Está en la página 1de 19
— oO CAPITULO 5 Elasticidad de demanda y de oferta Elasticidad de demanda + Elasticidad precio de la demanda Medicién dela respuesta de la demands al precio Interpretacion de la easticidad precio Elasticidad ingreso total Algunas complicaciones Lectura complementaria 5.1 La terminologia de la clasticidad Una medida mas precisa Qué determina la elasticidad de demandat Lectura complementaria 5.2 Medicién de la easticidad en un intervalo Lectura complementaria 5.3 Elasticidad y renta + Otras elasticidades de demanda Elasticidad renta Elasticidad cruzada Elasticidad de oferta Una definicion Interpretacién de la elasticidad de oferta Qué determina la clasticidad de oferta? Medici6n de la oferta y de la demanda + Problemas dle medicién de la demanda Todo cambia al mismo tiempo Separacién de las influencias de la oferta y de la demanda + Medicién de las elasticidades especificas Elasticidades precio Elasticidades renta Elasticidades cruzadas Otras variable: Lectura complementaria 54 ;Las mediciones dela clasticidad son parte de la ciencia econdmica? + ;Por qué es importante la medicién de la demanda? Resumen Temas para repaso 8% PARTEI| TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA Y LA OFERTA N este capitulo, desarrollaremos y aplicaremos ediciones de las respuestas de la cantidad demandada y de la canti- dad ofrecida a cambio en las variables que las determinan, en particular a precios ya rentas. Llamaremos a estas medidas elas- ticidades, y aprenderemos c6mo calcularlas e interpretarlas Consideremos qué ocurtirfa, por ejemplo, si el gobierno ppagase un subsidia por cada tonelada de zanahorias cultivada. Esto desplazaria la curva de oferta de zanahorias a la derecha porque se produciria més cantidad a cada precio. Sila deman- da de zanahorias fuera como la mostrada en la parte (i) de la Figura 5.1, los efectos de la politica del gobierno serian reducir los precios un poco, mientras que aumentaria mucho la cant dad cultivada y consumida. Sila demanda fuera como la mos- trada en la parte (ii), los efectos de la politica serian reducir notablemente los precios de las zanahorias, pero aumentarian a produccién y el consumo sélo en una pequefia cuantia. Si el proposito de la politica fuese aumentar la cantidad producida y consumida, entonces la politica seria un éxito sila curva de de- manda fuera como en (i), pero un fracaso cuando la curva de «demanda fuese como en (ii). Siel objetivo principal de la poli- tica fuera alcanzar una gran reduccion en el precio de las zana- horias,ésta seria un fracaso cuando la demanda fuese como en (i), pero un gran éxito cuando fuera como en (i) Este ejemplo nos muestra cémo a menudo no es suficiente saber sila cantidad se incrementa o reduce en respuesta a algunos cambios: puede ser importante saber en qué medida. Para medirlo de una manera que nos sea ttl usaremos el concepto de elasticidad. Figura 5.1 El efecto de la forma de la curva de demanda enor serd el cambio en el precio y mayor el cambio en la, ‘Cuanto mas plana sea la curva, ceteris al se da a un precio p,y una cantidad qj, mientras que el nue- ‘vo eauiisrio se da en p, y a,.n el panel el efecto del desplazamiento de Ia oferta de Sa S, es una peque- ja disminucion en el precio y un gran increment en la cantidad. En el panel i), el efecto del mismo desplaza. mmiento dela oferta de Sa 5; es una gran disminucién en el precio y un incremento en la cantidad relativamente pequeio. Elasticidad de demanda N la primera parte de este capitulo trataremos de la can- tidadl demandada, Empezaremos considerando su res- puesta a cambios en el precio del propio bien. Elasticidad precio de la demanda El grado en que la cantidad demandada responde alas varia ciones en el precio del propio bien se conoce como sensibili- dad de ia demanda. Algunas veces, deseamos saber cémo varia 1a sensibilidad de un producto con el transcurso del tiempo, 0 queremos comparar las sensibilidades de varios productos o varias curvas de demanda alternativas para un mismo pro- ducto En la Figura 5.1, podemos comparar la sensibilidad de la cantidad demandada a lo largo de las dos curvas porque esta- ban construidas en la misma escala, Pero el lector no deberia intentar comparar dos curvas sin asegurarse de que las escalas CAPITULO 5 ELASTICIDAD DE DEMANDAY DE OFERTA 87 00 200 300 00 500 600 Canta 200 400 600 800 1.000 1.200 Cantidad ° w Figura 5.2 La misma curva de demanda trazada en dos escalas distintas La eleccién adecuada de la escala puede hacer que una curva parezca mas empinada 0 aplanada. Las cur- vas en los paneles () i) son la misma curva de demanda, como puede fécilmente comprobarse notando que cada punto denotado por una letra en el panel i) mide la misma relacién cantidad-precio que en el panel Ya que la misma distancia en los ejes de cantidad representa el doble en el panel (i). que en el panel (),y a ‘misma distancia en los ejes del precio representa la mitad, la curva es mas empinada al representarla en el panel (it que en el (), son las mismas. Ademas, no se debe llegar a conclusiones sobre la sensibilidad de la cantidad demandada baséndose en la apa- rente inclinacién de una curva. El riesgo de hacerlo as est ius- trado en la Figura 5.2. Ambas partes de la figura representan la ‘misma curva de demanda, pero la elecci6n dela escala en el eje de las cantidades hace que una curva parezca empinada y la otra aplanaca, MEDICION DE LA RESPUESTA DE LA DEMANDA AL PRECIO Para obtener tna medida de respuesta que sea independiente de Ja escala que usemos y con la que podamos hacer comparacio- nes entre los bienes, necesitamos trabajar con cambios por- centuales. Un porcentaje dado de cambio en la cantidad de zanahorias sera el mismo aunque lo midamos en toneladas, kilogramos o libras. [gualmente, aunque no podamos compa- rar ficilmente los cambios absolutos en toneladas de zanahorias y barriles de petréleo, sf podemos comparar sus dos cambios porcentuales. El ejemplo anterior nos lleva al concepto de elasticidad pre- cio dela demanda, que se define como el cambio porcentual en Ja cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio que la ocasiona!. Esta elasticidad se suele simbolizar por Ja letra griega n: Variacién porcentual en la cantidad demandada en la cantidad demandada Variaci6n porcentual en el precio «a En economia se utilizan muchas elasticidades distintas, Para distinguir n de otras, puede utilizarse el término entero de elas- ticidad precio de la demanda, Debido a que 1 es con diferencia el uso més habitual de elasticidad, los economistas dejan de Jado el término de precio y se refieren a ella meramente como elasticidad ele demand, 0 a veces s6lo como elasticidad. Cuan- do se utiliza mas de un tipo de elasticidad, se debe dara su titu- loentero, Ellsigno de medida de la elasticidad, Debido a la pendiente negativa de la curva de demanda, el precio yla cantidad siem- pre variardn en direcciones opuestas una de otra. Un cambio Sera positivo y el otro negativo, haciendo negativa la elastici- dad de demanda. Esto no supondria problemas si no fuera por dos habitos desafortunados de los economistas. El pri- mero, a veces por descuido y otras a propésito, es dejar de lado al signo negativo y considerar la elasticidad como un niimero pasitivo. El segundo es casi una practica universal al comparar dos élasticidades y consiste en confrontar sus valores absolutos y no los algebraicos, Por ejemplo, siel bien X tiene una elasti~ cidad de -2 mientras que el bien Y tiene una elasticidad de =10, los economistas diran que ¥ tiene una elasticidad mayor " La elasticidad es un ejemplo de lo que los matematicos aman un ‘uimero puro, ue es un niimero cuyo