Está en la página 1de 20

Investigación documental y de campo

Informe final

El desgaste laboral y su influencia en la


calidad de los servicios de salud.

César Jonatan Paredes González

Fecha: 5 de junio 2018


Contenido
Introducción ....................................................................................................................................... 3
Metodología ....................................................................................................................................... 4
Resultados ......................................................................................................................................... 4
Conclusiones ..................................................................................................................................... 8
Anexos................................................................................................................................................ 9
Anexo 1. Cuestionario de Maslach. Maslach Burnout Inventory (MBI) ................................ 9
Anexo 2. Guion de entrevista ................................................................................................... 10
Anexo 3. Entrevista a la Dra. Andrea Romero ....................................................................... 11
Anexo 4. Características sociodemográficas. Encuesta y gráficas. ................................... 12
Anexo 5. Características laborales. Encuesta y gráficas. .................................................... 15
Bibliografía ....................................................................................................................................... 19

Tabla 1 Características sociodemográficas...................................................................................... 5


Tabla 2 Características laborales....................................................................................................... 6
Tabla 3 Prevalencia del estrés laboral y distribución en sus elementos característicos. ......... 7

Figura 1. Variable edad.......................................................................................................................... 12


Figura 2. Variable sexo. ......................................................................................................................... 12
Figura 3. Variable estado civil................................................................................................................ 13
Figura 4. Variable número de hijos. ...................................................................................................... 13
Figura 5. Variable horas de sueño. ........................................................................................................ 14
Figura 6. Variable actividad física. ......................................................................................................... 14
Figura 7. Variable profesión. ................................................................................................................. 15
Figura 8. Variable: años ejerciendo ....................................................................................................... 15
Figura 9. Variable: sector en el que labora............................................................................................ 16
Figura 10. Variable: Numero de laborales ............................................................................................. 16
Figura 11. Variable: Núm. de días de descanso..................................................................................... 17
Figura 12. Satisfacción con los ingresos mensuales. ............................................................................. 17
Figura 13. Variable: calidad de la relación laboral. ............................................................................... 18

2
Introducción
El desgaste profesional o síndrome de burnout se ha definido como una respuesta al
estrés laboral crónico, que se caracteriza por agotamiento físico, emocional y
mental, y que se desarrolla de manera progresiva afectando la relación que se tiene
tanto con los compañeros de trabajo, como con las personas a las que se les presta
un servicio. Este desgaste incrementa los conflictos interpersonales tanto dentro
como fuera del entorno laboral. (García, 2015)
La Comisión Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo define el estrés laboral
como “las nocivas reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las
exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades
del trabajador”. (García, 2015)
En 1949 Hans Selye introdujo por primera vez el término estrés, en 1974
Freudenberg introduce el término “burnout” como un equivalente de desgaste. Es en
1976 que la psicóloga Christina Maslach retoma el término utilizado por Freudenberg
para describir el proceso gradual de perdida de responsabilidad profesional y
desinterés cínico entre compañeros de trabajo. (Palmer, 2005)
Maslach en conjunto con el psicólogo Michael P. Leiter desarrollaron un instrumento
para diagnosticar el S. de burnout, lo denominaron “Maslach Burnout Inventory”.
(Carrillo, 2018) (Palmer, 2005)
Maslach identifico los tres elementos característicos del síndrome de burnout:
Agotamiento emocional: sobrecarga emocional por los requerimientos emocionales
que le imponen los otros. Despersonalización: valora la falta de empatía y desinterés
por la salud del paciente. Realización personal disminuida: sentimientos de escasa
competencia y fracaso profesional. (Martínez, 2005) (Carrillo, 2018)
El síndrome de burnout tiene dos tipos de repercusiones: para el individuo (salud,
relaciones interpersonales fuera del trabajo) y para la institución (insatisfacción
laboral, propensión al abandono y al ausentismo, deterioro de la calidad del servicio,
se genera cierto grado de hostilidad y resentimiento). (Martínez, 2005)
En el año 2000 la Organización Mundial de la Salud designo al síndrome de burnout
como un factor de riesgo laboral. (Paulino, 2018)
El síndrome de burnout puede tener lugar en cualquier trabajo; pero este se
presenta de manera más frecuente en los sectores en los que los profesionales
trabajan en contacto directo con las personas que son beneficiarias del propio
trabajo, y en donde, además existe una gran carga emocional.

