Está en la página 1de 25

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ZONA

CENTRO “CAMPUS ZUMPANGO”


INGENIERÍA EN MINAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: DISEÑO DE PLANTAS MINERAS


“REPORTE DE VIAJE DE ESTUDIOS A LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN”

ELABORADO POR: VLADIMIR GARCIA DE JESUS

ASESOR: M. en AC. María Patricia Cruz Colín

GRUPO: 601 TURNO: MATUTINO

ZUMPANGO DEL RIO, GRO. A 04 DE JUNIO DEL 2018


INTRODUCCIÓN
El hierro corresponde la principal materia prima de la industria siderúrgica, la cual
extrae ese hierro y a su vez forma acero, que es la base de nuestra civilización
actual. Este importante mineral ocupa el cuarto lugar en orden de abundancia en la
naturaleza, solo hace falta saber explotarlo e inteligentemente procesarlo para que
genere un beneficio en la sociedad. El hierro ha sido precursor del desarrollo
económico de los países, de los elementos químicos es el strong (fuerte) de la
naturaleza.
No hace falta decir de qué trata el presente trabajo pues se ha repetido varias veces
la palabra hierro, y es que es de lo que se habla diariamente en Lázaro Cárdenas,
este mineral es el material estructural por excelencia, el hierro se usa en
automóviles, barcos, maquinaria pesada y en la construcción de edificios y casas,
es el elemento que soporta el mayor peso de todas las estructuras.
La siderúrgica de Arcelormittal es el principal cliente de la mina Las Truchas,
ubicada en Lázaro Cárdenas, esta empresa es de las más importantes a nivel
mundial en la extracción de hierro y producción de acero, sin duda es un privilegio
hablar de Arcelormittal, de su mina, y del complejo siderúrgico.
Hay que destacar que la práctica tuvo como finalidades ver la planta y conocer cómo
trabaja, conocer la mina y comprender los problemas que se tienen en esta desde
el punto de vista mecánico, además de lograr que la institución a la que
pertenecemos como grupo empiece a ser conocida para abrir paso hacia un futuro
laboral a los mineros que se empiezan a forjar.
El trabajo está estructurado de la siguiente manera: primero, se tiene la explicación
de la litología ubicada en la zona de calizas y cuerpos granodioríticos que se ubican
antes de llegar a Colorada, posteriormente se detalla la estructura mecánica del
batolito de Tierra Colorada y el límite entre el terreno Xolapa y el terreno Mixteca,
para dar paso a la caracterización del macizo rocoso de dicha estructura.
Posteriormente se presenta lo relacionado a la mina Las truchas, la explicación del
Ing. Luco Bejarano del Área de investigación y desarrollo, la explicación de la
Geología y de la parte operativa de la mina por parte de los Ingenieros encargados
de estas áreas, se expone también el estudio hidrológico elaborado por el maestro
Eduardo Herrera en la zona sur del tajo Santa Clara, además se tiene lo aprendido
en la zona del taller y por último el recorrido en el Área de investigación y Desarrollo,
donde se logra un gran aprendizaje en cuestiones de procesamiento y
caracterización de las muestras que llegan de Geología para la posterior
elaboración del plan de minado.
Área de Calizas y cuerpos granodioríticos
Tipo de yacimiento que se forma cuando se tienen calizas y un intrusivo caliente:
skarn por el proceso de metasomatismo de contacto.
Tipo de roca: IGNEA INTRUSIVA podría ser granito o granodiorita, de composición
ácida o intermedia.
Muchos de los yacimientos están asociados a este tipo de intrusión. En el caso de
los yacimientos de Fe, una parte tiene ese origen. Los depósitos de hierro están
compuestos generalmente de magnetita y hematita y martita. Las características
que debe haber en el fluido para que se dé una acumulación de este tipo de mineral,
se sabe que los minerales precipitan por un fluido rico en esos elementos que
permite que precipiten, en el caso de los yacimientos de hierro precipitan por su alto
contenido en Fe, generalmente en rocas ultrabásicas o en básicas.
En Lázaro Cárdenas se observan cuerpos intrusivos que cortan rocas de
composición básica o ultrabásica, esa característica de cortar ese tipo de roca
permitió que en el momento en el que el cuerpo granítico fue cortando, los fluidos
fueron incorporando elementos de las rocas hasta llegarse a plantar en una
posición, cuando tienen contacto con las calizas, cambian las condiciones de
presión, temperatura y ph que permiten que precipiten los minerales, en ese
momento se da la precipitación, va a precipitar de lo que vaya rico el fluido, si va
rico en sulfuros, precipitarán sulfuros, (azufre y hierro), si va rico en oxígeno y hierro
precipitarán óxidos, por eso es que se tienen diferentes tipos de yacimientos.
Debido a la litología no se tienen depósitos de hierro en esta zona pues la litología
de la costa es de rocas metamórficas de composición básica y ultrabásica.
TIERRA COLORADA
Límite entre el terreno Xolapa y el terreno mixteca, es decir dos cuerpos geológicos
con una litología muy característica, diferente.
Dentro del conjunto de rocas ígneas y de las estructuras ígneas cuando se tiene un
cuerpo granítico de varios kilómetros se denomina batolito, normalmente en un
cuerpo enorme de varios kilómetros se tendrán pequeñas variaciones de la zona
del núcleo del cuerpo a la zona de la periferia.
Se sabe que cuando un cuerpo granítico está cortando otro tipo de rocas en la parte
de abajo, se observan pequeñas manchas de color oscuro, las rocas básicas son
oscuras, entonces el cuerpo cortó rocas básicas y se tiene presencia de
ferromagnesianos; además de presencia de xenolitos1.

