Está en la página 1de 11

PROBLEMAS DEL CURRÍCULO.

El currículo sigue siendo un problema sin resolver. No es cuánto más currículo impongo, sino
cómo lo dinamizó y lo adapto a las exigencias y necesidades futuras de las nuevas
generaciones. Hay que reformar la estructura del currículo. Introducir metodologías activas de
trabajo con el alumnado y entre los docentes. Otorgar un papel diferente a la evaluación del
que recoge el Gobierno en el anteproyecto de ley orgánica. Y organizar el currículo por áreas
de conocimiento. Que la interdisciplinariedad y el aprendizaje cooperativo sean las bases para
la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y valores. La jerarquía en los
contenidos curriculares que plantea el Gobierno en el anteproyecto de ley corresponde a una
idea de la era industrial sobre aquellas asignaturas, unas pocas, que se consideran necesarias
para triunfar en la vida laboral y en la economía. Las llamadas materias instrumentales (lengua
y matemática) están relacionadas con el conocimiento “útil” y “objetivo”. Con la formación de
obreros y consumidores. Minimizar la presencia de otras importantes áreas del conocimiento
no hace sino empobrecer la educación y la cultura de los jóvenes, que seguirán recibiendo las
mismas enseñanzas que sus padres y sus abuelos.

PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

Un fenómeno de la sociedad industrial moderna es la aparición de organizaciones cada vez


más complejas (1) para la realización de los fines tanto públicos como privados. El
crecimiento y proliferación de estas nuevas formas organizativas ha llevado a otra importante
característica de nuestra sociedad: la potenciación de la función administrativa. En las
sencillas e informales organizaciones anteriores el conjunto de decisiones necesarias para su
funcionamiento eran de escasa complejidad y, con frecuencia, resultaba suficiente el recurso a
las tradiciones de comportamiento establecidas. En las nuevas rganizaciones y la complejidad
de su funcionamiento ha hecho insuficiente este método y provocado la búsqueda de técnicas
y sistemas más sofisticados. Esta evidencia, constatada inicialmente en el sector privado, ha
ido paulatinamente abriéndose paso en las instituciones del sector público. En este sentido, el
volumen y complejidad alcanzados por los actuales sistemas educativos ha puesto de anifiesto
la necesidad de que cuenten con formas de administración o dirección totalmente distintas. De
lo contrario, podrían hacerse ingobernables y acabar siendo desbordados por su propio
desarrollo. Si echamos una ojeada a la evolución de los sistemas educativos en los últimos
años, observamos una expansión sin precedentes en el alumnado, profesorado
y presupuesto.
DESCENTRALIZACIÓN
Los procesos de descentralización, que derivan a veces en la autonomía institucional, han sido
una preocupación constante en las últimas décadas. Como alternativa a la tradicional manera
de planificar y gestionar el sistema educativo, se han enfrentado a variadas dudas e
interrogantes y han adoptado diversas y variadas respuestas. Se aborda, pues, en esta obra un
tema apasionante y se trata de responder, desde una perspectiva actual a cuestiones que tienen
que ver con el sentido de la descentralización, su justificación (¿por qué si y por qué no?), su
extensión (¿cuándo y dónde desarrollarla?) y su aplicación (¿cómo aprovechar las ventajas
disminuyendo los riesgos?).
DESCONCENTRACIÓN.
Con el fin de analizar los fenómenos de centralización y descentralización en la educación,
este texto realiza una comparación internacional sobre el continente latinoamericano. Se
estudiarán primero las razones que llevaron a los Estados a descentralizar o a desconcentrar la
educación. Nuestro estudio se enfocará en los países de México, Brasil y Argentina. Los tres
son federaciones, pero sus historias y realidades sociales y económicas son distintas. Tras
distinguir los movimientos de descentralización y desconcentración que condicionan unas
lógicas específicas de regulación de las políticas en educación, analizaremos los procesos de
recentralización.
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS.
Las políticas y fueron organizadas en siete áreas las cuales son: área de movilización social
para la reforma educativa, el área financiera, el área de la …ver más… En el fomento de la
inversión para la eficacia y excelencia académica dice que el mejoramiento de la calidad
educativa no depende exclusivamente e los recursos financieros que se tienen en la educación
si no en su aprovechamiento esta política conlleva la creación de un fondo especifico para el
desarrollo de programas y proyectos innovadores permanentes de calidad C. Esta es un área de
importancia medular para la reforma educativa pues destina tanto a la actualización y
renovación técnica y pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y
procedimientos didácticos y las políticas que se presentan son las siguientes: * Renovación
curricular. * Fomento de la calidad de la educación. * Descentralización curricular. *
Fortalecimiento de la educación extracurricular. * Desarrollo de valores.
La política del fortalecimiento de la formación integral para la democracia la cultura de paz y
el desarrollo sostenible, esta política trata de fomentar los vales sociales para un cambio y así
poder tener una cultura de paz la renovación curricular
OFERTA DEMANDADA Y EMPLEO.
El mercado de trabajo es el mercado donde se intercambia el factor productivo trabajo[1]. En
este mercado, el papel de las empresas y de las economías domésticas es al contrario del que
tienen en los mercados de bienes y servicios. En el mercado de bienes, como el de los
televisores, los bienes los ofertan las empresas y los demandan las familias; sin embargo, en el
mercado de trabajo, son las empresas las que demandan trabajadores y las familias las que
ofrecen su trabajo.

