Está en la página 1de 16

Investigación Documental y de Campo

INFORME FINAL

PROCESO DEL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA EN MATERIA DE


DETENCIÓN EN CULIACÁN

Alma Jarely Plata Sánchez

Junio del 2018


INDICE

Contenido
INDICE .............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
Objetivo General ............................................................................................................ 3
Objetivos Específicos ..................................................................................................... 3
Propósito ........................................................................................................................ 3
METODOLOGÍA ................................................................................................................ 4
RESULTADOS .................................................................................................................. 5
Antecedentes ................................................................................................................. 5
Bases Teóricas ............................................................................................................. 6
Derecho a la seguridad Jurídica ................................................................................. 6
Detención- Según CHDH y artículos de la Constitución Política Mexicana. ................ 6
Análisis de encuestas y resultados. .............................................................................. 10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 13
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA ................................................................ 14
ANEXOS.......................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN

En esta investigación se informará y conocerá sobre el derecho a la seguridad


jurídica en materia de detención, su proceso, que es lo que significa y como poder
hacer valer este derecho. Me pareció interesante este tema y aún más delimitarlo
en la ciudad de Culiacán que es donde radico y de donde soy, por que
anteriormente me ah tocado escuchar, y ver muchas situaciones de la violación a
este derecho que nos otorga la máxima autoridad en nuestro país, la Constitución
Mexicana.

Objetivo General
Hacer conocer a la sociedad de Culiacán el derecho a la seguridad jurídica, y el
debido proceso con el que se debe respetar en materia de detención cuando sea
el caso.

Objetivos Específicos
 Que la sociedad en Culiacán esté informada sobre este derecho para
hacerlo valer debidamente y que las autoridades correspondientes lo
puedan respetar.
 Conocer y describir el proceso legal que se debe llevar cuando se presente
detención del individuo.
 Evitar el abuso de autoridad en Culiacán cuando el individuo sea detenido.

Propósito
Que la ciudadanía de Culiacán este mas informada de sus derechos humanos,
especialmente el derecho en cuestión, que conozca que leyes son las que
defienden y hacen valer dicho derecho, minimizar la ignorancia del proceso de
detención, para que las autoridades lleven a cabo su trabajo como debe de ser.

No quiero dejar de mencionar que considero que de igual forma es importante que
la sociedad de todo nuestro país conozca no nada más este derecho si no todos
los que por ley nos pertenecen.
METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación, derecho a la seguridad jurídica en materia


de detención, se utilizaron diferentes métodos de investigación para cumplir con el
objetivo, entre ellos fueron, el documental, de campo, deductivo, cualitativo y
cuantitativo por mencionar los más importantes.

En base a esto se obtuvo diversos datos de interés para dicho trabajo, entre ellos
los antecedentes y bases teóricas del tema, así como la obtención de información
basada en opiniones de ciudadanos de Culiacán, los cuales contribuyeron también
para llevar a cabo esta investigación.

Entre los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron el uso


de las tecnologías como instrumento principal para un mayor conocimiento del
tema, bitácoras de trabajo, así como entrevistas y cuestionarios.

El procedimiento que se llevo fue el siguiente:

 Planteamiento del problema


 Recolección Bibliográfica y Documental del tema
 Redacción de Importancia y Objetivos de Investigación
 Selección de Fuentes de Información
 Realización de Plan de trabajo
 Bitácora de Investigación
 Selección de Métodos de investigación
 Elaboración de Antecedentes y Marco Teórico de Investigación
 Guion de entrevistas
 Aplicación de entrevistas
 Realización y Aplicación de encuestas
 Análisis de la información recolectada
 Elaboración de Informe Final
Todo lo anterior se llevo a cabo en base a la cronología del plan de trabajo
siguiente:

RESULTADOS

Habiendo Realizado lo anterior, obtuve la siguiente información documental sobre


el tema investigado:

Antecedentes
Sabemos desde tiempos anteriores, que toda persona cuenta con varios derechos
por el simple hecho de ser humano, existe mucha información respecto a ellos, y
de igual forma instituciones que abogan y los defienden, en esta investigación nos
centraremos en el derecho de seguridad jurídica en materia de detención, y me
gustaría además de conocer teóricamente que es lo que este derecho significa,
poder plasmar información sobre la violación a este derecho, ya que mas allá de la
importancia de saber que contamos con el, es más valioso el poder saber cómo
hacerlo respetar.

