Está en la página 1de 90

PROPUESTA DE UN PLAN DE EMPRESA PARA EL DISEÑO Y LA

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS A PARTIR DEL RECICLAJE DE LLANTAS,


DE ACUERDO A LAS DISPOSICIONES NORMADAS DE LOS SISTEMAS DE
RECOLECCIÓN SELECTIVA Y GESTIÓN AMBIENTAL DE LLANTAS USADAS
EN BOGOTÁ.

ANJHELA PAOLA ORTIZ CASAS

ANDRÉS MAURICIO TRIBILCOCK

Proyecto Económico- Administrativo

Plan de negocios para optar el título de Tecnólogo Industrial

Director

Ing. Gustavo Pedraza Poveda

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

2014
Nota de aceptación:

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_______________________________

Ing. Gustavo Pedraza Poveda

_______________________________

Ing. Doris Olea

_______________________________

Ing. Manuel Mayorga

Bogotá, 11 de marzo de 2014


Dedicado a Dios por la sabiduría dada en medio del desarrollo de este proyecto,
por su guía y fortaleza para superar los obstáculos y continuar con empeño
buscando la excelencia…

… y a nuestras familias, por su acompañamiento incondicional en cada una de las


etapas de nuestras vidas, por su apoyo, confianza y amor depositado en nosotros,
lo que ha permitido que cumplamos nuestros objetivos como personas y como
estudiantes.
AGRADECIMIENTOS

En el desarrollo de este trabajo es fundamental recalcar que no lo hubiésemos


podido hacer solos, pues el apoyo constante durante estos meses de trabajo ha
sido el motor de impulso en el logro de nuestros objetivos. Inicialmente nuestro
mayor agradecimiento es para Dios, por la sabiduría, paciencia y esfuerzo que
nos brindó cada día para no desfallecer y continuar con entusiasmo a pesar de las
dificultades.

Es fundamental expresar también agradecimientos a nuestras familias, por sus


reflexiones, consejos y por su acompañamiento a lo largo de este proceso
académico, que sin duda marcan el inicio de muchos logros y la realización de
muchos sueños.

De igual manera agradecemos a nuestro director de proyecto Ing. Gustavo


Pedraza Poveda, por su visión objetiva, por sus consejos y por la confianza
depositada en nosotros, sabemos que sin su ayuda este proyecto no sería lo que
es hoy.

Finalmente agradecemos a nuestros profesores quienes a lo largo de nuestra


carrera han aportado con su conocimiento, ejemplo y dedicación al desarrollo de
nuestra formación y nos han dado las bases para el desarrollo de proyectos de
calidad.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11
OBJETIVOS ........................................................................................................... 13
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 13
OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 13
JUSTIFICACIÒN .................................................................................................... 14
1. METOLOGIA DE DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIO ......................... 15
2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 16
3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 18
4. MARCO LEGAL .............................................................................................. 22
5. ANÁLISIS DEL PRODUCTO .......................................................................... 25
5.1. CONCEPTO DEL PRODUCTO: ............................................................... 25
5.2. ANÁLISIS DOFA ....................................................................................... 25
5.2.1. Debilidades ............................................................................................ 25
5.2.2. Oportunidades ....................................................................................... 26
5.2.3. Fortalezas .............................................................................................. 27
5.2.4. Amenazas.............................................................................................. 28
6. ESTUDIO DE MERCADOS ............................................................................ 30
6.1. MERCADO OBJETIVO ............................................................................ 30
6.1.1. Justificación del mercado objetivo ......................................................... 30
6.2. ANÁLISIS DEL SECTOR .......................................................................... 34
6.2.1. Diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional. .................... 34
6.2.2. Situación actual del reciclaje en la ciudad de Bogotá ............................ 35
6.2.3. Reciclaje de llantas en Bogotá .............................................................. 37
6.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ........................................................... 39
6.3.1. Identificación de los competidores potenciales ...................................... 39
6.3.2. Análisis de las empresas competidoras ................................................ 39
6.4. IDENTIFICACIÓN DE PROVEEDORES .................................................. 42
6.5. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS .......................................................... 45
6.5.1. Objetivo general .................................................................................... 45
6.5.2. Objetivos específicos ............................................................................. 45
6.5.3. Metodología de investigación ................................................................ 45
6.5.3.1. Búsqueda de datos secundarios: ....................................................... 45
6.5.3.2. Búsqueda de fuentes de información primarias: ................................ 45
6.5.3.3. Estrategias de Mercado ..................................................................... 49
7. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN ................................................................ 51
7.1. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PRODUCTO ................................................... 51
7.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO .............................................................. 52
7.3. DIAGRAMA FLUJO PRODUCCIÓN DE GCR .......................................... 56
7.4. REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES: .................................................. 56
7.5. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN ..................... 57
8. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ........................................................................ 59
8.1. MODELO ADMINISTRATIVO ................................................................... 59
8.1.1. Cultura Organizacional: ......................................................................... 59
8.1.2. Recursos Humanos ............................................................................... 60
8.1.2.2. Organigrama: ..................................................................................... 63
8.1.3. Fuentes de financiación: ........................................................................ 64
9. ANÁLISIS FINANCIERO................................................................................. 65
9.1. RESUMEN DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN ....................................... 65
9.2. PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN .......................................................... 67
9.3. PROYECCIÓN DE VENTAS .................................................................... 67
9.4. COMPOSICIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS FIJOS: .......................... 71
9.5. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN ............................................................... 74
9.6. PUNTO DE EQUILIBRIO .......................................................................... 74
9.7. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS ................................................ 76
9.8. CAMBIOS PORCENTUALES DEL PRIMER AÑO ................................... 77
9.9. COMPORTAMIENTO DE CARTERA Y PAGO A PROVEEDORES ........ 78
9.10. EVALUACIÓN FINANCIERA ................................................................. 79
9.11. BALANCE GENERAL PROYECTADO .................................................. 80
9.12. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN ....................................................... 84
CONCLUSIONES .................................................................................................. 85
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 86
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 87
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Generación de llantas en Colombia por región…………………………… 19

Tabla 2. Disposición final de llantas en Colombia……………………………………20

Tabla 3. Implicaciones ambientales en el manejo y aprovechamiento de las llantas


usadas en Bogotá año 2007..…………………………………………………………..21

Tabla 4. Normatividad vigente para el manejo de llantas …………………………23

Tabla 5. Plan de acción IDU 2012 -2016……………………………………………..32

Tabla 6. Cuadro comparativo de empresas competidoras………………………….40

Tabla 7. Ficha Técnica del producto…………………………………………………..51

Tabla 8. Resumen de Inversión y financiación……………………………………….65

Tabla 9. Activos Fijos...………………………………………………………………..66

Tabla 10. Resumen Activos Fijos...…………………………………………………..66

Tabla 11. Proyección de producción en kilogramos, año 2015…………………...67

Tabla 12. Ventas año 2015……………………………………………………………..68

Tabla 13. Ventas proyectadas por mes, años 2016………………………………….69

Tabla 14. Ventas proyectadas por mes, años 2017………………………………….69

Tabla 15. Ventas proyectadas años 2016 y 2017……………………………………70

Tabla 16. Ventas totales de GCR año 2015………………………………………….71

Tabla 17. Resumen Costos y gastos Fijos…………………………………………...71

Tabla 18. Costos mano de obra personal de operación ...………………………….71

Tabla 19. Costos de producción………………………………………………………..72

Tabla 20. Mano de obra personal de gerencia y administración…………………...72

Tabla 21. Gastos administrativos…………………………………………..................72


LISTA DE TABLAS

Tabla 22. Gastos medios de comunicación…………………………………………..73

Tabla 23. Margen de contribución……………………………………………………..74

Tabla 24. Punto de equilibrio…………………………………………………………...74

Tabla 25. Estado de pérdidas y ganancias primer año……………………………...76

Tabla 26. Estados de resultados proyectado anual …………………………………76

Tabla 27. Cambios porcentuales del primer año……………………………………..77

Tabla 28. Comportamiento de cartera y pago a proveedores……………………...78

Tabla 29. Flujo de fondos……………………………………………………………….79

Tabla 30. Balance general proyectado………………………………………………..80

Tabla 31. Condiciones de la financiación…………………………………………….82

Tabla 32. Resumen de la financiación ………………………………………………..82

Tabla 33. Resumen de pagos de la financiación……………………………………..83

Tabla 34. Resumen de la información…………………………………………………84


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Modelo Proyectado disposición de Residuos Sólidos Urbanos RSU


Bogotá…………………………………………………………………………………….34

Figura 2. Competencias UMV…………………………………………………………..46

Figura 3. Competencias IDU……………………………………………………………47

Figura 4. Estructura actual del mercado………………………………………………48

Figura 5. Sistema de Distribución……………………………………………………...50

Figura 6. Diagrama de flujo …………………………………………………………….56

Figura 7. Estrategia de recolección de llantas………………………………………..58

Figura 8. Organigrama…………………………………………………………………..63

Figura 9. Composición de la Inversión………………………………………………...65

Figura 10. Ventas año 2015……………………………………………………………68

Figura 11. Ventas proyectadas…………………………………………………………70

Figura 12. Costos y gastos fijos…..……………………………………………………73

Figura 13. Punto de equilibrio…………………………………………………………..75

Figura 14. Punto de equilibrio Vs. Horizonte del proyecto…………………………..75

Figura 15. Cambios porcentuales del primer año…………………………………….77

Figura 16. Razón corriente……………………………………………………………...81

Figura 17. Nivel de endeudamiento……………………………………………………82

9
RESUMEN

Este plan de negocio se desarrolla en torno a las medidas adoptadas en los


últimos años por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual
presenta los principales lineamientos para implementar sistemas de recolección
selectiva y gestión ambiental de llantas usadas. Esto representa una oportunidad
de negocio, al producir granulo de caucho reciclado a partir de llantas usadas,
ajustándose a los usos permitidos para su aprovechamiento, expuestos por la
Secretaria Distrital de Medio Ambiente y movilidad. Adicionalmente se producirá
granulo de caucho como material para distintas áreas destinadas a la recreación y
deporte, de acuerdo a los diseños aprobados por el Instituto Distrital de
Recreación y Deporte (IDRD).

El proyecto interviene en el área de reciclaje de llantas a nivel local, estableciendo


como primera fase una planta en Bogotá. En esta se proyecta un alcance de
aquellas empresas productoras, importadoras y comercializadoras de llantas, que
regidas por la normatividad, necesitan implementar un sistema de recolección
selectiva y gestión ambiental de llantas usadas. En segunda instancia se
incursiona en los mercados de producción de mezclas asfálticas mejoradas con
granulo de caucho, donde intervienen procesos de obtención de materias primas
mediante el reciclaje.

Palabras claves: llanta, reciclaje, gestión ambiental, caucho, recolección, asfalto.

10
INTRODUCCIÓN

En Colombia las llantas usadas representan un componente de contaminación


ambiental a gran escala, debido al crecimiento actual de su uso por parte de la
industria automotriz y de transporte y, finalmente del consumidor local, (es decir de
cada persona, familia o empresa que emplea vehículos automotores); lo que
ocasiona un alto volumen de generación de este residuo.

Las llantas generan gran impacto ambiental debido a su corta vida útil
(aproximadamente 18 meses) y a los inadecuados procesos de disposición final
que se aplican, entre estos están: el abandono, almacenamiento en basureros,
acumulación o quema a cielo abierto de manera incontrolada; originando
problemas de contaminación de las aguas, suelos, espacios públicos (lagos, ríos,
calles y parques) con graves consecuencias en términos ambientales, económicos
y sanitarios.

Un estudio realizado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial (ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) sobre llantas en
Colombia, concluyo un consumo para el año 2008 de 4.493.092 llantas,
discriminadas así: 1.067.072 llantas de camiones y busetas, y 3.426.020 llantas de
automóviles y camionetas. Considerando un promedio de recambio de llantas de
18 meses y unos pesos promedio para carcasas usadas de 7 kg por llanta para
auto; de 15 kg para camioneta y de 50 kg para camión, la generación de residuos
de llantas de automóvil, camioneta, camión y buseta se estima en 61.000
toneladas al año. 1

En Julio de 2010 el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial expidió


la resolución 1457 de 2010 “por la cual se establecen los sistemas de recolección
selectiva y gestión ambiental de llantas usadas y se adoptan otras disposiciones”.
Esta resolución establece que los productores e importadores de llantas deben
disponer de puntos autorizados para la recolección acopio, transporte y
disposición final de llantas usadas.

Este escenario representa dos grandes oportunidades de mercado, la primera


permite el desarrollo de un gestor u operador de sistemas de recolección selectiva
y gestión ambiental de llantas usadas, el cual abarca los procesos de

1MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (29 de Julio


de 2010). Resolución 1457 de 2010. Por la cual se establecen los sistemas de recolección
selectiva y gestoón ambiental de llantas usadas . Bogotá, Colombia .

11
recolección, tratamiento y disposición de llantas. La segunda permite que los
derivados directos (caucho, textiles y acero) de este proceso de reciclaje puedan
ser utilizados en un proceso de valorización para la fabricación de productos
como: caucho para mezclas asfálticas, caucho para mezclas industriales y para
canchas sintéticas, y como materia prima en la fabricación de materiales
acústicos.

En respuesta a la problemática anterior se realizaron estudios con base en los


conocimientos adquiridos durante la carrera de tecnología industrial, la cual abarca
teorías de procesos productivos, de gestión ambiental, de recursos humanos y de
estrategias financieras, que permiten el desarrollo de un plan de negocio con
compromiso social y ambiental, conformando una herramienta conceptual para la
generación de estrategias de implementación de planes de negocio, orientadas al
desarrollo industrial, a la solución de problemáticas medioambientales, y a la
generación de empleo.

El plan de negocio descrito en este documento contiene en primer lugar el soporte


de una metodología de desarrollo detallada en el primer capítulo; en los capítulos
2,3, y 4 se exponen los marcos conceptual, teórico y legal que sustentan la base
de la investigación. En el capítulo 5 se realiza el análisis de producto basado en la
matriz DOFA y estableciendo el concepto general del gránulo de caucho reciclado
a producir.

En el capítulo 6 se presenta un estudio de mercado que involucra el análisis del


sector, la competencia, y la identificación de los principales proveedores.
Posteriormente, se exponen los resultados del desarrollo de la estrategia de
recolección de llantas usadas con base en un estudio técnico, en el capítulo 7, por
último se presenta el desarrollo de los análisis administrativo y financiero
expuestos en los capítulos 8 y 9, respectivamente.

12
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer los lineamientos necesarios para la creación de una empresa que actué
como un operador de sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de
llantas usadas con el fin de producir materia prima derivada de los componentes
principales de las llantas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar un análisis de mercado con el fin de determinar los clientes


potenciales que usan materia prima derivada del proceso de reciclaje de
llantas.
2. Realizar un análisis de producto que indique las características de los
productos y los diferentes requerimientos necesarios para su fabricación a
partir de los materiales que componen las llantas.
3. Aplicar la normatividad colombiana que rige los sistemas de recolección
selectiva y gestión ambiental de llantas usadas, al plan de negocio para la
creación de una empresa dedicada al procesamiento y comercialización de
la materia prima derivada de este proceso de reciclaje.
4. Crear una estrategia de recolección masiva de las llantas usadas en
Bogotá que permita el aprovechamiento y tratamiento de las mismas.
5. Evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto.