valores independiente de las uni dads en las ques calcula, La pendiente Ap/Ag no es un nimero puro, Por ejemplo, si el precio se mide en peniques, Ap/g ser 100 veces superior 4 Ap enlamisna curv deemanda stl precio se mide nba este 88 PARTEN TEO ELEMENTAL DE LA DEMANDA Y LA OFERTA, Cuadro 5.1 Calculo de dos elasticidades de demanda Sas ie Tee ae eer } oe i a a be Precio dt AIOE 10% 10 =05 ae os ig on} oe us o e a Bea io. Con el bien A, ui que la de X (al contrario del hecho de que 10 es menor que ~2). Mientras sea entendido que se compatan valores abso- utos y no algebraicos, esta prctica es aceptable®. Después de todo, la curva de demanda con la mayor elasticidad absolu- ta es aquella cuya cantidad demandada es mis sensible a los precios: por ejemplo, una elasticidad de -10 indica mayor respuesta de la cantidad al precio de la que hace una clastici- dad de-2. Los problemas discutidos no nos causarén problemas mien- tras recordemos lo basico: La lasticidad de demanda se mide por el cociente de la varia- ‘cién porcentual en la cantidad, dividido por la variacién por- centual en el precio que la provocé; normalmente, las elastic ° Canticad fn=0 Figura 5.3 Tres curvas de demanda de elasticidad constante Cada una de estas curvas de demanda tiene una elasticidad constante. 1), tiene una elasticidad coro: la can- tidad demandada no varia en absoluto cuando el precio va lun pequeno incremento del precio desde p, decrementa la cantidad demandada desde un importe infinita- ‘mente grande hasta cero. D; tiene una elasticidad unitaria: un porcentaje dado de incremento en el precio pro- vyoca un decremento porcentual igual en la cantidad demandada en todos los puntos de la curva: es una hipér- Ips peta ea pho vc ac er ts ao ew ate ota ar Calculamos la elasticidad dividiendo el cambio percentual en la cantidad por el cambio porcentual en el pre- icremento en el precio de 0,10 £ partiendo de 1 £, oun 10 %, causa una caida en la can- tidad de 5 unidades desde 100, 0 un 5 %. Dividiendo el 5 % en la reduccién de la cantidad por el 10 % de incr ‘mento en el precio obtendremos una elasticidad de -0,5. Con el bien B, una calda del 30 % en la cantidad esta ‘causada por un incremento de un 20 % en el precfo, lo que supone una elasticidad de ~1,5. dades de las curvas de demanda con pendiente negativa son negativas, pero dos elasticidades se comparan por sus valores absolutos. El Cuadro 5.1 nos muestra el célculo de dos clasticidades de Ja demanda, una bastante grande y otra bastante pequefta. La elasticidad mayor nos indica que la cantidad demandada es altamente sensible a un cambio en el precio. La elasticidad menor nos indica que la cantidad demandada es relativamen- te poco sensible a un cambio en el precio. El valor absoluto es la magnitud sin signo, Porcllo -2 y +2 tienen el mismo valor absoluto: 2 Precio a Cantidad Ginn=1 3D, tiene una elastcidad infnita en el precio py: CAPITULO5 ELASTICIDAD DE DEMANDA Y DE OFERTA 89 INTERPRETACION DE LA ELASTICIDAD PRECIO. Hl valor de la elasticidad de demanda varia desde cero hasta ‘menos infinito, En esta seccién nos fijaremos en los valores absolutos y, por ello, preguntaremos en cuanto excede el valor de cero. Fs cero si no hay cambio en la cantidad demandada ante un cambio en el precio. En la Figura 5.3 (i) se muestra una curva de demanda de elasticidad nulla, Se denomina completa- mente o perféctamente inelistica, Siempre que haya alguna respuesta dela cantidad demandada un cambio en el precio, el valor absoluto de la elasticidad superaré a 0, Cuanto mayor sea la respuesta mayor sera la elas- ticidad, Cuando este valor sea menor que |, el cambio porcen- tual en la cantidad es menor que el cambio porcentual en el precio y decimos que la demanda es inelastica. Cuando la elasticidad es igual a 1, las dos variaciones por- centuales son iguales. Este es el punto frontera importante de la clasticidad unitaria. En la Figura 53 (ii), se muestra una cur~ vade demanda con la elastcidad unitaria en toda su extensidn’. Cuando la variacién porcentual en a cantidad demandada supera la variacién porcentual en el precio, la elasticidad de demanda es mayor que 1 y decimos que la demanda ¢s elasti- ca, Cuando la elasticidad es infinitamente grande, una dismi nucién pequefa del precio aumentaré la demanda de 0 ainfi- nito. Por encima del precio critico, los consumidores no consumirén nada. A precio critico, comprarén todo lo que puedan obtener (una cantidad infinita, si pudieran). En la Fi- gura 5.3 (ii), se muestra una curva con la elasticidad precio infinita, Dicha curva se llama perfectamente completamente clastica. a Lectura complementaria 5.1 nos resume lo tratado en «stay en las siguientes secciones. La terminologia utilizada en ese apartado es importante y conviene familiarizarse con ela ELASTICIDAD E INGRESO TOTAL sCémo reacciona el gasto total de los consumidores cuando Cambia el precio de un bien? Notese que el gasto total de los compradores cel bien es igual al ingreso total de las empresas vendedoras mas aquellos impuestos que el gobierno cargue a dicho bien. Un sencillo ejemplo demostrara que puede aumen- taro disminuir con una disminucién del precio, Suponga que 100 unidades de un bien son compradasal precio unitario de | El precio disminuye entonces a 0,90 £. Si la cantidad vendida aumenta a 110, el ingreso total de los vendedores cae de 100 a. 99 £5 pero sila cantidad vendida aumenta a 120, los ingresos. totales aumentan de 100 a 108 EL cambio en el ingreso total cuando el precio varia est rela- cionado con la elasticidad de demand, Sila clasticidad ¢s menor quelaunidad, el cambio porcentual en el precio superaré alcam- bio porcentual en la cantidad. El cambio en el precio seré enton- ces el masimportante delos dos cambios, por lo que el ingreso total cambiaré en la misma direccién que el cambio en el precio. Si, en cambio, la elasticidad supera la unidad, el cambio porcentual en Ja cantidad superara al cambio porcentual en el precio. El cambio en la-cantidad ser entonces el mas importante, por lo que el ingre: so total cambiara en la misma direccién que el cambio en la can- tidad (es decir, en direccién opuesta al cambio en el preci). 1, Sila elasticidad de demanda supera la unidad (demanda eléstica), una caida del precio aumenta el gasto total delos consumidores y un aumento en el precio lo reduce. . Sila elasticidad es menor que la unidad (demanda inelis- tica), una cafda del precio reduce el gasto total de los con- sumidores y un aumento del precio lo aumenta. Sila demanda es unitaria, un aumento 0 una disminucién del precio no afecta al gasto total de los consumidores'.. Ahora usted deberia volver al ejemplo del Cuadro 5.1 y cal- ‘cular quéle ocurre al ingreso total cuando los precios cambian en cada caso, En el caso del bien A, cuya demanda es inelést ‘a, verd que una subida en el precio incrementa los ingresos de. los vendedores de 100 a 104,50 £. Por el contrario, una subida en el precio del bien B, cuya demanda es elistica, reduce los, ingresos de 1.000 a 840 §. ALGUNAS COMPLICACIONES Ahora necesitamos estudiar con més detatle la medicion de la clasticidad. Primero especifiquemos en simbolos la definicién «que hemos estado utilizando: el porcentaje de cambio en la can- tidad dividido por el porcentaje de cambio en el precio: Podemos simpliicar clirninando los 100 y multiplicando nume- rador y denominador por p/Ap para obtener es ie eee teal pln Se lnc bony ess hoe conan Batemans stati son peciop y cane por logue forma ela cers de deans inelistcn ep =. Los pencpantes a veces se confunde Fe eens Senate endo an Ua Je cee a eto wy en ste ec Hgias3 (ily ewioene docamaceen ace & orpecis omelet thighs con precios (laos cts insodueoner de pe gues) represent cambios porontales eda ver shayores, Pero con ae ere eae ee ay ae eee eee ee eee ett fia peo ah poh cea pea eae inv, tel ati del vuriatn porn fcatad arian por Cena en pres dee permanter orate damnucones de pros ‘brakes ges se debe comreponder con increments ca ved mayo a tee eae eo eae ‘lina conforme el precio descended, Exe incremento dela indiacin dela cry de demands ican increments del spice tade a canide sboluts demandadna cualquier camo abooutodado eee ee eee ooh coh eared preci Si por cmp, acai peso de equliriasong,yP clon {sel ings tual epg, Ena gris de la curva de Semanda el Aen ea ee Pe ee ee ee oR Mnpeaa ee eeenaper pay tea da. Ef ingrs oa delete late de oscars on Hee eee elo 90 PARTE TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA Y LA OFERTA LECTURA COMPLEMENTARIA 5.1. La terminologia de la elasticidad TeRMAINOLOGIA SIMBOLO MEDIDA NUMERICA DESCRIPCION VERBAL DELAELASTICDAD Etastidad precio ne) dota damanda(oorta) Perfecto completamente coro Le cantidad domandada(fecda no vari lara ol elisa preso ili Mayor que caro, peromenor La cant demanchda faci) vara en un porcentje ‘que Inunided manor l gusto hace el precio, Etat utara Use La cantidad demandda feds varia exactamente eno risa proporcon qe el precio elisa Mayor que uno, peromener La cantidad demandada fac) vari on mayor ns ofits povertje ol quota hace a precio Faiectamente o completamente Init Los compradoresvendedore) estén dspuesos a. comrat inintamentaeanien “vend todo ae puedan 9 certo precio y naan pce on pos yer fmed Easticidad rota 4 celadarnnds Bien inferior Negative La cantidad demandada aminuye a umentorlarenta Bien normal Poste La cantidad domandada aunts al aumento renta Inalistio a la reta Mayor ue carey manorave une Manos qe en proporin al ineremanto derma Etiico a rota Mayor que une Etatcidad cruzada » ‘ela demanda Suna Poste Li cred dead do un Biya precio doun susitute tonan une coeacon posta Complementro Negative Lo ante demanded de un bin ye precio don conpiamentaro tien una correla nogati Aq p vir de ilustracién. Si deseamnos medir la clasticidad en el pun- m= 7 Op to A, tomamos nuestros py q en dicho punto y consideramos Como no importa en qué orden realicemos la multiplicacién (q-Ap = Apq), podemos invertr el orden de los dos miembros del denominador y escribir: MP @ n= "= apa Ahora hemos dividido la elasticidad en dos partes: AgfAp, el cociente entre el cambio en la cantidad y el cambio en el precio, lo cual esta relacionado con la pendiente de la curva, y p/q, que estd relacionado con la situacin en la curva en la que estamos realizanclo nuestra medicién. 1a Figura 5.4 muestra una curva de demanda recta para ser- tun cambio en el precio que nos lleva, digamos, al punto B, y medimos nuestra Ap y Aq tal y como esta indicado. La pen- diente de la recta que une los puntos Ay Bes Ap/Aq. (Siellec- tor ha olvidado esto, dirijase al Apéndice del Capitulo 3, pagi- nas 53-54.) El término en la ecuacién (2) es Ag/Ap, que es el reciproco de Ap/Aq. Asi, el primer término en la curva de la elasticidad (2) es el inverso de la pendiente de la linea recta {que une las dos posiciones de precio-cantidad que estamos considerando’. El segundo término es la relacién de precio- cantidad en el punto donde medimas la elasticidad. > Silos economists siguiesen la prictica matemstica normal de dibu- jarla curva de demanda con la variable dependiente (cantidad en este caso) fen el ej vertical, el ratio en (2) seria la penliente dela curva de emanda fen verde si invers, CAPITULO 5 ELASTICIDAD DE DEMANDAY DE OFERTA 91 Cantidad Figura 5.4 La elasticidad me: de demanda lineal La elasticidad depende de la pendiente de la curva de ‘demand y ol punto en el cual hacemos la medicion. Empe- zando en el punto Ay moviéndonos hacia el punto B, el ratio ‘4p/Aq es la pendiente de la curva, mientras que su inverss ‘Ag/Ap es el primer término de la definicién porcentual de elasticiclad. El segundo término es p/q, que es el ratio de las coordenadas del punto A, Ya que la pendiente Ap/Aq es ‘constant, estd claro que la elasticidad a lo largo de la cur- va varia con el ratio p/q, que es cero donde la curva corta, ‘on el eje de las cantidades o «infinito» donde corta con el je de los precios: Ahora podemos utilizar la expresin en (2) para describir uunas cuantas cosas acerca de nuestra medicion de la elasticidad. Primero, la elasicidad de wna curva cle demand lineal (rec 1a) con penaiente negativa varia desde infinito (es) en el ee de los precios, hasta 0 en el ee de las eantidades, Nos fijamos primero en que una linea recta tiene pendiente constante, por lo que el ratio Ap/Aq es el mismo en cualquier punto dela recta. Por ello, su reciproco, Aq/Ap,sebe ser también constante. Podemos aho- ra inferirlos cambios en n, inspeccionando el ratio p/q. En el eje de los precios, q=0 y p/4 es indefinide, pero cuando aproxi- ‘mamos q a 0, sin llegar a alcanzarlo, el ratio p/q aumenta limite. As, Ia elasticilad se incrementa sin limite a medida que se aproxima a cero. Decimos que en el caso extremo la elas- ticidad es infinita cuando q ¢s cero, Ahora destizamos hacia abajo de la curva de demanda el punto en el que se mide la elas- ticidad. Conforme descendemos por la linea, p disminuye y 4 aumenta regularmente. Por ello, p/q también esté disminu- yendo regularmente y la elasticidad también est disminuyen- do, En el eje q el precio es 0, por lo que el ratio p/q es 0. Por ello, la elasticidad es cero, Fl segundo punto que debemos considerar es que con una curva de demanda lineal, Ia elastcidad medida desde cualquier ‘punto (p,q), segion la ecuacion anterior (2), es independiente de la direcciOn y de la magnitud del cambio en el precio yen la can- tidad, Esto Se deriva inmediatamente del hecho de que la pen- dente de una linea recta es constante. Si partimos del punto (p.q) y modificamos el precio, el ratio Aq/Ap serd el mismo sea cual sea la direccién o la magnitud del cambio en p. Nuestro tercer punto nos devuelve al principio de este ea tulo, donde advertiamos del error de juzgar la elasicidad a par- tir de la forma aparente de la curva de demanda, Ya que fre- cuentemente tenemos que comparar elasticidades en dos curvas, diferentes, existe una situacion dada en que esto puede hacer- se de forma sencilla las elasticidades de dos curvas de deman- da lineales que se entrecrucen pueden compararse en el psrnto de intersecci6n simplemente comparando las pendientes: la cur- ‘va mas empinada sera la menos elistca. La Figura 5.5 nos mues- tra dos curvas que se entrecruzan y prueba que a curva mas empinada es menos elistica que la curva mas plana cuando la, clasticidad se mide en el punto en que las dos curvas se entre- cruzan, La raz6n intuitiva es que, en el punto de interseccién, Py qson comunes a ambas curvas, de forma que lo tinico que varia en la formula de la elasticidad son sus pendientes relati. vas ste es un valioso resultado que usaemos en eniltiples oca- siones en los proximos capitulos. Medida en el punto de interseccin de dos curvas de demanda, Ja curva més empinada tiene la elasticidad menor. ‘Nuestro punto final es que, cuando Ja ecuacién (2) se aplica ‘a una curva de demanda no-linea,laelaticidad medida en cual- ‘quier punto varia con la direccién y magnitud del cambio en el Precio y cantidad. La Figura 5.6 nos muestra una curva de demanda no-lineal con la elasticidad medida en un punto. Dicha figura nos muestra con claridad que el ratio Aq/Ap, y, por tanto, Ia elasticidad, variara\ de acuerdo al tamano yl direc- in del cambio en el precio. Este resultado es muy inconve- niente, Sucede porque el ratio Aq/Ap nos dalla reaccién media deg a.un cambio