Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE ECONOMIA Y PLANIFICACION


CURSO: ECONOMIA GENERAL

1. INTEGRANTES:
 Aliaga Villegas, Jorge Thomas (20170176)
 Camacho López, Juan Alejandro (20171261)
 Cuadros Ramírez, Kevin William (20141151)
 Estrada Tijero, Ana Jimena (20171233)
 Torres Gonzales, Kevin Aldo (20171249)
 Uscata Tarqui, Rocío Nora (20171250)

2. PROFESOR DE TEORÍA:
 Diez Matallana, Ramón

3. PROFESOR DE PRÁCTICA:
 Luna Astorga, Hugo

Lima - Perú
Mercado libre y Control estatal

1. OBJETIVOS:

 Identificar en países reales, los problemas macroeconómicos: desempleo.


inflación y el déficit comercial, analizando dos países uno con mercado libre y
otro con un control estatal.

 Relacionar las características del paro, inflación, desigualdad salarial y déficit


comercial con el manejo del mercado.

En el trabajo se eligió a Panamá ya que cuenta con un mercado libre y a Cuba que presenta
un control estatal.

2. MARCO TEÓRICO
1. Mercado Libre en Panamá
1.1. Para las empresas:
1.1.1. Consecuencias positivas
 El IVA (Impuesto al Valor Agregado), el IRPF (Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas) son mucho más bajos que los de
otros países de la zona.
 Enlaza comercialmente América del Norte y del Sur.
 Buena infraestructura de transporte, especialmente en puertos,
su estabilidad macroeconómica, la eficiencia de sus mercados
financieros y la apertura a la inversión extranjera directa.
 Panamá no controla el cambio de moneda ni restringe envíos
monetarios al extranjero, incluyendo dividendos, intereses,
ganancias de sucursales y royalties.
 Compuesto por cerca de 100 bancos, locales e internacionales.
Panamá no controla el cambio de moneda ni restringe envíos
monetarios al extranjero, incluyendo dividendos, intereses,
ganancias de sucursales y royalties.
1.1.2. Consecuencias negativas
 Como el balboa (moneda panameña) tiene el mismo valor que los
dólares si Estados Unidos sufriera una crisis le afectaría mucho a
Panamá.
 Algunos sectores pueden dar menos beneficios para la empresa
que quiera invertir.
 Pérdida de clientes al subir los precios de los productos, ya que
los consumidores optaran por algo más cómodo en el amplio
mercado.

1.2. Para los consumidores:


1.2.1. Consecuencias positivas
 Se logran establecer redes de contacto, que facilitan el acceso al
mercado de trabajo.
 El uso cotidiano del dólar y el balboa son intercambiables,
además, su uso es frecuente y normal. Esto significa una enorme
ventaja económica para muchos panameños.
 Tienen más libertad para decidir y escoger qué bienes o servicios
comprar, sin ningún tipo de restricción de índole política o jurídica.

1.2.2. Consecuencias negativas


 El alza de precios consecuencia de la inflación
 La moneda de libre circulación en Panamá es el dólar que se ha
venido depreciando en el mercado mundial. Es decir, los
panameños compran más caro los productos que se producen en
las economías ajenas al dólar.
 La demanda de los productos controlados va en aumento, en
algunos momentos es imposible comprarlos, por lo que
irremediablemente hay que recurrir a los más costosos.
 Los productos van perdiendo calidad si hay sobredemanda.
 Pueden existir grandes desigualdades entre los ingresos de las
personas y su calidad de vida. Además, el mercado libre puede
fallar cuando no se dan las condiciones para que exista
competencia en el mercado.

1.3. Para el nivel de empleo:


1.3.1. Consecuencias positivas
 Mejorar los servicios que se brindan a los ciudadanos, a través
de un sistema de gestión y articulación de la red territorial de
empleo y contratación que interviene en el proceso de
intermediación.
 Generar una plataforma integrada de gestión de desempleo, con
el objeto de desarrollar acciones para integrar oferta y demanda,
en base a integración de redes de apoyo, agilización de trámites
para ciudadanos y empresarios, centralización de los beneficios
sociales y apoyo a los desempleados.
1.3.2. Consecuencias negativas
 Como resultado de la desaceleración económica la tasa de
desempleo abierta se ha mantenido elevada, en algo más del
13%.
 La tasa de desempleo abierta femenina es sustantivamente más
alta que la de los varones.
 Salario mínimo ha representado el 35% del salario del empleo
moderno privado y el 64.9% del empleo informal de las
microempresas.