1
Término que se aplica a los fragmentos de roca que son ajenos al cuerpo de roca ígnea en el cual se
encuentran, generalmente quedan sumergidos en el magma y son parcialmente alterados.
En la serie continua se tiene a los minerales claros, las plagioclasas y los
feldespatos, en la serie discontinua se tiene a los minerales oscuros: olivino
(aparece en básicas), piroxeno (pertenece a las básicas), no pueden aparecer
juntos feldespatos potásicos y piroxenos debido a los puntos de precipitación, el
piroxeno tiene un diferente punto de precipitación que el feldespato potásico
relacionada con la temperatura y presión y composición del magma, entonces sí
podría ser anfíbol.
Los procesos que afectan a la roca son el intemperismo y la erosión, la roca obtiene
un color amarillento por la oxidación de los anfíboles (ferromagnesianos).
Serie de diques de composición máfica, con cuerpos tabulares que son de una
solución rica con composición básica, se ve claramente la roca clara cortada por
diques de color oscuro.
Se observa que para poder poner la carretera tuvieron que barrenar (cortar la roca).
Ya se sabe que es un batolito de composición ácida, (génesis), mineralogía, tamaño
de grano, etc. Desde el punto de vista mecánico el comportamiento del cuerpo
intrusivo será homogéneo en el sentido de la composición, (un solo cuerpo), si la
roca no está deformada tenemos roca intacta, si está deformada se tiene macizo
rocoso, se observa que está deformada, tiene algunas fracturas, para determinar el
comportamiento mecánico de la roca debemos observar su permeabilidad, se
tendría porosidad secundaria por el tipo de roca (las rocas ígneas intrusivas tienen
porosidades primarias iguales a cero, no hay porosidad primaria), asociada a la
deformación.
De esta deformación tendríamos que revisar las fracturas.
En el caso de que quisiéramos hacer una mina para sacar bloques de granodiorita
para construcción de decoración, suponiendo que se tenga una buena calidad de la
roca, entonces se empieza a construir la estructura y primeramente debemos hacer
un análisis mecánico para saber cómo cortar, con que pendiente.
Para elaborar un estudio mecánico, se evaluaría de acuerdo a un orden, primero
debemos caracterizar a la roca desde el punto de vista de roca intacta, (tipo de roca,
textura, génesis, todo lo relacionado al origen de la roca), posterior a esto ahora sí
se puede determinar el comportamiento mecánico: discontinuidades en general, se
comienza a agrupar, (cuáles son fallas, cuáles fracturas, de que tipo), determinar la
orientación (parte primordial para la caracterización del sistema de fallas o
fracturas), mismas que nos servirán para determinar si tenemos una, dos, tres,
cuatro, cinco familias y cómo es su relación entre ellas, se cortan, no se cortan, con
qué ángulo se cortan.
Posteriormente caracterizamos lo que tiene que ver con las fracturas por familia, es
decir si se encuentra una familia Norte-Sur y una Este-Oeste, agarramos la familia
Norte-Sur y revisamos las fracturas que estén en esa orientación y comenzar a
caracterizarlas para poder determinar cómo son.
De una fractura vemos abertura, rugosidad, relleno, continuidad, filtración de agua,
espaciamiento.
Sin embargo, para la caracterización de este cuerpo rocoso se omitió un dato
importante: no sabemos si la fractura estaba o no antes de la barrenación, pudo ser
una fractura como consecuencia de la explosión.
Leyendo los parámetros de la roca en otras partes donde no haya sido dinamitada
se puede conocer el comportamiento de toda la estructura (pequeño gran detalle).
No se sabe la cantidad de dinamita que se usó, si usaron de más afectó a la roca.
Cómo se puede saber que la fractura no fue producto de la dinamita: es una fractura
original de la deformación, cuando normalmente se tiene a una fractura por pérdida
de cohesión por una cuestión de la energía solamente abre la estructura y se acabó,
pudiera estar la discontinuidad y listo, la fragmentó y ya, sin embargo, según una
exhaustiva observación existe la discontinuidad pero también hay partes donde se
ve que la roca estuviera triturada, este comportamiento nos dice que si el
movimiento de esta no fue de cierta manera, zona donde los bordes con bordes
chocan y quitan fragmentos de la otra, lo incorporan como si fueran capitas, unas
sobre otras.
RESUMEN DEL VÍDEO PARA GENTE IMPORTANTE DE ARCELORMITTAL
La mina las Truchas nace en 1976, a 27 kilómetros de la planta de Lázaro
Cárdenas, Michoacán. Desde sus inicios, la mina ha sido estratégica para la
empresa, pensar una vida sin acero resulta casi imposible, prácticamente todo
lo que nos rodea tiene relación con el acero ya sea en su composición o por
que en alguna etapa de su construcción o fabricación se utilizó este
importante material, los cimientos de los puentes, edificios, los muebles en
nuestras casas y oficinas, bicicletas, motocicletas y automóviles, es decir
prácticamente todo lo que usamos día con día para vivir cómodamente,
resulta notable la importancia que tiene la mina con las comunidades que la
rodean, entre ellas, la Mira. Y es que en Arcelormittal se tiene una fuerte
vinculación con las comunidades donde se opera, de hecho junto con la
siderúrgica Arcelormittal es el principal empleador del estado de Michoacán.
En la mina es donde inicia el proceso de la industria, el mineral de hierro que
se extrae se convierte en acero de la más alta calidad, para la obtención de
esta materia prima se recurre a la minería a cielo abierto.
Se invierte en la elaboración de estudios técnicos justificativos y
manifestaciones de impacto ambiental para determinar los planes de
prevención, mitigación y restauración de los tajos con el objetivo de cumplir
con los principios de sustentabilidad, empresa responsable con el medio
ambiente que busca mitigar el impacto a través de reintegrar a la tierra todo
aquello que no se utiliza en el proceso productivo apegándose en todo
momento a las leyes y normatividad nacional en la materia.
En el complejo las Truchas se tiene una capacidad de producción calculada
actualmente de 2.3 millones de toneladas por año, adicionalmente se
almacenan 240 mil toneladas de material proveniente la trituración secundaria
dividido en 4 pilas, estas capacidades permite satisfacer los estándares de
producción que exigen los clientes, la producción se traslada a través de un
ferroducto cuya longitud es de 27 kilómetros, suficientes para llegar al tanque
Marcona dentro del complejo siderúrgico en Lázaro Cárdenas.
ING. LUCIO BEJARANO DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO
La mina se ubica a 27 km de la zona industrial, el concentrado que se obtiene, se
manda en forma de pulpa con una densidad de 2 gr/ cm3 o 2 t/m3 con 33% de
sólidos.
Minas de mineral masivo: el Volcán, actualmente agotada. El mango y Santa clara,
(en explotación), los tres depósitos son de mineral masivo, básicamente magnetita,
inicialmente se tenía en los depósitos superpuesto una parte hematizada,
superficialmente hay mayor oxígeno, se llegan a los niveles de oxidación mayor de
fierro, entonces se tienen a las hematitas, debajo de la hematita se tiene a la
magnetita, el diseño que se tiene instalado es para separación magnética de baja
intensidad con magnetita.
“El cubo”, “acalpican”, “el venado”, son materiales diseminados, no son
conformaciones masivas, son pequeños “macrocristales” que crecieron dentro de
una matriz de granate, skarn y granate, su contenido en fierro es menor a los
depósitos masivos, se tiene un 18 a 21% de fierromagnético, en los masivos están
entre un 30-33% anteriormente hasta un 40%.
El material que se concentra se manda a Lázaro Cárdenas, a través de un
ferroducto y el material que no se usa, los jales se confinan en la presa y también
se tiene una tepetatera para material estéril que se saca de la mina.
Los geólogos hacen una exploración y definen las áreas propicias para explotar,
aunque primero se hace una prospección, estudio geofísico donde se definen las
áreas donde se va a barrenar, una vez que se barrena se sacan muestras, las
muestras llegan al Ing. Lucio y él hace la caracterización (composición química,
respuesta metalúrgica y calidad del concentrado que se espera), esa información
sirve para que se haga un modelo de bloques y se definan los planes de minado,
ya una vez teniendo esa información, los geólogos planean el orden de cómo se
van a minar las áreas. También se le da un seguimiento al plan de minado.
El material magnético producto de las voladuras es recogido y transportado en la
sección de trituración, con una ley de 33.5 % y un tamaño de voladura de 1 metro
como tamaño máximo, se mete a una quebradora giratoria donde se saca una
descarga de 6.5 pulgadas (0.1651 m).
Las rocas producto de las voladuras se acarrean y se mandan a trituración
primaria: quebradora giratoria, es un cóncavo, tiene una flecha con un manto,
comprime la roca y la reduce de tamaño, la capacidad de la quebradora es de 1500
toneladas por hora aproximadamente, a veces hasta 3000 toneladas por hora
cuando el material es propicio para fragmentar. De 56 pulgadas de diámetro en la
parte de impacto, 72 de largo, la segunda más grande a nivel mundial.
Después de la trituración el material se mete a un sistema de poleas magnéticas,
los materiales son paramagnéticos, ferromagnéticos y diamagnéticos, la magnetita
es ferromagnética, significa que tiene una alta susceptibilidad magnética, campo
magnético que puede ser atraído, la hematita es paramagnética, requiere mayor
intensidad del campo magnético, pero si es atraída, los diamagnéticos son los que
no tienen susceptibilidad magnética.
El sistema de poleas separa el material no magnético del magnético, el material
magnético lo atrapa la polea y lo separa y el no magnético lo rechaza, se tiene un
sistema de pre concentración, con un tamaño de descarga de 6.5, se tritura, se hace
una trituración secundaria y luego de hacer una separación magnética, se separa
el magnético del no magnético, se puede incrementar ese 33% de fierro, se ha
llegado a una media de 35%, las leyes han bajado.
Una vez triturado el material se manda a los patios de homogenización, se tienen
pilas de 60 mil toneladas, con capacidad de almacenamiento de 240 mil toneladas,
se apila. Se tiene un stacker que está apilando, recorriendo 200 m de longitud para
formar una pila, para formar 60 mil toneladas, homogeniza el material y una vez
homogeneizado entra un tambor que va recogiendo el material, lo recoge y lo manda
a una banda a la sección de Trituración terciaria, en esta zona se tiene otro