en pen una seccién de la curva de demanda, ¥ dependiendo del intervalo que escojamos la reaccidn media seri diferente. UNA MEDIDA MAS PRECISA La medida definida en (2) nos dala elasticidad en un intervalo, ‘o-arco, de la curva de demanda. Esta meclida se utiliza a veces en trabajos empiricos donde a elasticidad se mide entre dos situa- ciones de precio-cantidad observadas. En estudios tedricos, es normal usar un concepto de la elasticidad que otorga a cada punto especifico de la curva de demanda una vinica medida de Ja clasticidad. En lugar de emplear los cambios en el precio (Ap) y-cantidad (Ag) en alguna seccién de la curva, esta medida dela ‘lasticidad utiliza el concepto de cémo la cantidad riende a variar ‘cuando el precio varia en cada punto especifico de la curva. Si queremos medirlaelasticidad de esta forma, necesitamos, saber la reaccién de la cantidad a un cambio en el precio en cada punto de la curva, no en toda una seccién de la curva. Utiliza~ ‘mos los simbolos dq/dp para referinnos a la reaeeiGn de la can- tidad a un cambio en el precio en un punto especifico de la cur- va. Definimos esto como la inwversa de la pendiente de la Ifnea 92 PARTEI| TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA Y LA OFERTA Figura 5.5 Interseccién de dos curvas de demanda En el punto de intersecci6n do dos curvas de demanda la curva mas inelinada tiene la elasticidacl menor. En el punto de interseccién, p y q son comunes a las dos curvas, y por ello el ratio p/q es el mismo. Asi, la elasticidad varia s6lo con ‘Aq/Sp. El valor absoluto de la pendiente- de la curva mas inci- nada, Ap, /Ag, es mayor que el i te ap, /Ag, de la curva mas af del ratio Ag/Ap, es menor en la curva més inclinada que el ‘ato haldp, enla curve més aplanade, poo que su elastic recta (es decir Aq/Ap) que es tangentea la curva de demanda en el ‘Punto en cuestién. En la Figura 5.7, la elasticidad de demanda en 4, calculada de acuerdo con esta medida, es el ratio p/4 (como lo haa sido en las medidas previas), ahora maultiplicado por el ratio de Aq/Ap medido alo largo de la linea recta que es tangente ala curva en a, Esta definicién puede ahora escribirse como 71a a @) La expresign dg/dp, tal como la hemos definido, es de hecho el concepto en calcul diferencial de la derivada de la cantidad en relaci6m al precio evaluada en el punto p,q. Esta medida de la elasticidad es la que se utiliza habitual- ‘mente en teoriaeconéimica. La elasticidad medida por la formula pporcentual (Aq/p)(p/q) se puede tomar como una aproxima- ‘cin esta expresion. Es obvio estudiando la Figura 5.7 que la clasticidad medida desde (Aq/Ap)(p/q) se acercard cada vez més a la medida por (dg/dp)(p/q), cuanto menor sea la variacién del precio utilizada para calcular elvalor de Aq/Ap*. Asi sicon- sideramos la definicion porcentual de la elasticidad como una aproximacion a la definicién precisa, la aproximacién mejora a medida que el tamano de Ap disminuye. La Lectura comple- ‘mentaria 5.2 va mis allé en la investigacién de algunas de las Figura 5.6 La elasticidad medida en una curva de demanda no-lineal La elasticidad, medida desele un punto de una curva no- lineal de demanda y utilizando la formula porcentual, varia con la direccién y la magnitud del cambio considerado. Meedimos la slasticidad desde el punto A, por lo que el ratio pig esta dado, El ratio Ap/Aq es a pendiente de la linea que lune el punto A con el punto aleanzado en la curva tas el cam- bio en el precio! ratio menor se da cuando el cambio es al punto C y el ratio mayor se da cuando el cambio es al punto E. Al ser el termino Aa/Ap en la formula de la elasticidad la inversa de su pendiente la elastcidad medida es mayer cuan-_ do el cambio es al punto Cy menor cuando es al punto E. propiedades de la definicién porcentual y muestra una précti- ‘ca manera de evitar algunos de sus aspectos menos deseables. {QUE DETERMINA LA ELASTICIDAD DE DEMANDA? EI principal determinante de la elasticidad es la existencia de sustitutivos. Algunos productos, como la margarina, las coles, elcordero y los Ford Escort, tienen sustitutivos muy cereanos: Ja mantequilla, otras verduras, el buey y los Opel Astra, res- pectivamente. Un cambio en el precio de alguno de estos bie- ines, permaaneciendo constantes los precios de los susttutivas le~ vvard a los consumidores a reemplazar un bien por otro. Una disminucién en el precio llevara a los consumidores a consumir ms de ese bien y menos de los sustitutivos, yun aumento en el precio les conducira a consumir menos de ese bien y més de ‘us Susttutivos. Bienes mas extensamente definidas, como todas las comidas, todos los vestidos, los cigarrillos y la gasolina tie- ® Aquellos que sepan cilculo pueden notar que sila curva es muy ssinuoss, est afirmacién no ser certa en todas ls secciones de els pero sempre que a derivada se dena en el punto en cuestion la airman debe Ser clertaen una Seccidn finita alrededor de dicho punto. Cantidad Figura 5.7 La elasticidad medida por el método exacto ‘Cuando relacionamos la elasticidad con la pendiente de la curva de demanda en algun punto, hay icidad en ese punto. En este método, el ratio Aq/Ap es la inversa de la pendiente de la linea que es tangente al punto a. Asi hay solo una elasti- cidad medida en ef punto a: es p/q muitiplicade per Aq/Ap yimedido a lo largo dela tangente T. No hay una media de cambios en py en esta medida porque sélo utlizames un punto en la cura. Podemos decir que la férmula porcentual es una aproxima- cidn al métado exacta. Empezando desde 4, cambiamos el precio de manera que: nos movemos a un punto b'; el ratio ‘Agia es la inversa de la penciente de la linea recta que une. ‘2 b’. Ahora dejemos que el precio cambie hasta b’” El ratio. ‘Agi ahora es la inversa de la pendiente de la linea que tune ab, Cuanto menor sea el cambio del precio que tome- mos, mas cerca estas el punto representando la nueva com- binacion precio-cantidad al punte a, y mas cerca esta la pen- diente de la linea que une los dos puntos a la pendiente de Ia linea tangencial ala curva en a. Silas pendientes de estas ds lineas 52 van acercando cada vez mas, tambien lo harsn sus inversas y, por ello, también las elasticidades medidas por la férmula que utiliza Aq/Ap y la férmula da/dp. nen menos, si es que tienen, sustitutivos; un aumento en su precio puede causar una caida menor de la cantidad deman- dada que la que tendrian si tuviesen sustitutivos mas cercanos. Un bien con sustitutivos cercanos tiende a tener una deman- da elistica. Un bien sin sustitutivos cercanos tiende a tener una demanda ineléstica, La cercania de sustitutivos y, por ello, la elasticidad medida, dependen tanto de cémo se defina el bien como del periodo, temporal que se considere. Esto lo estudiaremos en las siguien- tes secciones. Mostramos un error corriente acerca de la elasti- «idadl de demanda en la Lectura complementaria 5.3. Definicin del bien. La comida es una necesidad para vivir yno hay sustitutivos para ella. Por ello, para la comida como una CAPITULO 5 ELASTICIDAD DE DEMANDA Y DE OFERTA 93 totalidad, la demanda es inelastica durante un largo recorrido del precio. No por ello cualquier alimento, como el pan o la ternera, ¢s una necesidad en el mismo sentido; cada uno de éstos tiene sustitutivos cercanos, como el pan negro o el cerdo. Los alimentos individuales pueden tener demandas bastantes elisticas y, de hecho, las tienen frecuentemente. Los bienes duraderos proporcionan un ejemplo similar. Los bienes de consumo duradero en su conjunto tienen menos elas- ticidad de demanda que la que tienen ciertos bienes duraderos, individualmente considerados. Por ejemplo, cuando el precio de Jos televisores