia. Revela la existencia de un problema en el area de la identificacién Psico-sexual, Deseo de ser otro. Ocultamiento, 43 |) nt LA PERSONA BAJO LA LLUVIA j la izquierda: a om xi “A von blogueada, Personalidad esquizoide. Dependencia e idealismo Acc \ Grafico 23 44 Sibvia Mabel Querol - Marfa inés Chaves Paz Dibujo muy a la derecha y abajo: 2 » 2 Decepcién, resignacién, depresi6n. Freno al crecimiento espiritual y psiquico. Hundimiento. Grafico 24 |) 0) 12 LA PERSONA BAJO LA LLUVIA 45 Versona vista desde arriba: {oma distancia del entorno. En el caso de dibujos de personas €vo- jionadas, indica la postura del investigador; en casos de dibujos no -olucionados y con rasgos esquizoides, la persona dibujada mira des- de lejos, como No entendiendo la situacién. Sentimientos compensato- hos de superioridad. No se involucra en la bésqueda de soluciones pe- 10 sf juzga las situaciones. Actitud oposicionista. Grdfico 25 46 Silvia Mabel Querol - Marfa Inés Chaves Paz Persona vista desde lejos: Aquellas que se sienten rechazadas 0 desvalorizadas. Sentimientos de inferioridad. Inaccesibles. No pueden hacer frente a la situacién co- tidiana. No se involucran, no opinan. Grafico 26 AT 11 bb LA PERSONA BAJO LA LLUVIA Versona inclinada: a Valta de equilibrio, inestabilidad, persona que se esta trastornando. Gréfico 27 48 Silvia Mabel Querol - Maria Inés Chaves Paz Persona inconclusa: Desgano, indecisién, abulia, 3 de 16 th por ejemplo en lo laboral, ‘epresion en algtin aspecto de su vida, Grdfico 28 Grafico 29 (0) 1 LA PERSONA BAJO LA LLUVIA 49 b-2) Posturas Sentado: Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona di- plomética, que no se juega, falto de pasidn, abatimiento. Puede estar representando una enfermedad fisica: no puede mante- herse en pie. Corresponde a mecanismos de defensa represién, regresién. (Ver ywdfico 25). Acostado: Escasa vitalidad. Desesperanza. Las personas con impedimentos fisicos pueden dibujar personas sen- tadas 0 acostadas. En estos casos significa aceptacion de la limitaci6n. Arrodillado: Sumision, debilidad, escla- vitud. Sentimientos de inferio- ridad. Masoquismo, resigna- cién. Gréfico 30 50 Silvia Mabel Querol - Marta Inés Chaves P i 5 Pay b-. 3) Borrados en el dibujo . _ En forma excesiva, el c10n, indecision, ansiedad, ivi Los alcohélicos y regresj f dete corrigen repasando las lir eas del dibujo. El borrar es una manera de anular una parte del cuerpo. lar -4) Repa. teas, ta uras, line Ce ei b-4) Repaso de line. S, tachady S, lineas in ompletas Alto monto de ansiedad. nivel de tolerancia a Ja frust ce planiBcar asian ‘a tarea. Bajo Gréfico 31 oF [eer oe iy PERSONA BAJO LA LLUWIA Si h\) Detalles accesorios y su ubicacién |. escasez de detalles implica sensacién de vacio, depresién. Deta- ji. excesives se observan en sujetos maniacos y obsesivos-compulsi- Detalles minuciosos en los controladores y obsesivos. Bjecucién \omasiado perfecta del dibujo, indica temor a desorganizarse. Una rica fantasia tiende a agregar detalles, tales como arboles, ca- 1 paisaje, etc. Hay que analizar la naturaleza del agregado (obstacu- \« que simboliza un problema o conflicto 0 estado confusional) para su ilerpretacién. Grdfico 32 52 Silvia Mabel Querol - Marfa Inés Chaves Pas Las personas depresivas se caracterizan por la escasez de detalles Yr a veces, por no completar el dibujo Figuras masculinas con revélver, caiias de pescar, punteros, etc., in- dican simbolos de fuerza, de seguridad y de prestigio. Mujeres con ca- nastos, monederos, bolsas, carteras, etc., tienen similar interpretacién. En el caso de figuras a las que se les agrega los objetos del sexo contrario, indican conflicto en su identidad sexual. Anteojos: En la persona que no los usa habitualmente, indica ocultamiento, curiosidad sexual, voyeurismo. Bastén, pipa: Fantasias sexuales. Objetos por debajo de la persona: Por debajo de la persona se extiende el contenido inconsciente. In- consciente