sistema de preconcentración con un tamaño de 100% -1 pulgada.
Entra a la planta concentradora, en la planta concentradora se tienen dos líneas
que trabajan con molinos de barras, los más viejitos fueron los primeros diseños
de hace varias décadas, también se tienen molinos de bolas, se alimentan 100%
-1 pulgada y se descargan 1.1 mm, el molino de barras lleva barras dentro, está
rotando, esas barras están impactando sobre el material y va reduciendo su tamaño,
en el molino de bolas ocurre lo mismo pero ahora en vez de barras lleva bolas,
barras de 3.5 pulgadas de diámetro y 5 de longitud. El molino mide 3.8 m de
diámetro. Una vez que se ha molido, se mandan a la separación magnética primaria
a 1300 gauss, se tienen cuatro bancos de dos tambores por banco, el concentrado
se manda al molino de bolas, su tamaño de alimentación es 1.1 mm, su descarga
es aproximadamente 70 micras= 200 mallas, ya que se ha molido, se manda a una
clasificación en ciclones, el material grueso se va hacia abajo y el material fino sube.
Se tienen dos molinos de bolas, dos de barras y un vertical, con una separación
muy cercana entre estas.
Ciclones: de 20 pulgadas de diámetro, consiste en un recipiente cilíndrico y una
parte cónica, donde el material entra tangencialmente y por acción de la fuerza
centrífuga y la fuerza de gravedad, se van yendo las partículas pesadas al fondo y
al centro se forma un vórtice que jala las partículas ligeras y las descarga hacia
arriba.
El sobreflujo (material más fino) se va a separación magnética secundaria a 600
gauss, el concentrado se manda a determinado punto, en la otra línea se puede
decidir si el concentrado se manda a una tercer molienda de acuerdo a la capacidad
de la línea a un molino vertical donde se hace nuevamente una remolienda con
clasificación, donde el sobreflujo es enviado a separación magnética y
posteriormente se manda a los tanques, el producto final se va a la planta
peletizadora a 27 kilómetros de la mina Las Truchas.
Las colas de todo el proceso como son gruesos se van a un cono arenero clasificado
helicoidal donde se separan los gruesos y el sobrederrame de los conos areneros
del flujo del clasificado helicoidal se va hasta el espesado de jales junto con los jales
de separación secundaria y los jales de separación terciaria, esto en su conjunto es
llevado a la presa de jales.
En el molino de bolas se tienen bolas de 1 pulgada de diámetro, pero cuando la
partícula es más fina se requiere un menor tamaño de bola, porque el número de
partículas aumenta y atinarle a la bola se dificulta, es una cuestión probabilística
donde se necesita aumentar el número de eventos de impacto, por lo tanto, el de
bolas debe ser menor. Este tamaño de bola está relacionado a la potencia que va a
consumir en cuanto a términos de moliendabilidad. Molinos de 4.86 m de diámetro
y 8.6 m de longitud, carga de 260 ton de bola aproximadamente.
El molino de bolas es un circuito cerrado, el molino de barras es circuito abierto. Se
tiene una batería de ciclones por cada molino de bolas con un circuito convencional.
El área total de la presa de relaves es de aproximadamente 77 hectáreas con una
capacidad actualmente a tope, debido a que es la única presa que se tiene y se
encuentra en el límite máximo permitido con la autoridad, por lo que se mandan los
jales a una zona en el Volcán, pues se tiene un previo acuerdo con SEMARNAT
para poder mandar los jales a esa zona.
Uno de los sistemas que se quieren emplear consiste en utilizar un molino autógeno
o semi autógeno en vez de dos molinos de barras, en vez de dos molinos de bolas
utilizar un solo molino a manera de simplificar el proceso eliminando las etapas de
trituración secundaria y terciaria.
Se tiene también un molinito de bolas que trabaja con una manguera de descarga
de bajo flujo del ciclón, trabaja en circuito cerrado y en él se puede implementar
molienda primaria, molienda secundaria, separación magnética primaria y
secundaria al mismo tiempo e incluso alguna vez se llegó a meter flotación.
En el centro de investigación general lo que se hace es dar un soporte de
ingeniería a la mina Las Truchas a Geología y planta concentradora, se hace la
investigación para redefinir los procesos, definir alternativas y mejora de
productividad. En Geología básicamente se hacen los análisis químicos, se
efectúan las pruebas metálicas necesarias, con eso se tiene conocimiento de los
depósitos que son prospectados para ver si se pueden considerar como reservas o
recursos, estos depósitos son probados metalúrgicamente y evaluados a nivel
laboratorio y piloto e incluso para minas cercanas en Arcelormittal.
Algunos datos de prueba indican que si se muele más se libera más, por tanto el
concentrado tiene que tener menor contenido de sílice y mayor contenido de fierro,
es parte de lo que se hace en laboratorio, donde es importante conocer las
características del material, conocer su respuesta, en este caso se utiliza un Tubo
Davis, este aparato tiene dos magnetos (tubos) donde se meten 30 gramos de
muestra, el interior es un campo magnético, primero se enciende el tubo, para que
cuando se coloque el material se quede atrapado, el tubo baja y sube pero a la vez
gira, cuando baja y sube y gira el material queda retenido. Cuando está el magneto
subiendo y bajando los espineles se abren y se cierran, al abrirse y cerrarse y estar
el agua bajando, la sílice o el material no magnético que se encuentra atrapado se
libera y es arrastrado por el agua hacia abajo. Esta es una de las mejores pruebas
para obtener la mayor pureza del material.
La misma prueba es realizada con datos semejantes con las mismas moliendas,
con un separador magnético de baja intensidad, con valores de sílice bajos, el
material entra en la alimentación, el material magnético lo manda hacia un lado y
los jales o colas las manda hacia abajo.
El mismo material con la misma molienda, pero esta vez usando alta o media
intensidad a 10 000 gauss, esta vez los valores de sílice suben, aquí lo que pasa es
que hay partículas que no están totalmente liberadas que son magnetita y hematita
que son atrapadas por el campo magnético, sube la sílice, pero baja el contenido
de Fierro y se obtiene una mayor recuperación. En realidad, se analizan pruebas
físicas como separación magnética con baja, media y alta intensidad, estas
dependerán de la naturaleza del material donde se busca la recuperación en peso
de buena calidad. La guía principal para elaborar estas pruebas es la susceptibilidad
magnética de los materiales, la martita a partir de 2000 gauss es susceptible
concentrarla, la magnetita hasta 1000 gauss y la hematita a 14 000 gauss.
El material ferromagnético es la magnetita, los paramagnéticos son la hematita y la
ilmenita y los diamagnéticos podrían ser las micas y las piritas.
Para evaluar un depósito mineral lo que se hace es evaluar el análisis químico, la
evaluación metalúrgica de acuerdo a los procesos actuales, si los resultados son
buenos no hay mucho que hacer, pero si no se tienen buenos resultados se deben
hacer más análisis, dado que la mineralogía tiene mucha respuesta. Los análisis
químicos que se realizan de las pruebas de exploración se realizan en el área de
investigación y desarrollo, el laboratorio es parte del alcance de la compañía que
está certificada, en este se elabora todo el procedimiento, con todas las secuencias
y se llevan todos los sistemas de calibración y se analiza si el elemento es
fierromagnético, el total de sílice, contenido de alúmina, calcio, magnesio. En el
laboratorio se tiene también dos analizadores de plasma. Se tiene un sistema de
prueba donde una muestra se prepara a 96 mallas, se saca una porción para peso
específico, otra para análisis químico y una más para tubo Davis, se tienen 600
gramos como testigo para la evaluación final del depósito dependiendo del
comportamiento.
En el análisis de plasma se tienen 0.125 gramos a un presión de platino, gramos de
tetraborato de sodio, se calcina a 950 grados y después se disuelve en ácido
clorhídrico para poder hacer todo en estado líquido y meterlo a un analizador de
plasma, mediante una técnica de espectrometría.
El análisis para carbón y azufre se hace básicamente con azufre, se tiene un crisol
de arcilla, se agregan fundentes y al final se obtiene el contenido de carbón y de
azufre. Para el peso específico se usa el matraz de Le Chatelier, espesamiento de
volumen.
La información obtenida en laboratorio Geología la transforma en su plan de minado,
mediante un modelo de bloques.
En un proceso que se realizó para Kazajstán al separar magnéticamente se obtuvo
un 2% de azufre, ese 2% de azufre en un concentrado nadie lo compra pues es
veneno para el proceso, entonces se necesitaba bajar el contenido de azufre hasta
menos de 0.3 que es el parámetro adecuado para el alto horno o 0.11-0.15 para
reducción directa, se logró llegar a 0.23 en el proceso de flotación.
El problema de azufre se debió a que el concentrado magnético tenía un alto
contenido de azufre, por la presencia de pirrotita monoclínica en la mineralización,
al hacer separación magnética se tiene un alto contenido de azufre, es por eso que
se usó flotación. La pirrotita fácilmente se hidroliza, esto hace que pierda la
propiedad de hidrofobicidad, es por eso que se da fácilmente la flotación, antes de
separación magnética ocurre otra flotación, antes de que se oxidase la superficie,
después de moler inmediatamente se generaba otra superficie fresca y se dio la
flotación.
El esquema de prueba: molienda primaria-separación magnética primaria, molienda
secundaria-separación magnética secundaria se tuvo que altercar con flotación
primaria y separación secundaria y separador, el proceso se puede rediseñar
dependiendo del comportamiento del mineral.
La longitud de los patios es de aproximadamente 400 metros.
El ferroducto está constituido de tuberías de 10 pulgadas de diámetro con ácido al
carbón con un contenido de carbón de 0.2.
Para que la pulpa siga en suspensión en este ferroducto se genera un medio denso
para que no sedimente el ácido, con un mayor empuje, para que una partícula baje
y suspenda necesita de la fuerza de gravedad, las fuerzas en contra de una partícula
son la fuerza de empuje, la fuerza de flotamiento y la fuerza debido al principio de
Arquímedes, este principio afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
Esto hace que el medio denso permita más tiempo de sedimentación, la densidad
es importante tiene que ser de 2, mientras más fino y más denso más tiempo tardará
el material en sedimentarse.

