Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

La ventaja de la utilización de abonos orgánicos es que nos ayudan a preservar,


recuperar y mejorar las características de los suelos para garantizar su
productividad en el tiempo, también incorporar el equilibrio biológico, físico,
químico y ecológico del suelo y repone la diversidad de la flora microbiana
benéfica, restableciendo los nutrimentos esenciales demandados por los cultivos
que el suelo no puede suplir, de esta manera permite mantener el nivel óptimo
de los suelos y preservar los ecosistemas en el tiempo. La agricultura orgánica
mejora la composición del suelo, la fertilidad y la fauna del suelo que en el largo
plazo tiene un efecto beneficioso en la producción de cultivos.

Problema de Investigación

Las demandas de cervezas en el mercado han aumentado cuya producción de


cervezas también, su principal materia prima es la cebada en el proceso de
cocción, son utilizadas en grandes cantidades generando gran cantidad de
desechos de cebada reutilizada generando contaminación, debido a esta
situación se pueden emplear alternativas que permitan aprovechar tales residuos
en abonos de cebada reutilizada en las actividades de la agricultura.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo encontrar la solución a la problemática de los residuos orgánicos?

¿Qué tipo de fertilizante se puede elaborar con residuos orgánicos de cebada


reutilizada?

¿Qué beneficios podríamos obtener respecto a la fermentación de residuos


orgánicos de la cebada reutilizada?

¿Qué otro tipo de fertilizante puede sustituir al fertilizante inorgánico con


características similares?

Objetivos de Investigación

 Elaborar un abono fertilizante orgánico fermentado a base de cebada


reutilizada para su uso en las producciones de la agricultura.

 Hacer un desarrollo sostenible en las tierras áridas en los campos de la


agricultura enriqueciendo con abono de cebada reutilizada

 Reducción de los desechos orgánicos minimizando la contaminación,


reciclando la cebada reutilizada para nutrir las tierras de la agricultura

JUSTIFICACIÓN

La elaboración de abonos de cebada ocupa un lugar muy importante en la


agricultura, ya que contribuye al mejoramiento de fertilización del suelo Ya que
la cebada tiene nutrientes y minerales para regulación del pH del suelo. Con la
utilización del abono de cebada el agricultor puede reducir el uso de insumos
externos y aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad, protegiendo
al mismo tiempo la salud humana y el ambiente.
Se tiene la facilidad de conseguir la cebada reutilizada en las empresas
cerveceras, ya que las mismas empresas desechan este bagazo a grandes
cantidades y poder dar así la elaboración de abono de cebada reutilizada
El uso de abonos de cebada es una alternativa a la problemática de
contaminación de los desechos orgánicos que se generan en las actividades
cerveceras.

Marco Teórico

FERTILIZANTES
Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas
químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener
y/o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo y mejora la
fertilidad del suelo con el propósito de obtener altos rendimientos en la
agricultura.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fertilizante
Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Fertilizante[

FERTILIZANTE ORGÁNICO
Aportan muchas bacterias y elementos necesarios para las plantas; pero, en
general, no tienen efectos tan rápidos. Sin embargo, a medio plazo, aportan
fertilidad al suelo. Pueden ser restos en descomposición, como el estiércol, o
sin descomponerse, como la paja o leguminosas cultivadas para después
enterrarlas. Además, determinadas sustancias minerales se utilizan para
corregir las deficiencias del suelo, tales como la acidez o la carencia de algún
oligoelemento
Fuente: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis121.pdf
COMPOST
Un compost es una mezcla de materiales orgánicos (estiércoles de animales,
residuos de cosecha y residuos de basuras domésticas), de tal manera que
fomenten su degradación y descomposición. El producto final se usa para
fertilizar y enriquecer la tierra de los cultivos. Este abono y la materia orgánica
dan cuerpo a los suelos arenosos y ligeros y mejora el drenaje en los suelos
arcillosos.
Fuente: http://www.mcch.com.ec/descargas/fertilizacionmcch.pdf