En México contamos con distintas leyes, las cuales nos exponen los debidos
procesos y derechos a los que los ciudadanos dentro de la nación podemos hacer
valer, en 1857 se establecieron en ella, los artículos 13 a 24 establecieron una
serie de garantías que interesaban a la materia penal, referidas a que nadie podía
ser juzgado por leyes privativas ni tribunales especiales; supresión de fueros, con
excepción del de guerra; prohibición de leyes retroactivas; prohibición de ser
juzgado por leyes posteriores al hecho delictivo; aplicación exacta de la ley;
prohibición de ser aprendido por autoridades que no fueran las competentes;
prisión únicamente por delitos que merecieran pena corporal; hacer saber al reo
el motivo del procedimiento, etcétera.

Mencionando lo anterior queda claro que históricamente son muchos años ya


donde oficialmente está establecido este derecho, pero no es una garantía a que
este sea respetado a todos los ciudadanos mexicanos.

Bases Teóricas

Derecho a la seguridad Jurídica


Hablando de seguridad Jurídica según Carbonell menciona lo siguiente: Los
derechos de seguridad jurídica son tal vez los que más clara relación guardan con
el concepto de Estado de derecho en sentido formal. El Estado de derecho en
sentido formal puede entenderse como el conjunto de “reglas del juego” —de
carácter fundamentalmente procedimental— que los órganos públicos deben
respetar en su organización y funcionamiento internos y, lo que quizá sea toda
vía más importante para la materia de los derechos fundamenta les, en su relación
con los ciudadanos. Se trata del concepto formal de Estado de derecho como
Estado en el que las autoridades se encuentran sujetas a la ley(o, más en
general, a las normas jurídicas).

Traduciendo a palabras coloquiales la seguridad jurídica es la garantía que nos


da el Estado de que nuestra persona, bienes y derechos no serán violentados y de
ser así, se protegerán y recuperarán según las leyes y normas establecidas y
publicadas en nuestra nación.

Detención- Según CHDH y artículos de la Constitución Política Mexicana.


Ahora bien, la CNDH nos dice que este derecho significa que: Nadie podrá ser
detenido sin una orden de aprehensión emitida por juez competente previa
denuncia o querella presentada ante el Ministerio Público, respecto de un hecho
que la ley señale como delito y que se encuentre sancionado con pena de prisión
y obren datos de que se ha cometido ese hecho delictuoso y que exista la
probabilidad de que la persona acusada lo cometió o participó en su comisión.

Sólo en casos urgentes, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad,


ordenar su detención, fundando y expresando su proceder.

Cualquier persona podrá detener a otra al momento que esté cometiendo un delito
o inmediatamente después de haberlo cometido, poniendo sin demora al detenido
a disposición del Ministerio Público.

Conociendo lo anterior podemos decir que mientras no exista un delito, una orden
o denuncia, ninguna persona puede ser detenida o privada de su libertad, el
artículo 16 de la Constitución Mexicana en los párrafos segundo al sexto nos habla
de los requisitos establecidos para llevar a cabo detenciones legales. El texto de
los párrafos mencionados nos dice:

No podrá librarse orden de aprehensión si no por la autoridad judicial y sin que


preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito,
sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y existan datos que
acrediten el cuerpo del delito y que hagan probable la responsabilidad del
indiciado.

La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al


inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta
responsabilidad. La contravención a lo anterior será sanciona da por la ley penal.