aumenta, muchas familias pueden reemplazar su cortacésped o su aspiradora en vez de comprar ese nuevo televi sor. Asi, aunque sus compra de televisores se reduciran, sus com= pas totales de bienes duraderos pueden menguar mucho menos. Puesto que la mayoria de bienes manufacturados concretos disponen de sustitutivos cercanos, tienden a tener demandas elisticas respecto al precio. Los sombreros de seora, por ejem= plo, poscen una elasticidad estimada de~3,0. Por el contrario, la ropa en general tiende a ser inelastica. Cualquier bien de un grupo de productos relacionados tende- ria tener una demanda elistia, incluso sila demanda del gra po como una totalidad tiende a ser inelastica. Hlasticidad de demanda a corto y a largo plazo, Puesto que con- lleva cierto tiempo desarrollar susttutivos satisfactorios, una, demanda que sea inelistica a corto plazo puede volverse elisti- ca cuando haya transcurrido suficiente tiempo. Por ejemplo, cuando laelectricidad barata fue llevada alas éreas rurales delos Estados Unidos por primera ver en la década de los treinta, pocas familias la utilizaron, Las mediciones iniciales mostra- ban la electricidad como muy ineléstica. Algunos comentaris- tas incluso argumentaron que era de locos haber invertido tan to en Ia electrificacién rural, porque los campesinos no compraban electricidad ni siquiera a bajos precios. Pero gra~ dualmente las familias fueron adquiriendo aparatos eléctricos mientras que nuevas industrias se iban situando en el rea con elfin de favorecerse de la energia eléctrica barata, Por ello, cuan- do medimos a lo largo de varios afios la respuesta de la canti- ‘dad demandada ala caida del precio, es bastante grande, a pesar de que cuando lo medimos durante un corto periodo, la res- puesta sea bastante pequen El petrdleo nos proporciona un ejemplo similar y mas recien- te. Antes del primer shock de precios de la OPEP, a mediados de Jos afios setenta, se creia que la demanda ele petroleo era alta- ‘mente ineléstica debido a la ausencia de sustitutivos satisfacto- rios. Pero los elevados incrementos de precios durante los seten- ta llevaron al desarrollo de utiltarios més eficaces en el ahorro de combustible, asf conno a conducir menos. Las mas recientes, estimaciones de la elasticidad cle demanda de petroleo han aumentado su valor de cerca de 0,6 a cerca de la unidad. Tras, ‘tra década para desarrollarsustitutivos, la demanda de petré leo podria haberse vuelto elistica si no hubiese caido su precio alos niveles anteriores. Cada una de estas mediciones relaciona, el cambio en el precio en un punto en el tiempo con el cambi en la cantidad a lo largo del tiempo. Lo que se descubre es qu cuanto mayor sea el periodo de tiempo a lo largo «el cual se mide el cambio en la cantidad, mayor tenderaa ser la elastcidad. 94 PARTE II TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA Y LA OFERTA LECTURA COMPLEMENTARIA 5.2 Heemos visto que a formula porcentual nos da diferentes respuestas, «1a elastieidad en cualquier punto de una curva de demanda no lineal dlependiendo del tamaho y de la direecin del cambio que estemos considerando, Muchos libros de texto muestran sinicamtent la fr mula porcentual de la elastcidad, sin avisaral lector de esta propie dad. Los estudiantes inquistivos normalmente descubren ests pro- piedad con un sobresalto la primera vez que intentan calcular algunas clasticidades a partir de datos numéricos, ‘Una de las maneras en que se descubre a menudo este problema es cuando se calcula la elastcidad de una curva unitaria como distnta, dela unidad, Por ejemplo, la curva de demanda p= 100£/4 @ cesuna curva dela clasticidad unitaria porque el gasto, pq, permane- ceconstante en 100 £ sea eual sea el precio. Pero si usted sustituye dos, precios cualesquiera en la ecuacién anterior calcula la elatcidad de acuerdo con la formula del porcentaj, nunca obtendra como res- puesta la unidad, sean cuales sean los precios escogidos, Por sjemplo, la ecuacidn nos dice que sel precio se incrementa de 2 3 a can- tidad se reduce de 50 2 33,33. Si tomamos como precio inicial 2 §, ‘obtendremos un cambio de precio de un 50 % y un cambio en la cantidad de un ~33 9, lo que implica una elastcilad de ~0,66. Si tomamos como precio inical 3 £, la elastcidad resultante es —1.5 ste resultado noes satisfactorio. El problema puede evitarse ial medit la elasticidad entre dos puntos Separados de la curva toma- ‘mos py q como los valores medios entre los dos punios de la curva, Esta medida posce dos propiedades convenientes. En primer lugar, ¢s independiente dela citeccion del cambio y,en segundo, da un valor unitaro a cualquier punto de a curva de demanda cuyo valor real sea la unidad. Medicién de la elasticidad en un intervalo En el ejemplo anterior, el precio medio p es de 28-4 ya cantidad media ges de 41,666. Esto hace que el porcentaje de cambio en el pre- cio sea de un 40% ((1/2,5) x 100) ye porcentaje de cambio en la can- tidad sea también de un 40 9 ((16,667/41,667) x 100). Asilaeastici- dad esta correctamente medida y es la unidad, Para cualquier par de precios que sustituyamos en la ecuacién (1), obtendremos una elas ‘idad unitaria, siempre que utilicemos la media de los dos precios y de as dos cantidades al calcular la elasticidad, Los que disfruten con el Algebra pueden entretenerse probando la siguiente proposicion’, La mejor aproximacién a la medicién correcta cuando la elastici- dad se mide entre das puntos separados de una curva de demanda se obtiene definiendo p y q como la media de los precios y de las cantidades en los dos puntos dela curva. Laanteriores la mejor manera de medir las elasticidadesa partir de os datos de dos puntos en una curva cuando esto es todo lo que sabemos. Como hemos visto en el texto, por razones tebricas a manera de resolver este problema ¢s medir el ratio Aq/Ap como la pendiente dela tangente en un punto dea curva en ver de entre dos puntos de la curva, Para hacer esto, necesitamos conocer un por- cin de a curva de demanda alrededor del punto en cuestion En la préetica, los economistas no estiman normalmente a elas- ticidad basindose en una sola observaci6n. En estos casos, lo nor smal es obtener una medida de la elastcidad valorada en el punto iedio de dos observaciones de py de q Esto es andlogo ala media que sugerimos aqui > Lo quested ene que probes que ana, ote aa La respuesta de la cantidad demandada a un cambio dado del precio y, por ello, la elasticidad precio de la demanda medida tenderd a ser mayor cuanto més largo sea el periodo de tiem- po considerado. Las diferentes respuestas de las cantidades pueden repre- sentarse por las diferentes curvas de demanda, Cada curva de demanda muestra la respuesta de la demanda del consumidor ‘un cambio en el precio. Para bienes como los cereales 0 las, fundas de almohadas, la respuesta total aparece répidamente y no hay razén para preocuparse por los efectos a largo plazo. Para estos bienes sera suficiente una tinica curva de demanda. Otros bienes son usados en conexi6n con instrumentos alta- mente duraderos 0 méquinas. Un cambio en el precio de la electricidad o el petréleo no tendria su mayor efecto hasta que el stock de instrumentos y maquinas que utilizan estos bienes no haya sido ajustado, y este ajuste puede necesitar un largo tiempo, Es titi identificar dos tipos de curvas de demanda para estos bienes. Una curva de demanda a corto plazo muestra la respuesta de la cantidad demandada a un cambio en el precio, dadas las cantidades existentes de los bienes duraderos que usan el bien y dadas las ofertas de bienes sustitutivos. Existiré una curva de demanda a corto plazo diferente para cada estructu- rade bienes duraderos y