Está en la página 1de 6

BUAP

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Escuela de Artes, Colegio de Música

Licenciatura en Composición Musical

José Alfredo Montales Ramos


201410433

Historia de la Música del Siglo XX

Profesor: Carlos Alberto Hinojosa Franco


Estilos de composición del siglo XX

El concepto de genero puede tener varias vertientes, pero en el caso de la música, se


emplea para clasificar las obras musicales, de acuerdo a los criterios que se establezcan
como: medios sonoros, función, contenido, etc.; es cuando se habla de un género musical
y una obra musical, puede pertenecer por lo tanto a varios géneros musicales al mismo
tiempo. En el siguiente documento, desarrollare los siguientes:

ATONALIDAD

La palabra atonalidad, proviene del griego a: “sin” y el español tonalidad, ósea que se
refiere al sistema musical que carece de toda relación de los tonos de una obra con un
tono fundamental y de todos los lazos armónico y funcionales en su melodía y acordes,
sin estar sujeto a las normas de tonalidad.
La música atonal fue una novedad introducida a principios del siglo XX con la intención
deservir de vehículo de la expresión emocional; aunque el lenguaje expresivo de la
armonía tonal, no es el único “código” que permite que la música pueda expresar
emociones. Dentro de algunos precursores de este periodo atonal se encuentran Pierrot
Lunaire (1912), Die glückliche Hand (1913) y Alban Berg (1913).
Ay que tomar en cuenta, que hubo una importante transición entre el primer periodo
atonal, que va del “atonalismo libre” y el dodecafonismo (música de doce tonos) que
nos presenta un cambio de estética en cada periodo: de una estética expresionista se
pasa a una estética formalista al serialismo, donde se establece un orden no solo para
la sucesión de las diferentes alturas, sino para la sucesión de las diferentes duraciones
y la sucesión de las dinámicas (los niveles de intensidad sonora).

SERIALISMO

En este género podemos denotar que el sistema de composición para componer toda
la música en occidente desde el Renacimiento, la tonalidad, estaba llegando a su fin, y
cada vez eran más los compositores que daban muestras de querer desligarse de él.

La corriente de compositores más importante, los serialistas, estuvo encabezada por


estuvo encabezada por Arnold Schönberg, Alban Berg y Anton von Webern. Hizo uso de
un modelo científico para crear un sistema radicalmente nuevo. En la Geometría
Axiomática se parte de unos elementos primarios que se definen indirectamente
mediante una lista de axiomas tomados como verdaderos. De igual modo, Arnold
Schönberg partió de la noción de serie definiéndola mediante los cuatro axiomas
siguientes para determinar su geometría serial:
1. La serie consta de las doce notas de la escala cromática.
2. Ninguna nota aparece más de una vez en la serie.
3. La serie puede ser expuesta en cualquiera de sus aspectos lineales: aspecto básico,
inversión, retrogradación e inversión retrogradada.
4. La serie puede usarse en sus cuatro aspectos desde cualquier nota de la escala.

MINIMALISMO

En primer término, y en su ámbito más amplio, podemos considerar al minimal como


toda aquella tendencia artística o comportamiento desnudado a lo esencial, despojado
de elementos sobrantes; es en consecuencia la tendencia a reducir al mínimo
exponente.
Como movimiento musical, el minimalismo surge en los Estados Unidos en los años 60
del siglo XX. Catalogada como música experimental o downtown, se basa en armonías
consonantes (tonalidad), en pulsos fijos y constantes, en la idea de estatismo y lentas
transformaciones motívico – rítmicas; comenzó como un movimiento underground en
los espacios alternativos de San Francisco, y de allí pasó rápidamente a New York. Con
el tiempo, llegaría a ser uno de los estilos más influyentes del siglo XX.

Es posible hacer una relación concisa y directa de las tipologías comunes en el diseño
de esta música:

1. Armonía estática (vuelta a la tonalidad más básica e inmutable).


2. Repetición de breves motivos y simplificación de las formas (las texturas polirrítmicas
complejas se producen por acumulación de elementos simples).
3. Procesos algorítmicos, lineales, geométricos o graduales.
4. Ritmo estático.
5. Instrumentación estática y monocromática con empleo notable de la percusión.
6. Metamúsica (crecimiento de detalles sin planificar o amplificados por la percepción).
7. Uso de temperaciones justas.
8. Muestra de la voz pura (la estructura de la voz se presenta sin contenido, rítmica y
repetitiva al espectador).
9. Uso de conjuntos instrumentales iguales que provocanuna textura homog énea,
anulando la percepción de las voces.
10. Empleo de influencias nooccidentales (Lobi de Burkina Faso y Gamelán de Java).

