Está en la página 1de 9

Armonía Popular Universidad de Concepción 711633 - 2016

CLAVE AMERICANA:

La Clave Americana, actualmente es la nomenclatura de referencia universal para


describir acordes y señalar notas individualmente dentro de la música popular, en ella se
puede resumir desde una nota hasta acordes con mucha densidad, como por ejemplo:
triadas, tétradas, tétradas con varias tensiones, acordes modales, triadas sobre triadas.

Esta abstracción respecto a las instrucciones de concreción para cada acorde en


torno a su elaboración, pero al mismo tiempo manteniendo la calidad y pertenencia de
ellos es un proceso muy elaborado por parte del intérprete desde el momento que las
ejecuta.

A continuación se detalla la estructura fundamental de la clave americana.


Tabla 1: Clave Americana
Clave Nota
A La
B Si
C Do
D Re
E Mi
F Fa
G Sol

INTERVALOS:

Los intervalos como concepto es la “distancia entre notas”, existen muchas


interpretaciones dependiendo del contexto en donde se utilicen, pero dentro de la música
popular los intervalos están muy claramente definidos de acuerdo a la “estructuración de
la escala mayor”, es decir la conocida estructura: tono – tono – semitono – tono – tono –
tono – semitono ( T – T – ½ T – T – T – T - ½ T).

1
Rodrigo Alvarez Vidal
Armonía Popular Universidad de Concepción 711633 - 2016

La distancia mínima entre notas para la música occidental es de un semitono, que


desde una perspectiva práctica es la distancia que existe entre dos teclas consecutivas en
el piano, o dos trastes consecutivos en la guitarra; dos semitonos conforman un tono, por
lo que la estructura de los intervalos de acuerdo a la escala mayor queda de la siguiente
manera: La distancia entre la primera nota y la segunda es de un tono, la distancia entre la
segunda nota y la tercera es de un tono, la distancia entre la tercera nota y la cuarta es de
un semitono, la distancia entre la cuarta nota y la quinta es de un tono, la distancia entre
la quinta nota y la sexta es de un tono, la distancia entre la sexta nota y séptima es de un
tono, y por último, la distancia entre la séptima nota y la octava es de un semitono. Desde
lo anterior podemos construir la siguiente tabla explicativa de intervalos en donde se
explicitan los nombres de ellos, puntos intermedios y nomenclatura asociada.
Tabla 2: Tabla de Intervalos.
Distancia (Tonos) Nombres Nomenclatura
0 Unísono --
½ Segunda bemol b2
(Novena bemol) b9
1 Segunda 2
(Novena) 9
1½ Tercera bemol b3
(Novena aumentada) #9
2 Tercera 3
(Décima) 10
2½ Cuarta 4
(Oncena) 11
3 Cuarta aumentada #4
Quinta bemol b5
(Oncena aumentada) #11
3½ Quinta 5
4 Quinta aumentada #5
Sexta bemol b6
(Trecena bemol) b13
4½ Sexta 6
(Trecena) 13
5 Séptima bemol b7
5½ Séptima Mayor 7M
6 Octava 8

2
Rodrigo Alvarez Vidal
Armonía Popular Universidad de Concepción 711633 - 2016

TIPOS DE ACORDES

Existen muchas tipologías y organizaciones sonoras que resultan a partir de


armonizaciones particulares de acuerdo al estilo, época, factores socio-culturales,
orquestaciones disponibles, etc. Lo que se presenta a continuación son las formas básicas
de organizar las notas con que se construye música y sobre las cuales está fundada la
música occidental desde una concepción armónica clásica.

Lo que se presenta corresponde a las diferentes disposiciones sonoras


tradicionales que nos entrega la organización tanto de tres sonidos (triadas) como la
organización de cuatro sonidos (tétradas), y que son utilizadas en la totalidad de la música
popular que escuchamos hoy en día.
Tabla 3: Tabla de triadas.
TRIADAS
FORMACION NOMBRE INTERVALOS NOMENCLATURA
Triada Mayor T–3–5 X
Triada Menor T – b3 – 5 X- , Xmin
Triada Aumentado T – 3 - #5 Xaug, X#5
Triada Disminuido T – b3 – b5 X°, Xdim
Triada Sus 4 T–4–5 Xsus4
Triada Sus 2 T–2–5 Xsus2

Tabla 4: Tabla de Tetradas.