13
JUSTIFICACIÒN

Los procesos de reutilización y reciclaje, se presentan hoy como alternativas de


prevención, mitigación y corrección ante la gran cantidad de impactos generados
por la industria. Sin embargo estos procesos además de generar grandes
beneficios ambientales, también representan una oportunidad de mercado con
beneficios económicos.
La normatividad en Colombia que rige el manejo y la disposición final de las llantas
usadas es reciente, por tanto, las empresas nacionales de reciclaje solo hasta
estos últimos años han comenzado a especializarse en el manejo y tratamiento de
este tipo de residuos. Esto crea la oportunidad de desarrollar nuevas aplicaciones
o mejoras en el uso de los residuos obtenidos, además nuevos métodos y
procesos de reciclaje o disposición final de los mismos.
Con la creación de una empresa que actué como operador de sistema de
recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas, se pretende responder
al llamado actual a toda empresa y compañía industrial (automotriz), para que sea
un actor importante en el marco de responsabilidad ambiental y de esta manera
responder a la normatividad nacional emitida para tal fin.
La empresa enmarcara una gestión relacionada con la recolección, tratamiento y
disposición final de llantas usadas, como estrategia que responda a las
necesidades de la industria automotriz y sus consumidores; por lo tanto este
proyecto de grado contribuirá con el desarrollo y ampliación de la industria del
reciclaje, y la reutilización de residuos, generando así amplios beneficios
ambientales al disminuir el volumen de llantas con una disposición final
contaminante, y a su vez ajustándose al cumplimiento de la normatividad nacional
que busca la protección ambiental.

14
1. METOLOGIA DE DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIO

Para el desarrollo de nuestro plan de negocios se realizara un análisis global a


través de diferentes estudios (mercado, técnico y financiero) que permitirán definir
el alcance del proyecto y establecerá los parámetros necesarios para su puesta
en marcha.

Fase 1. En esta fase se pretende desarrollar la ejecución del objetivo 1


mencionado en el documento, el cual involucra realizar una investigación de
mercados en la que se analizara de manera estratégica los siguientes
componentes, abarcando así la mayor parte de nuestro mercado objetivo:

 Análisis del sector: Consiste en hacer un estudio sobre el desarrollo


tecnológico e industrial del sector, evolución y tendencia.

 Análisis del mercado: se realizará un diagnóstico de la estructura actual del


mercado local para entender las condiciones de dicho mercado, identificar
oportunidades y generar estrategias dirigidas al mismo.

 Análisis de la competencia: Identificación de principales participantes y


competidores potenciales; análisis de empresas competidoras; relación de
agremiaciones existentes.

Fase 2. En esta fase se pretende llevar a cabo el desarrollo del objetivo 2


mencionado en el documento, el cual implica la realización de un análisis del
producto según sus especificaciones.

Fase 3. En el desarrollo de una estrategia de recolección de llantas usadas


mencionada en el objetivo 4 y acorde al objetivo 3, se implementara como
herramienta un análisis técnico para alcanzar un modelo de acopio y distribución
que responda efectivamente a la actual necesidad que presenta la ciudad de
Bogotá en cuanto al manejo de llantas usadas, de acuerdo a la normatividad
vigente mencionada en el presente documento.

Fase 4. Esta fase responde al objetivo 5 el cual busca evaluar la viabilidad


económica y financiera del proyecto, para lo cual se desarrollara un análisis
financiero.

15
2. MARCO CONCEPTUAL

Asfalto: mezcla sólida y compacta de hidrocarburos y de minerales que


mayormente es empleada para construir el pavimento de las calzadas. 2

Asfalto químicamente modificado: Consiste en mezclar el caucho directamente


con el pavimento (Ligante), con lo cual se consigue una mayor homogeneidad. 3

Asfalto por vía seca: Consiste en mezclar el caucho con el tamaño de partícula
apropiado junto con los demás agregados antes de adicionar el asfalto.4

Caucho natural: El látex exudado por ciertas especies arbóreas contiene 25-50%
de polímero natural 1-4 cis-poli-isopreno, en forma de una dispersión acuosa de
partículas esféricas de 0,3 a 1μm, recubiertas por una película proteínica
emulsionante que coagula en presencia de ácidos.5

Caucho sintético: Desarrollado a partir de polímeros sintéticos a base de diolefinas


(butadieno o isopreno, principalmente), que polimerizan linealmente con
transposición de doble enlace.6

Granulo de caucho reciclado (GRC): Conocido como caucho modificador, es el


caucho molido proveniente de llantas desechadas, usado en la fabricación de
mezclas asfálticas en caliente y en otras aplicaciones de pavimentación.7

2
DEFINICIÓN ABC. (s.f.). Asfalto. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de
http://www.definicionabc.com/general/asfalto.php.
3
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. (2006). Guìa para el manejo de llantas usadas.
Bogota: Editorial Kimpres Ltda.
4 Ibíd., p. 42.
5
Miravete, A. (2007). MATERIALES COMPUESTOS I. Barcelona, España: Editorial
Reverte S.A.
6
Ibíd., p. 98.
7UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (2002). Estudio de las mejoras mecànicas de mezclas
asfàlticas con desechos de llantas. instituto de desarollo urbano, Bogota.

16
Proceso húmedo: Es cualquier método en el cual se mezclan las partículas de
caucho con el cemento asfaltico antes de adicionar la mezcla resultante a los
agregados.8

Reencauche: Es una fase importante para extender la vida útil de una llanta y se
aplica por lo general a las llantas de tamaño mediano; consiste en renovar la
banda de rodamiento de las llantas gastadas y con la carcasa en buen estado.9

Trituración Criogénica: Consiste en congelar con nitrógeno líquido llantas enteras,


las cuales son golpeadas para obtener el caucho en forma de polvo, con liberación
de nitrógeno gaseoso.10

Trituración Mecánica: Consiste en reducir el tamaño de la llanta empleando


cuchillas para desmenuzarlas; las llantas se trituran paulatinamente hasta alcanzar
el tamaño mínimo requerido y luego se emplean clasificadores neumáticos y
magnéticos para separar el textil.11

Vulcanización: Aplicar calor por un periodo de tiempo a las presiones adecuadas


al caucho crudo, de tal manera que se vulcanice al punto óptimo de sus
propiedades físicas y se obtenga la máxima adhesión del cojín con la banda y la
carcasa.12

8 Ibíd., p. 5.
9
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Op. Cit., p. 42
10
Ibíd., p. 42.
11
Ibíd., p. 41.
12
Ibíd., p. 40.

17
3. MARCO TEÓRICO

El consumo masivo de llantas en nuestro país abre la puerta a una problemática


ambiental significativa, que se fundamenta en la búsqueda de una adecuada
gestión ambiental de las misma al terminar su vida útil, a través de alternativas
como el reencauche, el reciclaje y otras formas de valorización de las mismas se
pretende lograr la reincorporación de las llantas en la cadena de producción,
importación y distribución.

La importación de llantas en nuestro país cobra cada día más fuerza, siendo China
el país con mayor participación en el mercado nacional de llantas con un 34% 13
(debido a que los neumáticos de ese país son más baratos y con buena calidad);
adicionalmente se estima que el consumo de llantas chinas en Colombia supera
la producción nacional con 1.539.053 llantas en el 2012. 14 Sin duda alguna el
atractivo que encuentran países como China y los de la Comunidad Andina de
Naciones en el mercado colombiano es la alta demanda que tienen los neumáticos
en nuestro país con un consumo de seis millones 131 mil unidades por año. De
éstas, casi tres millones se destinan al transporte masivo de carga y pasajeros por
carretera. 15

Teniendo en cuenta las anteriores cifras se presenta el reencauche como la


primera alternativa de valorización, y a su vez esta permite prolongar la vida útil
de las llantas. La industria del reencauche de llantas ya cuenta con normas de
calidad por parte del ICONTEC, sin embargo la cultura del reencauche en
Colombia no posee la suficiente aceptación, debido a que se desconoce que esta
genera reducción de costos de operación y, a la vez, una solución a la
contaminación ambiental. Se estima que en Colombia, por cada 100 llantas
vendidas por primera vez, tan solo se reencauchan 40; una llanta para vehículo
pesado se puede reencauchar hasta 4 veces, conservando las mismas
características de un producto nuevo, sin embargo esto se garantiza si este
proceso industrial se realiza bajo estrictas normas de calidad y no de una manera
artesanal como se hacía antes. 16

13EL HERALDO . (2 de Julio de 2013 ). Consumo de llantas chinas aumentó 34% en


2012. El Heraldo , pág. 1.
14 DINERO. (8 de Julio de 2013 ). Ruedan más llantas chinas. Dinero.com , pág. 1.
15VÉLEZ DE RESTREPO, L. (2012). Reencauchar llantas ahorra 70% del costo:
Automundial. El colombiano , pág. 1.
16 Ibíd., p.1.
18
Una de las ventajas que representa la reutilización de las llantas es que esta
genera significativos ahorros para los transportadores, las empresas de usuarios y
los consumidores en general; no obstante es importante considerar que no todas
las llantas se pueden reencauchar, pues es necesario tener en cuenta el estado
de las mismas específicamente la condición de su carcasa, deben tener
remanentes de caucho, sin daños en el aro y que no estén estalladas. 17

El reciclado de llantas usadas se convierte en una alternativa de valorización


eficiente que actúa en respuesta a aquellas llantas fuera de uso, las que han
cumplido su ciclo de reencauche y para las que pos su estado no pueden ser
reencauchadas.

Las anteriores estrategias se presentan con el fin de mitigar los impactos


ambientales generados por la mala disposición final de llantas usadas que a su
vez genera problemas sociales y económicos, que afectan la salud y bienestar de
los ciudadanos. Según un estudio realizado por el ministerio de Ambiente,
Vivienda y desarrollo territorial durante el año 2007, la generación de llantas en
Colombia por región, está dada por las siguientes cifras:

Tabla 1. Generación de llantas en Colombia por región

Región Porcentaje Toneladas De Llantas

Cundinamarca 28.22% 53.760

Antioquia 18.31% 34.881

Eje Cafetero 6.78% 12.916

Costa Atlántica 13.72% 26.137

Valle 17.27% 32.900

Otras Regiones 15.70% 29.909

Fuente: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Gestión diferencial


de llantas post-consumo, 2007.

17 Ibíd., p.1.

19
Estos porcentajes y el crecimiento de la industria automotriz en Colombia, generan
mayores residuos de llantas lo que ocasiona la inadecuada disposición de estas al
final de su vida útil. Se estima que en Colombia la disposición final de llantas
usadas durante el 2007 corresponde a las siguientes cifras:

Tabla 2. Disposición final de llantas en Colombia

Disposición Final Porcentaje

Incineración y Rellenos sanitarios 71,9 %

Reencauche 17,2 %

Uso artesanal 6,2 %

Regrabado 2,3 %

Otros usos 2,3 %

Fuente: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Gestión diferencial


de llantas post-consumo. 18

Aunque las llantas usadas no están consideradas como residuo peligroso, los
impactos ambientales generados por el manejo inadecuado de las mismas se
deben al gran número de sustancias con connotaciones peligrosas de las que
están compuestas. Algunos de los impactos asociados a las prácticas de manejo
inadecuado de llantas usadas se mencionan a continuación:

1. Incineración (Quema a cielo abierto): esta práctica genera emisiones al


aire que incluyen contaminantes tales como monóxido de carbono, óxidos
de azufre, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, entre otros.
La exposición de las personas a estas emisiones genera impactos a la
salud agudos y crónicos, estos efectos pueden incluir irritación de la piel,
ojos y membranas mucosas.

18 MINISTERIO DE AMBIENTE, V. Y. (Agosto de 2010). Gestión diferencial de llantas


pos consumo. Recuperado el 29 de Octubre de 2013, de ANDI:
www.andi.com.co/Archivos/file/.../mesallantasAGOSTO2009.ppt

20
2. Rellenos sanitarios (Almacenamiento inadecuado): Básicamente existen
cuatro impactos asociados a este tipo de almacenamiento de llantas:

 Proliferación de mosquitos y roedores, por el estancamiento de las


aguas y el difícil acceso a las zonas de almacenamiento.
 Riesgo de incendios incontrolables.
 Riesgo de derrumbe debido a la gran cantidad de llantas que se apilan.
 Deterioro del entorno paisajístico

3. Uso artesanal: se fabrican productos artesanales con una reducida


inversión y equipos poco especializados; entre los diferentes productos a
partir del aprovechamiento artesanal de una llanta se obtienen partes para
carrocería y maquinaria, materas, bebederos para ganado, productos para
calzado, entre otros. 19

En la tabla 3 se muestran las implicaciones ambientales asociadas al manejo y


aprovechamiento de las llantas usadas, abarcando cada una de las etapas de la
cadena de gestión y disposición final que se le da a las mismas.

Tabla 3. Implicaciones ambientales en el manejo y aprovechamiento de las llantas


usadas en Bogotá año 2007.

19 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Op. Cit., p. 42

21
4. MARCO LEGAL

La normatividad que rige en materia de reciclaje de llantas usadas se basa en los


estudios realizados por el Ministerio de Ambiente, el cual concluyo que la
generación de residuos de llantas de automóvil, camioneta, camión y buseta se
estima en 61 mil toneladas al año; por lo cual para hacer frente a este y otros
problemas de carácter ambiental en Colombia el Ministerio emitió, en julio del
2010, la Resolución 1457, mediante la cual se obliga a presentar e implementar
los Sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas, con el
propósito de prevenir y controlar la degradación ambiental. 20

De acuerdo con el primer capítulo de la resolución 1457, artículo segundo, el


sistema de recolección selectiva se aplica a todos los productores de 200 o más
llantas al año; al mismo tiempo se aplicará a los productores que importen al año,
50 o más automóviles, camiones, camionetas, buses, busetas y tracto mulas con
sus respectivas llantas, hasta rin 22,5 pulgadas; por lo cual se obliga a demostrar
que el 25 por ciento de las llantas que importan tanto las marcas de vehículos
instaladas como las que produce llanteras, tengan un buen fin es decir que sean
destruidas de manera legal y técnica.21

De conformidad con lo establecido en dicha resolución en materia ambiental se


encuentra prohibido:

a) El abandono o eliminación incontrolada de llantas usadas en todo el territorio


nacional.

b) Disponer llantas usadas en los rellenos sanitarios.

c) Enterrar llantas usadas.

d) Acumular llantas usadas a cielo abierto.

e) Abandonar llantas usadas en el espacio público.

f) Quemar llantas a cielo abierto o cerrado de manera incontrolada.

g) Realizar el reencauche sin el cumplimiento de las normas vigentes.

20MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (29 de Julio


de 2010). Resolución 1457 de 2010. Por la cual se establecen los sistemas de recolección
selectiva y gestión ambiental de llantas usadas . Bogotá, Colombia
21 Ibíd., p.1.

22
h) Utilizar las llantas usadas como combustible de manera inadecuada.22

La tabla 4 relaciona la normatividad en materia ambiental concerniente al manejo


y aprovechamiento de llantas usadas y demás disposiciones adoptadas para la
gestión de este residuo sólido.

Tabla 4. Normatividad vigente para el manejo de llantas.

NORMA TÍTULO APLICACIÓN

Artículo 79 Todas las personas tienen derecho a gozar de un


ambiente sano.
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE Artículo 80 El estado planificará el manejo y aprovechamiento de
COLOMBIA 1991 los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados.
Ley 1333 de Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio
2009 ambiental y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente,


LEYES se reordena el Sector Público encargado de la gestión
Ley 99 de y conservación del medio ambiente y los recursos
1993 naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Decreto Ley Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos


2811 de 1974 Naturales Renovables y de Protección al Medio
DECRETOS LEY Ambiente.