3
Los profesionales de la salud se ven en la contradicción de ejercer una profesión con
un ideal científico y humanista en un marco burocrático y mercantilista, lo cual
conduce a una diferencia entre expectativas y realidad, que genera un alto grado de
insatisfacción y frustración.
Este estudio se realiza con el objetivo de identificar la relación que existe entre el
estrés laboral y la calidad en los servicios de salud; así como; establecer sus
causas y presentar opciones para su manejo.

Metodología
Estudio explicativo, documental, de campo y transversal, realizado en mayo del
2018.
La investigación de campo se llevó en dos etapas: en la primera etapa se visitó una
clínica dental con dos objetivos: el primero fue identificar los factores que están
relacionados con el desarrollo del estrés laboral y el segundo consistió en
entrevistar a un especialista que labora en este lugar para conocer su conocimiento
sobre el estrés laboral.
En la segunda etapa se consideró como población de estudio a un grupo de 10
profesionales de la salud que laboran en diversas instituciones tanto públicas como
privadas del sector salud, el cual consta de 4 dentistas, 2 médicos, 3 enfermeras y 1
fisioterapeuta. El grupo seleccionado fue contactado mediante dos medios de
comunicación (redes sociales y telefonía celular).
Se aplicó el Cuestionario de Maslach “Maslach Burnout Inventory” (anexo 1) el cual
consta de 22 preguntas sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su
trabajo; y su función es medir los tres elementos característicos del síndrome de
burnout.
Se incluyeron 13 variables 6 sociodemográficas y 7 relacionadas al ámbito laboral.
Las sociodemográficas: edad, sexo, estado civil, número de hijos, horas de sueño y
actividades recreativas. Las laborales: profesión, años ejerciendo su profesión,
sector en el que se desempeña, horas que labora, días de descanso a la semana,
ingreso mensual, relación con los compañeros de trabajo.

Resultados
En la encuesta realizada a la Dra. Andrea Romero (Anexo 3) se obtuvieron los
siguientes datos: el profesional de la salud tiene conocimiento del término estrés
debido a que la población que acude por sus servicios están sometidas a situaciones

4
estresantes, ya sea que ocasionen altos niveles de estrés o sean ocasionadas por
altos niveles de estrés. El profesional de la salud está consciente de que el estrés
repercute de manera negativa en la vida cotidiana de las personas tanto física como
emocionalmente.
A pesar de que el profesional de la salud tiene amplio conocimiento de las
repercusiones biológicas del estrés, es incapaz de identificar el estrés laboral; esto
debido a que los profesionales de la salud no se consideran como una población de
riesgo. El profesional de la salud aunque identifica algunos de los signos del estrés
no puede realizar un autodiagnóstico y por lo tanto no puede tomar medidas para
tratar este padecimiento ya que en la mayoría de los casos no consideran a este
síndrome como una enfermedad que necesita atenderse.
De acuerdo a los datos aportados por el grupo de estudio (tabla 1), la población de
estudio es predominantemente femenina (80%), presentando un rango de edad
entre los 26 a 30 años (60%), el estado civil que predomino fue soltero (90%),
predominaron las personas sin hijos (60%), el 70% de la población duerme menos
de 8 horas al día y realizan algún tipo de actividad recreativa.

Tabla 1 Características sociodemográficas (ver anexo 4)

Número % Número %
Edad Número de hijos
20-25 años 2 20% 0 6 60%
26-30 años 6 60% 1–3 4 40%
>30 años 2 20% >3 0 0
Sexo Horas de sueño
Masculino 2 20% Menos de 8 horas 7 70%
Femenino 8 80% 8 horas 3 30%
Estado civil Más de 8 horas 0 0
Soltero 9 90% Actividad recreativa
Casado 1 10% Si 7 70%
Conviviente 0 0 No 3 30%
Separado 0 0
Viudo 0 0