BOKASHI
La palabra “BoKashi” es un término del idioma japonés que significa abono
fermentado. La preparación de este abono se debe realizar en un sitio
protegido de los rayos solares, lluvias y viento, ya que incide en el proceso de
fermentación y puede generar la pérdida de nutrientes; el piso debe ser a nivel
y, en lo posible, de cemento o tierra firma.
Fuente: http://www.mcch.com.ec/descargas/fertilizacionmcch.pdf

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La implementación de un proyecto a nivel de la comunidad es muy importante
debido a la forma holística en que se pretende obtener un producto amigable
con el ambiente que favorezca al productor y mejore el nivel de competitividad,
ya que al disminuir los costos de producción en fertilizantes. El impacto que
tiene este proyecto se enfoca en el constante mejoramiento de los problemas
económicos, sociales y ambientales que presenta la comunidad; con base a lo
anterior el proyecto “Manejo de los desechos orgánicos para el mejoramiento
del ambiente y el suelo, se enfoca en disminuir problemas ambientales y
sociales, mejorar la estructura y calidad del suelo.
Fuente:http://www.coopedota.com/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=17%3Aabono&catid=15%3Aproyectosterminados&Itemid=76&lang=es
ANTECEDENTES TEORICOS
La preparación del abono compostado tipo bokashi comprende un proceso de
integración de elementos benéficos para el suelo, producto de una
fermentación aeróbica de residuos vegetales y animales.
Este abono es una receta japonesa basada en volteos frecuentes y
temperaturas por debajo de los 45 a 50 0C, hasta que la actividad microbiana
reduce al disminuir la humedad del material. Se considera un proceso de
compostaje incompleto. Algunos autores lo han considerado un abono orgánico
fermentado, sin embargo, es un proceso enteramente aeróbico.
ANTECEDENTES METODOLOGICOS

ELABORACIÓN DEL COMPOST


El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el
cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable
(restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo
obtener "compost", abono excelente para la agricultura. El compost o mantillo
se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia
orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es
un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión
y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.
Fuente: http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.htm

ELABORACIÓN DEL BOKASHI


Es una palabra japonesa que significa materia orgánica fermentada; una
traducción de esta palabra al español (refiriéndonos al abono) es abono
orgánico fermentado.
Tradicionalmente, para la preparación del Bokashi, los agricultores japoneses
usan materia orgánica como semolina de arroz, torta de soya, harina de
pescado y suelo de los bosques como inoculante de microorganismos. El
Bokashi ha sido utilizado por los agricultores japoneses como un mejorador del
suelo que aumenta la diversidad microbiana, mejora las condiciones físicas y
químicas, previenen enfermedad es del suelo y lo suple de nutrientes para el
desarrollo de los cultivos.
Fuente:http://www.reboreda.es/Documentos/el%20libro%20del%20bokashi.pdf

FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Conjeturas explicativas
 Los residuos orgánicos y florales generan una alta contaminación en la
intemperie.
 Alta demanda de fertilizantes.
 Los fertilizantes inorgánicos son muy costosos y tóxicos.
 Los fertilizantes inorgánicos pueden dañar al cultivo y proporcionar
pérdidas económicas.
Conjeturas predictivas

 Reducir la contaminación que producen los residuos orgánicos.


 Búsqueda de ir mejorando los fertilizantes orgánicos.
 Evitar el daño de las condiciones de los suelos al emplear los
fertilizantes orgánicos.
 Proporcionar una mejor condición de absorción de nutrientes para la
planta al fertilizar las tierras en la agricultura.

HIPÓTESIS
La demanda de fertilizantes y la existencia de residuo orgánicos que generan
contaminación por su degradación y oxidación conllevan a crear una aplicación
innovadora en relación a los fertilizantes; el fertilizante orgánico de origen vegetal
permite reducir la contaminación de residuos orgánicos y desarrollar un mejor
crecimiento a la planta sin dañar el suelo y no contaminar el medio ambiente,
generando un mejor uso que los fertilizantes inorgánicos.
REVISION BIBLIOGRAFÍCA

Acuña, O. (2003). El uso de biofertilizantes en la agricultura. Centro de


Investigaciones Agronomicas. Costa Rica. 67-75.