Decreto 1505 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713


de 2003 de 2002, en relación con los planes de gestión integral
de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

DECRETOS Decreto 312 Por el cual se adopta el plan maestro para el manejo
de 2006 integral de residuos sólidos para Bogotá Distrito
Capital.

Fuente: Elaboración propia.

22 Ibíd., Articulo 16.

23
Tabla 4. (Continuación)

NORMA TÍTULO APLICACIÓN

Resolución Por la cual se establecen los sistemas de Recolección


1457 de 2010 Selectiva y gestión ambiental de llantas usadas y se
adoptan otras disposiciones.

Resolución Por la cual se regula lo relacionado con el manejo,


2309 de 1986 uso, disposición y transporte de los residuos sólidos
con características especiales.
Resolución Por la cual se adopta la metodología para la
1488 de 2001 elaboración de los planes de gestión integral de
residuos sólidos (PGIRS), y se toman otras
RESOLUCIONES determinaciones.

Resolución Por la cual se dictan lineamientos para el


6981 de 2011 aprovechamiento de llantas y neumáticos usados, y
llantas no conforme en el Distrito Capital.

Resolución Por la cual se establece la especificación técnica para


3841 de 2011 la aplicación del grano de caucho reciclado (GCR) en
mezclas asfálticas en caliente por vía húmeda.

Fuente: Elaboración propia.

24
5. ANÁLISIS DEL PRODUCTO

5.1. CONCEPTO DEL PRODUCTO:

Esta empresa pretende producir grano de caucho reciclado (GCR), ajustándose


específicamente a dos de los usos permitidos para el aprovechamiento de llantas
y neumáticos usados, mencionados en la resolución 6981 de 2011 de la secretaria
distrital de ambiente y movilidad, la cual menciona que el GCR obtenido de las
llantas y neumáticos usados y llantas no conformes podrá ser utilizado en la
implementación en pavimentos asfálticos (según diseños y especificaciones del
IDU) y como materiales en parques distritales en aquellas áreas destinadas para
recreación y deporte, de acuerdo a los diseños aprobados por el IDRD.

5.2. ANÁLISIS DOFA

5.2.1. Debilidades

 Mercado nuevo y no tan explorado a nivel nacional

Aunque en otros países como por ejemplo España el mercado del granulo
de caucho reciclado ya lleva tiempo, aquí en Colombia es reciente e incluso
las resoluciones ambientales que impulsan su producción y uso proceden
de los últimos tres años y la aplicación de estas por parte de las empresas
involucradas comienza a tomar forma, haciendo de este un producto nuevo
a nivel nacional.

 Tecnología básica

A nivel internacional existen tecnologías avanzadas como la pirolisis


(descomposición química por el calentamiento a altas temperaturas) y la
trituración criogénica (congelamiento de los materiales usando nitrógeno
líquido), a nivel nacional la tecnología más usada es naciente, basada en
máquinas que a través de cuchillas cortan y desmenuzan las llantas hasta
obtener el granulo de caucho.

 Paso a nuevas tecnologías involucra altos costos

El salto a nuevas y más avanzadas tecnologías para el procesamiento de


llantas y obtención de granulo de caucho implica la inversión de altas

25
cantidades de dinero, debido a que se requiere de maquinaria, equipos e
instalaciones importados y con un alto nivel técnico.

 Establecimiento de relaciones comerciales centralizadas

Los contratistas, uniones temporales o consorcios que hacen parte de


nuestro mercado objetivo están adjuntos a instituciones o entidades como el
IDU y el IDRD. Esto hace que el mercado se centralice y se concentre
únicamente en estas entidades, reduciendo la masificación y expansión
comercial del granulo de caucho reciclado.

5.2.2. Oportunidades

 Pocas empresas competidoras

Las empresas como Mundo Limpio, Grupo Renova y Ecology rubber,


(identificadas en el análisis de la competencia), incursionaron en este
mercado, siendo en la actualidad empresas reconocidas y legalmente
constituidas. Esto se convierte en una gran oportunidad, pues existe una
demanda constante de granulo de caucho y pocos competidores, por lo
tanto la posibilidad de entrar a competir estratégicamente.

 Amplio apoyo, impulso y reconocimiento de empresas amigables con


el ambiente

La problemática ambiental a nivel nacional e internacional está creando una


conciencia ecológica en todas las personas e instituciones, sin exceptuar
las empresas y compañías; fortaleciendo y estimular así el desarrollo de
empresas involucradas activamente en el cuidado ambiental.

 Nuevas aplicaciones o mejoras en el uso de los residuos obtenidos

Un mercado naciente como el del manejo y disposición final de llantas


usadas, también presenta la oportunidad de especializarse en el tratamiento
de este tipo de residuos permitiendo el desarrollo de nuevas aplicaciones y
nuevos métodos en la disposición final de los mismos.

26
 Proyección de crecimiento de la demanda del producto

La resolución 6981 de 2011 de la secretaria de ambiente y movilidad, en el


artículo número cuatro, señala que a partir del segundo semestre del 2012,
toda persona que ejecute y adelante procesos constructivos de obras de
infraestructura del transporte urbano del Distrito Capital deberán prever el
uso de materiales provenientes del aprovechamiento de llantas o
neumáticos usados o llantas no conforme, en un porcentaje no inferior al
5% de metros cuadrados por cada contrato de obra; 23en consecuencia esto
implica una ampliación gradual de la demanda del granulo de caucho
reciclado para este tipo de obras de infraestructura vial .

5.2.3. Fortalezas

 Materia prima sin costos

Las llantas usadas y llantas no conformes constituyen la materia prima para


nuestro proyecto por consiguiente, una de las mayores fortalezas que se
tiene en la disposición final de llantas usadas y en la producción de granulo
de caucho reciclado es que actualmente es posible encontrar las llantas
fuera de uso a nivel nacional abandonadas en el espacio público,
acumuladas a cielo abierto y depositadas en los rellenos sanitarios (como lo
muestran las fotografías de las páginas 43 y 44); por lo cual al establecer
convenios de recolección con montallantas, servitecas y bicicleterias estos
se convertirán en proveedores constates de esta materia prima, lo cual solo
genera costos asociados al transporte.

 Materia prima con altos volúmenes de disponibilidad

En nuestro país la demanda y consumo de llantas supera los seis millones


de unidades por año, superando la producción nacional y permitiendo la
importación de las mismas desde otros países para responder a la
necesidad nacional.

El mercado nacional de llantas para automóviles y camionetas creció 48 por


ciento durante el año 2011. Las cifras recopiladas por empresas
particulares indican que en los doce meses se vendieron 3,5 millones de
unidades. Adicionalmente, en el 2010 la sorpresa la dieron las motos, ya

23 SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE Y MOVILIDAD . (27 de Diciembre de 2011).


Resolución 6981 de 2011. Recuperado el 19 de Diciembre de 2013, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45358

27
que se vendieron en el país 2,8 millones de llantas para este tipo de
vehículo, lo que representó un crecimiento del 28 por ciento en el total del
año. 24

Este volumen de demanda de llantas nuevas también confiere un aumento


en la cantidad de llantas usadas, generando de esta manera crecimiento de
la disponibilidad de materia prima para la producción de granulo de caucho
reciclado.

 Producción de granulo de caucho como mejor alternativa de


valorización y aprovechamiento

El reciclaje de llantas a través de la producción de granulo de caucho


reciclado, representa una de las alternativas más completas de reciclaje,
debido a que este actúa como respuesta a aquellas llantas fuera de uso,
llantas que han cumplido su ciclo de reencauche y para las llantas que
por su estado no pueden ser reencauchadas; este reciclaje no requiere una
preselección de las llantas como en el reencauche y además se puede
reciclar el cien por ciento de las llantas.

 Estudios técnicos que demuestran la viabilidad del uso del asfalto


modificado con granulo de caucho reciclado

Existen completos estudios técnicos realizados por universidades a nivel


nacional, como por ejemplo la universidad de los andes que pretenden
demostrar a través de diferentes pruebas normalizadas e investigaciones,
las especificaciones, cantidades adecuadas, técnicas de uso y múltiples
beneficios a la hora de usar el granulo de caucho reciclado en mezclas de
asfalto.

5.2.4. Amenazas

 Aumento de los costos del pavimento

Los estudios realizados por la Universidad de los Andes en el año 2002, los
cuales conforman la base de las últimas normas relacionadas con la

24 PORTAFOLIO. (18 de Septiembre de 2011). Portafolio.co. Recuperado el 6 de


Marzo de 2014, de Ventas de autos aceleran mercado nacional de llantas:
http://www.portafolio.co/negocios/ventas-autos-aceleran-mercado-nacional-llantas

28
implementación del GCR en mezclas asfálticas, revelan que la modificación
de los asfaltos a través del granulo de caucho reciclado, produce mejoras
significativas en las construcciones viales; sin embargo los costos de una
mezcla asfáltica mejorada con GCR son mayores que los de una mezcla
asfáltica convencional, aproximadamente un 26% cuando se utiliza 1% de
GCR, y 42% cuando se utiliza el 2% por vía seca.25

 Competencia posicionada en el mercado

Teniendo en cuenta el análisis de la competencia (página 39), Mundo limpio


y grupo Renova, en Rionegro (Antioquia) y Bogotá respectivamente, son a
nivel nacional empresas posicionadas que trabajan como proveedores de
granulo de caucho reciclado para empresas productoras de mezclas
asfálticas, las cuales ofrecen de manera directa el GCR a las entidades del
distrito encargadas de la construcción y mantenimiento vial. Por tal motivo
estas compañías representan una fuerte competencia para aquellas nuevas
empresas proveedoras de GCR, que quieran incursionar en este mercado,
según lo indico el ingeniero de la UMV Luis Felipe Márquez Ruiz durante la
entrevista presente en el estudio de mercado de este trabajo.

 Barreras de entrada a las licitaciones para los contratistas y


consorcios parte de nuestro mercado objetivo

Los procesos de contratación pública manejan modelos de concursos,


méritos o licitaciones, con el fin de seleccionar a las mejores empresas o
entidades que se ajusten a sus especificaciones. Debido a que estos
procesos de contratación son rigurosos a nivel técnico y legal, se impide la
entrada de un mayor número de empresas que constituyen el mercado
objetivo.26

25 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (2002). Op. Cit., p 227.


26 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE COLOMBIA. (2012).
Contratación Pública. Recuperado el 28 de Enero de 2014, de Procedimientos y
modalidades: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/cincopasos/c2.html

29
6. ESTUDIO DE MERCADOS

6.1. MERCADO OBJETIVO

En Bogotá el Instituto de Desarrollo Urbano IDU se encarga de ejecutar obras


viales y de espacio público para el Desarrollo Urbano de la capital, mediante la
construcción, conservación, rehabilitación y mantenimiento de obras de
infraestructura de la malla vial. Esta entidad cada año establece su plan anual de
contratación mediante varios procesos de participación pública como licitaciones
para proyectos u obras de construcción en Bogotá; en estas licitaciones participan
varios contratistas que en su mayoría son uniones temporales o consorcios, es
decir asociaciones de varias constructoras las cuales presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato.27 Por lo
cual uno de nuestros mercados objetivos son aquellos contratistas del IDU,
quienes ejecutan sus proyectos en base a las especificaciones técnicas impartidas
por esta entidad. De manera similar actúan los contratistas del Instituto Distrital de
Recreación y Deporte IDRD, el cual mediante su plan de contratación anual,
establece modalidades de contratación por licitación pública para adelantar obras
de construcción, mantenimiento y adecuación de escenarios recreo deportivos en
la ciudad de Bogotá; el IDRD como entidad autónoma y responsable de la
construcción de parques exige el cumplimiento de parámetros físicos,
granulométricos, químicos etc., que complementan o reemplazan las normas IDU,
a las cuales el contratista se obliga a dar cumplimiento; en consecuencia aquellas
constructoras que participen como contratistas del IDRD harán también parte de
nuestro mercado objetivo.

6.1.1. Justificación del mercado objetivo

El plan de desarrollo 2012- 2016 Bogotá Humana establece tres ejes de progreso
para la capital del país, a través de diversos programas que a su vez generan
metas de impacto, cuyo avance se mide mediante indicadores de gestión definidos
claramente en el plan. El eje dos denominado “Un territorio que enfrenta un
cambio climático y se ordena alrededor del agua” del plan de desarrollo, involucra
el programa llamado movilidad humana, el cual abarca entre otros los siguientes
proyectos:

27CORREA PINZÓN, H. J., & ALVAREZ ALVAREZ, M. (9 de Septiembre de 2013).


Gerencie . Recuperado el 21 de Noviembre de 2013 , de Consorcios y uniones
temporales: http://www.gerencie.com/consorcios-y-uniones-temporales.html

30
 Proyecto de ampliación, mejoramiento y conservación del subsistema vial de
la ciudad (arterial, intermedia, local y rural).
 Construcción e integración de la red férrea como eje estructurador del
sistema de transporte público.
 Ampliación e integración de troncales.
 Implementación del sistema de transporte integrado SITP.
 Estrategia funcional para la integración regional del transporte de carga y
movilidad.
 Ampliación y optimización de la red de ciclo rutas y promoción del uso de la
bicicleta. 28

Estos proyectos competen de manera directa al IDU y al IDRD (principales actores


en nuestro mercado objetivo), los cuales deben responder a las metas de
resultado y/o gestión que se mencionan de manera general en la tabla 5, estas
metas están asociadas a obras de construcción para las cuales se programan
recursos y convocatorias de licitación pública para contratistas (uniones
temporales o consorcios) y de esta manera responder de manera satisfactoria al
plan de desarrollo de la ciudad.

Este tipo de metas demandan un espacio de mercado muy amplio para todo tipo
de materiales de construcción, entre ellos mezclas asfálticas mejoradas con
granulo de caucho GCR; es allí donde la producción de este material cobra gran
importancia para atender así la alta demanda asociada a las obras de
infraestructura de la ciudad, teniendo en cuenta que a partir del segundo semestre
del 2012, toda persona que ejecute y adelante procesos constructivos de obras de
infraestructura del transporte urbano del Distrito Capital deberán prever el uso de
materiales provenientes del aprovechamiento de llantas o neumáticos usados o
llantas no conforme, en un porcentaje no inferior al 5% de metros cuadrados por
cada contrato de obra, este porcentaje aumentará anualmente en cinco (5)
unidades porcentuales hasta alcanzar el 25%, según lo establece la resolución
6981 de 2011.29

28ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 2016 Bogotá


Humana. Bogotá: Augusto Cubides .
29 SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE Y MOVILIDAD . (27 de Diciembre de 2011).
Resolución 6981 de 2011. Recuperado el 19 de Diciembre de 2013, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45358

31
Tabla 5. Plan de acción IDU 2012 -2016

Eje Programa Proyecto Metas


Estratégico

Construir 54 Km de Troncal.

Reconstruir 28.95 Km de Troncal.

Ampliación de 2 estaciones de la fase I (Auto


Norte y Caracas).

Ampliación de 2 portales de la fase I (Norte-


Infraestructura Tunal).
para el
sistema Rehabilitar 50.62 km-carril de la malla vial
Integrado de intermedia.
transporte
publico Mantener 145846,5 m² de espacio público.

Mantener 437.1 km – carril de troncal.