MINAS EN PRODUCCIÓN
GEOLOGÍA
Del plano geológico general se tiene una secuencia de Andesitas de textura
afanítica, porfídica, brechadas. En la parte superior se tienen calizas los cuales
fueron intrusionados por cuerpos granodioríticos y dioríticos.
Se tienen dos zonas de mineralización, los masivos y los diseminados. Los cuerpos
masivos son “el Volcán”, “el Mango” y Santa Clara. Existen también otros que son
“El Rey dormido”, “La bandera”, “El leopardo”. En la parte sur se tienen a los
yacimientos diseminados tipo skarn que son: “El venado”, “Valverde”, “casas” y
otros. Todas estas formaciones litológicas fueron intrusionadas por los cuerpos
intrusivos dando origen a los yacimientos tipo metasomatismo de contacto.
Se tienen tres sistemas de fallas, uno que es NW 30°, otro NE 25° y otro que es de
Este a Oeste.
Las zonas inestables son en la parte Norte de “el mango”, (la pirámide) y en la parte
sur de Santa Clara, además de la parte oriental de santa clara, en el caso de la
pirámide se echó tepetate en esa zona y abajo se empezó a explotar y esto provocó
una zona inestable, debido a los trabajos de explotación donde se empezó a mover
el material suelto, se logró estabilizar dejando banquetas de 30 hasta 40 metros.
En el mango Norte la zona inestable comenzó a dar problemas en una zona muy
alterada de andesitas. En Santa Clara la zona inestable se debe principalmente a
que en la parte sur se tiene una capa gruesa de andesita muy alterada, con un
espesor de 40 a 60 metros de una andesita fuertemente alterada, desde el Nivel
120 hasta el nivel 60.
Se comenzó con la estabilización debido a que se formaron fallas o deslizamientos
tipo lístrico, se empezó a deslizar y al contacto con la roca ya maciza comenzaron
a formarse domos, se logró estabilizar quitándole peso y dejando banquetas de 6
metros.
Actualmente la parte activa es el talud oriente de la mina Santa clara, misma que
cuenta con el río Acalpican y que contiene un paquete grueso de material aluvial y
debido a los trabajos de extracción se logró cortar el material aluvial, aunque se
empezó a deslizar, sin embargo, el desplazamiento es muy lento, alrededor de un
milímetro por día. También se controla gracias al ángulo que se le da al talud,
aproximadamente de 47°, ya se sabe que para estabilizar un material suelto se debe
bajar el ángulo, siendo menor a 45°.
Las zonas inestables se monitorean por medio de prismas (principalmente en la
pirámide y la parte sur de Santa Clara), pero cabe recalcar que en la temporada de
lluvias que es cuando se da de forma más repetida los desplazamientos se
monitorea dos veces al día, dependiendo de estos desplazamientos se toman las
debidas precauciones.