TETRADAS
FORMACION NOMBRE INTERVALOS NOMENCLATURA
Tétrada Maj 7 T – 3 – 5 – 7M Xmaj7, X∆7
Tétrada Menor 7 T – b3 – 5 – b7 X-7 , Xmin7
Tétrada 7 ó Dominante T – 3 – 5 – b7 X7
Tétrada Semidisminuido T – b3 – b5 – b7 Xmin7b5, Xø
Tétrada Disminuido T – b3 – b5 – bb7 X7 dim, X7°
Tétrada Dominante #5 T – 3 – #5 – b7 X7#5, X7aug
Tétrada Maj 7 #5 T – 3 – #5 – 7M Xmaj7#5, X∆7#5
Tétrada Menor (maj7) T – b3 – 5 – 7M Xmin(∆7), Xmin(maj7)
Tétrada 7 Sus2 T – 2 – 5 – b7 X7sus2
Tétrada 7 Sus4 T – 4 – 5 – b7 X7sus4

3
Rodrigo Alvarez Vidal
Armonía Popular Universidad de Concepción 711633 - 2016

MODOS:

Los modos de las escalas son la consecuencia de los intervalos al momento de


comenzar la escala desde otro punto de partida que no sea el primer grado. Entonces el
primer modo comienza en la primera nota de la escala, si tomamos el ejemplo tradicional
y más simple utilizando la escala mayor de C, tenemos las notas C – D – E – F – G – A – B –
C, y los intervalos de T – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7M – 8 por lo que el primer modo de la escala
mayor resulta ser la misma escala mayor; en cambio si comenzamos en la segunda nota,
es decir D, las notas que resultan son D – E – F – G – A – B – C – D, consiguiendo otra
distribución de intervalos: T – 2 – b3 – 4 – 5 – 6 – b7 – 8. Si desarrollamos los modos de la
escala mayor a partir de todas las notas conseguimos el detalle que aparece en la tabla 5:

Tabla 5: Grados y nombres de los modos la escala mayor con sus intervalos, triadas y tétradas asociadas.

Grados Nombre Intervalos Triada Tétrada


I Jonio T 2 3 4 5 6 7M X Xmaj7
II Dorio T 2 b3 4 5 6 b7 Xmin Xmin7
III Frigio T b2 b3 4 5 b6 b7 Xmin Xmin7
IV Lidio T 2 3 #4 5 6 7M X Xmaj7
V Mixolidio T 2 3 4 5 6 b7 X X7
VI Eolio T 2 b3 4 5 b6 b7 Xmin Xmin7
VII Locrio T b2 b3 4 b5 b6 b7 Xdim Xmin7b5

Cada uno de los modos posee uno o más acordes asociados (triadas o tétradas)
que son representativos de ellos y que a su vez nos identifica su origen. Como
contribución a este proceso de identificar el origen de los acordes, las tensiones cumplen
un rol muy importante ya que nos entregan pistas extras. A continuación se presenta un
ejemplo tradicional dentro de la escala mayor: conseguirse con un acorde Xmaj7, para este
caso y de acuerdo a la tabla 5 nos encontramos con dos alternativas de procedencia;
primero, Xmaj7 sea un acorde construido desde el primer grado, o segundo, un acorde
construido desde el cuarto grado, si nos encontramos frente a esta situación no podemos
señalar con certeza cuál es el origen de este acorde, pero si especificamos más a través de
las tensiones entonces podremos individualizarlo con mayor precisión, Xmaj7#4, de esta

4
Rodrigo Alvarez Vidal
Armonía Popular Universidad de Concepción 711633 - 2016

manera identificamos claramente que el acorde es un acorde proveniente del cuarto


grado de la escala mayor y que está construido desde el modo Lidio.
Progresiones de la escala mayor más utilizadas:

• I – IV – V - I
• II – V7 – I. ó II – V7 – VI ó IV – V7 - VI
• I – VI – II – V7, ó I – VI – IV – V
• I – III – IV – V7

¿COMO IDENTIFICAR PROGRESIONES?