Resumen

El uso y aplicación de materia orgánica en agricultura es milenaria, sin


embargo paulatinamente fue experimentando un decrecimiento considerable,
probablemente a causa de la introducción de los fertilizantes químicos que
producían mayores cosechas a menor costo. Sin embargo, durante los últimos
años se ha observado un creciente interés sobre la materia orgánica, habiendo
experimentado su mercado un gran auge ligado al tema de los residuos
orgánicos que encuentran así, una aplicación y el desarrollo de nuevas
tecnologías (Terralia, 1998). Los residuos orgánicos sin descomponer están
formados por: hidratos de carbono simples y complejos, compuestos
nitrogenados, lípidos, ácidos orgánicos (cítrico, fumárico, málico, malónico,
succínico); polímeros y compuestos fenólicos (ligninas, taninos, etc.) y
elementos minerales. Todos estos componentes de la materia viva sufren una
serie de transformaciones que originan lo que conocemos como materia
orgánica propiamente dicha. En el suelo coinciden los materiales orgánicos
frescos, las sustancias en proceso de descomposición (hidratos de carbono,
etc.) y los productos resultantes del proceso de humificación. Todos ellos
forman la materia orgánica del suelo.

Altieri, M., y Nicholls, C. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una


agricultura sustentable. México. 13 – 43.

Resumen

AGROECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD La agroecología provee las bases


ecológicas para la conservación de la biodiversidad en la agricultura, además
del rol que ella puede jugar en el restablecimiento del balance ecológico de los
agroecosistemas, de manera de alcanzar una producción sustentable. La
biodiversidad promueve una variedad de procesos de renovación y servicios
ecológicos en los agroecosistemas; cuando estos se pierden, los costos
pueden ser significativos. En esencia, el comportamiento óptimo de los
sistemas de producción agrí- cola depende del nivel de interacciones entre sus
varios componentes. Las interacciones potenciadoras de sistemas son aquellas
en las cuales los productos de un componente son utilizados en la producción
de otro componente (v. gr.) malezas utilizadas como forraje, estiércol utilizado
como fertilizante, o rastrojos y malezas dejadas para pastoreo animal). Pero la
biodiversidad puede también subsidiar el funcionamiento del agroecosistema al
proveer servicios ecológicos tales como el reciclaje de nutrientes, el control
biológico de plagas y la conservación del agua y del suelo.

Cariello, M., Castañeda, L., Riobo, I., y González, J. (2007). Inoculante de


microorganismos endógenos para acelerar el proceso compostaje de residuos
sólidos urbanos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina. 7(3), 26-37.
Canet, R. (2007). Uso de la materia orgánica en la agricultura. Instituto
Valenciano de Investigaciones Agrarias. España. 11-17.
Castrillón, O., Bedoya, O., y Montoya, D. (2006). Efecto del pH sobre el
crecimiento de microorganismos durante la etapa de maduración en pilas
estáticas de compost. Corporación Universitaria Lasallista. Colombia. 1(2): 87 –
98.
Chroni, C., Kyriacou, A., Georgaki, I., Manios, T., Kotsou, M., & Lasaridi, K.
(2009). Microbial characterization during composting of biowaste. Greece.
1520–1525
Costa, F., García, C., Hernández, T., y Polo, A. (1991). Residuos Orgánicos
Urbanos. Manejo y Utilización. Centro de Edafología y Biología Aplicada.
España.
Cruz, J. (2009). Valoración agronómica de compost y vermicompost de
alperujos mezclados con otros residuos agrícolas, efecto como enmiendas
sólidas y líquidas. Universidad Politécnica De Valencia. España. 8 – 56.
Defrieri, R. (2005). Utilización de parámetros químicos y microbiológicos como
criterios de madurez durante el proceso
Hernández, S., y Rodríguez, O. (2013). Calidad nutrimental de cuatro abonos
orgánicos producidos a partir de residuos vegetales y pecuarios. México. 31:
35-46.

También podría gustarte