POLIESTILISMO

Hablar de Poliestilismo (también llamado eclecticismo), es hablar de un género reciente


de la música académica contemporánea, el cual consiste en el uso de múltiples estilos
o técnicas musicales. Es considerado una característica posmoderna que comienza a
finales del siglo XX y se acentúa en el siglo XXI. El compositor poliestilista, en este caso,
no emplea necesariamente su canon de estilo y técnica en un solo trabajo, sino que en
el conjunto su obra advierte diferentes “estilos”.
Esta corriente, pese a haber sido anticipado en una temprana tendencia que unifica
elementos de folk o de jazz en trabajos clásicos y dentro de los compositores
poliestilisticos, podemos mencionar a:
- Lera Auerbach
- Luciano Berio
- William Bolcom
- Sofia Gubaidulina
- Hans Werner Henze, entre otros.

NUEVA COMPLEJIDAD

La Nueva complejidad (del inglés New complexity), es un movimiento, principalmente


centrado en el Reino Unido, de la música artística contemporánea originado en la
década de 1980, principalmente aplicado a compositores que buscan una compleja
interrelación de múltiples niveles sobre los procesos evolutivos que ocurren
simultáneamente en cada dimensión del material musical (Fox 2001).

Es muy abstracta, disonante y atonal, caracterizada por el uso de técnicas que llevan
hasta el límite las posibilidades de la escritura musical. Esto incluye el uso de técnicas
extendidas, texturas complejas e inestables, microtonalidad, contorno melódico
altamente discontinuo y complejos ritmos de capas, cambios bruscos en la textura, y así
sucesivamente. También se caracteriza, a diferencia de la música de los serialistas
inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, por la dependencia
frecuente de sus compositores en concepciones poéticas, muy a menudo implicados en
los títulos de las obras individuales y en los ciclos de trabajo de cada compositor.

Entre los compositores más importantes que han trabajado en esta línea se encuentran
Brian Ferneyhough, Michael Finnissy, Chris Dench, James Dillon, Roger Redgate y
Richard Barrett.

Esto, contario a la Nueva Simplicidad (en alemán, die neue Einfachheit) fue una
tendencia estilística surgida entre algunos de los componentes de la generación más
joven de compositores alemanes en los últimos años de la década de los años setenta y
comienzos de los ochenta del siglo XX, y que supuso una reacción no solamente contra
la vanguardia musical europea de las décadas de los cincuenta y sesenta, sino también
contra la más amplia tendencia hacia la objetividad de comienzos de siglo. Algunos
términos alternativos utilizados en ocasiones para designar este movimiento son
“Nueva Subjetividad” (neue Subjektivität), “Nueva Esencia” (Neue Innigkeit), “Nuevo
Romanticismo”, “Nueva Sensualidad”, “Nueva Expresividad”, “Nuevo Clasicismo” y
“Nueva Tonalidad”.

En general, estos compositores propugnaron una inmediatez entre el impulso creativo


y su resultado musical (en contraste con la elaborada planificación precompositiva
característica del vanguardismo), con la intención de crear una comunicación más fácil
con las audiencias. En algunos casos, ello significó una vuelta al lenguaje tonal del siglo
XIX así como a las formas musicales (sinfonía, sonata) y a las combinaciones
instrumentales (cuarteto de cuerda, trío con piano) tradicionales, que habían sido
evitadas en su mayor parte por la vanguardia. Para otros compositores, significó trabajar
con texturas más simples o el empleo de armonías triádicas en contextos no tonales. De
entre los compositores identificados de una forma más cercana con este movimiento,
solamente Wolfgang Rihm ha conseguido una reputación significativa fuera de
Alemania.