sustitutivos. La curva de demanda a largo plazo muestra la respuesta de la cantidad demandada a un cambio en el precio después de que haya pasado el tiempo suficiente para permitir todos los ajustes. La relaciém entre las curvas de demanda a largo y a corto plazo se muestra en la Figura 5.8, Supongamos, por ejemplo, que hay un gran aumento en el precio de la electri- cidad, La respuesta inicialseré a lo largo dela curva.a corto pla 20. Habra cierta disminucién en la cantidad demandada, pero la disminucion porcentual sera seguramente menor que el aumento porcentual del precio, resultando la curva de deman- a a corto plazo ineléstica. Al pasar el tiempo, mucha gente sustituira sus cocinas eléctricas por cocinas de gas conforme se vayan deteriorando. Nuevos hogares serin equipados con instrumentos de gas mas que con eléctricos. A lo largo del CAPITULO 5 ELASTICIDAD DE DEMANDA Y DE OFERTA 95 LECTURA COMPLEMENTARIA 5.3 Elasticidad y renta ‘A menudo se argumenta que la demanda de un bien seré mas ine- listca cuanto: menor sea la proporcion de renta que se gasta en ese bien. El argument es el siguiente: cuando en algin bien se gasta solo ‘una pequena fracci6n de la rena, los consumidores apenas notarén. tun aumento del precio. Por tanto, no reaccionarén mticho a cam bios dt precio, en un sentido u otro. El ejemplo més citado de este presunto fenémeno es el caso de la sal Sin embargo la sal es un pobre ejemplo para el argumento que acaba de exponerse, No slo representa una pequefa fraccién del zasto total de los consumidores, sino que tambien carece de sust- {utivos proximos, Considleremos otro bien, por ejemplo una clase de chice. Este supone, sin duda, una parte pequena del gasto total de 4uienes mascan chicle, pero tiene muchos sustitutivos cercanos “otros tipos de chile y ottos productos parecidls, Los fabricantes de ‘un tipo de chicle saben, por ejemplo, que si elevan mucho los pre cias de sm producto, os consumidores de chicle se desplazaran a ‘otros tipos dechicl ya otro tipo de productos similares, Por tanto, seenfientan a una demanda de su producto elistca. Consideracio- nes similares se aplican a cualquier marca de cerilla. Silos fabri cantes de una ce llaselevan sus previ significativamente ls per sonas pasardn a consumir otras marcas en vez de pagar més de lo que es necesario, ‘Lo que muestra la discusin es: os bienes con sustirutivascercanos tenderdn a tener demandaseldsiens tanto si suporien una faeciongran- deo pequera de las rents dels consumidores. ‘Beto hay tro aspecto del influencia de la rena, Para verlo,con- sideremos cualquier bien que tenga una demand inelistica. Una cle- vacidn en su precio da lugar @ que se gaste mas en ese bien, Si los consumidores gastan més en ese bien, deben gastar menos en todos, Jos consideradas como un grupo. Pero euanto mayor esa proporci6n, de renta gastada en el bien menos probable es que esto ocurra. Des ‘pués de todo, sf una economia doméstica gasta toda su renta en pat tas, su demanda tene que tener una elastcidad unitaria, A medida que cl precio aumenta, sus compras deben redicirse en a misma pro- porcién, ya que dispone de una renta dada para gastar. Por tanto, ‘pare gue wn bien fenga una demanda muy inelistica tiene que tener ‘pocas buenos sustituives, y no debe absorber una fracciém demasiado ‘grande del yasto total del consumidor. tiempo, las industrias cambiaran sus fuentes de energia exis- tentes por otras mas baratas. Cuando todo este tipo de adap- taciones a largo plazo haya sido realizado, la demanda de ele. tricidad habra caido mucho. A lo largo.de este periodo de tiempo mayor, el porcentaje de reduccién en la cantidad demandada puede ser mayor que el porcentaje de aumento, del precio. Si esto es asi, la curva de demanda a largo plazo seré eléstica. La principal conclusién en la discusién de la elasticidad es: La curva de demanda a largo plazo de un bien que es usado ‘conjuntamente con bienes duraderos tenderaa ser sustancial- ‘mente mas eléstica que cualquiera de las curvas de demanda a corto plazo. Esta distinciGn sera til en varios de los capitulos siguientes. 9% PARTE|| TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA Y LA OFERTA Otras elasticidades de demanda Hasta ahora hemos discutido la elasticicad precio de la deman- dla la vespuesta de la cantidad demandada a un cambio en el precio de un bien. El concepto de elasticidad de demanda pue- de aplicarse, no obstante, para medir la respuesta a cualquiera de los factores que influyen en la demanda. Por ejemplo, zen cudnto afeetan a la cantidad demandada los cambios en la ren- ta ylos precios de los otros bienes? ELASTICIDAD RENTA La reaccién de la demanda a cambios en la renta es una varia- ble econémica importante. En muchas economias, el creci- ‘miento econémico ha estado duplicando la renta nacional real cada veinte o treinta anos, Este aumento de la renta es com- partido por la mayoria de familias, A medida que ven crecer su renta aumentan su demanda de muchos bienes. En los paises ricos, la demanda de alimentos y vestidos basicos no aumenta tanto, al aumentar la renta, como la demanda de muchos otros bienes. En la mayoria de estos paises ricos, las demandas que hhan aumentado mas ripidamente con la renta son las deman- das de bienes duraderos. En unos pocos de estos paises ricos coccidentales, la demanda de servicios esté aumentando mas répidamente que la de bienes duraderos al aumentar la renta. ero en alguno de los paises mas ricos, es la demanda de servi- cios la que mas crece con la renta, incluso mas que la de bie- nes de consumo duradero, La sensibilidad de la demanda de un bien a cambios en la renta se denomina elasticidad renta de demanda, y se define variacion porcentual en la cantidad demandada variacién porcentual enlarenta ara la mayoria de los bienes, los aumentos em la renta con- Levan aumentos en la cantidad demandada y, por ello, la elas- ticidad renta es positiva. Para dichos bienes, tenemos las mis- ‘mas subdivisiones dela elasticidad renta que para la elasticidad precio, Si el cambio porcentual resultante en la cantidad deman- dada es mayor que el incrememto porcentual en la renta, nj exce- ler la unidad. La demanda del bien se lama entonces eldstica ala renta. Si el cambio porcentual en Ia cantidad demandada ‘es menor que el cambio porcentual en la renta 7, ser menor que launidad. La demanda del bien entonces se llama inelistica ala renta, En caso limite, los cambios porcentuales en la renta y la cantidad demandada son iguales, haciendo 1, igual ala unidad. Se dice entonces que el bien tiene una elasticidad renta de la demanda tnitaria Pricticamente todos los bienes tienen una elasticidad precio ngativa. En cambio, se puede comiinmente encontrar tanto ‘elastcidad renta positiva como negativa. Ya hemos encontrado estas relaciones en las paginas 66-69, donde argumentamos que un cambio en la renta desplazaria lacurva de demanda de un producto. Sil producto es un bien normal, un incremento en la renta provoca tn incremento en sudemanda manteniendo lo demas constante, lo que sigmifica tan desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda del bien. Si el producto es un bien inferior, un incremento en la renta provoca una reduccién de la demanda, lo que significa tan desplazamiento hacia laizquierda en la curva de demanda del producto. Asi los bienes normales tienen elasticidades ren- ta positivas mientras que los bienes inferiores tienen elastici- dades renta negativas. El caso limitrofe entre bienes normales e inferiores aparece cuando un aumento en la renta deja la can- tidad demandada inalterada, por lo que la clasticidad renta es igual a0. a importante terminologia de la elasticidad renta