Está en la página 1de 9

LICEO Nº1 JAVIERA CARRERA

FILOSOFIA Y PSICOLOGÍA
3° MEDIO
SOCIABILIDAD
Profesora Guía Claudia Moncada

GUÍA DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA


3º MEDIO

Objetivos:
1. Conocer conceptos claves del estudio de la vida en sociedad.
2. Comprender incidencia de los elementos estudiados en el desarrollo del ser
humano en la sociedad.
3. Aplicar conocimientos adquiridos en la propia vida cotidiana.

Sociabilidad

Desde que nacemos, nos encontramos inmersos en un sistema que conlleva


una convivencia con otros, así como también un sinnúmero de normas, reglas y
costumbres. Dado que estamos envueltos en tal forma de vida, no nos detenemos a
pensar en qué es lo que nos hace mantenernos unidos como seres humanos. Por eso
es importante un análisis exhaustivo de los elementos que nos permiten vivir en
sociedad. Tales elementos a revisar son:
 Comunicación.
 Cultura.
 Sociedad.
 Personalidad.

Comunicación
La comunicación es el primer elemento a revisar, puesto que es la base de
nuestra sociedad. Nuestra forma de comunicación es lo que nos diferencia de los
otros animales, y es lo que cimienta los nexos humanos.
Podríamos decir que hay comunicación cada vez que alguien envía un
mensaje, por cualquier medio. Podemos distinguir entre cuatro tipos de
comunicación:
 Intrapersonal: Se refiere a la comunicación que se tiene consigo mismo. También es
llamada auto comunicación.
 Interpersonal: Se refiere a la comunicación que es entre dos o tres personas.
 Grupal: Se refiere a la comunicación que se da de cuatro a no muchas más
personas. Puede ser una comunicación directa.
 Colectiva o de masas: Se refiere a la comunicación que se da en grupos grandes,
generalmente, con esto nos referimos a aquella comunicación que se da con las
mass medias.
Ahora bien, en el campo de la comunicación, encontramos diversos factores
que son clave en el buen funcionamiento de ésta.

(Cortometraje Signs, http://www.youtube.com/watch?v=P-7JJYM-4zQ )

Emisor: Transmite un mensaje con un propósito determinado. Interfieren en él la


habilidad para comunicar, las actitudes respecto a sí mismo, respecto al otro y
respecto al mensaje, el nivel de conocimiento del emisor, y finalmente su posición en
el sistema socio-cultural.
Receptor: Es el agente más importante en el proceso de comunicación, ya que toda
la acción se da en torno a él. Es precisamente con el receptor con quien se
comprueba que la comunicación se está dando de manera correcta, a través del feed-
back, o retroalimentación, que sirve para comprobar cómo acoge el otro mi intento
de comunicarme con él.
Mensaje: Es aquello que se quiere comunicar. En él se distingue el contenido del
mensaje y el código que se utiliza para entregarlo, en función del contenido.
Canal: Se refiere al soporte material que permite el paso del mensaje del emisor al
receptor a través del espacio y del tiempo. Se divide en naturales (que se refiere a los
órganos del cuerpo) y artificiales, que tienen relación con las mass medias.

Ahora bien, cuando nos comunicamos, podemos hacerlo a través del tipo de
comunicación verbal y no verbal. Con comunicación verbal nos referimos a la palabra
hablada y escrita, así como también a todo tipo de comunicación que conlleva
símbolos e imágenes. La palabra es la primera función de este tipo de lenguaje. Sin
embargo, el uso excesivo de las mass-medias nos ha llevado a una desvalorización de
la palabra, por lo que ésta muchas veces necesita ser remarcada de alguna forma
para demostrar su importancia o significado en un determinado contexto. Es lo que
ocurre en discursos y en la publicidad. Por otro lado, la comunicación no verbal es
aquella que acompaña a nuestra comunicación verbal. En el ser humano predomina
el sentido de la vista, por ello generalmente cuando queremos expresar algo de
forma no verbal, lo hacemos de manera que el otro pueda ver lo que estamos
expresando. En el campo de la comunicación no verbal encontramos aspectos tales
como:
 Las distancias: Nuestra distancia con el receptor a la hora de entregar un mensaje,
dice mucho sobre la situación comunicacional. La distancia puede ser íntima (de 0 a
45 cm.), personal (de 45 a 120 cm.), social (de un metro a 3,5 metros.) y pública (de
3,5 metros en adelante).
 Gestos, posturas y movimientos: Nuestra forma de movernos en una situación
comunicacional, también es muy significativa, ya que puede confirmar lo que
estamos expresando de forma verbal, o contradecirlo.
 Paralenguaje: La comunicación verbal va acompañada siempre por vocalizaciones
no verbales que pueden ser muy significativas, tales como resonancia, intensidad,
entonación, pausa, control, alcance.
 Objetos: Entre ellos podemos encontrar la ropa, lo que usamos, accesorios,
herramientas, etc.