movilizado. El sujeto es dependiente de presiones instinti- vas, a veces homosexualidad. Objetos a la derecha de la persona: Representan los obstaculos que él mismo se pone para avanzar en la vida. Temer 0 no querer asumir responsabilidades. Objetos a la izquierda de la persona: Indican hechos 0 acontecimientos que quedaron sin resolver. Objetos por sobre la persona: La. interpretacién esta especialmente asociada a la calidad de los objetos que se dibujan. Representan presiones, restricciones, ideales, fantasias, necesidades de proteccién, autoridad, conductas fébicas. Dibujo de varias personas: En algunos casos, poco frecuentes, algunos sujetos dibujan mas de una persona, como mostrando que necesitan del apoyo de otros (obje- to contraf6bico) para seguig adelante. 53 ak 1A BAJO LA LLUVIA }oysona encerrada entre lineas: | medio jocesidad de ser contenido por € . , crecer. Bloqueado. A veces rasgos ambiente. Poca capacidad bsesivos. Poca capacidad pa- pat ; yy ocupar espactos. Grafico 33 7 fimero de las mis- Nubes: uenta e] numero: Ha ener en C! Presién, amenaza. Fay ' tales. Pueden representar entan figuras paren| o dolencias psicosomaticas (nubes infladas). mas pues a veces Tepres tendencias autoagresivas Co i frentarse el eer ili dio a la cual debe en! a lidad del medi Representa la hosti sujeto. | Liuvia torrencial: acca oro HE ne ituacio estresante, Mucha presion, situacion muy estresal hay defensa que alcance. OO —eeeEEEEerrr— 54 MA Silvia Mabel Quero ria Inds Pr label Querol - Maria Inés Chaves Pag Ist DE LA PERSONA BAJO LA UY Lluvia escasa: Persona que se siente con posibilidades de defender ce te a las se siente con posibili lades de defenderse frente a las Sin Ihuviaz Oposicionismo, persona mani iones -y los conflictos— del medio. ipuladora. Tendencia a negar las pre- Gotas como lagrimas: Angustia. J luvia en un solo lugar: Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la Iuvia. Rayos: Presion que sacude al sujeto. Charco: Suele represe! ocurridos a la madre embarazada. Abarca, también, el nacimiento y como nacimiento prematuro, cesarea, tar sufrimiento fetal y acontecimientos traumaticos los primeros afios de vida, tales férceps, convulsiones, acciden- tes, etc. CTO Grdfico 34 Gréfico 35 56 Silvia Mabel Queral - Maria Inés Chaves Pay Charco de agua: Bajo los pies, a la izquierda, a la derecha. Sufrimiento fetal, También puede interpretarse como obstdculos antes’ 0 después del nacimiento. Objetos inanimados y adornos: Obstdculos. Debe analizarse la ubicacién de los mismos. Animales: Objetos acompafiantes, dependenci timiento de soledad. necesidad de proteccién, sen- Arboles, plantas, flores: Aunque generalmente funcionan también como obstaculos, hay que detenerse en el andlisis de estos dibujos. EL sol y/o la luna: Representan a la autoridad adulta, controladora o de apoyo paren- tal. Fijacidn de limites. b-6) Vestimenta Bolsillos: Son 6rganos receptivos. En los varones: dependencia materna, conflicto homosexual. En mujeres, posible comportamiento histérico —sin confirmar-. Contlicto interior, sexual, sentimiento de culpa. Botones: Inmadurez, dependencia, caracter obsesivo, preocupacién por lo social, preocupacién somatica. Un solo botén: apego al vinculo materno. Botas: Sobrecomprensi6n, reafirmacién de la decision | hit LA PERSONA BAJO LA LLUVIA Gréfico 36 ‘Transparencias: Angustia frente al cuerpo. 