Para identificar progresiones lo primero que debemos hacer es tener la secuencia
armónica a trabajar. Es muy normal dentro de la música popular que a pesar que la
melodía principal está muy bien elaborada dentro de una tonalidad, la armonía está
construida no sobre una, sino que sobre varias tonalidades (politonalidad), una
consecuencia directa de esto es que las progresiones estén en diferentes tonalidades en el
transcurso de las secciones, para poder identificar este tipo de situaciones en una
partitura de música popular sugiero el siguiente algoritmo o procedimiento.

1. Identificar los quintos grados: a pesar que varios acordes provenientes de la escala
mayor son del mismo tipo, existen algunos que son más bien únicos dentro de ella, es
así el caso del acorde elaborado sobre el quinto grado (X7) y el acorde elaborado
sobre el séptimo grado (Xmin7b5), cada uno de ellos es único dentro de la escala mayor
en que se elabore, esto implica que en cualquier progresión de la que estudiamos
hasta el momento podemos identificar con certeza los quintos grados.
2. Identificar el primer grado: después de un quinto grado debería existir un primer
grado, es decir un acorde que su tónica esté una cuarta más arriba de él y sea a la vez
triada mayor o tétrada maj7 ( X ó Xmaj7)
3. Identificar el segundo grado: antes del quinto grado debería existir un segundo grado,
es decir un acorde que su tónica esté una quinta sobre él, y sea triada menor o menor
séptima (Xmin ó Xmin7).

5
Rodrigo Alvarez Vidal
Armonía Popular Universidad de Concepción 711633 - 2016

4. Cualquier otra alternativa de identificación de los grados de la escala mayor con que
está construida la progresión, se elabora sobre el primer paso de identificar la
tonalidad dominante o quinto grado.

LA ESCALA MENOR ARMÓNICA.


Los intervalos que posee la escala Menor Armónica son los siguientes: T – 2 – b3 –
4 – 5 – b6 – 7M – 8. Al armonizar esta escala emergen modos completamente distintos a
los que se presentaron tras la armonización de la escala mayor que ya conocemos, por lo
tanto, emergen nuevos acordes que en la escala mayor no existían en nuestro
vocabulario, tales como el primer, tercer grado bemol, y séptimo grado. Por ejemplo el
(maj7)
primer grado nos entrega un acorde Xmin , el tercer grado bemol nos entrega un
Xmaj7#5, y el séptimo grado nos brinda el acorde disminuido X7°, todos estos acordes no los
encontramos tras la armonización de la escala mayor por lo que esta escala nos entrega
nuevas perspectivas sonoras en lo que se refiere a acordes.

Tabla 6: Grados y nombres de los modos la escala armónica menor con sus intervalos, triadas y tétradas
asociadas.

Grados Nombre Intervalos Triada Tétrada


Armónica
I T 2 b3 4 5 b6 7M Xmin Xmin(maj7)
Menor
Locrio
II T b2 b3 4 b5 6 b7 Xdim Xmin7b5
con 6
bIII Jonio #5 T 2 3 4 #5 6 7M Xaug Xmaj7#5
IV Dorio #11 T 2 b3 #4 5 6 b7 Xmin Xmin7
Frigio
V T b2 3 4 5 b6 b7 X X7
Dominante
bVI Lidio #2 T #2 3 #4 5 6 7M X Xmaj7
Locrio b4,
VII T b2 b3 b4 b5 b6 bb7 Xdim Xdim
bb7

6
Rodrigo Alvarez Vidal
Armonía Popular Universidad de Concepción 711633 - 2016

Algunas de las progresiones de la escala menor armónica más utilizadas son:

• II – V7 – I menor
• bVI – V7
• I – VI – II – V7 menor
• IV – V7 – I
• IV – I – V7 - I

En particular, resulta importante señalar un tipo de acorde que nos ayuda a


identificar las diferentes progresiones con que nos encontramos en la música popular,
este acorde corresponde al acorde dominante o quinto grado (X7). La manera más precisa
de identificarlos es a través de sus tensiones, el acorde dominante que proviene del
quinto grado de la Escala Mayor posee como tensiones la 9 y 6, en cambio el acorde
dominante que proviene del quinto grado de la escala menor armónica, posee como
tensiones la b9 y b6, es decir a través de estas tensiones que identifican a cada grado
dominante de estas dos escalas podemos identificar diferentes progresiones con que nos
encontramos en una partitura.