Cultura
En palabras de Horton Hunt: “La cultura es un sistema de comportamiento
que comparten los miembros de una sociedad”. Es decir, podemos decir que
llamamos cultura a las costumbres que tienen en común un grupo de personas.
Examinemos, a continuación, los factores que influyen en la cultura.
 Las instituciones: Se entienden como pautas, modelos o patrones de
comportamiento que tienen carácter normativo dentro de una sociedad. En el
campo de las instituciones encontramos los folkways (lo que podríamos traducir
como folklorismos) que se refiere al modo de ser y de vivir de una sociedad, por
ejemplo, los horarios de comida, costumbres de saludo, puntualidad, etc. Por otro
lado encontramos los mores, que tienen que ver con el deber hacer, por ejemplo,
cuando pensamos en que si no barremos el suelo nuestro padre puede retarnos. Si
los mores recibe una sanción jurídica, se transforma en ley.
 Las ideas: Entre las ideas propias de una cultura encontramos conocimientos y
creencias ante todo. Cuando hablamos de conocimiento nos referimos a lo que la
cultura considera como conocimiento. Por ejemplo, en la cultura occidental, se
suele considerar como conocimiento a aquello que encontramos en los libros y en
la educación formal. Sin embargo, en otras culturas, se entiende cómo
conocimiento al legado que se pasa de generación en generación, tal como la
historia de dicha cultura, las costumbres, ritos, mitos, leyendas, etc. Cuando
hablamos de creencias, nos referimos al sistema de pensamientos tales como
religión, magia, etc. Otra parte fundamental de las ideas, son los valores. Éstos
nacen a través de los conocimientos y creencias.
 Los materiales: Cuando hablamos sobre los materiales de una cultura, nos
referimos a los materiales con contenido simbólico. Con esto aludimos a elementos
tales como libros sagrados (Corán, Biblia, Torá, etc.), santuarios, patrimonios
nacionales, etc. Lo mismo ocurre con vestuarios típicos.
 Técnicas: Las técnicas son resultado de los elementos anteriores. Estas se dan
dependiendo de las prioridades que tiene cada cultura. Entre ellas encontramos
técnicas del cuerpo (tales como cuidado, estética, etc.), adquisición de productos,
producción (en pos de lo que utiliza una determinada cultura), transporte,
construcción, comercio, etc.
Ahora bien, en el contexto de las diversas culturas, es menester comprender
que se da cierto relativismo cultural. Con esto se quiere decir que las costumbres,
valores, etc., dependen del enfoque de cada cultura, es por esto que no pueden ser
juzgados como negativos o positivos por otra cultura. Es decir, la forma de ver las
cosas, es relativa a cada construcción cultural.

(Película “New York I love you”)

Por otra parte,


existen contextos
en los que se ha dado
una suerte de

etnocentrismo, que consiste en creer que la etnia de la que proviene una cultura
dada, es el buque madre de las otras, y la más importante y válida. Es por ejemplo lo
que ocurrió con la Alemania Nazi.