Un territorio Mantener 98.57 Km – Carril malla vial intermedia.


que
enfrenta el Movilidad Construir 1 pumente peatonal de troncales.
cambio Humana
climático. Construir 181.11 Km de vías arterias

Desarrollo y Rehabilitar 73.63 Km de vías de vías arterias.


sostenibilidad
de la Mantener Rutinariamente 1254.4 Km de vías
infraestructura arterias
para la
movilidad Rehabilitar 188.43 Km de vías Intermedias

Construir 15.3 Km de vías Rurales

Construir 72.3 Km de vías Locales

Construir 18 puentes vehiculares en la ciudad

Desarrollo y Construir 727410 m² Redes peatonales, Andenes


conservación asociados a la malla vial arterial.
del espacio
público y la Construir 518715 m² Red ambiental peatonal
red de ciclo-
rutas Construir 27 puentes peatonales en la ciudad

32
Tabla 5. (Continuación)

Eje Programa Proyecto Metas


Estratégico

Reconstruir 6 puentes peatonales en la ciudad.

Reconstruir 28.95 Km de Troncal.

Un territorio Desarrollo y Acondicionar 1 puente peatonal en la ciudad.


que conservación
enfrenta el Movilidad del espacio Mantener preventivamente 2505400 m² de
cambio Humana público y la espacio público preventivo.
climático. red de ciclo-
rutas Rehabilitar 387000 m² de espacio público (No
intervenido por el IDU).

Mantener preventivamente 4000001 m² de


espacio público preventivo.

Rehabilitar 400000 m² de espacio público


(Espacio público intervenido por el IDU)

Construir 3 Ciclo puentes pasos elevados.

Construir 145.46 Km de Ciclo-Rutas

Implantar 23 ciclo parqueaderos.

Mantener 502 Km de ciclo rutas preventivamente.

Mantener 62 Km de ciclo rutas correctivamente.

Rehabilitar 62 Km de ciclo rutas.

Fuente: Plan de desarrollo Bogotá Humana. Plan de acción 2012 -2016


componente de inversión por entidad con corte a 31/03/2013.

33
Adicionalmente es necesario destacar que a su vez el IDU a través de su
programa denominado pavimentos locales, apoya a las comunidades organizadas
en los estratos 1, 2 y 3, para la construcción y rehabilitación de la malla vial local.30

Por su parte el IDRD adelanta proyectos de construcción de obras de ajuste de


parques en diversos barrios de la ciudad, como lo detalla el plan de contratación
2013 en los que se destaca el parque Villa Mayor, Parque Olaya Herrera y algunos
parques vecinales de la ciudad. El director Javier Alonso Suárez del IDRD explico
mediante una entrevista con el periódico EL ESPECTADOR que esta entidad está
apostándole al reciclaje en los diferentes parques de la ciudad, utilizando
artefactos reciclados para hacer más innovadora la ciudad. ¿Utilizar llantas en los
parques es innovador? El director responde que “todo lo que hacemos tiene que
estar avalado por el mobiliario urbano y por las normas. Utilizar llantas no es
nuevo, eso no es tecnología nueva. Pero si hay tecnología de reutilización de
materiales. Como la construcción con escombros en el mundo. Es un proceso
industrial para poderse reutilizar. No es colocar llantas, son técnicas constructivas
mucho más modernas. La gran mayoría de parques tienen ese tipo de piso de
llanta reciclada, y es más seguro para las personas. Es una especie de polvo
granulado que hace que sea el piso amortiguado como caucho, no raspa, es
mucho menos peligroso que el asfalto”. 31

6.2. ANÁLISIS DEL SECTOR

6.2.1. Diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional.

El proyecto hace parte del sector industrial, teniendo en cuenta la clasificación


industrial dada por la cámara de comercio de Bogotá, el código CIIU es el E3830
el cual hace referencia a la recuperación de materiales.

30 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU. (2012). Mantenimiento . Recuperado el


21 de Noviembre de 2013 , de Programas de Mantenimiento :
http://www.idu.gov.co/web/guest/malla_prog_pavlocales
31 PALOMINO, J. (29 de Septiembre de 2013). EL ESPECTADOR . Recuperado el 3 de
Diciembre de 2013, de IDRD construyó 35 gimnasios al aire libre:
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/idrd-construyo-35-gimnasios-al-aire-libre-
articulo-449169

34
6.2.2. Situación actual del reciclaje en la ciudad de Bogotá

El manejo de desechos es un reto que enfrenta cada ciudad en el mundo, y que


abarca necesariamente la disposición de recursos, la creación de un marco
jurídico, y la colaboración de los diferentes sectores sociales de la población. En
décadas anteriores Bogotá había respondido a este reto con una solución que
básicamente consistía en el enterramiento de desechos sólidos en rellenos
sanitarios a cielo abierto como El Cortijo, Gibraltar y Doña Juana. 32 En la
actualidad este método sigue vigente, utilizando como destino de todos los
desechos sólidos de la ciudad al relleno sanitario Doña Juana, recibiendo
aproximadamente 7 mil toneladas diarias.

Este relleno sanitario solo está autorizado por la CAR para funcionar hasta el mes
de Enero del 2014 33y es por esta razón que el distrito ha destinado actualmente
una gran parte de sus esfuerzos para evitar la mayor emergencia sanitaria de los
últimos años. La solución que han adoptado las instituciones distritales consiste en
la reducción de la cantidad de desechos que se producen diariamente, mediante el
reciclaje de residuos sólidos, integrando en esta solución una respuesta ante las
simultáneas necesidades de inclusión de la población recicladora, la reducción de
la contaminación ambiental y la aproximación a estándares ambientales
internacionales.

Para implementar esta solución rápidamente, el distrito ha desarrollado el nuevo


esquema de manejo de basuras denominado Basura Cero 34 basado en la
reducción del volumen de los desechos mediante la compactación y el reciclaje.
La Alcaldía Mayor ha destinado una cantidad de 12,000 millones de pesos como
capital de inversión para la implementación de un nuevo esquema de manejo de
basuras,35 que consiste en la creación de nuevos centros de reciclaje como el CR
La Alquería,36 la compra de equipos de reciclaje y recolección (nuevos vehículos

32RODRIGUEZ RICO, J. J. (2009). Historia y desarrollo del conflicto ambiental del relleno
sanitario Doña Juana. Bogotá, Distrito Capital, Colombia.
33REDACCIÓN BOGOTÁ. (13 de Diciembre de 2012). Distrito no podrá ampliar el relleno
Doña Juana. El Tiempo , págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
12447148.
34 MALDONADO, J. C., & CANTILLO, D. C. (17 de Diciembre de 2012). La hora cero para
la Basura Cero. Recuperado el 29 de Octubre de 2013, de Noticias El Espectador:
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/hora-cero-basura-cero-articulo-392995
35 REDACCIÓN BOGOTÁ. Op. Cit., p. 1.

35
compactadores y rutas de recolección), campañas de educación a la comunidad,
y el patrocinio de proyectos de reciclaje.

El nuevo esquema de recolección y transporte de basuras fue proyectado por la


Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP dentro de su
esquema de metas a cumplir para la inclusión de la población recicladora en el
año 2011, en donde la base en la que se sustenta dicho modelo está determinado
por la separación en la fuente y la generalización de una cultura de manejo de los
residuos basada en el compromiso ciudadano.

El nuevo modelo implica una tecnificación gradual y progresiva de la actividad de


los recicladores de oficio, de forma tal, que sin perder su trabajo y fuente de
sustento, esa población pueda desarrollar su actividad superando dos
características que la distinguen actualmente:

a) La separación de residuos en vía pública, en condiciones riesgosas para su


salud.

b) El transporte en medios de tracción humana o animal.

En consecuencia, mediante mecanismos financieros idóneos se dotará a las


Organizaciones Autorizadas de recicladores de oficio, de una flota mecanizada
apta para la recolección y transporte de material reciclaje, y se organizarán rutas
específicas y exclusivas a cargo de cada organización; 37 el esquema de este
modelo se presenta en la figura 1.

De esta manera el reciclaje en la ciudad se ha convertido en un tema muy


importante para las autoridades, en donde se encuentran las esperanzas para
evitar una situación sanitaria crítica, y en donde se espera también un cambio
radical que permita reducir significativamente la contaminación ambiental.

36 ADMINBOGOTA. (12 de Julio de 2012). Bogotá Basura Cero. Recuperado el 29 de


Octubre de 2013, de Programas de la Alcaldía Mayor:
http://www.bogota.gov.co/ciudad/bogota-basura-cero.
37UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS. (19 de Diciembre
de 2011). Esquema de metas a cumplir para la inclusión de la población recicladora en la
gestión pública de los residuos sólidos en Bogotá. Recuperado el 21 de Noviembre de
2013, de http://www.cempre.org.co/documentos/Esquema%20UAESP.pdf

36
Figura 1. Modelo Proyectado disposición de Residuos Sólidos Urbanos RSU
Bogotá

Fuente: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE


BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL -UAESP-esquema de metas a cumplir para la
inclusión de la población recicladora en la gestión pública de los residuos sólidos
en la ciudad de Bogotá.

6.2.3. Reciclaje de llantas en Bogotá

En la actualidad el parque automotor de la capital deja cada año 200 mil llantas
usada, 38 que fuera de funcionamiento terminan convirtiéndose en 10,000
toneladas de desechos sólidos, una problemática ambiental para la ciudad y un
gran reto para las autoridades sanitarias.

38 REDACCIÓN MOTOR. (10 de Octubre de 2013). Sistema de reciclaje ecológico para


las llantas usadas. El Tiempo , págs. http://m.eltiempo.com/motor/sistema-de-reciclaje-
ecologico-para-las-llantas-usadas/9343644/1.

37
Dentro del programa Basura Cero, se ha tenido en cuenta el reciclaje de materias
orgánicas, papel, vidrio, metal, plásticos textiles y escombros, sin embargo no se
tiene un marco de acción específico para el reciclaje de llantas y desechos
electrónicos. Para el reciclaje de estos materiales se han creado nuevos
programas y campañas, y se han fortalecido los ya existentes gracias al impulso
jurídico y administrativo de la cultura del reciclaje por parte de la Alcaldía.
Inicialmente se han realizado campañas de recolección de llantas usadas en los
meses de Julio y Agosto, en la planta de reciclaje El Recodo ubicado en la
localidad de Fontibón. Estas campañas lograron que recicladores, talleres, monta
llantas, y propietarios de vehículos entregaran 1500 llantas 39 que equivale a
apenas al 0,75%.

Fuera del plan de la alcaldía se encuentran otros proyectos a nivel nacional, que
operan en la ciudad y que han sido beneficiados con los apoyos jurídicos y el
impulso hacia la conciencia ambiental por parte de las autoridades distritales. Un
ejemplo de este impulso es el crecimiento del Grupo Renova, que en los últimos
dos años ha expandido significativamente sus operaciones, logrando reciclar 300
llantas por día (15 toneladas), 40 obteniendo la capacidad teórica de reciclar el
53.4% de las llantas producidas en la ciudad.

Se puede concluir, que en la actualidad, el reciclaje de llantas es uno de los


propósitos de las autoridades ambientales distritales, dentro del marco de
reducción de residuos sólidos en la capital. Este propósito se está logrando
parcialmente con las labores de plantas de reciclaje privadas, que indirectamente
se están beneficiando del marco legal de recolección de basuras, las inversiones
económicas de la Alcaldía y el impulso hacia una cultura del reciclaje. Esta
situación es una firme base y un entorno adecuado para la generación y
crecimiento de nuevas propuestas de reciclaje de llantas, que complementen los
esfuerzos actuales de las directivas de la ciudad por lograr un esquema mejorado
de manejo de basuras, reciclaje y reducción en la contaminación ambiental de
Bogotá.

39 OFICINA DE PRENSA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (4 de Junio de 2013).


Mañana se realizará jornada de reciclaje de llantas usadas. Recuperado el 29 de Octubre
de 2013, de Comunicados.
Oficiales:http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de
prensa/3602-manana-se-realizara-jornada-de-reciclaje-de-llantas-usadas.
40 REDACCIÓN MOTOR. Op. Cit., p. 1.

38
6.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

6.3.1. Identificación de los competidores potenciales

El reciclaje de llantas usadas en Colombia es una actividad relativamente reciente,


cuyo desarrollo fue impulsado por el ministerio de ambiente y desarrollo
sostenible, mediante la resolución 1457 de junio del 2010; respondiendo así a una
problemática ambiental de gran magnitud, a lo cual empresas como Mundo
Limpio, Grupo Renova y Ecólogo rubber, incursionaron en este mercado siendo en
la actualidad empresas reconocidas y legalmente constituidas.

6.3.2. Análisis de las empresas competidoras

En Colombia existen varios proyectos empresariales relacionados con el


tratamiento y disposición final de llantas. Algunos en proceso de formación a
través de la investigación y otros consolidados con una amplia prospectiva en el
sector ambiental e industrial; sin embargo es necesario destacar que existen
empresas de reciclaje de llantas que no se encuentran legalmente constituidas,
por ser esta una actividad de reciente desarrollo.

A continuación se referenciara tres de los proyectos empresariales más


importantes a nivel nacional:

 Grupo Renova: Organización dedicada a la recuperación de materiales


renovables y no renovables, entre ellos llantas usadas, mediante un proceso
físico, mecánico de trituración, recuperando así componentes como metal,
caucho y textil. Esta empresa cuenta con una planta de trituración ubicada en
el parque industrial de Cazucá y cuenta con los servicios de recolección,
clasificación primaria, proceso de reciclaje, y clasificación de materiales. El
Grupo Renova ofrece granulo de caucho, el cual puede ser utilizado en
diferentes aplicaciones como suelas, pisos laminados, botas de caucho,
cuerdas textiles y acero en siderúrgicas. 41

 Mundo limpio: Empresa creada en junio del 2007 cuya planta se encuentra
ubicada en el municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia, la cual desempeña
labores de reciclaje de llantas, mediante procesos de trituración mecánica o
criogenia, para así producir el polvo de caucho en diferentes granulometrías.
Entre los productos que fabrican, se encuentran granulo de caucho para

41GRUPO RENOVA. Nuestra Organización. (s.f.). Recuperado el 25 de noviembre de


2012, de http://www.gruporenova.com.co/index.php?option=com_content&view

39
mezclas asfálticas, superficies seguras, sustrato para jardinerías, y demás
subproductos de la línea de reciclaje. 42

 Ecology Rubber: Es una empresa dedicada al desarrollo, producción y


comercialización de superficies amortiguadoras de impacto, cuyo inicio de
operaciones se realizó en el año 2010 en la ciudad de Medellín. El granulo de
caucho es aprovechado en la fabricación de baldosas y recubrimientos
especiales, ofreciendo seguridad y protección en superficies de impacto, por
ejemplo en parques y jardines infantiles, senderos ecológicos, bordes de
piscina, zonas deportivas, etc.

Tabla 6. Cuadro comparativo de empresas competidoras

Ubicación Carmen de Viboral- Bogotá – Parque Industrial Medellín- Antioquia


Antioquia Cazucá

Tipo de Sociedad anónima Sociedad anónima Sociedad anónima


sociedad simplificada simplificada

*Son pioneros en el La empresa abarca los *Sus productos tienen


reciclaje de llantas en procesos de recolección, múltiples aplicaciones
Principales Colombia. clasificación, reciclaje y especialmente en zonas
fortalezas clasificación de los deportivas y recreativas.
*Es la empresa materiales derivados de las
encargada del llantas y cuentan con una * Poseen clientes
aprovechamiento y planta de trituración reconocidos, como
valorización de llantas reciclando aproxima- Divercity, Comfama y en
dentro del sistema de damente 300 llantas por general jardines
recolección de la ANDI. día. infantiles.

*Poseen gran variedad


de productos que se
ajustan a las
especificaciones
técnicas.