A modo de ejemplo:
X7 : no se conoce específicamente su procedencia.
X7 9 : Proviene del quinto grado de la escala mayor.
X7 b9 : Proviene del quinto grado de la escala menor armónica.
X7 6 : Proviene del quinto grado de la escala mayor.
X7 b6 : Proviene del quinto grado de la escala menor armónica.

Finalmente, también tras armonizar la escala menor armónica emergen acordes


similares a los que encontramos en la escala mayor como lo son el II (Xmin7b5), IV (Xmin7), V
(X7), bVI (Xmaj7), que tras el proceso de armonización entregan tétradas de la misma
especie que en la armonización de la escala mayor, lo que las diferencia entre ellas son
sus tensiones. Esto nos brinda un conjunto de modos distintos, que aportan a incrementar
las sonoridades en la música que compongamos.

7
Rodrigo Alvarez Vidal
Armonía Popular Universidad de Concepción 711633 - 2016

ACORDES ASOCIADOS A ESCALAS O MODOS


A continuación se detallan los modos asociados a acordes, primero los modos
asociados a triadas, y luego los asociados a tétradas que hemos conseguido a partir del
análisis armónico que hemos realizado a la Escala Mayor y escala Menor Armónica.
SIGLAS EM: Escala Mayor. Am: Escala Armónica Menor
Tabla 7: Modos asociados a Triadas provenientes de la escala mayor y escala menor armónica.

TRIADAS Modo Nombre Intervalos


I EM Jónico T 2 3 4 5 6 7M
IV EM Lidio T 2 3 #4 5 6 7M
MAYOR
V EM Mixolidio T 2 3 4 5 6 b7
Frigio
V Am
dominante
T b2 3 4 5 b6 b7
bVI Am Lidio #2 T #2 3 #4 5 6 7M
TRIADAS Modo Nombre Intervalos
II EM Dórico T 2 b3 4 5 6 b7
III EM Frigio T b2 b3 4 5 b6 b7
MENOR
VI EM Eólico T 2 b3 4 5 b6 b7
Armonica
I Am
Menor
T 2 b3 4 5 b6 7M
IV Am Dórico #4 T 2 b3 #4 5 6 b7
AUMENTADA bIII Am Jonio #5 T 2 3 4 #5 6 7M
VII EM Locrio T b2 b3 4 b5 b6 b7
DISMINUIDA II Am Locrio con 6 T b2 b3 4 b5 6 b7
VII Am Locrio b5, bb7 T b2 b3 b4 b5 b6 bb7

8
Rodrigo Alvarez Vidal
Armonía Popular Universidad de Concepción 711633 - 2016

Tabla 8: Modos asociados a Tétradas provenientes de la escala mayor y escala menor armónica.

TETRADAS Modo Nombre Intervalo


I EM Jónico T 2 3 4 5 6 7M
Maj 7 IV EM Lidio T 2 3 #4 5 6 7M
bVI Am Lidio #2 T #2 3 #4 5 6 7M
II EM Dórico T 2 b3 4 5 6 b7
III EM Frigio T b2 b3 4 5 b6 b7
Min7
VI EM Eólico T 2 b3 4 5 b6 b7
IV Am Dórico #4 T 2 b3 #4 5 6 b7
V EM Mixolidio T 2 3 4 5 6 b7
DOMINATE
7 Frigio
V Am
Dominante
T b2 3 4 5 b6 b7
TETRADAS Modo Nombre Intervalo
Min7 b5 VII EM Locrio T b2 b3 4 b5 b6 b7
SEMIDISM II Am Locrio con 6 T b2 b3 4 b5 6 b7
DISM VII Am Locrio b5, bb7 T b2 b3 b4 b5 b6 bb7
Maj7 #5 bIII Am Jonio #5 T 2 3 4 #5 6 7M
Armonica
Min (maj7) I Am T 2 b3 4 5 b6 7M
Menor

9
Rodrigo Alvarez Vidal

También podría gustarte