Está en la página 1de 7

Colegio Inglés San Patricio.

Departamento de Ciencias: Biología.


Profesora: Paula González.

Guía Complementaria.
Curso: 3° Medio.

Unidad: “Control nervioso y comportamiento”

EFECTORES: MÚSCULO ESQUELÉTICO.

El sistema nervioso es capaz de elaborar respuestas frente a los cambios ambientales. Estas
respuestas son ejecutadas por estructuras especializadas llamadas efectores. Las células de los efectores
son también células excitables que ante la llegada de un potencial de acción por la neurona motora
recibirán los efectos de una sinapsis química. Los órganos efectores son músculos y glándulas.

A. MÚSCULO.

El tejido muscular constituye entre el 40 a 50 % del peso total del cuerpo y cumple con las
siguientes funciones:

1. Movimientos: reflejos y voluntarios.


2. Mantención de la postura corporal.
3. Producción de calor.

Características de los músculos:

 Excitabilidad: Capacidad del tejido muscular de responder a los estímulos.

 Contractilidad: Capacidad del tejido muscular de generar de manera activa la fuerza que pueda
contraer a la fibra, cuando el estímulo es suficiente (cambiar su longitud).

 Extensibilidad: Propiedad de los músculos para estirarse in sufrir daño.

 Elasticidad: Capacidad del tejido muscular para recuperar su forma y longitud original después de la
contracción o extensión.
Tipos de músculos:

Musculatura esquelética Musculatura lisa Musculatura cardiaca


Localización Unido al esqueleto Paredes del estómago, Paredes del corazón.
intestinos, etc.

Tipo de control Voluntario, dado por el Involuntario, dado por el Involuntario, dado por el SNA.
SNC. SNA.

Forma celular Células alargadas, Células alargadas y Formas cilíndricas alargadas que
cilíndrica y polinucleadas. fusiformes, con núcleo se ramifican y fusionan.
único.
Estrías Presentes. Ausentes. Presentes.

Rapidez de la Rápida. Lenta. Intermedia.


contracción

Músculo esquelético:

En los
vertebrados, cada
músculo esquelético
puede considerarse un
órgano. Sus fibras
alargadas denominadas
fibras musculares, se
organizan en haces,
llamados fascículos, en
vueltos en tejido
conectivo.

Cada fibra de
músculo esquelético es
una larga célula
cilíndrica con muchos
núcleos. La membrana
plasmática denominada
sarcolema, presenta
múltiples extensiones
hacia el interior de la
fibra formando un conjunto de túmulos, conocidos como túbulos transversos. El citoplasma se denomina
sarcoplasma y su retículo endoplasmático liso, retículo sarcoplasmático.

Cada una de las fibras musculares contiene miofibrillas que corren a todo lo largo de la fibra
muscular. Éstas se hallan constituidas por dos tipos de estructuras: los miofilamentos de miosina y los
miofilamentos actina.
a) Miofilamentos de miosina: Son
gruesos y cada filamento consta de
unas 300 moléculas de una
proteína llamada miosina,
conformadas a modos de palos de
golf enrollados entre sí. Las colas
de las moléculas de miosina
adyacentes están dispuestas en
paralelo y forman el cuerpo del
filamento grueso. Las dos
proyecciones de cada molécula de miosina se denominan cabezas de miosina o puentes cruzados,
las cuales presentan sitios de unión para actina y sitios de unión para ATP.

b) Miofilamentos de actina: Son miofilamentos delgados que se extienden desde los puntos de
anclaje en las líneas Z. Su componente principal es la proteína actina; en cada molécula de actina
hay un sitio de unión a miosina donde puede insertarse una cabeza de esta proteína. También
contienen las proteínas troponina (que presenta sitios de unión para calcio) y tropomiosina. En
los músculos relajados la miosina no puede unirse a la actina, porque la tropomiosina bloquea el
sitio de inserción. A su vez, la tropomiosina se mantiene en su sitio gracias a la troponina.

Estos filamentos están ordenados en


compartimientos llamados sarcómeros, que son las
unidades básicas de la contracción muscular.

Cada sarcómero consiste en filamentos de miosina


y actina que se superponen longitudinalmente en las
fibras musculares, formando un patrón de bandas
transversales o estrías característico del músculo estriado.

Los sarcómeros están unidos en sus extremos por


un entrelazamiento de filamentos, denominados línea Z.
Cientos de sarcómeros conectados extremo con extremo
constituyen una miofibrilla.
Unidad motora y unión neuromuscular:

La unidad funcional de los músculos de los


vertebrados es la unidad motora, la que está formada
por una sola neurona y el grupo de células musculares
inervadas por su axón, las cuales se contraen cuando se
transmite un estímulo por ka neurona motora.