5
En cuanto a las características laborales (tabla 2) se observa que el 40% son
cirujanos dentistas, 30% son enfermeras, 20% médicos y el 10% es fisioterapeuta.
El 70% de la población tiene más de 3 años ejerciendo su profesión, con horas
laborales mayores a 8 horas en el 50% de los casos, con solo un día de descanso a
la semana en el 60%, la mayoría (50%) tiene una mala relación con sus compañeros
de trabajo y se observa que el 80% está insatisfecho con los ingresos mensuales
que tiene.
Tabla 2 Características laborales

Número % Número %
Profesión Días de descanso
Dentista 4 40% 1 día 6 60%
Enfermero(a) 3 30% 2 días 4 40%
Médico 2 20% Más de 2 días 0 0
Fisioterapeuta 1 10% Satisfecho con los ingresos
Mensuales
Años ejerciendo Si 8 80%
1 No 2 20%
2 1 10% Relación con los compañeros
De trabajo
3 2 20% Buena
>3 7 30% Regular
Sector en el que labora Mala
Público 5 50%
Privado 5 50%
Horas de trabajo
<8 horas 5 50%
8 horas 2 20%
>8 horas 3 30%

La prevalencia del estrés laboral en la población de estudio fue de 20%. Para


diagnosticar la presencia del estrés laboral se tomaron en cuenta puntaciones altas
en agotamiento emocional y despersonalización aunadas a puntaciones bajas en
realización personal (elementos que se midieron mediante el Maslach Burnout
Inventory). También se identificó que el 20% de la población tiene riesgo alto, 20%
tienen riesgo medio y el 40% restante tienen un riesgo bajo de padecer el síndrome
de burnout (ver tabla 3).

6
En los elementos característicos del estrés laboral se encontró que el 40% de la
población tiene niveles altos de agotamiento emocional, 20% niveles intermedios y el
40% restante tiene niveles bajos (ver tabla 3).
Con respecto a la despersonalización el 50% de la población tuvo niveles altos, 40%
riesgo medio y 10% riesgo bajo.
Para el elemento de realización personal el 50% tuvo riesgo bajo, 20% riesgo medio
y el 30% de la población estudiada se siente con poca realización personal.
Con base en estos resultados encontramos que la población estudiada se
caracteriza por presentar el elemento de despersonalización es decir que los
profesionales de la salud empiezan por deshumanizar su labor, dejan de crear
vínculos con sus pacientes, pierden la empatía y ven a las personas como el medio
para conseguir un bien personal.
Tabla 3 Prevalencia del estrés laboral y distribución en sus elementos característicos.

Número %
Síndrome de burnout
Si 2 20%
No 8 80%
Agotamiento emocional
Alto 4 40%
Medio 2 20%
Bajo 4 40%
Despersonalización
Alto 5 50%
Medio 4 40%
Bajo 1 10%
Realización personal
Alto 3 30%
Medio 2 20%
Bajo 5 50%

Al analizar los datos de los personas con diagnóstico de síndrome de burnout se


encontró que los factores en que coinciden son: Ambas personas son de sexo
femenino, sin hijos, que llevan al menos 3 años de ejercer su profesión, con jornadas
laborales de más de 8 horas, el tiempo que le dedican a dormir es de menos de 8

7
horas diarias, ninguna de las dos realiza algún tipo de actividad recreativa, la
relación con sus compañeros de trabajo es regular, descansan solo 1 día a la
semana y están insatisfechas con sus salarios.

Conclusiones
La salud laboral de los profesionales de la salud es un factor importante para el
aumento de la calidad de los servicios de salud. La actividad de los profesionales
requiere de un compromiso personal y una interacción directa con los problemas de
las personas que requieren de sus servicios por lo cual tienen una mayor exposición
a estímulos estresantes.
Es importante mencionar que el presente estudio no puede ofrecer datos
concluyentes ya no cuenta con los elementos suficientes para establecer las causas
del síndrome de burnout debido a que la población que se estudio fue de un tamaño
reducido, sin embargo los resultados nos pueden dar un panorama general.
Las fuentes de estrés de los profesionales de la salud se pueden agrupar en dos
categorías principales: las relacionadas con el contacto directo con los pacientes y
las vinculadas con los factores administrativos y organizacionales.
El estrés laboral tiene va a repercutir en la calidad de la atención de la siguiente
manera: una persona con desgaste es más susceptible de enfermar y cometer
errores poniendo en riesgo a los usuarios.
Aun cuando es claro que el desgaste profesional tiene su origen en el trabajo, es el
profesional de la salud quien niega el fenómeno.