Mina Santa Clara


 Tipo de Yacimiento: metasomatismo de contacto (skarn) en forma de cuerpos
aislados.
 Orientación del cuerpo principal: NE 25° encajonado en andesitas,
mineralizado por medio de fallas y diques.
 Dimensiones del cuerpo principal: 200 m largo, 40-50 m de ancho.
 Falla este – oeste que corta el yacimiento.
 Fallamientos rumbo al tajo provocó un fuerte deslizamiento, este fue
estabilizado por medio de banquetas amplias de 30 metros de ancho.
 Crean rampas de gran tamaño para poder amortiguar los deslizamientos.
 Rio con agua en el subálveo, provoca problemas de estabilidad.
 Diques (bandas blancas) zonas que demuestran que la zona está muy
deformada.
 Zona oriente: estable
 Zona sur: inestable
Andesita muy alterada (en temporada de lluvias esta zona se mueve, sin
embargo, se logró estabilizar de mejor forma, bajándole el ángulo a 37° y
dejando banquetas de 4-6 metros).
Mina el mango
 Cuerpo principal de rumbo NW 35°.
 Dimensiones: 200 m largo, 40-50 m de ancho, con bloques aislados
separados por fallas y fracturas.
 Yacimiento tipo: metasomatismo de contacto.
 En la parte Norte la zona se encuentra inestable en una andesita porfídica
muy alterada.
 Bloques aislados separados por fallas y fracturas.
Depósitos de color rojo: hematita (Fe2O3) y martita2