1.4. Para la inflación:


1.4.1. Consecuencias positivas
 Nunca ha tenido banca central; esto nos ha permitido disfrutar de
una de las macroeconomías más estables y sólidas del mundo.
 Desde 1970, Panamá ha ocupado el primer o segundo lugar del
mundo en el índice del Instituto Fraser, en la categoría Fortaleza
Monetaria.
 tiene que generar divisas para poder obtener sus dólares. Su
inflación promedio en los últimos 20 años ha sido del 1%.
 continuo crecimiento elevado de la economía, así como la
volatilidad de los precios internacionales, sobre todo del petróleo.
 Panamá desde 1971 decretó la apertura del sector bancario.

1.4.2. Consecuencias negativas


 Los bancos no pueden inflar de manera sincronizada, ni
tampoco pueden confabular sus tasas de interés, “guiados” por
el banco central.
 En Panamá la inflación ha venido aumentando y constituye un
problema de fundamental preocupación para la sociedad.
 El problema más grave del país en este momento lo constituye
el alza de la canasta básica -inclusive más importante para los
encuestados que la corrupción y la seguridad.

1.5. Para la balanza comercial:


1.5.1. Consecuencias positivas
 Se ha movido del puesto 138 que ocupaba en 2015, hasta
situarse en la posición 128 de dicho ranking, lo que demuestra
que tiene un déficit muy elevado comparado con el del resto de
los países del ranking.
 se presentó por el lado de los productos no agrícolas un leve
aumento, especialmente en rubros como la harina y aceite de
pescado y el camarón.
 En el mismo periodo de tiempo, Panamá continuó con la
tendencia de enviar al extranjero más remesas de las que recibe,
por lo cual las expedidas al extranjero alcanzaron un monto de
$586.3 millones, lo que representó 24.1% más que el mismo
período del 2013.
 Esta creciente oleada de capital, hacia y desde el exterior, se
debe al éxodo de extranjeros que se han emplazado hacia el país,
producto de la suma de empresas de capital extranjero ya
situadas en Panamá y cuyo personal técnico, que en un alto
porcentaje es extranjero.

1.5.2. Consecuencias negativas


 La variación de la Balanza comercial se ha debido a que se ha
producido un descenso de las importaciones y un incremento de
las exportaciones de Panamá.
 En 2015, la industria manufacturera experimentó un descenso en
el volumen y valor de los bienes.
 Por su parte, las exportaciones nacionales sumaron $630
millones, una disminución de 1.2%, respecto al mismo período del
2013, por la disminución en las ventas de varios productos
agrícolas.

2. Control estatal en Cuba


2.1. Para las empresas:
2.1.1. Consecuencias positivas
 El Estado vela por los intereses de los consumidores y el límite
los precios cuando estas puedan poner en peligro el bienestar
social.

2.1.2. Consecuencias negativas


 Desbalance entre la oferta y demanda.
 No permite la libre elección del personal más apto para cada
puesto.
 Los inversionistas no ingresan al mercado.
 Cuba reconoce a las empresas privadas, sin embargo,
prevalece la gestión estatal y no se le permite la acumulación de
riqueza ni propiedad.

2.2. Para los consumidores:


2.2.1. Consecuencias positivas
Es fundamental que el Estado vele por los intereses de los
consumidores y limite los precios cuando estas puedan poner en
peligro el bienestar social. Es decir, manteniendo los precios
bajos.

2.2.2. Consecuencias negativas


 Fue con la promulgación de la Ley de Protección al Consumidor,
Decreto Legislativo N0 716, promulgada el año 1991, cuando se
empieza a dar un nuevo enfoque a la tradicional relación jurídica
suscitada entre compradores y vendedores. Ocasionando menos
cantidad de productos, menos variedad de productos y largas
colas.
 Ascenso del mercado negro, acrecentado debido a que la
propiedad es estatal, es decir, el Estado planifica el sistema
productivo y distribuye los beneficios en el país.

2.3. Para el desempleo:


2.3.1. Consecuencias negativas
 Alta tasa de desempleo debido a que los que no estaban de
acuerdo con las ideas del Gobierno y manifestaban su opinión
eran despedidos de sus respectivos trabajos.

2.4. Para la inflación:


2.4.1. Consecuencias negativas
 La estructura económica de Cuba hace que los precios estén
distorsionados, hay una diversidad de precios en distintas partes
de Cuba.
 El incremento de los agro alimentos y de sus precios.
 La reducción de alrededor de 40% de las entregas de petróleo de
Venezuela.

3. Conclusión entre mercado libre y bajo control estatal


 En Panamá al darse el mercado libre, el sistema económico se aproxima
a lo ideal. Porque al haber libertad de los precios permite que los
supermercados estén siempre llenos y con una mayor variedad de
productos. En cuanto a Cuba se ve que si el manejo del mercado está
bajo control estatal se genera una inestabilidad, una de ellas sería en la
variedad y cantidad de producción.

También podría gustarte