aparece rresumida en la Lectura complementaria 5.1, en la pigina 90, y ena Figura 5.9, Elector deberia dedicar tiempo a estudiar esta terminologia y a retenerla en la memoria. La Figura 5.9 mues tra un bien con todos los tipos de elasticidad renta: positiva, rnula y negativa. Esto es para ilustrar todas las posiblesteaccio- nes. No necesariamente todos los bienes las muestran todas. Por ejemplo, un bien puede mostrar una clasticidad renta posi- tiva a todos los niveles de renta. (El lector deberia poder expli- ‘car, no obstante, por qué ninggin bien puede tener la elasticidad renta negativa en fodds los niveles de renta.) Aun grafico que directamente relaciona cantidad demandada con renta, como ‘el de la Figura 5.9, lo denominamos curva de Engel en honor a Ernst Engel (1821-1896), economista aleman que utilizé por primera vez este instrumento para establecer una relacion sis- tematica entre ingresos familiares y gastos en bienes. ELASTICIDAD CRUZADA. Lasensibilidad dela cantidad demandada de un bien ante cam- bios en los precios de los otros bienes es, a menudo, de consi- derable interés. Por ejemplo, los productores de judias y otros, sustitutivos de la carne ven aumentar Ia demanda de sus pro- dductos cuando la escasez de ganado fuerza a subir el precio de la carne. Los productores de coches grandes vieron caer sus ventas cuando el precio del petrdleo erecié draméticamente tras las crisis petroleras de 1973 y 1979. La sensibilidad de la demanda de un bien a cambios en los precios de otro bien se denomina elasticidad cruzada de la demands. Se define como variacién porcentual en la cantidad demandada del bien x variacion porcentual en el precio del bien y Ny: 1a elasticidad cruzada puede variar de menos infinito a mis, infinito. Los bienes complementarios tienen elasticidad cru- zada negativa y los sustitutivos elasticidad cruzada positiva. Elpan_y la mantequilla, por ejemplo, son complementarios: una disminucin del precio de la mantequilla provoca un incre- ‘mento del consumo de ambos bienes. Por ello, cambios en el precio de la mantequilla y de la cantidad de pan demandada CAPITULO 5 ELASTICIDAD DE DEMANDA DE OFERTA 97 Figura 5.9 Relaé a yy, umentos en la renta cause negative. in entre cantidad demandada y renta = ‘Los bienes normales tienen una elasticidad renta positiva. Los inferiores, negativa. El gréfico relaciona la cantidad demandada de un bien con la renta. No se demanda nade a rentas inferiores a y,. Por lo que, para rentas entre 0 y, Ia elasticidad renta es cero, Para rentas entre y, ¢y, la cantidad demandada aumenta cuan- do aumenta la venta, haciendo que la elasticidad renta sea posit. Para rentas entre y, € la cantidad deman- dada permanece constante en q,, haciendo que la elasticidad renta sea otra vez cero. Para rentas superiores Teducciones en la cantidad demandada y hacen que la elesticidad renta sea tendran signos contrarios. Por contra, la mantequillay la mar- garina son sustitutivos: una caida en el precio de la mantequi- lia aumenta la cantidad demandada de mantequilla, pero rediu- cela cantidad demandada de margarina. Cambios en el precio Elasticidad de oferta EMOS visto que la elasticidad de demanda mide la res- puesta de la cantidad demandada a cualquiera de los cam- bios en los factores que influyen en ella. De forma similar, la clasticidad de oferta mide la respuesta de la cantidad ofrecida ante cambios en cualquiera de los factores que influyen en ella Eneste apartado nos interesaremos porla elasticidad precio de la ‘oferta, Seguiremos la practica usual de olvidar el término «pre~ cio» y nos referiremos simplemente ala «elasticidad de oferta», siempre y cuando no pueda haber ambigiiedad en su uso. Las elasticidades de oferta son importantes en economia, La brevedad de nuestro tratamiento aqui refleja dos hechos: en pri- ‘mer lugar, muchas de las téenicas de la elasticidad de demanda se trasladan al caso de la oferta y no necesitan repetirse; en seguin- do lugar, tendremos mas cosas que comentar sobre los deter- ‘minantes de la elasticidad de oferta mas adelante en este libro. de Ja mantequilla y de la cantidad demandada ce margarina serin, por ello, del mismo signo. La terminologia de la elas cidad cruzada también esta resumida en la Lectura comple- ‘mentaria 5.1. UNA DEFINICION La elasticidad precio de Ia oferta se define como la variacion porcentual en la cantidad ofrecida dividida por la variacién porcentual en el precio que la origina, Utilizando la letra grie- ga € para representar esta medida, su formula es porcentaje de variacion en la cantidad off porcentaje de variacion en el precio ‘cantidad ofrecida ante cambios en el precio del propio bien. 98 PARTE! TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA Y LA OFERTA i ip : : a Sa a (i) Elasticidad cero (i) Elasticidad infinita: (ii) Elasticidad unitaria Figura 5.10 Tres curvas de oferta de elasticidad constant Las tres curvas tienen una elasticidad constante. La curva 5; tiene elastcidad nula debido a que se ofrece lamisma cantidad, q,, cualquiera que sea el preci. La curva 5, tiene elasticdad infinta al precio p,. No se ofre- ‘cera nada a cualquit preci inferior a p, mientras que se oftece una conticad infnitamente grande a pre- ‘ios iguales a p,. La curva S,,aliqual que todas las otras lineas rectas que parten del origen, tiene una elasti- cidad unitaria, indicando que ‘ros yendo p/q= dp ‘cambio porcentual en la cantidad iguala al del precio entre dos puntos cualesquiera de a curva, Para probar que una curva de oferta ‘observernos los dos triangulos en el panel ii). Uno esta formado por los lados p, qyy la curva S, mien | otro ests formado por los lados Ap, Aq yla cura S. Claramente son tr ratios de sus lados son iguales, es decir, p/q = Ap/Aq, Le clasticidad de oferta es /Ag lya que, como acabamos de ver, estos dos términos son iguales) en la definicion dk {icidad obtenemos (Aq/Ap)iAp/Aq), que es igual a la unidad. I que parte del orien tiene una elasicidad \gulos semejantes. Las (Aq/Apl(pdq). Sustitu- Debido a que las curvas de oferta normalmente tienen pen- diente positivas, la elasticidad de oferta suele ser positiva’. INTERPRETACION DE LA ELASTICIDAD DE OFERTA La Figura 5.10 ilustra tres casos de la elasticidad de oferta. El caso de la elasticidad nula es aquel en el que la cantidad ofreci- dda no varia ante cambios en el precio. Este seria el caso, por ejemplo, silos oferentes persistieran en producir una cantidad dada y a llevasen al mercado, fuese cual fuese su precio. Laelas- ticidad infinita aparece en determinados precios cuando no se ‘ofrece nada para precios inferiores, pero una cantidad indefi- nnidamente grande a ese precio. Cualquier curva de oferta en forma de linea recta trazada desde el origen, como la mostrada en el panel (ii) dela Figura 5.10, tiene una elasticidad unitaria La prueba de ello la encontramos en el comentario de dicha figura. La raz6n es que, por cada linea recta de pendiente posi- tiva, el ratio de p/q en cualquier punto de a linea recta es igual al ratio Ap/Aq que define la pendiente de la recta. Asi en la for- mula (Aq/Ap)(p/q), los dos ratios se anulan mutuamente. El aso de elasticidad de oferta unitaria ilustra que la adver- tencia dada anteriormente para la demanda aparece igualmen- te para la oferta: no hay que confundir la pendiente geométri- cadela curva de oferta con la elasticidad. Debido a que cualquier curva de oferta lineal que pase por el origen tiene elasticidad ‘unitaria, se concluye que no hay correspondencia sencilla entre pendiente geométriea y clasticidad de oferta. La raz6n es que variando la pendiente (cuando las escalas de ambos ¢jes per- ‘manecen invariables), refleja una variacion de