4 cerebral, intoxicacion, organicidad. no reve Preocupacién por la parte del cuerpo ducta actuadora. A veces indica dafio neuroldgico, lesion Jada. Poco criterio. Con 58 Silvia Mabel Querol - Maria Inés Chaves Pay Detalles de la ropa sin terminar: Sentimiento de inadecuacién. Corbatas: Signo sexual. Debilidad. Zapatos: Muy marcados, conflicto sexual. Con a a Frecuente en adolescentes. ordones: impulsos sexuales. Zapatos en punta, con tacos: Agresién. b-7) Paraguas como defensa Paraguas cubriendo media cabeza: ‘etraimi ient ‘almiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepcién. Grafico 37 Jy ou. DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA, 59 \usencia de paraguas: Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se acompafia on una figura humana de anchos hombros, implica que es una perso- na que se defiende con su cuerpo, que “apechuga”, que se expone y CO- ie riesgos. aguas hacia la derecha: Se defiende del ambiente. Temor a lo social. Desconfianza hacia las personas que lo rodean. Defensa por temor al padre y/o autoridad. Paraguas hacia la izquierda: Se defiende de la figura materna, de los deseos edipicos y las pul- siones infantiles Paraguas cubriendo adecuadamente a la persona: Implica defensas sanas, sentimiento de adecuaci6n, confianza en si mismo, seguridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever. Paraguas muy grande respecto al tamajio de la persona dibujada: Excesiva proteccién y defensa, aun cuando se encuentre bien ubi- cado. Recortamiento del medio y distancia con el entorno. Poco criterio. Paraguas muy chico respecto al tamajio de la persona dibujada: Defensas labiles. Deja a la persona casi expuesta a las presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o muy chico respecto al tamafio de la persona dibujada, es sefial de conflicto, dificultades en las rela- ciones interpersonales 0 con figuras de autoridad. 61 ERSONA BAJO LA TAMIA | 60 Silvia Mabet Querol - Maria inés Chaves Py. Hs PERS suas cerrado y en el piso: Paraguas cerrado: Resignacién en algtin drea de su vida, Bajar la guardia, dejar que: otro lo defienda, que tome su Iugar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que estan ter. minandose los problemas, que se est4 en las tiltimas preocupaciones (las tiltimas gotas de Iluvia). i ta ya con po- \ | a persona cierra el paraguas porque Se ial ya x *epoco | e en su situaci6n \ nergia para defenderse, que en Se pa mie de luvia -presién ambiental-, que sostener el parag) hen S ) un esfuerzo excesivo. wal Jin ocasiones implica enfermedad terminal Graifico 39 Grifico 38 63, 62 Silvia Mabel Querol - Marta Inés Chaves Paz Jor De La PERSONA BAJO LA LLUVIA Maraguas y nubes fusionados: Contaminacién. f Paraguas volando: De Abi Shi efensa labil. Yo muy débil. Preocupaciones. indice de esquizofrenia. Ideas confusas. Grafico 40} 1 ; | | | | | | Paraguas con agujeros: Fabulacién. Psicopatia. En- fermedad organica. Grdfico 42 od Silvia Mabel Querol - Marta Inés Chaves Paz Paraguas con dibujos: En mucho: Ss casos hemos regi ‘istrado, enfermedades orgénicas. e que se trataba de personas con woo —_o ie ae 5 Ce | , fi potty voy fos ‘ rofl i ol ¢ 2 ae v ‘ ° 2 > ge Cel . Grifico 43 | DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA Varaguas como sombrero: Confusién de ideas. (Ver grafico 35). guas tipo lanza: Recurre a la agresi6n como defensa. Grafico 44 varillas: istorias falsas. Se miente. (Ver grafico 7). Paraguas en el que se remarcan las Fabulacién. Crea hi Mango de paraguas yemarcado: Falta de plasticidad. Necesidad si le sirve como defensa. de aferrarse a algo aunque sin saber Mango de paraguas débil: Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse. 66 Silvia Mabel Quevol - Marta Inés Chaves Paz 5-8) Reemplazo del paraguas por otros elementos Aleros y techos: Persona que no emplea defensas adecuadas. Actitud dependiente. Busca que otros resuelvan sus problemas. 67 J vst DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA otras de una ventana: Co es ela de compromiso con el medio. Pasividad. Aleja Gréfico 45 Gréfico 46 68 Silvia Mabel Querol - Marfa Inés Chaves Pag Dentro de una cayerna o montaiia: Dependencia materna. Grafico 47 Utilizacién de papel a modo de paraguas: Defensa pobre, que se oer desarma a poco de utilizar- ‘ el é la. Poco sentido practico Sel feted 4 = para defenderse. » Grafico 48 Jiu’ DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA Utilizacién de la mano como paraguas: A tes. ‘Actitud de omnipotencia. Mas frecuente en