La unión neuromuscular se refiere a la sinapsis


del axón de una neurona motora y una fibra muscular, en
la cual el axón de la neurona motora se divide en botones
sinápticos que contienen cientos de vesículas sinápticas
llenas del neurotransmisor acetilcolina.

El punto de contacto entre la neurona motora y el


sarcolema de la fibra muscular se denomina placa
motora terminal.

Si una unidad motora es aislada y estimulada con breves descargas eléctricas, no habrá respuesta
hasta que se alcance cierta intensidad umbral (Ley del todo o nada). Sin embargo, el músculo entero,
compuesto de muchas unidades motoras, puede responder en forma graduada según el número de
unidades motoras que se contraen en un determinado tiempo.

Fisiología de la contracción muscular:

La contracción muscular ocurre cuando los sarcómeros y, por lo tanto las fibras musculares, se
acortan. Este acortamiento se verifica cuando los filamentos de actina y miosina se deslizan uno sobre
otro, incrementando su superposición.

Para que se produzca la contracción muscular, es necesario que el potencial de acción penetre
profundamente al músculo, lo cual se efectúa a través de los Túbulos T (transversales). Estos túbulos T
penetran a través de las fibras musculares, cruzando las miofibrillas justamente en aquellos puntos en que
los filamentos de actina y miosina se entrecruzan. Los túbulos T son invaginaciones de la membrana de la
célula muscular.

Cada vez que el potencial de acción difunde a través de los túbulos T, se liberan iones calcio desde
el retículo sarcoplasmático hacia las cercanías de las miofibrillas. Estos iones se enlazan directa y
fuertemente con la troponina y hacen que los complejos troponina-tropomiosina se alejen de los sitios
donde la miosina se une a la actina. Una vez “libres” estos sitios, se inicia el ciclo de contracción.

Ciclo de contracción muscular:

 Cuando una neurona transmite un impulso nervioso, libera al neurotransmisor acetilcolina en la


hendidura sináptica.

 La acetilcolina se une a receptores de cada fibra muscular, produciendo la apertura de canales


iónicos, que permiten que ingresen a través de la membrana iones pequeños como el Na ++.

 El ingreso de Na++ modifica el potencial de membrana y dispara el potencial de acción muscular,


que a continuación se propaga por el sarcolema y el sistema de túbulos T.
 Al propagarse el potencial de acción muscular a través del sarcolema a los túbulos T, se abren los
canales de liberación de calcio en la membrana del retículo sarcoplasmático. Como resultado, los
iones de calcio salen al citosol, alrededor de los filamentos gruesos y delgados.

 Los iones de calcio se combina con la troponina y hacen que modifiquen su forma, lo que
ocasiona que el complejo troponina-tropomiosina se aleje de los sitios de unión de miosina en la
actina, que entonces quedan expuestos.

 La cabeza de miosina contiene una zona de unión al ATP y una enzima (adenosintrifosfatasa) que
degrada al ATP en ADP. Esta reacción de degradación le confiere energía a la cabeza de la
miosina.

 La cabeza de miosina energizada se enlaza a sus sitios de unión en la actina y luego libera el
grupo fosfato y el ADP, desencadenándose la fase de deslizamiento, haciendo que la cabeza de la
miosina gire.

 Al girar, la cabeza de miosina genera una fuerza, que tira del filamento de actina hacia el centro
del sarcómero, con lo cual se desliza el filamento delgado sobre el grueso.

 Al término de la fase de deslizamiento, la cabeza de miosina permanece firmemente unida a la


actina, hasta que se enlaza con otra molécula de ATP, la cual se adhiere a la cabeza de miosina.
Así esta se separa de la actina.

 El ciclo de contracción de repite cuando la enzima adenosintrifosfatasa de la miosina degrada de


nuevo al ATP, lo cual reorienta la cabeza de miosina y transfiere energía del ATP a dicha cabeza,
que de nuevo está lista para combinarse con otro sitio receptor de miosina en un punto más distal
del filamento delgado. El ciclo se repite una y otra vez, siempre y cuando haya ATP disponible y
los niveles de calcio sean suficientemente altos cerca del filamento delgado.

El movimiento continuo de las cabezas de miosina aplica la fuerza que acerca entre sí a las líneas
Z, con lo que se acerca el sarcómero. De esta manera se contraen las miofibrillas y se acorta la fibra
muscular.

Después de la contracción las fibras musculares vuelven a su estado de reposo. La acetilcolina


presente en la hendidura sináptica es desactivada por la enzima acetilcolinesterasa. Entonces se bombean
los iones de calcio de regreso al interior del retículo sarcoplasmático por transporte activo. Sin iones de
calcio, los sitios activos en los filamentos de actina vuelven a estar cubiertos por el complejo troponina-
tropomiosina. Los filamentos de actina se deslizan se regreso a su posición inicial, y ocurre la relajación
del músculo.
B. VENTILACIÓN PULMONAR.

