Está en la página 1de 4

Programa libre

UNIDAD I. LITERATURA GRECOLATINA.

Literatura griega
El mundo griego en la antigüedad: territorio, pueblos y lengua. Evolución política y social
-desde el mundo en el que surgió la poesía épica hasta la época helenística-. Orígenes de la
literatura griega. Características de la literatura griega. Los ​aedos​ y los ​rapsodas​.

Información general sobre la tragedia griega


El mito de Dioniso. Origen y evolución de la tragedia a través del mito del dios. El ditirambo.
Definición de tragedia según Aristóteles. Finalidad de la tragedia y la esencia de lo trágico.
La ironía trágica. El teatro como espacio de representación. Estructura general de la tragedia
griega clásica. El coro y los personajes. El héroe trágico. Las unidades aristotélicas. Período
Ático o de Apogeo. Siglos V al III a.C. Aparición de la tragedia y la comedia. Los poetas
trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Características y diferencias de su teatro.

Sófocles: Edipo Rey.


a) Análisis del Prólogo. Edipo, sacerdote y Creón. Tema y estructura. Imágenes que
ilustran el mensaje y el carácter del personaje. Recursos dramáticos.
b) Análisis de la Párodos. Primer canto del coro. Plegaria en tres tiempos: angustia e
incertidumbre ante el oráculo, descripción lírica de los efectos de la peste y nueva
plegaria a los dioses (pensamiento circular).
c) Estudio del agón. Episodio I: Edipo y Tiresias. Se revela el personaje como generoso
y emprendedor con respecto a los males que padece el pueblo. Resorte trágico: la
voluntad del personaje. La soberbia como componente del hybris de Edipo.
Enfrentamiento: la esticomitia. La ceguera trágica del personaje. La profecía y el
oráculo en el teatro de Sófocles: se atisba lo oscuro e irracional de la vida.

UNIDAD II. TEXTOS DE INSPIRACIÓN RELIGIOSA.

Literatura bíblica
El pueblo hebreo, el territorio y su historia en relación con su religión. Pensamiento religioso:
evolución hasta la constitución del concepto de monoteísmo. Concepto de alianza: Antigua y
Nueva y su registro en el texto bíblico. Conceptos de moral y mesianismo. Dios y su relación
con el hombre hebreo. Los nombres de Dios y su importancia religiosa y textual.

Biblia: T.N.K.
La Biblia como obra literaria: significado de la palabra “Biblia” y “TNK”. Características del
texto. Concepto de canon: canon hebreo y canon alejandrino. Antiguo y Nuevo Testamento
como reunión de diversos libros y su valor literario. Las lenguas de la Biblia. Autores y
épocas de composición.

Libro del Génesis


Ubicación en la Torah o Ley. Época de composición. Los libros que constituyen la ley. Los
temas de ese conjunto de libros. Posible fecha de composición del Génesis: autores y fuentes.
Grandes períodos en la historia del pueblo hebreo y su relación con el Génesis. Argumento y
estructura.

Antiguo Testamento.
a) Génesis. El sacrificio de Isaac. (Gn 22, 1 -19 ). Argumento. Estructura. El tema de
este relato. Los personajes de esta lectura. La relación de Abraham y Yahveh. La
prueba impuesta por la divinidad: la prueba de fe. El narrador y el estilo directo.
Recursos literarios y su función.
b) El libro de las Alabanzas: Salmo I. Tema del salmo, clasificación y estructura. Época
de composición. Sentimientos que inspiran al emisor del mensaje. Recursos literarios
y su función en el texto. El tema de la meditación e importancia de atender y cumplir
con la Ley.

Nuevo Testamento.
a) Los Evangelios. Evangelio de San Lucas. Características generales de los Evangelios.
Géneros literarios. Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) y el Evangelio
de Juan. Ubicación y estructura del texto: las parábolas de la Misericordia. Sentido y
significado de las parábolas a la luz de los conceptos fundamentales que se plantean
allí.

UNIDAD III. EL MUNDO MEDIEVAL Y LAS LITERATURAS EN LENGUA


VERNÁCULA.

La literatura de la Edad Media en Italia


El Dolce Stil Novo. Características y representantes. La nueva filosofía amorosa y sus fuentes
inmediatas.

Ubicación de Dante en la literatura italiana


La Divina Comedia. Estructura general de la obra: características generales de los tres reinos
Infierno, Purgatorio y Paraíso. Dante autor y Dante personaje. Los sentidos de la obra: literal,
alegórico, moral y anagógico. La lengua. El tema y las finalidades que tuvo en cuenta
Dante al escribir esta obra. La versificación de la obra.

Divina Comedia.
a) Infierno. Canto I. Primer momento. El viaje. La selva oscura y el camino recto. Su
simbología. El símil del náufrago. La colina. El encuentro de Dante con las tres fieras.
Sus significaciones religioso-morales y políticas. Análisis del segundo símil. Segundo
momento. Aparición de Virgilio. Razones por las que Dante elige al poeta. Discurso
de Virgilio. Presentación del personaje. Diálogo de Virgilio y Dante. Presentación de
los tres reinos. Los guías en el viaje. El símbolo del Lebrel y su significado.
Comienzo del viaje.
b) Infierno. Canto III. La inscripción de la puerta del Infierno. Función y significado de
la misma. Discurso de Virgilio. El vestíbulo de los Indiferentes. Descripciones,
sinestesias y comparaciones. El castigo de estas almas. Significado del castigo. Carón
y el cruce del Aqueronte. Presentación del personaje mitológico. Diálogo entre Carón
y Virgilio. El símil de las hojas.
c) Infierno. Canto V. Segundo círculo: los lujuriosos. Estructura del canto. Presencia de
Minos, el juez infernal. Visión general de los condenados. Estudio de los símiles.
Diálogo de Dante con Paolo y Francesca. Análisis de los discursos. Los tercetos de
Amor. Presencia de los conceptos del Dolce Stil en los tercetos. La lectura de las
aventuras de Lancelot: la literatura dentro de la literatura. La reticencia. Desenlace del
episodio.

UNIDAD IV. RENACIMIENTO.

Información general sobre el Renacimiento inglés


Concepto de drama. La tragedia en el siglo XVII. El teatro isabelino: características y
representantes. Fuentes de la obra. Estructura interna y externa de la obra. El drama poético.
El hombre y el mundo shakespeariano. El héroe trágico shakespeariano. Concepción
dramática y creación de personajes.

Macbeth.
a) Acto I. Escena II.
b) Acto I. Escena III.
c) Acto I. Escena V.

UNIDAD V. NACIMIENTO DE LA NOVELA MODERNA.

Miguel de Cervantes y la nueva concepción de la novela


Síntesis y convergencia de la novela del siglo XVI y el nacimiento de la concepción moderna
con el estudio particular de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Relación de esta
obra con las tendencias novelísticas del siglo XVI. El fenómeno genérico original.
Aprovechamiento crítico de la recepción. Conciencia estética. Los planos y los lenguajes de
la novela, fragmentación de la voz narrativa.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Análisis del Prólogo y de los capítulos I, II, III, IV y V de la primera parte.

También podría gustarte