Supondremos, en principio, que se trata de un mercado de competencia perfecta (veremos más


adelante sus imperfecciones), es decir, un mercado en el que ni trabajadores ni empresarios
tienen suficiente poder para influir en el salario, los empleos o puestos de trabajo son muy
similares y no existen barreras para cambiar de trabajo. En este mercado ideal, las
características de la oferta y la demanda serían las siguientes:

El volumen de población activa. Cuanto mayor sea ésta, mayor será la oferta de trabajo.
El número de horas que cada persona esté dispuesto a trabajar, lo que dependerá entre otros
factores, del salario[2] percibido. Los trabajadores ofrecen su trabajo a las empresas a cambio
de un salario y, mientras trabajan, renuncian a realizar otras actividades (ocio, limpiar la casa,
cuidado de familiares,…). Si aumentan los salarios, las personas estarán más motivadas a
trabajar más; sucede al revés cuando los salarios disminuyen. Por tanto, la curva de oferta de
trabajo en función del salario es creciente. No obstante, cuando los salarios son lo
suficientemente altos, muchas personas prefieren trabajar menos y ganar menos y, a cambio,
disponer de más tiempo libre.
La demanda de trabajo. Las empresas necesitan trabajadores para poder desarrollar su
actividad. Normalmente, los empresarios estarán dispuestos a contratar nuevos empleados
siempre que los ingresos conseguidos gracias a su labor sean mayores que el salario que les
tiene que pagar. Es decir, que la demanda va a depender fundamentalmente del salario y de la
productividad de los trabajadores. Si los salarios aumentan, las empresas reducirán la demanda
de trabajo, ya que resulta más caro contratar. Por ello, la curva de demanda de trabajo en
función del salario es decreciente.

Como se observa en el gráfico, la curva de demanda de trabajo refleja el número de


trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar para cada salario. La curva de oferta
nos señala cuántas personas están dispuestas a trabajar para cada salario. El punto de
equilibrio es aquel en el que ambas curvas se cortan; a ese nivel de salarios la cantidad de
trabajadores dispuestos a trabajar coincide con la cantidad que los empresarios desean
contratar.
PROBLEMAS DE FORMACIÓN DOCENTE.
Cada vez que se aborda el problema de la educación nacional, se afirma que uno de los
factores que influyen en la calidad de la enseñanza depende en gran medida de la formación
del personal docente. En efecto, la calidad de la educación que se imparte en Panamá, sobre
todo en los niveles de enseñanza básica y media, ha sido duramente cuestionada durante los
últimos dos lustros. En realidad, el rendimiento académico de los estudiantes panameños en
general es decepcionante. Y aunque se ha avanzado en cobertura y, por consiguiente, en
escolaridad, lo cual es meritorio, no es razonable destacar esto para contraponerlo a los
deficientes logros educativos.