cambios abso: lutos mientras que la elasticidad depende de cambios porcen- ‘wales. La terminologia de la elasticidad de oferta se encuentra resumida en la Lectura complementaria 5.1 de la pagina 90. {QUE DETERMINA LA ELASTICIDAD DE OFERTA? {Qué determina la respuesta de los productores ante un cambio en el precio del bien que oftecen? F1 grado de respuesta depen- deen parte deo ficilmente que pueden desplazarsclos produc tores hacia la produccién de un bien cuyo precio haya aumentado. Sila tierra cultivable y el trabajo pueden desplazarse con rapidez del cultivo de un cereal al de otro, la oferta de esos cereals serd mis clastica que en caso contrario. Aqui también, como en la demanda, el lapso temporal de respuesta es critico. Puede ser dificil variar las cantidades ofrecidas en respuesta a un incre- mento de precio en unas semanas 0 meses, pero facil hacerlo en ‘un periodo de afios. Un ejemplo obvio es el de los ciclos de cul- tivo de los cereales. También se pueden: descubrir nuevos cam- ‘pos petroliferos y se pueden construir perforadoras y oleoductos cen un periodo de afios, pero no en pocos meses. Por ello la elas- ticidad de oferta del petrdleo es mayor a cinco afios que a uno solo. El tratamiento dela clstieidad de oferta es aqui breve, pues- to quella elasticidad esta influenciada fuertemente por cémo los, ‘costes responden a os cambios en la produccién, un tema que seri tratado con profundidad en posteriores capitulo 7 Aligual que con la clasticiad ele demanda, la tnica medida dea elas ticidad en cualquier punto de una curva de oferta es la dada por la for ‘mula (d4/dp)(p4), donde da/dpes la inversa de a pendiente dela tangente aa curva de oferta en el punto pig, que es fo mismo que el concepto, en ‘éleulo, de erivada de a cantidad ofrecia en telacin al precio. CAPITULO 5 ELASTICIDAD DE DEMANDA Y DE OFERTA 99 Medicién de la oferta y de la demanda RAN parte de lo que los economistas hacen para ganar- se a vida tiene que ver con la medida de las elasticidades| de la oferta y de la demanda. :Un incremento del precio del billete reduciré el déficit del metro de Londres o del canal de Panama? Para responder es necesario tener conocimiento de ‘cui ¢s la elasticidad precio de la demanda. La Organizacién elas Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion (FAO) y cooperativas de productores utilizan las elasticidades renta de la demanda para predecir cambios futuros en la demanda de comida. En la ultima década muchas industrias han estimado las elasticidades cruzadas de demanda de sus productos con el petréleo para predecir los efectos de cambios, bruscos en los precios de este tiltimo. Miembros de la Organi- zacién de Patses Exportadores de Petréleo (OPEP) desean conocer las elasticidades de oferta en los paises no miembros, para predecir su reaccién ante los incrementos de precios esta- blecidos por la OPEP. Los métodos para obtener esta infor- ‘macidn se tratan en los cursos de econometria. Estudiaremos, ahora dos de los mas preocupantes problemas en relacién a «stas mediciones. Estos temas tratan de la demands y dela ofer- ta, pero podemos ilustrar todos los aspectos concentrandonos principalmente en la demanda, Problemas de medicion de la demanda La expansién del conocimiento de las elasticidades en las dlti- mas décadas se produjo cuando los econometrstas soluciona- ron los principales problemas en la medicign de las relaciones de la demanda (y de la oferta). Un tratamiento completo del tema equivaldria a un curso de econometra, pero algunos aspec- tos de tales mediciones son lo suficientemente problemsticos para muchos estudiantes como para mencionarlos aqui. TODO CAMBIA AL MISMO TIEMPO Cuando la cantidad demandada cambia alo largo del tiempo, sucede a menudo porque fodas Tas variables que afectan a la demanda han estado cambiando ala vez. Entonces, ;como podemos determinar por separado la influencia de cada va~ rable? Qué hay que hacer, por ejemplo, con la observacién de que la cantidad de mantequilla consumida per cépita crecid en un 10 % en un periodo en el que la renta media de los con- sumidores se increments en un 5%, el precio de la mante- duilla se redujo en un 3 % y el precio de la margarina crecié en tun 4 962 Qué parte del cambio se debe a a elasticdad renta de la demanda, cudnto a la elasticidad precio y cudnto a la elas ticidad cruzada entre la margarina y la mantequilla? Si ésta es toda nuestra informacién, no podemos contestar la pregunta. Pero si tenemos muchas observaciones sobre, digamos, can tidadl demandada, renta, precio de la mantequilla y precio de la margarina cada mes para cuatro 0 cinco anos, es posible descubrir la influencia individual de cada una de las variables. La técnica estandar para hacerlo es el Ilamado andlisis de regre- sin mitiple, SEPARACION DE LAS INFLUENCIAS. DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA Un segundo tipo de problemas se refiere a la estimacidn por separado de las curvas de oferta y de demanda. No podemos observar directamente lo que las personas desean consumit y Jo quellos productores desean vender. Lo que observamos es lo que realmente compran y venden, Llamamos problema de identificacién al problema de cémo estimar las curvas de ofer~ tay de demanda a partir de los datos de mercado sobre pre- ios y cantidades realmente intercambiados. Para ilustrar este problema, en la Figura 5.11 suponemos ‘que todas las situaciones observadas en la vida real son situa ciones de equilibro, de manera que estén producidas por inter- secciones de las curvas de oferta y de demanda. Las dos pri- ‘eras partes de la figura muestran casos en los que slo una de Jas curvas se desplaza. Las observaciones hechas en los precios yen las cantidades siguen el trazo de la curva que no se ha movido. La tercera parte de la figura muestra que, cuando ambas curvas estin desplazindase, las observaciones de los precios y las cantidades no son suficientes para identificar la pendiente de ninguna de las curvas. Elproblema de identificaci6n es solucionable. La clave para identificar ls curvas de oferta y de demanda por separado es uti- lizar otras variables que no sean el precio y relacionar entonces la demanda con un grupo de ellas la oferta con algin oiro grupo de las mismas, Por ejemplo, la oferta de un producto podria estar relacionada no sélo con el precio del producto, sino también con su coste de produccién, y la demanda con las rentas de los consumidores. Si estas otras variables cam- bian lo suficiente, es posible determinar la relaciGn entre can tidad ofrecida y precio, asf como la relacion entre cantidad demandada y precio. Los detalles de cémo se lleva a cabo esto se encontraran en un curso de econometria En un trabajo aplicado serio siempre se da importancia al problema de identificacién, pero en debates més comunes, el problema algunas veces se ignora. Cuando veamos un argu: mento como éste: «Sabemos que la elasticidad de demanda en cl extranjero ha de ser muy baja porque el precio del whisky subié un 10 9 el ano pasado, mientras que las exportaciones de whisky casi no se modificaron», deberiamos preguntarnos siel autor ha identificado realmente la curva de demanda, Si una subida en el precio se debié a una subida de la demanda extran- jera de whisky, podriamos haber descubierto que la curva de oferta a corto plazo es muy inekistica (ya que el whisky tarda varios anos en producirse). Elesquema general que hemos de tener en Ja mente es el siguiente: 100 PARTE! TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA ¥ LA OFERTA ‘A menos que sepamos que una curva se ha desplazado yla otra 1no, los datos sobre precio y cantidad por si solos son insufi-

También podría gustarte