adolescent Grafico 49 69, 70 Silvia Mabel Querol - Maria Inés Chaves Pa 5-9) Partes del cuerpo Cabeza: Debe ser lo primero que se dibuje. Es la localizacién del yo. Cen- tro de todos Ios estimulos. Poder intelectual, poder social o dominio. Si dibuja en primer término las piernas y los pies, indica desalien- to, depresién, Dibujo de la cabeza solamente: Disociacién cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento. Cabeza Srande, desproporcionada con respecto al cuerpo: Indica deseo de poder, vanidad, narcisismo, autoexigencia, dificul- tades para el aprendizaje. Perseveracién de ideas, Cabeza tronchada: Limitacién de la capacidad de simbolizar. Cara: Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibuj jo de rasgos: des- conocimiento de si mismo, problemas de identidad. Ojos: Sin pupilas: Inmadurez emocional, egocentrismo. Negacidn de si mismo o del mundo. Dependencia materna, Vaciedad Ojos muy marcados: Rasgos paranoides. Ojos bizcos: Rebeldia, hostilidad hacia los demas. Ojos cerrados: De menor Patologia que el ojo sin pupila. Narcisismo. Ojos como puntos: Retraimiento. Inseguridad. 71 | pr LA PERSONA BAJO LA LLUVIA )jus con pestaiias: . . eeaceida, " 1 hombre afeminamiento. En mujeres, 2 . Ojos en V: Agresion. soe . it finica: Una linea recta tinica: © / Tendencia verbal sddico-agresiva. Una linea céncava tnica: fi tinica: amargura. Pasivo, complaciente. Una linea conexa unica: g ca abierta 0 rota: . sdecuadas, Be Dificultad de introyecciones adecuada’ ios marcados: . ta ondoncin oral. (Ver grafico 7). Labios pintados: . Cardcter femenino. jentes: i ExeuE oreesividad oral. Conflicto sexual. Cejas muy marcadas: Agresividad. Virilidad, simbolo falico. ‘os en la nariz: agresividad, hus li si Alico. Agujeros en la nariz: agresivida irilida Ib mear. Problemas respiratortos. cinaciones olfativas. Alucinaciones rr. s respirator reocupacién por crit! opiniones de otros. Puede reflejar defi- : pacién por criticas y opiniones de otros. ie + vaciones auditivas. ciencia de la audicién, alucinaciones auditiva Mentén: | Energia de cardcter. 72 Silvia Mabel Querol - Maria Inés Chaves Pag Ment6n sombreado: Tendencia a dominar, a ejercer el poder. Menton muy sobresalido: Indice de conflicto con el medio. Cuello: Parte del cuerpo que coordina lo que se siente Se piensa -cabez ~cuerpo- con lo que ~. Puede dar sensacién de comodidad y confianza, Cuello angosto: Depresién. Cuello grueso: Sentimiento de inmovilidad, Cuello largo: Arrogancia. Desarmonia entre el intelecto y la emocién, Incoordi- naci6n. Cuello corto: Terquedad, mal humor Cuello inmovilizado por collar, polera, yeso: Inhibicion sexual. Cabello: Potencia sexual, Vitalidad. Signo de Virilidad, de apasionamiento y seduccién, Cabello muy sombreado 0 sucio: Regresién anal-expulsivo. Cabellos en punta: Agresion. Cabello con raya al medio. Indicador de identificacién femenina y resolucién del conflicto por medio de mecanismos compulsivos-obsesivos y narcisistas. 73 yu LA PERSONA BAJO LA LLUVIA fie i ete.): \,lornos en el cabello (mofios, hebillas, ). ; Indicador de control. (Cuerpo: (cuerpo cuadrado: ‘ Primitivismo, debilidad mental. uerpo estrecho. ; Jisconforme con su propio cuerpo. Conflicto en el esquema corpo- sal. En algunos casos, astigmatismo. Cuerpo triangular: Dibujar el cuerpo en a re oced [Es coméin en mujeres con pro! i exualidad. éllas que presentan dificultades para asumir su s\ aquélle ‘ afectiva ost aka esa inmadurez forma triangular exp) lar embarazadas y/o en Gréfico 50 er 74 i Silvia Mabel Querol - Marfa Inés Chaves Paz Gréfico 51 Dibujo del cuerpo con palotes: Signo de evasién. Falta de compromiso. Infantilismo. No darse a conocer. Omisién de tronco: Necesidad de reprimir o negar impulsos corporales. Hombros: Fachada de seguridad, sobrecompensacién de sentimientos de inse- guridad o inadaptacién. Cardcter dominante, autoritario. Hombros muy grandes y musculosos: Ambivalencia sexual. Caderas: En