ÁREA OPERATIVA
¿Por qué razón se lleva a cabo la explotación a cielo abierto en la mina las Truchas?
La principal razón es que la calidad del macizo rocoso no soportaría hacer un
minado subterráneo, se llega a esa conclusión desde la etapa de exploración, se
ven los barrenos de diamante y se le hace un análisis geotécnico a cada barreno, a
partir de eso se define la calidad del macizo rocoso, a que dureza y estructuras se
enfrentarán para elaborar el plan de minado o el diseño del minado, hay ocasiones
en que se puede evadir alguna inestabilidad modificando su geometría, (si iba a
hacer de una forma, se inclina un poco, de tal manera que se controlen las
inestabilidades y asegurar estabilidad en los tajos).
 Bancos de 12 metros, la inclinación también se debe a la calidad del macizo
rocoso, por medio de un estudio se determinó que se debía dejar un ángulo
de 72° y el particular y general de 52°, banquetas de 4 metros normalmente
se modifican para dar estabilidad.
 Plantilla general de barrenación 6.5 x 5.5
 Equipo de perforación: tres barrenadoras: 2 Atlas copco, 1 ingel sourrond.
 Se perfora a 12 metros, con sub barrenación de 1.5 y un diámetro de 9 7/8.
 Se cargan los barrenos con alto explosivo y bajo explosivo o Nitrato de
amonio, con detonadores electrónicos (se tiene el control de tiempos, sin
mechas, se detona en el acto, esto último ha ayudado a no dañar tanto los
taludes, principalmente al tiempo que se da entre barreno y barreno y entre
línea y línea).
 Luego de la voladura efectuada, la flotilla de cargadores que se tiene son 2
992 y 2 994, para acarreo se tienen camiones komatsu y Caterpillar, algunos
de 80 toneladas, otros de 100 toneladas, y de 160-180 t.
 Principales minerales que se extraen: hematita y magnetita (parte superior
se encuentran las hematites, se descapota el material estéril, lo que está en

2
Cuando la hematite se origina por transformación de la magnetita se denomina Martita. Es muy común en rocas efusivas, pegmatitas y filones hidrotermales formados
por consolidación de magmas residuales.
superficie son las hematites, después pasa una transición que es la martita y
posteriormente se encuentra pura magnetita, por la profundidad de los
yacimientos se extrae puro material magnético.
 Extracción diaria de 21 mil toneladas de magnetita, una vez triturada se tiene
una recuperación del 80-85 %.
 Lo que se produce en la trituración primaria es de 15 mil toneladas de fierro
magnético; normalmente las voladuras y el diámetro de barrenación y la
plantilla de barrenación se hace con la finalidad de dar unas dimensiones
máximas de partículas de 1 metro máximo, las partículas más grandes
obstruyen el trabajo en la trituración primaria, ocasionando pérdidas de
tiempo y daños en la maquinaria. Se tritura y sale con unas dimensiones de
-6 ½ pulgadas (trituradora giratoria con un manto y un cóncavo).
 Después de la trituración el material con 6 ½ pulgadas se va por una banda
transportadora (Co1,) el Co2 es una banda móvil donde se tienen instaladas
poleas magnéticas (dos fijas y una movible) donde por un lado se acumula el
fierro magnético y por otro el material estéril haciendo la primer limpieza a la
roca previamente triturada.
 Para preparar los tajos se debe sacar tepetate, la producción de tepetate que
se hace es de 45 mil toneladas diarias.
 Anteriormente se usaban bandas para llevar el material a la trituración
secundaria, actualmente se quitaron esas bandas porque los geólogos de
exploración encontraron que se tienen alrededor de unos cinco millones de
toneladas de mineral en esa zona.
 En Santa Clara se trata de dar estabilidad recorriéndose un poco y extraer el
mineral, este se mete al río, el echado está hacia el río, entonces mucho de
ese mineral se quedará ahí pues el agua no permitirá su extracción, no es
muy costeable principalmente en la temporada de lluvias, si en secas no se
puede abatir.
A grandes rasgos todo esto abarca la parte operativa.
 Reservas probables: hasta el año 2027 en la zona de las Truchas, se tiene
también 80 millones en el jobero en reservas, con esto se estima una
producción hasta el 2032; también existen minas en Obregón, Sonora y
Colima.
 Toneladas de voladuras: Todos los días hacen voladuras 15 mil toneladas
las menores, hasta 80 mil, 120 mil hasta 160 mil.
 Al día se deben triturar 21 mil toneladas. |
 Dilución: con poleas magnéticas se trata de recuperar y limpiar más, en los
patios de homogeneizado donde se forman pilas de 30 mil toneladas se debe
tener una calidad de +-34% a 40% de mineral magnético y -2.85 de sílica en
tubo Davis (los dos parámetros que más se ocupan) sin tanto impacto del
azufre.
 Con respecto al medio ambiente, normalmente una obra de ese tipo
(explotación de minado a cielo abierto) se recolecta el suelo vegetal, todo lo
que se va a descapotar se recoge y se deposita en una parte donde se tendrá
destinado, para que una vez terminado el proyecto se rellene de material, por
ejemplo, en el Volcán se rellena del material estéril de los tajos en
explotación.
 La presa de jales se saturó y los jales se mandan a otra zona.
 En ferrotepec, la primera mina que se tuvo se dividió en tres tajos,
actualmente es un gran lago, se tenía pensado rellenar, sin embargo, el agua
era tal que no lo permitió y llenó los tres tajos produciendo mucha fauna
(peces, langostinos).
 6 años de la mina tajo el mango, en santa clara hasta que el agua lo permita.
 Para estimar el material estéril y el mineral, acorde a las voladuras se hace
un plan de minado y se observan las capacidades de equipo que se tienen,
estas son las que dan la capacidad de producción.
Normalmente se hacen estudios de tal manera que se debe producir lo que
se consume en la planta, en este caso el complejo metalúrgico ubicado en
Lázaro Cárdenas (el principal cliente para la mina), en mina se da la
capacidad que requiere la concentradora, este complejo tiene una
producción anual de 1.8 millones de toneladas anuales de concentrado, por
lo tanto se debe producir aún más (2.5 millones de toneladas) para que como
producto se tenga ese valor. Se produce lo que pide la planta concentradora
pues finalmente es el cliente inmediato, se hace el cálculo y se determinan
equipos y maquinaria para producir esas cantidades, no les conviene tener
tanto stock3, en una zona existe un depósito de 200 mil toneladas de mineral
magnético, existe otro en trituración primaria con aproximadamente 10 mil
toneladas. Son depósitos que se colocan para hacer mezclas en algunas
ocasiones, normalmente se saca del tajo y si no se tiene la calidad en esa
área, ya se sabe que calidad hay en las metaleras y entonces se empiezan
a hacer combinaciones, tantas toneladas de tajo y tantas de metalera 3,
tantas de metalera 1 y se obtiene la calidad requerida para la concentradora
y en trituración secundaria.
 Se tienen tres polvorines, todos separados uno de otro (un polvorín de Nitrato
de amonio, otro de artefactos rumbo a ferrotepec y el último es de alto
explosivo y nitrato de amonio), según la reglamentación de la Secretaría de
la defensa, estos son evaluados cado dos a tres meses para asegurar que
se cumplan los parámetros de seguridad y que se tengan las mejores
condiciones.
 Agua proviene del Río Acalpican.
 El arroyo Las truchas y el Río Acalpican alimentan los acuíferos de la mina.