8
Anexos
Anexo 1. Cuestionario de Maslach. Maslach Burnout Inventory (MBI)

9
Anexo 2. Guion de entrevista

10
Anexo 3. Entrevista a la Dra. Andrea Romero

11
Anexo 4. Características sociodemográficas. Encuesta y gráficas.

Figura 1. Variable edad.

Figura 2. Variable sexo.

12
Figura 3. Variable estado civil.

Figura 4. Variable número de hijos.

13
Figura 5. Variable horas de sueño.

Figura 6. Variable actividad física.

14
Anexo 5. Características laborales. Encuesta y gráficas.

Figura 7. Variable profesión.

Figura 8. Variable: años ejerciendo

15
Figura 9. Variable: sector en el que labora.

Figura 10. Variable: Numero de laborales

16
Figura 11. Variable: Núm. de días de descanso.

Figura 12. Satisfacción con los ingresos mensuales.

17
Figura 13. Variable: calidad de la relación laboral.

18
Bibliografía
García, S. & Hernández, F. (2015). Introducción. En La calidad de la atención a la
Salud en México a través de sus instituciones (pp. 9-10). México: Biblioteca
Mexicana del Conocimiento.

Villanueva, L., Lezana, M., & Meljem, J. (2015). El desgaste laboral en los
profesionales de la salud y sus efectos en la calidad de la atención. En La calidad de
la atención a la Salud en México a través de sus instituciones (pp.174-187). México:
Biblioteca Mexicana del Conocimiento.

Martínez, C. & López, G. (2005, enero-abril). Características del síndrome de


Burnout en un grupo de enfermeras mexicanas. Archivo de Medicina Familiar, 7 (1),
pp. 6-9.

Carrillo, L., Carrillo, J., Carrillo, R. Garduño & Garduño, L. (2018, marzo-abril).
Prevalencia de depresión y síndrome de Burnout en residentes de urología de un
hospital de tercer nivel. Revista mexicana de urología, 78 (2), pp. 105-111.

Paulino, J. (2018, marzo). Síndrome de Burnout en obstetras que laboran en el


Instituto Nacional materno perinatal. Revista internacional de salud materno fetal, 3
(1), pp. 11-17.

Durán, S., García, J., Parra, A., García, M., & Hernández, I. (2018, enero-junio).
Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en
instituciones de salud en Barranquilla. Cultura, educación y sociedad, 9 (1), pp. 27-
44.

Osuna, M., Medina, L., Romero, J. & Álvarez, M. (2009). Prevalencia del síndrome
Burnout en médicos residentes de la unidad de medicina familiar (UMF) No. 24 de
Tepic Nayarit. Atención familiar, 16 (2), pp. 24-27.

Palmer, Y., Gómez, A., Cabrera, C., Prince, R. & Searcy, R. (2005, febrero).
Factores de riesgo organizacionales asociados al síndrome de Burnout en médicos
anestesiólogos. Salud mental, 28 No. 1, pp. 82-91.

López, A., González, F., Morales, M., & Espinoza, C. (2007). Síndrome de Burnout
en residentes con jornadas laborales prolongadas. Revista médica del Instituto
Mexicano del seguro social, 45 (3), pp. 233-242.

Jofre, V., Saldívar, A., & García, G. (2008, abril-junio). Síndrome de burnout y estrés
laboral: Una revisión. Archivos en Medicina Familiar, 10 (2), pp. 65-72.

Díaz, R., Lartigue, T., & Acosta, M. (2001, marzo-abril). Síndrome de Burnout.
Desgaste emocional en cirujanos dentistas. . Revista ADM, LVIII (2), pp. 63-67.

López, C. (2004). Síndrome de burnout. Revista Mexicana de Anestesiología, 27.


Supl. 1, pp. 131-133.

19
Preciado, D., Herrera, J., Gómez, J., Cortes, P., Ortega, M., Calvo, I., &
colaboradores. (2018, marzo-abril). Niveles de estrés y síndrome de burnout en
urólogos mexicanos. ¿Cómo nos encontramos? Revista Mexicana de Urología, 78
(2), pp. 98-104.

20

También podría gustarte