Fuente: Elaboración Propia

42 MUNDO LIMPIO. ¿Quiénes somos?. Recuperado el 25 de noviembre de 2012, de


http://www.mundolimpio.com.co/

40
Tabla 6. (Continuación)

Principales A pesar de ser una El granulo de caucho que Necesidad de capital


Debilidades empresa con trayectoria ofrece para mezclas para desarrollar nuevos
en el mercado, no asfálticas es de mayor productos y así
poseen cobertura en las tamaño al que establece el consolidarse en el
demás regiones del IDU en el estudio realizado mercado.
país, pues por ahora por la universidad de los
solo se sitúan en la Andes, el cual corresponde
ciudad de Medellín. a un tamaño de 0,6 mm. 43

Principales *Granulo de caucho de *Granulo de caucho con un *Superficies


productos tamaño entre 0,5mm y diámetro de 2,5 para amortiguadoras de
0,85 mm. mezclas asfálticas y impactos.
(Caracterís- granulo de 4mm para usos
ticas) *Superficies seguras en campos de césped y *Ofrecen principalmente
para parques. tapetes. GCR para baldosas a
base de caucho por lo
*Caucho granulado *Metal y textil derivado del cual su diámetro se
(Grass) cuyo diámetro proceso de reciclaje de estima en 4mm.
oscila entre los 0.6 mm llantas.
y 2.36 mm.

Publicidad y Cuentan con una página Poseen página web, sin Su publicidad es poca
promociones web muy completa, la embargo esta no es muy debido a que no
cual incluye las completa a nivel de cuentan con su propia
especificaciones de sus contenido de catálogos de página web. Por ahora
productos; sin embargo productos u ofertas. solo se encuentran en
no mencionan ofertas ni redes sociales.
los precios que
manejan.

Fuente: Elaboración Propia

43UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (2002). Estudio de las mejoras mecànicas de mezclas


asfàlticas con desechos de llantas. instituto de desarollo urbano, Bogota.

41
6.4. IDENTIFICACIÓN DE PROVEEDORES

La resolución 1457 de 2010 posee un ámbito de aplicación para aquellos


productores de 200 o más unidades al año de llantas de automóviles, camiones,
camionetas, buses, busetas y tracto mulas hasta rin 22,5 pulgadas, así como las
llantas no conformes; igualmente se aplicará a los productores que importen al
año, 50 o más automóviles, camiones, camionetas, buses, busetas y tracto mulas
con sus respectivas llantas hasta rin 22,5 pulgadas. La ANDI (Asociación Nacional
de Industriales) realizo una propuesta colectiva el 28 de diciembre de 2011 en la
cual participaron 67 empresas entre fabricantes, importadores y concesionarios de
vehículos, dentro de las que cabe mencionar44 :

 Grupo ÉXITO S.A.


 General Motors Colmotores S.A.
 Bridgestone de Colombia S.A.

Esta propuesta de la ANDI desarrolla uno de los sistemas de recolección selectiva


y gestión ambiental de llantas usadas en ciudades como Medellín, Bogotá y Cali
principalmente, a través de varios puntos de acopio; una vez depositadas allí, las
llantas usadas deben ser trasladadas hasta las instalaciones de un gestor
autorizado; por lo cual este sistema de recolección se convierte en la plataforma
de proveedores de nuestra materia prima.

En relación con el tipo de llantas que gestiona el programa de la ANDI, estas


corresponden a llantas usadas de automóvil, camioneta, buseta, bus, camión y
tracto mula. Esto quiere decir llantas de rin 13” a rin 22.5”. La gestión no incluye
actualmente llantas de bicicletas, motos, aviones, cargadores o similares, así
como llantas agrícolas. 45 Por lo cual esto se convierte en una oportunidad para
abarcar otros proveedores, pues es necesario considerar que este es un programa
piloto, que por ahora no responde completamente a la problemática ambiental de
recolección de llantas usadas, pues aún es común encontrarlas almacenadas en
depósitos clandestinos, techos o patios de viviendas y en espacios públicos, que

44 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE . (14 de Mayo de 2012).


Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Recuperado el 10 de Enero de 2014, de
Resolución 0325 de 2012:
http://www.anla.gov.co/documentos/Gaceta/Res_0325_140512.PDF
45 CARDOZO GUZMÁN, E. (3 de Julio de 2012). ANDI . Recuperado el 10 de Enero de
2014, de Colectivo Posconsumo de Llantas :
http://www.andi.com.co/archivos/file/Vicepresidencia%20Desarrollo%20Sostenible/ECOP
UNTO/POSLLANTASCOMUNICAINSTITU.pdf

42
en su mayoría son generados por monta llantas y servitecas, como lo muestran las
siguientes fotografías.

Fotografía 1. Reencauchadora
Mundial S.A.S Ubicada en el barrio
Villa Alsacia (sur occidente de
Bogotá)

Fotografía 2. Almacenamiento de llantas al


aire libre. Reencauchadora Mundial S.A.S.

Fotografía 3. Almacenamiento
inadecuado de llantas al aire libre.

Fotografía 4. Llantas desechadas en zona


publica, frente al montallantas
denominado Llantas las 30, en el villa
mayor.

43
Fotografía 5. Acera central de
la avenida primera de mayo
con Cr 30, zona de monta
llantas.

Fotografía 6. Los montallantas ubicados


sobre la avenida primera de mayo botan las
llantas junto con otros desechos al aire
libre, exponiendo a la población a la
generación de vectores de enfermedades.

Inicialmente este tipo de montallantas, servitecas y bicicleterías se convierten en


la fuente directa de materia prima para la producción de granulo de caucho;
reciclando así llantas de automóvil, camioneta, buseta, bus, camión y tracto mula,
y al mismo tiempo incluyendo llantas de bicicletas y motos, como factor
diferenciador de nuestra empresa.

44
6.5. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

6.5.1. Objetivo general

Identificar y caracterizar el mercado real o potencial del Granulo de Caucho


Reciclado para mezclas asfálticas y como materia prima en el desarrollo de
espacios deportivos.

6.5.2. Objetivos específicos

 Conocer las principales características del mercado.


 Definir el perfil de los clientes potenciales.
 Determinar los canales de distribución y promoción del producto.
 Establecer el precio apropiado para el producto en relación a la
competencia.

6.5.3. Metodología de investigación

El tipo de investigación utilizada en el desarrollo del proyecto, es la investigación


exploratoria teniendo en cuenta que esta es apropiada en las etapas iniciales del
proceso de toma de decisiones. Como fases de la investigación se siguió el
siguiente orden:

6.5.3.1. Búsqueda de datos secundarios: en esta fase se consultaron fuentes


de información como páginas web de aquellos organismo que han
liderado la investigación y normatividad de reciclaje de llantas en
Colombia como lo son el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, el Instituto de desarrollo urbano IDU, alcaldía Mayor de
Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, la Secretaría Distrital de
Ambiente y Movilidad, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte;
adicionalmente se analizaron publicaciones de periódicos nacionales e
internacionales relacionados con el reciclaje de llantas usadas así como
la legislación vigente que rige los sistemas de recolección selectiva y
aprovechamiento del granulo de caucho obtenido de dicho proceso.

6.5.3.2. Búsqueda de fuentes de información primarias: Con el objetivo de


validar la información encontrada y al mismo tiempo despejar algunas
incógnitas que aún se tenían sobre el proyecto, se decide buscar a
apoyo de entidades del distrito, en este caso en la Unidad de
Mantenimiento Vial UMV ubicada en el Centro Administrativo Distrital
CAD se logra desarrollar una entrevista con Luis Felipe Márquez Ruiz
(Profesional especializado en gerencia de producción) quien hace parte

45
de la subdirección técnica de producción e intervención de la UMV;
gracias a esta entrevista se obtuvo información muy importante para el
proyecto, la cual se describe a continuación:

 Competencias de la Unidad de Mantenimiento Vial UMV: esta


entidad tiene por objeto programar y ejecutar las obras necesarias para
garantizar la rehabilitación y el mantenimiento periódico de la malla vial
local. Gracias al marco del convenio 1292 esta intervención se realiza de
manera directa es decir que la UMV busca sus proveedores de
materiales e insumos de mezclas asfálticas y así desarrolla las obras de
construcción, reconstrucción, rehabilitación y mantenimiento de las vías
locales; esta modalidad es muy diferente a la que desarrolla
actualmente el IDU pues esta entidad desarrolla obras de la malla vial
arterial y secundaria a través de licitaciones públicas

Figura 2. Competencias UMV

UNIDAD DE
Malla Vial
MANTENIMIENTO
VIAL UMV Local

Fuente: Elaboración Propia

La malla vial local Está conformada por los tramos viales cuya principal función es
la de permitir la accesibilidad a las unidades de vivienda, es decir donde no hay
transporte urbano; sin embargo para llevar a cabo el mantenimiento de estas vías
es necesario utilizar mezclas asfálticas por lo cual la UMV realiza pruebas de
laboratorio de los materiales (finos, agregados, asfalto) suministrados por sus
proveedores para que así se ajusten a las especificaciones que establece el IDU.
La UMV no compra de manera directa granulo de caucho reciclado GCR, pero lo
que si compra es asfalto modificado con GCR para así elaborar la mezcla asfáltica
mejorada con caucho.

46
Figura 3. Competencias del IDU

INSTITUTO DE
Malla Vial
DESARROLLO
URBANO IDU Arterial

Malla Vial
Secundaria

Fuente: Elaboración Propia

 Resolución 6981 de 2012: durante el desarrollo de la entrevista el


señor Luis Marques mostro gran conocimiento sobre dicha resolución
por lo cual explico que el programa piloto para el aprovechamiento de
llantas usadas que se especifica en el artículo 4, el cual establece que
las personas que ejecuten obras de infraestructura vial deben utilizar
materiales provenientes del reciclaje de llantas usadas en un porcentaje
no inferior al 5% de metros cuadrados por cada contrato de obra a partir
del segundo semestre del 2012, por lo cual este 5% no se refiere a
utilizar más GCR en la mezcla asfáltica pues las especificaciones ya
están establecidas en ciertas cantidades, a lo que si se refiere es que
por cada 100 m² pavimentados el 5% de la mezcla asfáltica debe estar
modificada con GCR, este porcentaje ha ido aumentando cada año, la
meta es alcanzar un 25% para el 2016, en la actualidad está en un 15%.

47
 Situación actual de mercado: como parte de la subdirección técnica de
producción e intervención de la UMV, el señor Luis Márquez explico que
es importante conocer el mercado, por lo cual su trabajo le exige que
esté involucrado con precios de materiales, capacidad de producción y
competidores.

La estructura actual del mercado bajo la cual está relacionada la UMV


se establece de la siguiente manera:

Figura 4. Estructura Actual del Mercado

RENOVA

MUNDO LIMPIO

REACECOL

PRODUCCIÓN ASFALTO
PROVEEDORES GRANULO
MODIFICADO
DE CAUCHO RECICLADO
MANTENIMIENTO
DE LA MALLA VIAL
AGREGADOS PETREOS
UMV

MATERIALES FINOS

Producción de Mezcla
Asfáltica Modificada con
GCR

Fuente: Elaboración Propia

La unidad de mantenimiento vial UMV le compra directamente a los productores


de asfalto modificado con granulo de caucho reciclado, para así elaborar la mezcla
asfáltica, por lo cual planean tener su propia planta de producción de mezcla
asfáltica en la mina La Esmeralda ubicada en el barrio Mochuelo. La UMV
establece un precio de $536.000 pesos por metro cubico de mezcla asfáltica
modificada, por su parte el IDU puede comprarlo a un precio relativo de $750.000
pesos metro cubico.

 Viabilidad del proyecto: De manera muy general el ingeniero Luis


Marques, brinda asesoría en cuanto a la viabilidad del proyecto debido a
que conoce las empresas que producen GCR y sabe de la alta demanda
que estas poseen, pues en la actualidad no solo venden GCR para obras
de infraestructura vial sino que al mismo tiempo lo exportan diferentes
países; también recalca que la materia prima de la cual se basa nuestro
proyecto es de 3.000.000 llantas en Bogotá, y estas no son recicladas en
su totalidad, estableciendo así una gran oportunidad de negocio; sin
48
embargo opina que uno de los grandes inconvenientes para el proyecto es
que se debe realizar una alta inversión inicial.

6.5.3.3. Estrategias de Mercado

 Estrategia de Producto: la empresa ofrece granulo de caucho reciclado


para la implementación en pavimentos asfalticos ajustándose al documento:
“Especificaciones Técnicas Generales de Materiales y Construcción para
Proyectos de Infraestructura Vial y de Espacio Público en Bogotá, D.C., -
IDU ET 2011”, Capítulo 5, Sección 560-11 “Mezclas Asfálticas en Caliente
con Asfaltos Modificados con Caucho por Vía Húmeda”, adoptada por el
Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, mediante la resolución 4880 del 5 de
diciembre de 2011, o aquella que la modifique, sustituya o derogue, el cual
indica que el GCR podrá ser el producto del raspado de la huella de llantas
de camión o vehículos ligeros en el proceso de reencauche, o del troceado
de llantas; este deberá ser uniforme, libre de metal, fibras textiles u otros
contaminantes, y deberá estar seco. Todo el GCR deberá tener un tamaño
inferior a 0.60 mm (pasante del tamiz No. 30).

Adicionalmente en la implementación como material en construcciones de


parques, pistas de deporte y canchas sintéticas se tendrá en cuenta las
especificaciones sugeridas por el IDRD (Instituto Distrital de Recreación y
Deporte) en su manual de especificaciones técnicas de diseño y
construcción de parques y escenarios públicos de Bogotá; la cual se ajusta
a las descritas por el IDU en lo relacionado con mezclas asfálticas en
general.

 Estrategia de precios: al analizar el precio de venta del granulo de caucho


de la competencia directa (que en este caso es el grupo Renova pues son
los únicos que se localizan en Bogotá) se concluyó que en la actualidad
ellos venden la tonelada de GCR a un precio de $930.000 pesos, por lo
cual nuestra estrategia de precio de acuerdo al análisis de mercado
propone un valor de $950.000 por tonelada de GCR, ya que los canales de
recolección que se utilizaran, garantizaran un volumen constante de materia
prima, por lo tanto también es posible responder cumplidamente por los
pedidos demandados.

 Estrategia de comunicación: en la fase inicial del proyecto se pretende


llegar a los cliente por medio de correo electrónico; la idea es contactar a
las principales empresas productoras de asfalto y mezclas asfálticas
modificadas con granulo de caucho, y aquellas que participen en
licitaciones con el IDU y el IDR con el fin de ofrecerles nuestro producto y el
precio al cual lo vendemos a través de un catálogo, de esta manera se da a
49
conocer la empresa dentro del mercado mostrándoles. Adicionalmente nos
contactaremos de manera telefónica con estas empresas acordando así
visitas y ofreciéndoles promociones; a mediano plazo la empresa pretende
tener su propia página web donde el cliente pueda realizar sus consultas,
requerimientos y formalizar pedidos.

 Estrategia de promoción: con el fin de tener una mayor aceptación en el


mercado, se ofrecerán diferentes descuentos de acuerdo a tamaño del
pedido (el cual debe ser superior a una tonelada) y a la fidelidad de los
clientes.

 Estrategia de servicio: en relación a esta estrategia los clientes tendrán


comunicación directa con la empresa en sus oficinas, de manera telefónica
y por correo electrónico a través de estos medios se garantizara la oportuna
respuesta a sus requerimientos e inquietudes sobre sus pedidos, precios y
quejas.