La ventilación pulmonar, comúnmente llamada respiración, es el proceso mediante el cual se


intercambian gases entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.

La mecánica respiratoria es el conjunto de movimientos que permiten que se lleve a cabo la


ventilación pulmonar. Consiste en dos movimientos: inspiración y espiración.

El flujo de aire se produce por una gradiente de presión, es decir, el aire se mueve desde zonas de
alta presión hacia zonas de presión más bajas. Por lo tanto, la mecánica respiratoria depende de la
existencia de un gradiente de presión entre el ambiente (presión ambiental) y la cavidad torácica (presión
intratorácica), la que está relacionada directamente con la presión al interior de los pulmones (presión
intrapulmonar).

Como la presión ambiental es más o menos constante, la diferencia se produce por cambios a
nivel de la presión intratorácica. Esto es realizado gracias a la acción de los dos principales músculos
inspiratorios, diafragma e intercostales externos, los que cambian el tamaño de la cavidad torácica.

Inspiración normal Espiración normal

Músculos involucrados Diafragma Diafragma

El diafragma retorna a su posición


La cavidad torácica aumenta de de origen generando reducción del
volumen debido al descenso del tamaño de la cavidad torácica. La
Características básicas diafragma, generando un gradiente presión se incrementa dentro de los
de presión, que permite el ingreso pulmones, por sobre la presión
de aire. atmosférica, así se produce la salida
del aire hacia el exterior

Proceso activo o pasivo Activo Pasivo

Función Incorporar aire a los pulmones Sacar aire de los pulmones

Control de la frecuencia respiratoria:

La respiración es un proceso involuntario. Aunque también existe una influencia que podemos
ejercer obre la respiración en forma voluntaria a través de la corteza cerebral.

El control involuntario cuenta con los siguientes centros para producir la respiración:

a) Bulbo raquídeo:
Posee los centros inspiratorios y espiratorios que son los encargados de originar la respiración. Por
ejemplo: el centro inspiratorio al actuar estimula la contracción del diafragma, generándose la
inspiración, y al dejar de actuar se relaja para producir la espiración.

El centro inspiratorio controla el ritmo básico, fijando la frecuencia de la inspiración.


El centro espiratorio se encarga principalmente de la espiración durante el ejercicio, ya que la
espiración en reposo es un proceso pasivo.

b) Protuberancia anular:
En ella se encuentran los centros apnéuticos y neumotáxico, que se encargan de que la respiración sea
un fenómeno uniforme. Es decir, una lesión de la protuberancia anular no impide que el sujeto respire,
sino que su respiración se vuelva irregular.

El centro apnéutico prolonga la contracción del diafragma, por lo tanto regula la profundidad de la
respiración.

El centro neumotáxico se encarga de inhibir la inspiración, ejerciendo un efecto regulatorio sobre la


respiración.

c) Receptores al estiramiento pulmonar:


Se ubican en la pared del pulmón y sonde 2 tipos: de inflación y de deflación. Cuando se produce la
inspiración, el aire ingresa a los pulmones. Cuando se llega al límite, los receptores a ka inflación
inician un reflejo que inhibe al centro inspiratorio del bulbo raquídeo para que pueda ocurrir la
espiración. Así mismo, el aire sale de los pulmones hasta el límite detectado por los receptores de
deflación que inhiben ahora al centro espiratorio. De esta forma se va generando un ritmo respiratorio
normal.

Factores que afectan la actividad del bulbo raquídeo.

La información sensorial que llega al bulbo raquídeo está relacionada con la presión arterial de
oxígeno, del dióxido de carbono y con el pH arterial. Las variaciones de estos factores son detectadas por
quimiorreceptores, que son de dos tipos:

 Periféricos: Se ubican en las arterias aortas y carótida. Son sensibles a la variación en la presión
de CO2 y secundariamente al pH y presión de oxígeno. Incrementan la frecuencia respiratoria
frente a la disminución de la presión arterial de oxígeno, aumento de la presión arterial de CO 2 y
disminución del pH arterial.

 Centrales: se ubican a nivel del bulbo raquídeo y en contacto con el líquido cefaloraquídeo. Son
los más importantes para controlar la respiración minuto a minuto. Son muy sensibles a los
cambios de pH del LCR (líquido cefaloraquídeo). La disminución de pH del LCR provoca
incremento de la respiración (hiperventilación) y un aumento de pH la reduce (hipoventilación).
Responden directamente a los cambios de pH e indirectamente a las variaciones de la presión
arterial de CO2.

También podría gustarte