Sociedad
Anteriormente hablamos de la cultura. La sociedad es un grupo de personas
que poseen una cultura en común. Ahora bien, existen ciertos elementos para revisar
lo que es una sociedad:
 Posiciones: Cuando hablamos de posiciones, nos referimos al lugar que ocupa cada
individuo en la sociedad. Por ejemplo, una misma persona ocupa el lugar de hijo,
estudiante, cliente.
 Roles: Cuando hablamos de roles, nos referimos al papel que se debe desempeñar
en una determinada posición. Por ejemplo, el rol de ser hijo conlleva una serie de
acciones que se espera en una determinada sociedad. De antaño, se esperaba que
un hijo cumpliera la mayoría de edad y empezara a trabajar, para luego
independizarse. En la actualidad, el rol de un hijo, tiende a ser cumplir bien con sus
responsabilidades, para con su familia. Además, la mayoría de edad no
necesariamente implica la independencia del individuo, ya que se considera como
esperado que se continúe con algún tipo de educación superior. En el caso de un
estudiante, el rol del estudiante es ser responsable, curioso, investigador, etc.
Cuando no se cumple con ciertos roles, puede darse un tipo de sanción no rígida,
que es la sanción social, y puede consistir en discriminación, exclusión, etc.
 Status: Ahora bien, el prestigio y el rango dentro de una jerarquía social,
constituyen el status. Por ejemplo, aquella persona que desempeña bien su rol de
estudiante, y aun más, se esfuerza por tener calificaciones que superen a la media,
es probable que obtenga un buen puesto laboral en el futuro. Si se esfuerza y rinde
de buena manera, es posible que sea un buen empleado y que tenga un buen
status social. Es decir, en general, el status está ligado al rol que se desempeña en
una posición.
Con respecto a los elementos sociales estudiados, pueden darse dos
situaciones de conflicto interno. Por una parte, puede darse un conflicto interrólico.
Tal conflicto es aquél que se da cuando diversas personas esperan cosas distintas de
un mismo rol. Un ejemplo de ello, es lo que puede darse con un diseñador. Quizás en
el caso de una persona conservadora, se espere que el diseñador cree cosas de tipo
clásicas. Sin embargo, una persona más moderna, podría esperar que el mismo
diseñador cree cosas novedosas. En ese momento, es probable que el individuo que
desempeña el rol de diseñador tenga un conflicto interno, sin saber qué ideas
satisfacer. Por otra parte, puede darse un conflicto intrarrólico, que es el conflicto
que se da cuando una misma persona debe cumplir con roles distintos. Por ejemplo,
el mismo diseñador que ocupamos como ejemplo, puede ser padre de familia al
mismo tiempo. Por una parte, tiene el rol de crear y de desarrollar su imaginación,
pero por otra parte tiene el rol de asegurar el bienestar económico de su familia, por
ende, es probable que deba primar por buscar un trabajo estable.
Personalidad
El ser humano, para ser parte de la sociedad, debe pasar por un proceso de
interiorización de los factores que revisamos anteriormente. Pese a que no
advertimos que lo estamos viviendo, a lo largo de nuestra vida pasamos por diversas
etapas en que integramos elementos culturales, los cuales nos permiten convivir con
otros individuos.
Existen principalmente tres tipos de interiorización:
 A nivel biológico y psicomotor: En este aspecto situamos cosas que aceptamos
como naturales, pero que sin embargo son resultado de nuestra vida en sociedad,
tales como formas de alimentarse, horarios para dormir, gestos, etc.
 A nivel afectivo: Nuestra forma de relacionarnos con los demás, también es
resultado de un proceso cultural. Las normas implantadas nos llevan a discernir
entre qué demostraciones afectivas pueden ser idóneas para ciertos momentos, así
como también, ocurre que reprimimos ciertas actitudes.
 A nivel de pensamiento: Se refiere a la interiorización de categorías mentales,
imágenes, valores, estereotipos y prejuicios de la cultura en que se nace.
Una vez revisados esos elementos, es importante explicar, que aquella
interiorización de la sociabilidad, contiene etapas internas por las que pasamos a lo
largo de nuestro crecimiento.
1. Socialización primaria: Es lo que ocurre en el seno de la familia. Consta de
aprendizaje, que es cuando por observación e imitación conocemos las costumbres,
y de interiorización, que es cuando el niño apropia aquello que ha aprendido, y lo
hace suyo. El juego es el principal medio por el que se da esta etapa.
2. Socialización secundaria: Es lo que ocurre por el resto de nuestra vida.
Podemos ubicar aquí el aprendizaje que ocurre en la educación, ya sea básica,
media y superior, y en todo lo que ocurre en nuestro contexto social cuando
crecemos.

A través de las etapas que acabamos de estudiar, es como formamos nuestra


personalidad.
Esta varía según cinco factores:
1. Herencia biológica.
2. Medio físico: Clima y geografía, ambiente, etc.
3. Cultura: Se refiere a la cultura que adquirimos por medio de la interiorización.
4. Experiencia de grupo: Se refiere a las vivencias que tenemos, ya sea en
nuestro grupo familiar, ya sea en todos los contextos sociales en que nos
desenvolvemos e interactuamos con otros.
5. Experiencia individual: Esto tiene que ver con la estructura cognitiva y afectiva
que hemos formado. Nuestros pensamientos e ideas propias, costumbres, nuestro
carácter, etc. También influyen en el resultado de nuestra personalidad.

Finalmente, existen tres enfoques para explicar la personalidad, según la


psicología y la sociología:
 El MI (o “me” en inglés). Se refiere a las actitudes personales que son resultado de
la socialización. Tiene que ver con el “deber ser”
 El YO (ego): El yo surge cuando el niño es llamado por su nombre, y aparece cuando
el niño ya tiene pensamiento propio, y puede verse a sí mismo como un sujeto y
mirarse de forma más objetiva.
 El SÍ MISMO (o self en inglés): Es la imagen que el individuo tiene de sí mismo. Se
puede decir que es una especie de reflejo del sujeto. Esta es la parte del sujeto con
la cual podemos imaginarnos cómo aparecemos y nos ven los otros, cómo
imaginamos que nos juzgan los otros y cómo nos sentimos en consecuencia.

Conclusión
El ser humano es un ser complejo. Cada comportamiento, cada parte de
nuestras vidas, es resultado de un proceso que conlleva un sinnúmero de elementos.
Es recomendable analizar nuestra situación en la sociedad y darnos cuenta de qué es
lo que nos lleva a eso y por qué ocupamos la posición que ocupamos.

Actividades
1. Elabore una lista con las palabras y conceptos que no conoce e investigue su
significado.
2. Elabore un mapa conceptual mediante los elementos centrales explicados en
la guía.
3. Cree un personaje ficticio. A través de una historia, cree el perfil social de ese
personaje, aplicando conceptos eje de comunicación, cultura, sociedad y
personalidad, a grandes rasgos. Este ejercicio puede ser hecho a través de una
narración, o a través de una simulación de ficha médica de psicología.

Bibliografía:
-César Tejedor Campomanes, “Introducción a la filosofía”.
-Apuntes Cátedra de Psicología, USACH.
-Clases profesora Claudia Moncada B.

También podría gustarte