3
Mineral fragmentado y amontonado en pilas en la superficie a la espera de tratamiento de beneficio o de embarque.
Explicación del estudio hidrológico por el maestro Eduardo Herrrera:
En la parte sur de santa clara, en la falla donde se presentan los deslizamientos, el
macizo rocoso tiene una calidad baja (mala calidad), esto proporciona un problema
desde el punto de vista de la estabilidad también tiene un probé de una
permeabilidad secundaria, que proviene por los sistemas de fallas, entonces se
tienen dos fuentes, una que es la cañada del río las truchas que viene del oeste y
luego se tiene la parte de los flujos que vienen del subálveo del rio Acalpican,
obviamente si se tienen fallas que se cruzan debajo, van a aprovechar para traer
agua hacia la estructura, hacia parte del desarrollo de la mina, pero además se tiene
algo interesante, el proyecto está casi al nivel del mar, se tiene poco nivel altitudinal,
a -80 por debajo del nivel del mar ( en santa clara en -36) en el Mango llegará en el
-150, en estos niveles la roca contiene agua vieja ( que está en todas las épocas),
eso sumado con el agua de la temporada de lluvias. Si se tiene una zona de
subálveo, los materiales son muy permeables en algunas zonas, sobre todo en la
zona donde existen materiales gruesos (arenas y gravas), eso promueve que por el
agua exista una circulación, un pozo quedó sobre la barranca y el otro por Santa
Clara, el río lleva agua en el subálveo pese a que no se pueda observar; después
de la época de lluvias y en la parte noroeste de santa clara había arroyos, ríos
importantes donde se veía claramente el sistema de fallas por donde entraba el
agua y el banco a través del cual era el subálveo, imaginemos una base de roca y
un flujo de agua que viene viajando, encima se tiene un paquete de materiales no
consolidados (la parte aluvial) viene sobre la superficie, de un lado tiene roca ( la
parte del borde); el subálveo es como un canal relleno de materiales, cuando
empieza la extracción de la mina el agua adelgaza los bordes, el agua en las
fracturas abre la roca y hace que el flujo sea mayor, entonces en la mina se colocó
un pozo, para extraer un caudal de tal manera que se baja el nivel y con eso se
disminuye la presión de agua, por lo tanto el flujo disminuye dentro de la mina.
Entonces ¿Cómo se diseña un sistema en un ambiente dinámico como una
mina? No existe una medida que solucione los problemas de por vida, se
emplean medidas que se van adaptando a la necesidad de lo que requiere la
extracción, por ejemplo, los problemas de deslizamientos en las partes
inestables de la mina se terminarán en algún momento, cuando les deje de
interesar esas partes porque ya se ha extraído todo el mineral, por lo tanto,
dejará de ser un problema pues ahora interesa otras partes donde se pretende
continuar extrayendo más material valioso.
-En la zona del taller
Se tiene un diámetro de aproximadamente 2 hectáreas
Se evalúo la zona, los jefes prefirieron conservar el taller, se empezó a rellenar pues
había una falla circular que llegaba hasta la zona del volcán, mejor se rellenó el tajito
y se logró salvar el taller, sin embargo, quedó todo agrietado, se elaborará una
remodelación.
Hubo unos jefes que únicamente iban sobre el puro mineral, debido a que sólo iban
por pocos años y quisieron dar mejores producciones de mineral y no prepararon la
mina y esto dio como resultado un retraso en preparación. Se tienen que sacar 11.
9 millones de toneladas de material estéril para poder recuperar el mineral que está
en la parte de abajo, en la zona inestable.

Área donde se reciben las muestras


Primeramente, en Geología llegan los núcleos, estos son cortados y de acuerdo a
la norma se hace el muestreo, esto es una buena parte para el análisis químico.
Llegan las muestras al Área de Investigación y se etiquetan con un ID y aquí
comienza la preparación mecánica.
Se tiene una quebradora de quijada para poder fracturar y dar una medida de ½
pulgada, enseguida el material pasa a una quebradora de cono donde se llevan al
100% -16 mallas equivalentes a 1.1 mm, que es el mismo tamaño de la descarga
del molino de barras, este tamaño se da debido a que se toma una muestra de este
tamaño para hacer el peso específico del matraz de Le Chatelier, se toma después
otra proporción que será usado en el Tubo Davis y análisis químico.

QUEBRADORA DE CONO

QUEBRADORA DE QUIJADA
VISTA DE PERFIL

Separador magnético de baja


intensidad, tambor serie L-8 con
capacidad de 250 kg/h, puede
ser trabajado a nivel piloto,
junto con los demás equipos
Separador magnético de alta
intensidad, núcleo de bobinado
básicamente para separar
hematita con capacidad de 400
kg/ h

Matraz de Le Chatelier para


peso específico, se agregan 60
gramos, 16 mallas, el
desplazamiento es igual a masa
entre volumen y así se conoce
cuanto desplazó.

