Está en la página 1de 1

dentro de un proceso de investigación acerca de la cultura andina no puede ser

comparada con otras realidades, ya que en ella se generaron consecuentemente


órdenes sociales y estructuras culturales igualmente únicos e irrepetibles.
ANTECEDENTES:

Las culturas ancestrales de los diversos pueblos Andinos han presentado un


permanente desafío práctico y teórico a las concepciones del
supuesto desarrollo histórico, lineal y ascendente de la humanidad, propias de
la modernidad eurocéntrica, que las habían condenado a la inexorable
superación o extinción, como vestigio caduco de lo arcaico y supervivencia de lo
atrasado, pero que aparece empíricamente vigente, Aunque en ella existían
relaciones de dominación y conflicto, éstas eran de un carácter muy diferente a
las de Europa occidental y ocupaban un lugar secundario bajo la hegemonía
de principios de regulación social que aunaban la justicia social y ambiental como
soporte de la armonía y equilibrio del mundo y el cosmos. La
región andina central fue una cuna de la civilización, es decir, un espacio donde
la sociedad compleja se originó de forma autónoma a otras, como Mesopotamia
y Mesoamérica, la región andina cuenta hoy en día con un riquísimo legado
material patentado en las culturas de ámbito regional.

CONCLUSIONES:

1. Podemos decir que la lengua quechua se encuentra en extinción, debido


a que en un corto lapso de tiempo el uso de este idioma habría disminuido
considerablemente, refiere la ambición de las familias quechuahablantes
obligando de esta manera a migrar de la lengua originaria hacia el idioma
castellano, la desaparición de los idiomas responde a procesos de
adaptación y conquistas culturales, debido a la “vergüenza lingüística”, las
personas suelen creer que el castellano tiene más prestigio social y que
“es el idioma de la gente culta”, lo que lleva a la marginación y exclusión
de quien no lo domina, lo que motiva el desuso del quechua

2. La identidad de la persona en relación con el quechua largo de nuestra


historia con la identidad indígena, el origen campesino o provinciano, la

También podría gustarte