 Estrategia del distribuidor: la planta donde se llevara a cabo el proceso


de fabricación de GCR servirá como punto de venta ; sin embargo desde
allí se coordinara la distribución a las diferentes empresas de la ciudad para
que se encarguen de producir mezclas asfálticas para obras de
infraestructura vial de la ciudad y espacios recreo deportivos.

Figura 5. Sistema de Distribución


Productores de
Mezclas Asfalticas IDU
mejoradas
UMV
IDRD
Montallantas

Servitecas Productores de
asfalto modoficado

Bicicleterias

Proveedores de
PLANTA CLIENTES
Llantas

Fuente: Elaboración Propia

50
7. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN

7.1. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PRODUCTO

Tabla 7. Ficha Técnica del producto

GRANULO DE CAUCHO ASFALTICO

El granulo de caucho reciclado se obtiene del


proceso de trituración mecánica de llantas usadas y
GENERALIDADES la separación de los componentes de los que está
formada (acero, textil y caucho vulcanizado).

El empleo del GCR en las mezclas asfálticas en


caliente produce resultados de buena calidad, por lo
cual es necesario garantizar que sus componentes se
ajusten a los parámetros establecidos en las normas
CALIDAD Y/O y documentos técnicos. La empresa utilizara la
CARACTERÍSTICAS trituración mecánica para la obtención de gránulos de
caucho con dimensiones uniformes sin residuos tales
como textiles, acero u otros componentes.

REQUISITOS GENERALES El GCR deberá ser uniforme, libre de metal, fibras


textiles u otros contaminantes y deberá estar seco.

REQUISITOS ESPECIFICOS Todo el GCR debe tener un tamaño inferior a 595


micrómetros (pasante del tamiz N° 30).

EMPAQUE Y Una vez se encuentre el material en el sitio de


PRESENTACIÓN trabajo, este debe ser almacenado en una tolva para
su disposición en bultos de 50 kilogramos.

CONDICIONES DE Se debe almacenar a temperatura ambiente libre de


CONSERVACIÓN humedad.

INFORMACIÓN ADICIONAL Las especificaciones son dadas por el IDU en la


sección 560- 11 de mezclas asfálticas en caliente
con asfaltos modificados con caucho.

Fuente: Elaboración propia

51
7.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso de reciclaje de llantas usadas para obtener GCR se desarrolla


mediante la trituración mecánica y abarca las siguientes fases:

7.2.1. Recolección, recepción y clasificación de llantas: en esta etapa una vez


se efectué la recolección de acuerdo a la estrategia propuesta, se
procederá a realizar su clasificación respectiva de acuerdo al estado en el
que se encuentren. Es importante mencionar que esta fase de clasificación
no es tan rigurosa, debido a que todas las llantas fuera de uso o no
conforme se consideran útiles para este proceso de reciclaje.

7.2.2. Limpieza: en esta fase se realiza el lavado de la llanta con el fin de dejarla
libre de contaminantes, para ello se utiliza una preparación acuosa
biodegradable.

7.2.3. Secado y almacenamiento: las llantas serán dispuestas de manera


especial en una zona de almacenamiento donde se garantice que no posea
ningún agua o jabón producto de la limpieza, es decir que estén
completamente secas.

7.2.4. Trituradora primaria: esta máquina trituradora cuenta con un sistema de


cuchillos diseñados para realizar cortes; la llanta es depositada dentro de la
trituradora y esta se encarga de reducir su tamaño en pedazos.

7.2.5. Trituradora secundaria: debido a que la trituración deja pedazos llantas de


gran tamaño, es necesario que estos pasen por una segunda trituradora la
cual reduce los trozos de 300 mm a 50 mm, motivo por el cual este tipo de
máquina cuenta con una parrilla o red metálica para la calibración del
tamaño del material en la salida.

52
7.2.6. Granulador primario: El granulador o molino granulador es la máquina que
se encarga de reducir los pedazos de llantas provenientes del triturador
secundario, la dimensión de los granos que se logra obtener con el
granulador es de 16mm.

7.2.7. Separación de acero: en esta etapa del proceso se separa el 99% del
acero presente en las llantas, el acero es removido por medio de un
separador magnético el cual cuenta con una banda transportadora que se
ocupa de conducir el metal hacia un punto de recolección
(cajón/contenedor).

53
7.2.8. Granulador Secundario: En esta fase hay 2 molinos de refinación que
una vez que han molido los granos caen en una banda transportadora la
cual conduce el material a otra criba rotativa la cual tiene 3 parrillas con 3
diferentes tamaños de orificios con diámetro que van de 0,5 a 3mm.

Igualmente aquí por fuerza de gravedad los granos van a caer en diferentes
tolvas contenedoras las cuales en su parte inferior tienen enganchados
grandes sacos, en manera que los granos durante la caída se depositen en
estos.

7.2.9. Pulverizado: en esta fase el caucho se encuentra libre de acero, material y


textil y nailon, por lo cual para reducir su tamaño a 0,5 mm es necesario que pase
por un molino pulverizador de caucho, el cual utiliza un proceso de embrague de
discos rotatorios en sentidos inversos, así se obtiene el polvo de caucho reciclado.
46

46ALTERVISTA . (Marzo de 2009). TECNOLOGÍA MÉXICO . Recuperado el 23 de


Noviembre de 2013, de Reciclaje de llantas usadas : La nueva economía ecológica en
54
7.2.9. Empacado y almacenamiento: el granulo de caucho reciclado se
deposita en una tolva, la cual permite la canalización del material y contener
el granulo seco para posteriormente depositarlo en sacos de 50 Kilogramos,
los cuales se disponen en una zona de almacenamiento.

México: http://www.vivoenitalia.com/wp-content/uploads/2009/05/reciclaje-de-llantas-
usadas_la-nueva-economia-ecologica.pdf

55
7.3. DIAGRAMA FLUJO PRODUCCIÓN DE GCR

Figura 6. Diagrama de flujo

Diagrama de Flujo del Proceso

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6

Trituradora Granulador
SECADO ALMACENAMIENTO
Primaria primario

RECOLECCIÓN
LLANTAS

Trituradora Separación de
CLASIFICACIÓN LIMPIEZA Empaque
Secundaria acero

RECEPCIÓN
LLANTAS
Granulador
Secundario
PULVERIZADO

Fuente: Elaboración Propia

7.4. REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES:

 Debido a las especificaciones técnicas que debe cumplir del granulo de


caucho, la empresa requiere el uso de tecnología utilizando máquinas de
trituración, granulación, separación de acero y pulverización de caucho, con
capacidad para reciclar inicialmente 112 llantas diarias que generan
aproximadamente una tonelada de GCR.
 Adicionalmente se requiere de una bodega con un área mínima de 350
metros cuadrados para disponer las máquinas y oficinas de la empresa.
 Se estima que en la etapa inicial del proyecto se emplearan a 7 personas,
de la siguiente manera:

 1 gerente general
 1 supervisor de producción
 1 auxiliar de gestión interna
 1 contador
 3 auxiliares de producción

56
Esta estructura organizacional se encuentra representada en el organigrama
propuesto en la página 63.

 Horas de trabajo: se trabajara de lunes a viernes 8 horas diarias.


 Materia prima e insumos: para el proyecto la materia prima que se
requieren son las llantas, algunas de las cuales solo involucran el costo de
transporte de los puntos de recolección hasta las instalaciones de la
empresa.

7.5. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN

En la actualidad la Asociación Nacional de Industriales ANDI lidera el programa


posconsumo de Llantas, el cual vincula actualmente a 77 compañías que fabrican
o importan llantas así como ensambladoras e importadoras de vehículos. En su
implementación ha estructurado una red de puntos de recolección (115 a Junio de
2012), en donde se pone a disposición de los operadores contratados por el
sistema, las llantas para su recolección y posterior gestión.

En esencia, se trata de un programa de logística en reversa, en el cual los


ciudadanos dejan sus llantas usadas en los puntos de recolección, en donde son
recogidas por el operador y procesadas técnicamente, convirtiéndolas en materia
prima para otros nuevos procesos o aplicaciones. 47 La empresa se vinculara
dentro de este programa, garantizando así la adecuada gestión y disposición de
este residuo.

Teniendo en cuenta el carácter netamente ambiental del programa es necesario


que la empresa asuma los gastos del transporte, por lo cual un camión debe
dirigirse a estos puntos de recolección, recoger las llantas y transportarlas hasta la
planta. En la etapa inicial del proyecto este tipo de recolección se hará dos veces
por semana.

Adicionalmente es necesario destacar que el programa de la ANDI es reciente, por


lo cual no abarca en su totalidad las llantas de la ciudad y es común encontrarlas
tiradas al aire libre; ante esta situación se establecerán convenios de recolección
con aquellos montallantas, servitecas y bicicleterías de la cuidad que no estén
involucrados dentro del programa de la ANDI, fijando así un día especifico en la
semana donde un camión pueda recogerlas.

47 CARDOZO GUZMÁN, E. Op.Cit p 1

57
Figura 7. Estrategia de recolección de llantas

Fuente: Elaboración Propia

Los servicios de transporte para la recolección de las llantas, serán


contratados de manera externa, por lo cual se establecerán días
específicos a la semana donde los camiones se dirijan a los puntos de
recolección (servitecas, montallantas, bicicleterias y puntos de recolección
de la ANDI) descritos anteriormente.

La planta donde funcionara la empresa, también será destinada como punto


de recolección donde los ciudadanos, montallantas, servitecas y bicileterias
del sector pueden dejar sus llantas usadas, sin embargo no se pagara por
dicha gestión.

58
8. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

8.1. MODELO ADMINISTRATIVO

8.1.1. Cultura Organizacional:

8.1.1.1. Misión

Lograr el aprovechamiento óptimo de llantas usadas en Bogotá a través del


reciclaje de sus componentes y en la incorporación como materia prima de nuevos
procesos; ajustándose a las especificaciones técnicas y en pro de la conservación
del medio ambiente.

8.1.1.2. Visión

Ser para el 2019 una empresa reconocida a nivel nacional e internacional, líder en
el reciclaje de llantas usadas de acuerdo a las especificaciones técnicas y con
altos estándares de calidad que garanticen el compromiso con el medio ambiente.

8.1.1.3. Objetivos del negocio

 Obtener ganancias económicas producto de la comercialización de los


productos obtenidos del reciclaje de llantas usadas, recuperando la
inversión inicial en un periodo de tiempo no mayor a 5 años para así
consolidarse como una empresa estable.

 Lograr el aumento anual de las ventas en un 10% a partir del primer año,
teniendo así una mayor participación en el mercado.

 Posicionar la empresa dentro del mercado a través del reconocimiento y


calidad de nuestros productos y servicio para así convertirse en la empresa
líder del reciclaje de llantas en un periodo de 5 años.

 Generar 5 empleos nuevos en la ciudad de Bogotá inicialmente por un año,


contribuyendo de esta manera al mejoramiento de la calidad de vida de los
trabajadores y sus familias.

59
 Contribuir al cuidado del medio ambiente promoviendo la cultura del
reciclaje de llantas, principalmente por parte de los montallantas, servitecas
y bicicleterías.

8.1.2. Recursos Humanos

8.1.2.1. Funciones y descripción de cargos:

 Gerente General: Debe ser una persona comprometida con la organización,


con habilidades para trabajar bajo presión y toma de decisiones, debe tener
capacidad comercial, trabajo en equipo y liderazgo.

Funciones:

Liderar el proceso de planeación estratégica de la organización, lo que


involucra el desarrollo de proyecciones, el establecimiento de objetivos
y la determinación de factores críticos de éxito.

Desarrollar estrategias de comunicación directa con los proveedores,


para así lograr acuerdos de recolección y disposición de llantas
usadas.

Establecer buenas relaciones comerciales con los clientes a través de


estrategias de promoción.

Generar un ambiente de trabajo que motive de manera positiva a los


trabajadores, promoviendo un clima organizacional agradable.

Definir las necesidades de personal de acuerdo a los objetivos de la


empresa, por lo cual liderara el proceso de selección.

Autorizar el pago de nómina, manejo de bancos y transacciones


financieras en general.

 Supervisor de producción: Técnico o tecnólogo (industrial o de


producción), el cual debe tener habilidades para dirigir, mejorar métodos
productivos, capacidad de comunicación y liderazgo.

Funciones:

Realizar la programación de la producción, analizando el


cumplimiento de las metas diarias.

60
Asignar funciones a cada uno de los trabajadores que están bajo su
supervisión de acuerdo a las necesidades de producción.

Elaborar reportes de producción y calidad para informar al gerente


general.

Garantizar la calidad de los productos para que estos se ajusten a las


especificaciones técnicas.

Gestión y verificación de inventarios.

Velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos de


seguridad e higiene industrial.

Asegurar el mantenimiento, organización y adecuación de las


maquinas, materiales e insumos.

 Asistente de gestión interna: técnico o tecnólogo (industrial, administrativo


o carreras afines) con capacidad para desarrollar competencias
administrativas, a través de procedimientos definidos, liderando la gestión
de recursos humanos y siendo soporte en las labores de carácter gerencial.

Funciones:

Dirigir los procesos de selección y contratación de nuevos


trabajadores de acuerdo a las necesidades de la organización.

Administrar el archivo de la empresa y la recepción de documentación


en general.

Brindar soporte y atención telefónica a los clientes, de acuerdo a sus


necesidades, dudas o reclamos.

Elaborar la nómina de la compañía y gestionar el pago


correspondiente.

Programar y actualizar la agenda gerencial con las respectivas


reuniones, documentos y soportes relacionados.

Llevar el inventario de los recursos administrativos de la empresa,


con el fin de tener un control sobre papelería, impresoras, y gastos
en general.

61
 Contador: profesional en contaduría pública, encargada de llevar la
contabilidad de la empresa, registros contables, balances, impuestos, y con
conocimiento en legislación tributaria vigente.

Apertura de libros contables y el establecimiento de los sistemas de


contabilidad.

Elaboración de reportes financieros para la toma de decisiones.

Presentar información tributaria ante la DIAN.

Verificar y depurara cuentas contables.

Realizar el cierre contable y estados financieros de manera anual.

 Auxiliar de producción: bachiller con experiencia en el sector industrial,


que tenga conocimiento en el manejo de maquinaria relacionada al proceso,
manejo de materia prima e insumos, con habilidades como compromiso,
responsabilidad, puntualidad y honestidad.

Funciones del cargo

Desarrollar de manera diligente las tareas y responsabilidades


asignadas por el supervisor de producción.

Utilizar de manera adecuada las herramientas y maquinarias


asignadas.

Actuar con responsabilidad laboral de acuerdo al reglamento interno


de la compañía y las normas de seguridad industrial.

Informar de manera oportuna al supervisión de producción sobre


cualquier animalia o falla detectada en el proceso.

Para las fases del proceso descritas en el diagrama de flujo, se asignaran


los auxiliares de producción de la siguiente manera:

1. Auxiliar de producción 1: desarrollara la fase 1 relacionada con la


recepción de llantas, así como la clasificación, limpieza y secado de las
mismas.

2. Auxiliar de producción 2: se encargara de las fases 4 y 5 las cuales


involucran la trituración, granulado y separación de acero.

62
3. Auxiliar de producción 3: liderara la fase final del proceso la cual
abarca el pulverizado, empaque y almacenamiento.