CICLONEO

Se agrega una muestra de 20 gramos, se agrega también


cierto flujo, las partículas gruesas se van hacia arriba y las
finas hacia abajo, hasta en cinco pasos, se puede realizar
con diferente corte de tamaño, se ha llegado a hacer
clasificación hasta de 5 micras. Es muy útil en el estudio
de tamaño de liberación.
Equipo de Plasma
Equipo de Plasma
La capsula se llena de material, se
Aquí comienza el análisis coloca en un campo magnético y se
químico. Con este equipo se hace una diferencia de peso de
determina el contenido de acuerdo a la intensidad del campo
fierromagnético. magnético

TUBO DAVIS

Se agrega la muestra, se agrega


también un flujo de agua, el magneto
forma los espineles que van a abrir y
cerrar, después el agua arrastra las
partículas hacia abajo, finalmente se
seca la muestra y se manda a
analizar.

Separador magnético N-8

 De baja intensidad, nivel piloto 250 kg/h


 Se utilizó en la planta que se llevó a Kasajstán.

Molienda primaria-separación magnética primaria. Molienda


secundaria- separación y flotación.

Celda de Bomba
flotación peristáltica
A nivel piloto para mantener
el flujo
Tanque
agitador para
mantener las
cuestiones de
ventilado

Separador magnético de alta intensidad a nivel


laboratorio, para muestras de 40 gramos, con una
intensidad de campo magnético de hasta 13 000
gauss.

Molino de Bolas específico para pruebas índice de moliendabilidad de fluidos,


para pruebas datos.

Se utilizan 700 gramos de mineral en una probeta de 1 litro, se descargan 700


mililitros de mineral triturado a -6 mallas, se pesa, se mete al molino de bolas,
dándole 100 vueltas, se saca, se hace la granulometría, se calcula la carga
circulante y se agrega el material que se movió, se sigue con este proceso hasta
llegar a una carga circulante de 250 %.
EN EL LABORATORIO

Patrones internacionales

Es importante el equipo de prueba metalúrgica, también


es indispensable hacer bien el trabajo pues igualmente se
elaboran análisis químicos.

Rutinariamente se hacen verificaciones a los estándares,


para que estos cumplan con las condiciones que se
imponen.

En el laboratorio se preparan muestras para tubo Davis, para peso específico y para análisis
químico. En análisis químico la muestra que se trabaja debe ser pulverizada 100% a 200 mallas
y entonces la muestra antes de hacer tubo Davis y después de hacer tubo Davis debe llegar al
laboratorio.

En esta balanza se toma un crisol de platino y


empieza a hacer una cierta cantidad de muestra,
para después ser calcinada a 950 °. Una vez
calcinada la muestra es llevada con ácido
clorhídrico. Posteriormente lo que se obtiene es
llevada al plasma.

Desmineralizadores

Las muestras una vez que se prepararon llegan a los “analistas estrellas”, donde
se hace el análisis de plasma, aquí se va dando seguimiento al proceso, se va
analizando cada muestra de acuerdo a su respectivo ID.
Analizador de Carbón y Azufre LECO

Este equipo se calibra con un estándar certificado,


donde se trabaja con nitrógeno.

A la muestra que se funde dentro del crisol, se le


agrega una combinación de un acelerador, para que
haga la quema completa de la muestra.

Se coloca en el pistón una vez que se calibra el equipo


y se sube y se baja mediante un botón. A través de las
tuberías se hace la lectura por medio de un infrarrojo,
es donde se hace la detección, la armonía del azufre,
posterior a eso se exporta la información.

Cabe destacar que cada depósito mineral tiene su


análisis químico por niveles, por bancos, igualmente
cada depósito tiene una correlación del
comportamiento metalúrgico que se entrega a
Geología.

Muestras con su respectivo ID


CONCLUSIÓN
Como resultado de este trabajo se puede afirmar que se lograron los objetivos
planteados al principio de esta práctica, teniendo como resultado el aprendizaje y la
experiencia adquiridos en la Mina Las Truchas, desde el punto de vista de la
Mecánica de Rocas y del análisis del diseño de plantas mineras.
Pese a que uno de los objetivos primordiales era conocer la manera en la que se
trabaja en la planta, el resultado es más que satisfactorio pues pudimos observar
como grupo la forma en la que se da la caracterización y el proceso que se sigue
para la preparación mecánica de las muestras por parte del área de investigación y
Desarrollo.
Está de más decir que lo más importante en una mina es la seguridad de los
trabajadores y maquinaria y equipo que se utilizan, pues sin estos no se lograrían
grandes producciones y no habría ningún sentido seguir con la explotación del
yacimiento, pero esto se logra comprendiendo la respuesta de las estructuras al
esfuerzo sometido desde el punto de vista mecánico, pues de los tajos se espera la
mejor forma de controlar la inestabilidad que sufren debido a la presencia de fallas
y fracturas.
Además de todo el conocimiento adquirido en cada área de trabajo y de cada equipo
utilizado podría decirse que se logró una sana convivencia en grupo, acrecentando
los vínculos de amistad y estableciendo nuevas relaciones de Universidad- Mina
Las Truchas.
Sin duda una experiencia inigualable, con nuevos aprendizajes, nuevas vivencias
en este amplio sector minero. Se logró conocer el proceso con el que se trabaja en
todo el proyecto, pasamos al lado del famoso ferroducto y del complejo siderúrgico
de Arcelormittal, además logramos traer muestras de magnetita y hematita,
principales minerales que se extraen, ya teníamos una noción de cómo se trabaja
en una mina de Oro y Plata de nuestro estado pero no la manera en la que se extrae
el hierro de una mina perteneciente a una empresa de clase mundial.
ANEXOS

ESTACIONAMIENTO
EN EL ÁREA DEL
TALLER DE
MANTENIMIENTO

Tajos el mango y
Santa Clara

Cargador 994
El cargador más
grande
Fotografía para
enmarcar de los mejores
estudiantes de todo el
campus Zumpango de la
carrera de Ingeniería en
Minas en la zona del
taller de Mantenimiento.

Área de trituración
primaria

Diagrama de flujo del


complejo siderúrgico

También podría gustarte