la mujer, deseo de maternidad. En el hombre, conflicto homose- xual. Cintura: Es la frontera entre lo sexual y lo emocional. Cinturones y adornos que remarcan la cintura, intento de controlar lo instintivo. Seduccién. List DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA 75 Cintura estrecha: Bs comin en adolescente. Significa restriccién forzada de impulsos. Asimetria de extremidades: Impulsividad, coordinacién pobre. Falta de equilibrio. Brazos largos y fuertes: Expresién de ambicién. Deseo de incorporar e] mundo, de aprisio- narlo, de contenerlo. Brazos ondulantes: Sujetos con problemas respiratorios. Sin brazos: Abandono del mundo objetal. Retraccién de la libido. Segiin el res- to del dibujo, puede implicar tendencia al hurto. Esquizofrénicos y de- presiones severas. Brazos pegados al cuerpo: Dificultad para conectarse. Reservado, retraido. Rigidez, alta de plasticidad. Temor a manifestar impulsos hostiles. Control excesivo sobre los impulsos. Falta de adaptacién. En el caso de psicoticos, lo ha- cen para protegerse de ataques del ambiente. Manos y dedos: Manipulacion, contacto con objetos, confianza, agresividad, efi- ciencia, culpa. Las manos indican la capacidad de tomar el mundo, de orientarse hacia él. La ausencia de manos indican lo contrario: repre- sién de impulsos, retrac Mano dibujada en forma inconclusa: Sentimiento de culpa. Manos ocultas: Eyvasién de problemas. Sin manos: Negacion de dar y/o recibir. Egofsmo. \ ) 76 Silvia Mabel Querol - Marta Inés Chaves Paz Dibujo de la paima de la mano y las dedos: En adultos, regresién. Manos enguantadas: Indicador de control. Frecuente en adolescentes. Disimulo. Dedos unidos como manoplas: Torpeza. Falta de sutileza. Dedos tipo garra: Forma aguerrida de enfrentar el mundo. Agresién, egocentrismo, posesividad. Dedos dibujados como lineas rectas: Agresién por falta de amor. Puiio cerrado: Fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas, Beligeran- cia, retraccién. Pies: Simbolo sexual. Sin pies: Desaliento, abatimiento, falta de ilusién. Tristeza, resignacién. Es el que “no llega nunca”. Falta de confianza en sf mismo. Inseguridad. (Ver grafico 49). Pies pequeiios: Inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas. Desarmonia en los pies: Cuando en los hombres coincide la desarmonia pie izquierdo-brazo izquierdo respecto al lateral derecho, indica conflicto homosexual. Pies descalzos: Deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos. 77 (eST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA Grafico $2 Articulaciones visibles: . . Ma Sentimiento de desintegracién. Deficiencias organicas en el area correspondiente. 78 Silvia Mabel Querol - Maria Inés Chaves Paz Piernas largas: Lucha por la autonomia, deseo de independencia. Piernas rellenas 0 gruesas: Sentimiento de inmovilidad. Doble linea de apoyo debajo de los pies: Signo de obsesividad. Puede simbolizar algtn acontecimiento ocu- rrido en la infancia que qued6é marcado. Exagerada necesidad de apoyo. | Dibujo alto, esbelto: Deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad, soberbia. Figura con mucha musculatura: Narcisismo. b-10) Identidad sexual Se espera que los varones dibujen figuras masculinas y las mujeres, a su vez, figuras femeninas. Muchas veces el dibujo de una persona del sexo contrario indica, sin embargo, dificultades 0 conflictos en relaciones objetales prima- rias. En los varones el conflicto homosexual aparece reflejado si dibuja figuras femeninas, corbatas flotantes, muy adornadas o marcadas. Ca- deras marcadas, redondeadas. Transparencia de piernas, figuras sin ca- bello y sin nariz. Ojos grandes con pestafias. Labios muy marcados en figuras masculinas. Senos acentuados o sombreados en figuras mascu- linas. Cuerpos desnudos. Musculos muy marcados, tipo gimnasta. Ro- paje que oculta. Bolsillo en los glateos. — TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA Gréfico 53 79

También podría gustarte