En verdad, los escasos avances en calidad de la enseñanza han puesto en duda la eficiencia de
los "nuevos" planes educativos y de las reformas "parciales" introducidas en los últimos años:
aparentes cambios curriculares, énfasis en nuevos métodos de enseñanza, intentos de
aumentos significativos en salarios de los maestros y profesores, descentralización
administrativa, por mencionar tímidamente algunas. No obstante, ahora el énfasis parece
haberse trasladado a la formación del personal docente, y es común escuchar que los esfuerzos
de reformas "parciales" no han rendido los frutos deseados porque la insuficiente preparación
de los maestros y profesores no les ha permitido ajustarse a esos intentos de reformas. Sobre el
particular, conviene anotar que las únicas instituciones responsables de la formación de
maestros y profesores en Panamá, son: la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena,
ubicada en la ciudad de Santiago, provincia de Veraguas, y la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Panamá, respectivamente.

Ciertamente, un maestro o profesor de calidad produce la diferencia. Así lo confirman


investigaciones realizadas en otros países, es decir, sugieren que un buen maestro o profesor,
en un año académico, puede hacer avanzar a sus estudiantes en el equivalente a un grado y
medio. En cambio, en el mismo año académico, un maestro o profesor regular logra que sus
estudiantes avancen apenas un semestre. Esto significa, por ejemplo, que si a un estudiante de
bajos ingresos le cambian su maestro o profesor promedio por uno bueno, en tres años logra
compensar las desventajas que derivan de provenir de una familia de bajo capital cultural, y
estaría en condiciones de equiparar el rendimiento académico de un estudiante cuya familia es
de alto capital cultural y tiene un profesor promedio.

Empero, ¿cómo se forma un maestro o profesor de calidad? Lo cierto es que no se sabe mucho
al respecto, y se postulan distintos caminos: cambios curriculares en la formación inicial,
cursos de especialización o posgrado, exámenes de certificación, aumentos salariales, entre
otros. Sin embargo, la evidencia empírica acumulada no avala ninguna de estas hipótesis: la
calidad de los maestros y profesores no se puede ligar fácilmente a sus características.

Cualquier intento de avanzar en esta dirección sería poner nuevamente los acentos en los
insumos educativos, pero en realidad, esta política ha probado ser insatisfactoria y debe
evitarse a propósito de la calidad de los docentes. Incluso puede ser contraproducente. Por
ejemplo, requisitos de certificación puede reducir la oferta potencial de maestros y profesores
y, por esa vía, su calidad futura. La prioridad, por tanto, debería asignarse a los resultados
educativos (función que corresponde y debe cumplir a cabalidad un buen sistema de
supervisión de la educación, lo cual es notoriamente deficiente o sencillamente no existe en la
actualidad en el Ministerio de Educación), y remunerar a los docentes en función de esos
resultados.

Si se intentara hacer en estos momentos, en Panamá, un estudio serio sobre el particular,


seguramente que más del 90% de las diferencias que existen entre las remuneraciones altas y
bajas de los maestros y profesores obedece a la antigüedad en el servicio. Por eso algunos
especialistas en Educación sostienen que mientras los esfuerzos de los docentes estén
desligados de los rendimientos estudiantiles, los esfuerzos dirigidos a certificar a los maestros
o profesores, a modificar su formación inicial o a aumentar su salario promedio, no producirán
impactos significativos sobre la calidad de la educación. ¡He ahí un nuevo reto a las
autoridades educativas de la nación panameña!