Otros autores, de mayor edad y/o de otras nacionalidades, como Hans Abrahamsen,
Alfred Janson, Aaron Kernis, Wilhelm Killmayer, Ladislav Kupkovic, György Kurtág,
Roland Moser, Arvo Pärt, Alfred Schnittke, Kurt Schwertsik y Howard Skempton han sido
relacionados ocasionalmente con los “nuevos simplicistas”. Al menos dos autores han
ido aún más lejos al asegurar que uno de los compositores vanguardistas contra el que
se había rebelado más ostensiblemente la Nueva Simplicidad, Karlheinz Stockhausen,
se habría anticipado a sus posiciones con la simplificación radical de su estilo que se
produjo entre 1966 y 1974 (Faltin 1979, 192; Andraschke 1981).

ESPECTRALISMO

El término espectralismo o música espectral fue formulado por primera vez por el
compositor y filósofo francés Hugues Dufort (1943- ), aludiendo al nuevo planteamiento
musical de un conjunto de compositores entre los que se encontraban Gérard Grisey
(1946-1998) y Tristan Murail (1947-). Ambos compositores mostraron su desacuerdo
con esta denominación, debido a que era demasiado genérica y simple:

“Generalmente se califica a la música que nosotros hacemos como “espectral”. Ni


Gerard Grisey, ni yo mismo, somos responsables de esta denominación que nos
parece fuertemente simplista. Sin embargo, yo la conservaré por comodidad,
sabiendo también que otros epítetos son igualmente simplistas, serial,
impresionista, neoclásico, etc”. Murail, Tristan. «Cuestiones de objetivo.»
Entretemps, nº 8 (septiembre 1989)

Sin embargo, buscaron matizar y nutrir de significado el término “espectralismo”. A lo


largo de su vida, y a través de artículos o entrevistas, han plasmado las técnicas
compositivas y las ideas propias de este movimiento.
A diferencia de otros estilos musicales del siglo XX que evolucionan desde la experiencia
o modificación de técnicas e instrumentos coetáneos, el espectralismo surge desde un
ideal compositivo. Este ideal compositivo es el estudio del timbre del sonido en sí
mismo. Los compositores espectralistas se apoyan en el espectro armónico del sonido
para hallar las características del timbre, ya que el espectro es la representación gráfica
del sonido.
Hablar simplemente de un sistema compositivo sería un error ya que como ellos
afirman, el espectralismo es mucho más que una forma de componer, es también una
actitud, un ideal de pensamiento, un movimiento y un modo de entender la música. En
el siguiente fragmento de una entrevista realizada a Gérard Grisey en 1996, el
compositor menciona estos conceptos y su significado: “El espectralismo no es un
sistema. No es un sistema como la música serial o incluso la música tonal. Es una actitud.
Considera a los sonidos, no como objetos muertos que se pueden permutar fácilmente
y arbitrariamente en todas las direcciones, sino como objetos vivos que nacen, viven y
mueren. Esto no es nuevo. Creo que Varèse estaba pensando en esa dirección también.
Él era el abuelo de todos nosotros.”

MÚSICA ELECTRÓNICA

La Música Electrónica es uno de los logros del siglo XX ya que las posibilidades de hacer
música utilizando medios electrónicos llegaron y se desarrollaron durante la centuria
recientemente concluida, y afectaron a la creación musical de distintas maneras.
En 1952, Karlheinz Stockhausen produjo su primera composición con sonidos
sintetizados. La creación del nuevo sonido generado con medios electrónicos fue
considerada, en música, semejante a la revolucionaria idea de descomposición del
átomo en física.
Cuando en 1957, Max Mathews usó una computadora para generar complejos sonidos
musicales, pareció que esto produciría un efecto de liberación en los compositores. Pero
en la elaboración y ejecución de las primeras obras de música por computadora, los
compositores encontraron numerosos problemas. No existían instrumentos
disponibles.
En la actualidad, la omnipresente computadora personal se puede adaptar para generar
sonidos musicales, los teclados digitales se encuentran mucho más disponibles que los
pianos, y una amplia variedad de aparatos digitales para producir, modificar y analizar
sonidos musicales se consiguen con facilidad en el mercado.

CONCEPTUALISMO

El arte conceptual se basa en todo aquello que rodea a la obra más que en el contenido
en sí, en este sentido lo que haga el autor o lo que haga la gente frente a la obra se
convierte en el verdadero arte.

Este estilo es una variación del posmodernismo y al igual que en el posmodernismo, el


artista más importante de este estilo es John Cage.

También podría gustarte