En los casos de delito flagrante, cualquier persona puede detener al


indiciado poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad inmediata y ésta,
con la misma prontitud, a la del Ministerio Público.

Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado por la ley y
ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la
justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón
de la hora, lugar o circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su
responsabilidad, ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que
motiven su proceder.

En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación del detenido


deberá inmediatamente ratificar la detención o decretar la libertad con las
reservas de ley.

Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta
y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a
disposición de la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos casos
que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo abuso a lo
anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.

De los párrafos que acabamos de transcribir se desprende que el régimen


constitucional de las detenciones legales puede sintetizarse en los siguientes
puntos esenciales:

A) Como regla general, las detenciones pueden practicarse únicamente cuando


exista una orden de aprehensión. Las órdenes de aprehensión sólo pueden ser
dictadas por una autoridad judicial, siempre que: a) se haya interpuesto una
denuncia o querella, b)que esa denuncia o querella se refiera a un hecho que la
ley considere constitutivo de un delito y que la comisión de ese delito sea
sancionable con pena privativa de la libertad, c)que se hayan acreditado el
cuerpo de delito y la probable responsabilidad del inculpado, y d)que lo
solicite el Ministerio Público.

B) Una vez realizada la aprehensión, la autoridad que la llevó a cabo debe poner
al detenido de forma inmediata a disposición de la autoridad judicial que emitió
la correspondiente orden. La Constitución utiliza los términos de “sin dilación
alguna”, lo que debe interpretarse en el sentido de que entre la práctica de la
detención y la puesta a disposición del juez no debe transcurrir más tiempo que el
estrictamente necesario para que la autoridad ejecutora se traslade desde el
sitio donde fue practicada la aprehensión hasta el lugar donde debe entregar al
detenido. Si la puesta a disposición excede de ese tiempo de forma automática se
configura una de tención ilegal y arbitraria, lo cual vicia el procedimiento y debe
dar lugar a responsabilidad penal por parte de los agentes que realizaron la
detención.

C) De forma excepcional, cualquier autoridad o persona pueden detener a alguien


cuando es té en flagrancia. En los supuestos de detención por flagrancia, también
existe la obligación para quien realiza la detención de poner a disposición de la
autoridad más cercana al detenido y, ésta a su vez, tiene la obligación de
entregarlo al Ministerio Público.

D) El Ministerio Público puede ordenar detenciones solamente en el caso de


delitos considerados graves y siempre que concurran dos circunstancias: a) que
exista el riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la
justicia. y b) cuando el Ministerio Público no pueda acudir ante la autoridad judicial
por razón de la hora, lugar o circunstancia.

Tanto en el caso de las detenciones por flagrancia como en el de las detenciones


ordenadas por el Ministerio Público, cuando la autoridad judicial reciba al
detenido deberá antes que nada comprobar si la detención se realizó conforme a
los supuestos y requisitos constitucional y legalmente aplicables. Si esos
supuestos no se verificaron, el juez deberá ordenar la puesta en libertad del
detenido.

Ahora bien conociendo lo anterior, tenemos los conocimientos legales y teóricos


para saber cuándo podemos ser detenidos, y si no es ninguno de estos supuestos
podemos proceder legalmente ante las autoridades que realicen dicho abuso.

En México se ah implementado un nuevo sistema procesal penal acusatorio y


oral; el cual en el Estado de Sinaloa fue publicado el Decreto el día 31 de julio de
2014, entrando en vigor en el Estado de manera gradual y sucesiva por regiones o
Circuitos Judiciales, para la plena vigencia del nuevo sistema de justicia penal
acusatorio en la totalidad del Estado de Sinaloa a partir del 13 de junio de 2016.
Menciono este nuevo sistema ya que también cambia el proceso que lleva el
individuo al momento de ser detenido, y entre los más importante de este nuevo
sistema es que mientras no se te demuestre que eres culpable el imputado
(detenido) podrá llevar su investigación en libertad, pasando de 48 hrs de su
detención.

Análisis de encuestas y resultados.