8.1.2.2. Organigrama:

Figura 8. Organigrama

Título
GERENTE GENERAL

Título Título
SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN CONTADOR ASISTENTE GESTIÓN INTERNA

Auxiliar de
Producción 1

Auxiliar de
Producción 2

Auxiliar de
Producción 1

Fuente: Elaboración Propia

63
8.1.3. Fuentes de financiación:

Para el desarrollo de proyecto es necesario disponer de una inversión inicial


estimada en $195.192.000 de los cuales $105.192.000 serán financiados por los
socios (serán 10 y cada uno aportara $10.519.200) y $90.000.0000 se obtendrán
de un crédito o producto del apoyo de fondos de capital semilla.

8.1.3.1. Fondos de capital semilla en Colombia: en Colombia actúan varios


fondos de capital semilla como el fono emprender, creado por el
gobierno nacional para financiar proyectos empresariales provenientes
de aprendices, practicantes universitarios (en último año de la carrera
profesional) o profesionales que no superen dos años de haber recibido
su título profesional; adicionalmente Ventures de Revista Dinero y
McKinsey & Company, y Destapa Futuro que es una iniciativa de
Bavaria. Estas dos últimas realizan concurso de planes de negocio, con
el fin de atraer y premiar a los mejores emprendedores del país. 48

8.1.3.2. Créditos para creación de empresa: entre las líneas de crédito para la
financiación de la creación de empresa se puede destacar la ofrecida
por el Grupo Coomeva cuyo objetivo fundamental es promover la
creación, fortalecimiento y expansión de las empresas orientando los
esfuerzos hacia la sostenibilidad de unidades productivas e
innovadoras. Coomeva Fundación como modelo de negocio se
proyecta en tres ejes fundamentales: fomento empresarial, gestión para
la financiación e inversión y desarrollo de comunidades, redes y nuevos
negocios que integran la oferta de valor del Grupo Coomeva creando el
“Ciclo de Vida de la Empresa Asociada”, a través del desarrollo de
productos y servicios para la red del empresario colombiano.49

Otras entidades de primer piso o bancos que dentro de su servicio


ofrecen recursos de manera directa para poner en marcha un negocio o
empresa que podemos mencionar son: Bancamía, Fimsa - Empresa de
Microcrédito, Fundación Mundo Mujer, Oportunidad Latinoamérica
Colombia – OLC, entre otras.

48 CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (Marzo de 2010). Bogotá Emprende .


Recuperado el 16 de Enero de 2014, de Cómo financiar tu plan de empresa:
http://www.bogotaemprende.com/contenido/contenido.aspx?conID=4065&catID=773
49COOMEVA. (2013). COOMEVA FUNDACIÓN. Recuperado el 2 de Febrero de 2014,
de Fomento Empresarial: http://fundacion.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=9437

64
9. ANÁLISIS FINANCIERO

En el desarrollo del análisis financiero se utilizaron las herramientas de la


cámara de comercio, las cuales brindan apoyo en base a la creación de
empresa, los resultados obtenidos se muestran a continuación:

9.1. RESUMEN DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

Tabla 8. Resumen de Inversión y financiación

Fuente: Elaboración Propia

Figura 9. Composición de la Inversión

Fuente: Elaboración Propia

65
Tabla 9. Activos Fijos

Fuente: Elaboración Propia

Los anteriores valores relacionados con los centros de trabajo, sillas de


oficina, sillas multiusos, archivadores y computadores, se realizaron con
base a cotizaciones hechas en Alkosto; por su parte los valores asociados a
la maquinaria se obtuvieron en base a un estudio realizado por la
Universidad EAN durante el año 2012.50

Tabla 10. Resumen Activos Fijos

Fuente: Elaboración Propia

50
RAMÍREZ GARZÓN , V. A. (13 de Julio de 2012). Universidad EAN. Recuperado el
12 de Noviembre de 2013, de Creación de una empresa dedicada al reciclaje de
llantas a través de su trituración:
http://repository.ean.edu.co/bitstream/10882/2513/4/RamirezViviana2012.pdf

66
La inversión total para a la realización del proyecto es de $ 195.192.000 se
aporta el 53,89% con recursos propios y pretende adquirir créditos por el
46,11% de la inversión.

9.2. PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN

La capacidad de producción de la maquinaria está determinada en el


procesamiento de 160 kilos/ hora, por lo cual se estima una producción
diaria de 1000 kilos de granulo de caucho.51 Teniendo en cuenta que los
operarios de la empresa trabajaran 8 horas diarias de lunes a viernes y no
trabajan días festivos, se establece la siguiente proyección de producción
para cada mes:

Tabla 11. Proyección de producción en kilogramos año 2015

Fuente: Elaboración Propia

9.3. PROYECCIÓN DE VENTAS

Teniendo en cuenta la capacidad de producción de la empresa y en base al


estudio de mercadeo realizado, se establecen metas de ventas para cada
mes, las cuales presentan variaciones relacionadas con la producción,
determinada por los días laborables del calendario.

Las ventas inician en el mes de enero del 2015, en el primer año se espera
vender 236,55 millones de pesos y se prevé tener la mayor venta en el mes
de septiembre de la proyección, por valor de 22,8 millones de pesos.

51 Ibíd., p.64.

67
Tabla 12. Ventas año 2015

PERIODO $ %
ene/2015 20.900.000 -
feb/2015 19.950.000 4,55%
mar/2015 20.900.000 -4,76%
abr/2015 19.000.000 9,09%
may/2015 19.950.000 -5,00%
jun/2015 18.050.000 9,52%
jul/2015 20.900.000 -15,79%
ago/2015 18.050.000 13,64%
sep/2015 22.800.000 -26,32%
oct/2015 19.000.000 16,67%
nov/2015 19.000.000 0,00%
dic/2015 18.050.000 5,00%
Fuente: Elaboración Propia

En la figura 10 se muestra esta variación de las ventas proyectadas para el


primer año.

Figura 10. Ventas año 2015

Fuente: Elaboración propia

68
Tabla 13. Ventas proyectadas por mes, año 2016

Fuente: Elaboración propia

Tabla 14. Ventas proyectadas por mes, año 2017

Fuente: Elaboración propia


69
Las tablas 12 y 13 muestran que para los siguientes dos años de funcionamiento
de la empresa, se estiman metas de venta con un incremento de un 55,02% para
el año 2016 y un 15,38% para el año 2017. Esto se logra teniendo en cuenta una
mayor capacidad de producción durante estos años al generar nuevos turnos de
trabajo y el crecimiento del equipo comercial, sin embargo por ahora no se
considera un incremento o reducción del precio de venta del kilo de GCR.

Tabla 15. Ventas proyectadas años 2016 y 2017

Fuente: Elaboración Propia

Figura 11. Ventas proyectadas

Fuente: Elaboración Propia

En el segundo año se incrementan las ventas en un 54,02% teniendo ventas


promedio mensuales de 30,36 millones de pesos, correspondientes a la venta de
383.500 Kilogramos de GCR; para el tercer año se espera tener ventas por 420,375
millones de pesos, correspondiente a un crecimiento del 15,38% con respecto al año
anterior que equivale al mismo tiempo al incremento en la producción en 59.000
Kilogramos de GCR.

70
Tabla 16. Ventas totales de GCR año 2015

Fuente: Elaboración Propia

Las unidades de venta están dadas en kilogramos.

9.4. COMPOSICIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS FIJOS:

Tabla 17. Resumen Costos y Gastos Fijos

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 18. Costos Mano de Obra Personal de Operación

Fuente: Elaboración Propia

71
Tabla 19. Costos de Producción

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 20. Mano de Obra personal de gerencia y administración

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 21. Gastos Administrativos

Fuente: Elaboración Propia


72
Tabla 22. Gastos Medios de Comunicación

Fuente: Elaboración Propia

Los gastos de medios de comunicación, tambien forman parte de los gastos


administrativos; para calcular el total de estos, se tiene en cuenta el
presupuesto mensual de comunicación del primer año el cual equivale a
$187.500 pesos, este valor se suma con los gastos administrativos de la
tabla 21, lo cual corresponde a un total de $8.207.410 pesos.

Figura 12. Costos y gastos fijos


8% Crédito

Fuente: Elaboración propia

Los costos y gastos fijos del primer año, ascienden a $ 203.722.670, se destinan
$45’544.5408 pesos para mano de obra, se establecen $23.424.000 pesos en
costos de producción, se calculan $98.488.920 pesos para gastos administrativos,
se determinan $16.046.009 pesos para créditos y se contabilizan $20.219.200
millones de pesos para depreciación.

73
9.5. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

Tabla 23. Margen de contribución

Fuente: Elaboración propia

El margen de contribución de la empresa es 98,46% lo cual se interpreta así: por


cada peso que venda la empresa se obtienen 98 centavos para cubrir los costos y
gastos fijos de la empresa y generar utilidad.

9.6. PUNTO DE EQUILIBRIO

Para calcular el punto de equilibrio, en el que se determina el nivel de producción y


ventas que la empresa alcanza para cubrir los costos y gastos con sus ingresos
obtenidos, se utilizó la siguiente formula:

Para este caso los valores están determinados de la siguiente manera:

 Costos Fijos CF: $ 203.722.670


 Precio de Venta Unitario PVq: $950
 Costo Variable Unitario CVq: $15

Tabla 24. Punto de equilibrio

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta la estructura de costos y gastos fijos y el margen de


contribución de la empresa, se llega a la conclusión que la organización requiere

74
vender $ 206.990.948 al año para no perder ni ganar dinero, adicionalmente
requieren ventas mensuales promedio de 17,2 millones de pesos, por lo cual al
analizar las proyecciones de ventas se determina que la empresa, en el primer
año, alcanza el punto de equilibrio.

Figura 13. Punto de equilibrio

Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Punto de equilibrio VS. Horizonte del Proyecto

Fuente: Elaboración propia


75
9.7. ESTADO DE PERDIDAS O GANANCIAS

Tabla 25. Estado de pérdidas o ganancias primer año

Fuente: Elaboración propia

El estado de pérdidas y ganancias proyectado para el primer año, muestra que las
metas de ventas son suficientes para cubrir los costos y gastos totales; la
rentabilidad sobre ventas del proyecto es de 1% mensual.

Tabla 26. Estados de resultados proyectado anual

Fuente: Elaboración propia

76
El estado de resultados en el primer año, muestra una utilidad por 28,48 millones
de pesos; la rentabilidad bruta es del 62,3% anual, la cual está dentro de los
parámetros de la industria. Por su parte a rentabilidad operacional es del 19,12%
anual y la rentabilidad sobre ventas es de 12,04% anual.

9.8. CAMBIOS PORCENTUALES DEL PRIMER AÑO

Tabla 27. Cambios porcentuales del primer año

Fuente: Elaboración propia

Figura 15. Cambios porcentuales del primer año

Fuente: Elaboración propia

Para el segundo año las ventas crecen un 57,3% y los costos de ventas suben un
1,65%, los costos directos descienden en gran medida con respecto al crecimiento
en ventas; por su parte los gastos administrativos se incrementan en un 0,36%.

77
En el tercer año los costos de ventas se incrementan en un 1,92%, mientras que
las ventas ascienden un 17,84%, los costos directos descienden en gran medida
con respecto al crecimiento en ventas.

9.9. COMPORTAMIENTO DE CARTERA Y PAGO A PROVEEDORES

Tabla 28. Comportamiento de cartera y pago a proveedores

Fuente: Elaboración propia

La empresa no compra materia prima para la elaboración del granulo de caucho


reciclado, por lo cual esta se ve beneficiada al tener mayor liquidez.

78
9.10. EVALUACIÓN FINANCIERA

Tabla 29. Flujo de fondos

CONCEPTO 2015 2016 2017


INGRESOS OPERATIVOS
VENTAS DE CONTADO 165.585.000 260.459.586 306.931.586
VENTAS A 30 DIAS 43.700.000 72.348.617 86.681.580
VENTAS A 60 DIAS 19.950.000 35.085.673 42.807.548
TOTAL INGRESOS OPERATIVOS 229.235.000 367.893.876 436.420.715
EGRESOS OPERATIVOS
MATERIA PRIMA
GASTOS DE VENTA 3.642.870 5.730.111 6.752.495
MANO DE OBRA VARIABLE
MANO DE OBRA DIRECTA FIJA 45.544.541 46.514.640 48.251.143
OTROS COSTOS DE PRODUCCION 23.424.000 23.922.931 23.922.931
GASTOS ADMINISTRATIVOS 98.488.920 98.839.660 100.751.994
TOTAL EGRESOS OPERATIVOS 171.100.331 175.007.342 179.678.563
FLUJO NETO OPERATIVO 58.134.669 192.886.534 256.742.152
INGRESOS NO OPERATIVOS
APORTES
ACTIVOS FIJOS 105.192.000
CAPITAL DE TRABAJO
FINANCIACION
ACTIVOS FIJOS 90.000.000
CAPITAL DE TRABAJO
TOTAL INGRESOS NO OPERATIVOS 195.192.000
EGRESOS NO OPERATIVOS
GASTOS PREOPERATIVOS 2.120.000
AMORTIZACIONES 16.474.522 19.970.648 24.208.701
GASTOS FINANCIEROS 16.046.009 12.549.883 8.311.830
IMPUESTOS
ACTIVOS DIFERIDOS
COMPRA DE ACTIVOS FIJOS 195.192.000
TOTAL EGRESOS NO OPERATIVOS $ 229.832.531 $ 32.520.531 $ 32.520.531
FLUJO NETO NO OPERATIVO $ -34.640.531 $ -32.520.531 $ -32.520.531
FLUJO NETO $ 23.494.138 $ 160.366.003 $ 224.221.621
+ SALDO INICIAL $ -2.120.000 $ 23.494.138 $ 183.860.141
SALDO FINAL ACUMULADO $ 23.494.138 $ 183.860.141 $ 408.081.762
Fuente: Elaboración propia

79
El proyecto posee una inversión de $ 195.192.000 en el primer año de operación
arroja un flujo de efectivo de 23,49 millones de pesos; para el segundo año, el
valor es de 160,37 millones de pesos y para el tercero de 224,22 millones. La
viabilidad financiera se determina a través de tres indicadores, el primero de ellos
es la tasa interna de retorno o TIR la cual es de 35,39%, se interpreta como: el
proyecto arroja una rentabilidad del 35,39% promedio anual, en este caso se
considera alta.

El segundo indicador es el valor presente neto, para su cálculo es necesaria la


tasa de descuento o tasa de interés de oportunidad en este caso se determinó que
era del 19,18%, el valor arrojado del cálculo es $ 69.878.862. El proyecto arroja
70 millones adicionales al invertir los recursos en este proyecto, a diferencia de
uno que rente, el 19,18% anual. El tercer indicador de viabilidad financiera es el
periodo de recuperación de la inversión o PRI y se calcula con el estado de
resultados sumando las utilidades y restando la inversión hasta obtener cero. La
inversión es de $ 195.192.000, como la suma de las utilidades de los tres años es
superior se afirma que la inversión se recupera en el tercer año.