Lo invitamos a utilizar las herramientas para compartir el artículo vía email o redes sociales.
Todo el contenido de www.prensa.com pertenece a Editorial por la democracia, S.A. razón por
la cual, el material publicado no se puede reproducir o copiar o transmitir sin previa
autorización. Le agradecemos su cooperación y sugerencias a internet@prensa.com o
llámenos al 323-6400.
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE.
Este capítulo trata acerca de la pasantía realizada en Río de Janeiro durante el mes de mayo de
2015 en la Universidad Federal Fluminense, con el objetivo de compartir algunos aspectos de
la realidad educacional en Brasil y en Chile en el contexto de la temática “Formación de
Maestros”. En Brasil se desarrolla un programa para la formación inicial del profesorado en la
práctica profesional, el Programa Institucional de Becas de
Iniciación a la Docencia (PIBID), que fue presentado a la visitante chilena. Ella, por otra parte,
pudo hablar a los participantes de PIBID sobre la Mentoría, sistema chileno diseñado para
acompañar la inclusión de los profesores principiantes en la carrera docente. La visita de una
mentora al programa PIBID en la UFF posibilitó diálogos y valiosos intercambios de
conocimiento, iniciando así la formación de esta red que se ocupa
de la construcción de la profesión docente en la rutina escolar.
FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIOS.
La mejora de la escuela se ha movido entre una lógica burocrática del control y otra
profesional del compromiso. Nuevos modos de regulación post-burocráticos, al tiempo que
delegan mayores niveles de autonomía, piden una responsabilización por los resultados. En
primer lugar, el artículo hace una investigación de la literatura sobre el compromiso del
profesorado (concepto, dimensiones, factores que inciden, su papel en la mejora). En segundo
lugar, analiza lo que supone una escuela responsable: la que asegura los aprendizajes
imprescindibles a toda la ciudadanía. Finalmente, se plantea qué políticas actuales, junto al
liderazgo para el aprendizaje, permiten promover la responsabilidad y el compromiso:
comunidades de aprendizaje efectivas, comunidades profesionales ampliadas por redes y
alianzas.
La Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
(REICE) es una iniciativa de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia
Escolar (RINACE) que es una red asociada al Centro de Altos Estudios Universitarios de la
OEI.
PROBLEMAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
1. El profesor autoritario
El profesor es autoritario y no permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje fluya al cien
por ciento y el alumno se limita a solo acatar reglas y termina perdiendo el interés de estudio.
2. Alumnos imperativos
El alumno imperativo por ser más nervioso y activo termina sus actividades con mayor rapidez
o se aburre muy fácilmente con lo que está haciendo, debido a ello se distrae con facilidad y a
su vez distrae a sus compañeros obstruyendo su proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Falta de material didáctico
El profesor al impartir su colase o cuenta con los suficientes materiales didácticos para dar su
clase o abusa del mismo material e incluso técnica de enseñanza por lo que los alumnos
pierden el interés a lo que se le está enseñando.
4. Limitación del programa
El problema con el programa de estudios a impartir en clase sucede muy a menudo ya que
impide abarcar mas temas de los previstos en clase y limita al profesor a ampliar su
información para lograr un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. Falta de actualización.
El hecho de que los catedráticos no tomen sus cursos de actualización, limita el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el aula ya que se imparte la misma información siempre sin tomar
en cuenta las nuevas modificaciones y actualizaciones que se llevan a cabo a través de los
tiempos.
6. Falta de interés
La falta de interés al tomar las clases por parte del alumno afecta radicalmente el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ya que no presta la suficiente atención e incluso algunas veces no
presta nada de atención a lo que se le está enseñando o explicando en clase por lo que no se
logra el objetivo de la materia como tal.
7. La mala economía
La falta o mala economía en cada uno de los alumnos que es5tudian hoy en día es un problema
social importante ya que debido a ello el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser
suspendido obligatoriamente afectando la asistencia a clases.
8. Mala planeación
La falta de organización o planeación de clase por parte del profesor limita el proceso de
enseñanza-aprendizaje al momento de solo improvisar y generar contradicciones en algunas
veces con lo que se menciona a lo largo de la clase.
9. Falta de ética profesional
La falta de ética en el profesor resulta una dificultad muy importante en el proceso de
enseñanza-aprendizaje ya que prefiere ser sobornado a dar clases.
10. Normatividad institucional
La normatividad institucional que en algunas ocasiones no permite realizar actividades
productivas o externas a las aulas o con materiales no permitido en el ámbito educativo afecta
al proceso de enseñanza-aprendizaje.
11. Cambios de catedráticos en materias seriadas
Regularmente hoy en día se llevan a cabo materias que tienen continuidad a lo largo de la
educación, en donde este proceso de enseñanza-aprendizaje se ve afectado, debido a que los