En base a las encuestas realizadas se obtuvieron los datos siguientes: Se
encontró que las personas encuestadas tienen mucha ignorancia sobre el tema,
ya que más del 50% no conocía este Derecho y tampoco como hacerlo valer, el
70% mencionó que conocía algunos derechos humanos, más no el de la
seguridad jurídica, y el 100% de los ciudadanos consideró que es mucha
importancia el conocer sobre este Derecho. A continuación se muestra el análisis
de los resultados obtenidos:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al finalizar esta investigación, con los elementos obtenidos puedo comentar que
en Culiacán las personas muestran poco interés por este tema, ya que como
pudimos observar en este trabajo en base a las personas cuestionadas me dí
cuenta que la mayoría de ellas desconocía el Derecho a la Seguridad Jurídica en
Materia de Detención, y el debido proceso que este debe llevar, creo de igual
forma que es una muestra muy pequeña de información, como recomendación
pudiera decir que estaría mejor sustentada la investigación si se le realiza las
encuestas a mayor número de personas y con un rango de edad establecido, para
de esa forma evaluar en qué edad las personas tienen dicho conocimiento.
Respecto a los objetivos planteados, considero que no se cumplieron en su
totalidad, el principal objetivo que plantee no se cumplió, ya que no se informó a
toda la sociedad de Culiacán sobre este tema, pude lograr compartir información
con algunas personas cercanas a mí, sin embargo este objetivo es muy difícil
llevarlo a cabo, se tendría que tener mayor elementos de difusión, lo cual estaría
interesante para que las personas podamos envolvernos más en nuestros
derechos como mexicanos. Los objetivos específicos considero que dos de ellos
si se cumplieron ya que si se conoció y describió la forma y el proceso legal de
una detención y se les compartió el conocimiento a las personas encuestadas. El
objetivo referente al abuso de autoridad de igual forma es un poco difícil llevarlo a
cabo, ya que eso depende del ciudadano y las personas involucradas en dicha
acción.

Para finalizar, en Culiacán se cuenta con mucha incertidumbre sobre el tema, las
personas no se interesan por conocer sus derechos y tampoco por difundirlos, no
puedo englobar a toda la ciudadanía por que no es un dato que me conste, pero si
la mayoría de ellas no lo hace. Se necesita más difusión, mas personas
involucrada en este tema, la inclusión de los derechos en nuestra educación como
tema principal.

Como recomendación para las futuras investigaciones a este tema, difundir la


información investigada, compartir las instituciones que defiendes nuestros
derechos, dar a conocer las leyes que lo regulan, invitar a las personas a que se
involucren en dichos temas, y como ya lo comenté, ampliar la muestra de
población para la recaudación de datos.

REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA

Carbonell,M. (2004). Los derechos Fundamentales en México. Mayo,18,2018, de


Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1408-los-derechos-fundamentales-en-
mexico

AMNISTIA INTERNACIONAL. (2017). MÉXICO: FALSAS SOSPECHAS: DETENCIONES


ARBITRARIAS POR LA POLICÍA EN MÉXICO. mayo,15,2018, de AMNISTIA
INTERNACIONAL Sitio web:
https://www.amnesty.org/es/documents/amr41/5340/2017/es/
Álvarez González, N. (2009). SOBRE EL VALOR DE LA SEGURIDAD JURÍDICA DE
RICARDO GARCÍA MANRIQUE.Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del
Derecho, (30), 185-198.

Marinoni, L. (2012). EL PRECEDENTE EN LA DIMENSIÓN DE LA SEGURIDAD


JURÍDICA. Ius et Praxis, 18 (1), 249-266.

García, R.. (2005). Acerca del valor moral de la seguridad jurídica. Mayo, 18,2018, de
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Sitio web:
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcw3850

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 16.

COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (2010-2017), Seguridad


Jurídica en Materia de Detención,
http://www.cndh.org.mx/Cuales_son_Derechos_Humanos.

ANEXOS

También podría gustarte