9.11. BALANCE GENERAL PROYECTADO

Tabla 30. Balance general proyectado

ACTIVO INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


CAJA (2.120.000) 23.494.138 183.860.141 408.081.762
CUENTAS POR COBRAR 7.315.000 11.506.247 13.559.227
TOTAL ACTIVO CORRIENTE (2.120.000) 30.809.138 195.366.388 421.640.989
ACTIVOS SIN DEPRECIACION 195.192.000 195.192.000 195.192.000 195.192.000
DEPRECIACION 20.219.200 40.438.400 60.657.600
TOTAL ACTIVO FIJO NETO 195.192.000 174.972.800 154.753.600 134.534.400
OTROS ACTIVOS 2.120.000 1.413.333 706.667
TOTAL ACTIVOS 195.192.000 207.195.271 350.826.655 556.175.389
PASIVO
PRESTAMOS 90.000.000 73.525.478 53.554.830 29.346.129
IMPUESTOS POR PAGAR 18.938.488
TOTAL PASIVO 90.000.000 73.525.478 53.554.830 48.284.618
PATRIMONIO
CAPITAL 105.192.000 105.192.000 105.192.000 105.192.000
UTILIDADES RETENIDAS 28.477.793 192.079.824
UTILIDADES DEL EJERCICIO 28.477.793 163.602.031 210.618.947
TOTAL PATRIMONIO 105.192.000 133.669.793 297.271.824 507.890.771
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 195.192.000 207.195.271 350.826.655 556.175.389
Fuente: Elaboración propia
80
El balance general proyectado se analiza básicamente con dos indicadores, el
primero de ellos es la razón de liquidez, este indicador es una buena medida de la
capacidad de pago de la empresa en el corto plazo, es decir entre "más líquido"
sea el activo corriente más significativo es su resultado; para su análisis debe
tenerse en cuenta la calidad y el carácter de los activos corrientes, en términos de
su facilidad de conversión en dinero y las fechas de vencimiento de las
obligaciones en el pasivo corriente.

Al terminar el primer año, para el proyecto se concluye que por cada peso de
pasivo corriente que debe, la empresa tiene $ 0,42 pesos de activo líquido
corriente para cubrirlo. Se considera que una razón corriente ideal es superior a
2.5 a 1, es decir, que por cada peso que se adeuda en el corto plazo se tienen
dos y medio pesos como respaldo.

El segundo indicador ayuda a determinar la capacidad que tiene la empresa para


cubrir sus obligaciones con terceros a corto y largo plazo se le denomina nivel de
endeudamiento, es importante conocer la discriminación del pasivo total. Una
empresa puede tener un endeudamiento alto, pero si la mayor parte de éste es a
largo plazo ella no tendrá las dificultades que ha de suponer un indicador alto.

En el momento de arranque de la empresa se observa un nivel de endeudamiento


bajo lo cual se considera muy favorable para su operación y viabilidad

Al terminar el primer año, el 35,49% de los activos están respaldados con


recursos de los acreedores, se considera que un nivel de endeudamiento del 60%
es manejable, un endeudamiento menor muestra una empresa en capacidad de
contraer más obligaciones, mientras que un endeudamiento mayor muestra una
empresa a la que se le puede dificultar la consecución de más financiamiento.

En las gráficas se puede visualizar la evolución de los dos indicadores, lo ideal es


que la razón corriente suba, y el nivel de endeudamiento disminuya.

Figura 16. Razón corriente

Fuente: elaboración propia


81
Figura 17. Nivel de endeudamiento

Fuente: elaboración propia

Tabla 31. Condiciones de la financiación

Fuente: elaboración propia

Tabla 32. Resumen de la financiación

Fuente: elaboración propia

82
Tabla 33. Resumen de pagos de la financiación

Fuente: Elaboración propia

83
9.12. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN

Tabla 34. Resumen de la información

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


VALOR VALOR VALOR
VENTAS $ 236.550.000 $ 372.085.123 $ 438.473.695
TOTAL COSTO DE VENTAS $ 89.187.741 $ 90.656.771 $ 92.393.274
UTILIDAD BRUTA (Ventas - costo de $ 147.362.259 $ 281.428.352 $ 346.080.421
ventas)
GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 98.488.920 $ 98.839.660 $ 100.751.994
GASTOS DE VENTAS $ 3.642.870 $ 5.730.111 $ 6.752.495
UTILIDAD OPERACIONAL (utilidad bruta- $ 45.230.469 $ 176.858.581 $ 238.575.932
G.F.)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (U.O. - $ 28.477.793 $ 163.602.031 $ 229.557.435
Otr G.)
IMPUESTOS $0 $0 $ 18.938.488
UTILIDAD NETA $ 28.477.793 $ 163.602.031 $ 210.618.947

Flujo de efectivo $ 23.494.138 $ 160.366.003 $ 224.221.621


Inversiones $ 195.192.000 $0 $0

Rendimiento sobre la inversión 13,74% 46,63% 37,87%


Rendimiento sobre el patrimonio 21,30% 55,03% 41,47%
Rentabilidad sobre los ingresos 12,04% 43,97% 48,03%
Nivel de endeudamiento inicial 46,11%
Punto de equilibrio anual $ 206.909.070
Recuperación de la inversión EN EL AÑO 3
TIR 35,39%
VAN $ 69.878.862
TASA DE INTERES DE OPORTUNIDAD 19,18%

Fuente: Elaboración propia

84
CONCLUSIONES

 El reciclaje de llantas usadas en Colombia es una actividad poco explorada,


pero con una alta proyección de desarrollo en nuestro país que se ve
reflejada en la normatividad existente la cual apoya la utilización de la
materia prima derivada del proceso del reciclaje en obras de infraestructura
vial de la ciudad.

 El plan de desarrollo 2012 - 2016 Bogotá Humana, enmarca un plan de


acción que involucra metas específicas de desarrollo infraestructura vial en
la ciudad a cargo del IDU, este tipo de metas demandan un espacio de
mercado muy amplio para todo tipo de materiales de construcción, entre
ellos mezclas asfálticas mejoradas con granulo de caucho GCR; es allí
donde la producción de este material cobra gran importancia para atender
así la alta demanda asociada a las obras de infraestructura vial de la
ciudad.

 En la actualidad el sistema de recolección de llantas usadas liderada por la


ANDI es reciente, por lo cual no abarca en su totalidad las llantas de la
ciudad y es común encontrarlas tiradas al aire libre; ante esta situación es
necesario vincular de manera directa a los monta llantas, servitecas y
bicicleterias de la ciudad.

 El proyecto demanda una alta inversión inicial, sin embargo desde el punto
de vista financiero este se convierte en un proyecto viable debido a que
arroja una rentabilidad del 35,39% promedio anual, y el endeudamiento no
es tan alto considerando la entrada de capital por parte de varios socios.

 En materia de normatividad ambiental Colombia al igual que varios países


como México y España buscan responder a una problemática ambiental de
gran magnitud, estableciendo estrategias de aprovechamiento de llantas
usadas y liderando programas piloto que involucren actores con compromiso
y responsabilidad social.

 El proyecto responde al desarrollo de un sistema de recolección de llantas


usadas en Bogotá y a su reciclaje para la incorporación como materia prima
en nuevos procesos, de acuerdo a la normatividad vigente, con un
compromiso social (en la generación de nuevos empleos) y ambiental (al
gestionar una adecuada disposición final de las llantas).

85
RECOMENDACIONES

1. La industria del granulo de caucho reciclado en Colombia es reciente, por lo


tanto el campo de investigación y desarrollo es bastante amplio para
aquellos estudiantes, académicos e industriales interesados en el desarrollo
del reciclaje y la reutilización a nivel productivo, por lo cual se recomienda a
las universidades fortalecer proyectos de investigación relacionados con
este tema.

2. Los estudios técnicos a nivel nacional no son muchos, por consiguiente el


desarrollo de estudios técnicos avalados por universidades e instituciones
especializadas como el IDU, son cruciales para el avance de la industria del
granulo de caucho reciclado al ser implementado como materia prima en la
fabricación de nuevos productos.

3. El cumplimiento de las resoluciones y leyes en el contexto del cuidado


medio ambiental, ha generado uniones o convenios importantes, como por
ejemplo el de la ANDI con productores de llantas y compañías
automotrices; de esta manera, es fundamental que aquellas empresas
nuevas en el reciclaje de llantas usadas para la producción de GCR logren
articularse en dichos convenios y así establecer estrategias de recolección
más efectivas.

4. Las empresas de la competencia no presentan una comunicación eficiente,


debido a que los medios que brindan para tal fin como correos y números
telefónicos, no son atendidos con la prontitud necesaria para un contacto
comercial; por lo cual se recomienda que aquellas empresas que pretendan
incursionar en este mercado definan estrategias de comunicación efectivas
al ser este un factor competitivo de gran importancia.

86
BIBLIOGRAFÍA

ADMINBOGOTA. (12 de Julio de 2012). Bogotá Basura Cero. Recuperado el 29


de Octubre de 2013, de Programas de la Alcaldía Mayor:
http://www.bogota.gov.co/ciudad/bogota-basura-cero

ADMINBOGOTA. (26 de Noviembre de 2012). La Alquería, único centro de


reciclaje en Bogotá. Recuperado el 2013 de Octubre de 29, de Localidad de
Kennedy: http://www.bogota.gov.co/localidades/kennedy/La-Alqueria-unico-
centro-de-reciclaje-en-Bogota

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 2016 Bogotá


Humana. Bogotá: Augusto Cubides .

ALTERVISTA. (Marzo de 2009). TECNOLOGÍA MÉXICO. Recuperado el 23 de


Noviembre de 2013, de Reciclaje de llantas usadas : La nueva economía
ecológica en México: http://www.vivoenitalia.com/wp-
content/uploads/2009/05/reciclaje-de-llantas-usadas_la-nueva-economia-
ecologica.pdf

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. (2006). Guìa para el manejo de llantas


usadas. Bogota: Editorial Kimpres Ltda.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (Marzo de 2010). Bogotá Emprende .


Recuperado el 16 de Enero de 2014, de Cómo financiar tu plan de
empresa:
http://www.bogotaemprende.com/contenido/contenido.aspx?conID=4065&c
atID=773

CARDOZO GUZMÁN, E. (3 de Julio de 2012). ANDI. Recuperado el 10 de Enero


de 2014, de Colectivo Posconsumo de Llantas:
http://www.andi.com.co/archivos/file/Vicepresidencia%20Desarrollo%20Sost
enible/ECOPUNTO/POSLLANTASCOMUNICAINSTITU.pdf

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. (22 de Mayo de 2013). Resolución1457 de 2010. Por la
cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión
Ambiental de Llantas Usadas y se adoptan otras disposiciones. Colombia.

COOMEVA. (2013). COOMEVA FUNDACIÓN. Recuperado el 2 de Febrero de


2014, de Fomento Empresarial:
http://fundacion.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=9437

87
CORREA PINZÓN, H. J., & ALVAREZ ALVAREZ, M. (9 de Septiembre de 2013).
Gerencie. Recuperado el 21 de Noviembre de 2013 , de Consorcios y
uniones temporales: http://www.gerencie.com/consorcios-y-uniones-
temporales.html

DEFINICIÓN ABC. (s.f.). Asfalto. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de


http://www.definicionabc.com/general/asfalto.php

DINERO. (8 de Julio de 2013). Ruedan más llantas chinas. Dinero.com, pág. 1.

EL HERALDO. (2 de Julio de 2013). Consumo de llantas chinas aumentó 34% en


2012. El Heraldo, pág. 1.

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU. (2012). Mantenimiento.


Recuperado el 21 de Noviembre de 2013 , de Programas de
Mantenimiento: http://www.idu.gov.co/web/guest/malla_prog_pavlocales

MALDONADO, J. C., & CANTILLO, D. C. (17 de Diciembre de 2012). La hora cero


para la Basura Cero. Recuperado el 29 de Octubre de 2013, de Noticias El
Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/hora-cero-basura-
cero-articulo-392995

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (14 de Mayo de


2012). Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Recuperado el 10 de
Enero de 2014, de Resolución 0325 de 2012:
http://www.anla.gov.co/documentos/Gaceta/Res_0325_140512.PDF

MINISTERIO DE AMBIENTE, V. Y. (Agosto de 2010). Gestión diferencial de


llantas pos consumo. Recuperado el 29 de Octubre de 2013, de ANDI:
www.andi.com.co/Archivos/file/.../mesallantasAGOSTO2009.ppt

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (29 de


Julio de 2010). Resolución 1457 de 2010. Por la cual se establecen los
sistemas de recolección selectiva y gestoón ambiental de llantas usadas.
Bogotá, Colombia.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE COLOMBIA. (2012).


Contratación Pública. Recuperado el 28 de Enero de 2014, de
Procedimientos y modalidades: http://www.aplicaciones-
mcit.gov.co/cincopasos/c2.html

MIRAVETE, A. (2007). MATERIALES COMPUESTOS I. Barcelona, España:


Editorial Reverte S.A.

OFICINA ASESOR DE PRENSA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (20 de Agosto


de 2013). Bogotá realizará segunda jornada de reciclaje de llantas usadas.
88
Recuperado el 29 de Octubre de 2013, de Comunicados oficiales:
http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-
prensa/4237-bogota-realizara-segunda-jornada-de-reciclaje-de-llantas-
usadas

OFICINA DE PRENSA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (4 de Junio de 2013).


Mañana se realizará jornada de reciclaje de llantas usadas. Recuperado el
29 de Octubre de 2013, de Comunicados Oficiales:
http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-
prensa/3602-manana-se-realizara-jornada-de-reciclaje-de-llantas-usadas

PALOMINO, J. (29 de Septiembre de 2013). EL ESPECTADOR. Recuperado el 3


de Diciembre de 2013, de IDRD construyó 35 gimnasios al aire libre:
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/idrd-construyo-35-gimnasios-
al-aire-libre-articulo-449169

PORTAFOLIO. (18 de Septiembre de 2011). Portafolio.co. Recuperado el 6 de


Marzo de 2014, de Ventas de autos aceleran mercado nacional de llantas:
http://www.portafolio.co/negocios/ventas-autos-aceleran-mercado-nacional-
llantas

RAMÍREZ GARZÓN , V. A. (13 de Julio de 2012). Universidad EAN. Recuperado


el 12 de Noviembre de 2013, de Creación de una empresa dedicada al
reciclaje de llantas a través de su trituración:
http://repository.ean.edu.co/bitstream/10882/2513/4/RamirezViviana2012.pd
f

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s.f.). Diccionario de la lengua española.


Recuperado el 27 de Octubre de 2013, de Caucho:
http://lema.rae.es/drae/?val=caucho

REDACCIÓN BOGOTÁ. (13 de Diciembre de 2012). Distrito no podrá ampliar el


relleno Doña Juana. El Tiempo, págs.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12447148.

REDACCIÓN BOGOTÁ. (18 DE JULIO DE 2013). Distrito ha invertido $ 12.000


millones en esquema de reciclaje. El Tiempo, págs.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12935280. Recuperado
el 2013 de Octubre de 29

REDACCIÓN MOTOR. (10 DE OCTUBRE DE 2013). Sistema de reciclaje


ecológico para las llantas usadas. El Tiempo, págs.
http://m.eltiempo.com/motor/sistema-de-reciclaje-ecologico-para-las-llantas-
usadas/9343644/1.

89
RODRIGUEZ RICO, J. J. (2009). Historia y desarrollo del conflicto ambiental del
relleno sanitario Doña Juana. Bogotá, Distrito Capital, Colombia.

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE Y MOVILIDAD. (27 de Diciembre de


2011). Resolución 6981 de 2011. Recuperado el 19 de Diciembre de 2013,
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45358

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS. (19 de


Diciembre de 2011). Esquema de metas a cumplir para la inclusión de la
población recicladora en la gestión pública de los residuos sólidos en
Bogotá. Recuperado el 21 de Noviembre de 2013, de
http://www.cempre.org.co/documentos/Esquema%20UAESP.pdf

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (2002). Estudio de las mejoras mecànicas de


mezclas asfàlticas con desechos de llantas. instituto de desarollo urbano,
Bogota.

VÉLEZ DE RESTREPO, L. (2012). Reencauchar llantas ahorra 70% del costo:


Automundial. El colombiano, p. 1.

90

También podría gustarte