catedráticos que presentan este seguimientos son diferentes, y con diferentes tipos de
enseñanza, en donde cada catedrático le d la importancia debida a los temas que se establecen
con base a su criterio y enseñan de la misma forma lo cual no permite que sea continua esta
secuencia y solo confunde al alumno.
12. Falta de respeto
La falta de respeto de los alumnos hacia el profesor termina por desmotivar al profesor a
impartir su materia ya que en algunas ocasiones el grupo que le corresponde para impartir su
materia se unanimidad y logra ignorar por completo al catedrático sin poner atención a lo que
se les enseñan o bien simplemente se dedican a ofender al catedrático, lo cual impide un buen
proceso de enseñanza aprendizaje.
13. Favoritismos
Las preferencias del profesor hacia ciertos alumnos en especifico en clase crean en el resto del
grupo una desmotivación general al tomar clase ya que consideran y saben que no será
tomados en cuanta su participaciones y su labor estudiantil.
14. Problemas de lenguaje
Los profesores extranjeros que imparten usualmente clases en un país que no es el suyo no
conocen la lengua y forma de expresión que se tiene en el lugar donde se imparte clases por lo
que dificulta su comunicación con su alumnado y al mismo tiempo el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
15. Cuando no se enseña nada
La problemática que se tiene con algunos profesores es que llegan a la primera clase a dar un
programa de estudios que abarcara el transcurso de periodo de clases, sin embargo a lo largo
de las clases termina hablando de cosas personales e incluso de temas ajenos a la materia lo
cual impide un proceso de enseñanza-aprendizaje.
16. No se entiende
Debido a la falta de comunicación entre profesores y alumnos, en ocasiones el alumno no
entiende exactamente lo que se le está solicitando o lo que se le está enseñando a lo largo de la
materia aun cuando el profesor explique de diversas formas su enseñanza, debido a ello no se
logra el objetivo ya que el profesor nunca se entera de situación.
17. Inasistencia del profesor
La inasistencia del profesor afecta directamente al proceso de enseñanza-aprendizaje en el
alumno por qué no se termina de ver los temas establecidos por el programa de estudios
establecido al principio del curso.
18. Inasistencia del alumno
La inasistencia del alumno hace que pierda secuencia de lo que se esta enseñando
continuamente y no se termina el proceso de enseñanza-aprendizaje.
19. Acoso sexual
Cuando el profesor suele acosar sexualmente a sus alumnos hace que el proceso de enseñanza-
aprendizaje no culmine debido a que el alumno deja de acudir a la escuela o simplemente
acude pero sin interés por el miedo a la situación
20. Vocación
La falta de vocación por parte del profesor al impartir sus clases limita el proceso de
enseñanza-aprendizaje, debido a la falta de atención que le dedica a su enseñanza ya que da las
clases por obligación y no por gusto.
21. Desintegración familiar
La problemática familiar que se tiene en cada una de las familias de los estudiantes e incluso
de los profesores pone en riesgo el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que le ponen más
atención a la solución de ellos y no al que se les enseña.
22. Distorsión de información
La distorsión de información que nos brinda el internet suele confundir al alumno con lo que
el catedrático le enseña en clase y obstruye el proceso de enseñanza aprendizaje.
23. Violencia escolar (buling)
La falta de educación por parte de los alumnos al momento de convivir con el resto de sus
compañeros y comenzar a molestar a los más indefensos logra provocar bajo interés en el área
académica lo cual obstruye este proceso de enseñanza aprendizaje
24. Aprovechamiento escolar
La falta de interés para 1uerer aprender por parte del alumno hace que se enfoque en otras
cosas que no son importantes y dejan de estudiar.
25. Dormir
El quedarse dormido en clase hace que el proceso de enseñanza no se culmine y genera
problemas para el proceso de enseñanza aprendizaje.
EVALUACIÓN.
La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o
alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La evaluación a
menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés en una amplia gama de las
empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y
organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos.
El concepto evaluación, para algunos, aparece en el siglo XI1X con el proceso de
industrialización que se produjo en Estados Unidos. En este marco surge el moderno discurso
científico en el campo de la effusion , que va a incorporar términos tales como tecnología de la
educación, diseño curricular, objetivos de aprendizaje o evaluación educativa. Para otros
autores la concepción aparece con los mismos comienzos de la sociedad la cual siempre ha
buscado dar juicios de valor a las acciones y actitudes de los estudiantes. La evaluación como
disciplina ha sufrido profundas transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la
historia y especialmente en el siglo XX y XXI.

Pero quien tradicionalmente es considerado como el padre de la evaluación educativa es


Tyler[1] por ser el primero en dar una visión metódica de la misma, superando desde el
conductismo, plantea la necesidad de una evaluación científica que sirva para perfeccionar la
calidad de la educación. La evaluación como tal desde esta perspectiva ya no es una simple
medición por que supone un juicio de valor sobre la información recogida.

También podría gustarte