Está en la página 1de 26

PRESENTACION.

Planificar acciones que permitan anticiparse, prepararse y responder a posibles


impactos ante un FEN manejando un escenario, de nivel 5 , en el que el INDECI
conduce y coordina la intervención interinstitucional que involucra a los integrantes
del SINAGERD, parte de estas consideraciones se orientan que contar con el Plan de
Contingencia Nacional, que El Perú tiene el segundo lugar en Sudamérica con mayor
número de personas afectadas por desastres, y en los últimos trece años, se
reportaron 56,689 emergencias que afectaron a más de doce millones de habitantes
(INDECI)1 . El Fenómeno El Niño – FEN, es una de las manifestaciones más
significativas de la variabilidad interanual del clima de nuestro planeta.
Ocasiona el incremento de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) frente a la costa
peruana, presentándose con mayor intensidad en el norte, con consecuente
abundante evaporación, la que agregada al efecto orográfico de los Andes, originan
fuertes y persistentes lluvias y desbordamiento de ríos y lagunas con las
consecuentes inundaciones de tierras de cultivo y zonas urbanas adyacentes, así
como movimiento de diferentes tipos de masa (huaycos, deslizamientos, etc.).
Por otro lado, en la sierra Sur, el Fenómeno El Niño produce una situación contraria
a la Costa Norte, debido a la correlación inversa de la TSM con las lluvias de la
región, ocasionando una disminución en la intensidad de las lluvias en la sierra sur.
Nuestro país sufrió los efectos de dos eventos “El Niño”, los años 1982-1983 y 1997-
1998 respectivamente, considerados ambos de magnitud extraordinaria, con crecidas
catastróficas de los ríos que devastaron la zona norte y deficiencia hídrica en la sierra
sur; dejando una secuela de problemas sociales y económicos que rebasaron la
capacidad de respuesta de los gobiernos regionales y locales.
Uno de los factores en el Perú a que el riesgo se incremente, es el alto nivel de
exposición, que se explica en la forma de planificar el desarrollo, “los procesos de
planificación territorial no se desarrollan suficientemente en el país y la población en
situación de mayor pobreza suele asentarse en terrenos que ofrecen poca
seguridad”.
Condiciones, potenciadas por la vulnerabilidad tanto social, económica y ambiental
que generan escenarios de riesgo de desastres en todo el territorio habitado a nivel
nacional haciendo del Perú, un país altamente vulnerable.
En ese sentido es importante permitan tomar las medidas correspondientes para
minimizar los daños y pérdidas en la población y medios de vida mediante las
acciones de preparación y respuesta coherente, efectiva y eficiente por parte de los
miembros del SINAGERD.
INTRODUCCION
El Perú se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida entre la
línea del Ecuador y el Trópico de Capricornio, cubre un área de 1 285 215 km², que lo
convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de
América del Sur y posee la mayoría de micro climas del mundo lo que le da gran
diversidad de recursos naturales. La existencia de condiciones geográficas y
climáticas diversas, como su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacifico, y la
presencia de la Cordillera de los Andes y el Anticiclón del Pacifico, entre otros, hace
que el territorio peruano sea muy complejo para la implementación de la Gestión del
Riesgo de Desastres - GRD En los últimos años, el incremento en la recurrencia y
severidad de los desastres asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por
la acción humana, es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel
internacional y nacional, convirtiendo esta situación en un reto a la capacidad del
hombre para adelantarse a los acontecimientos a través de una eficaz Gestión del
Riesgo de Desastres. En respuesta a esta necesidad, nuestro país viene impulsando la
formulación y adopción de políticas públicas para la Gestión del Riesgo de Desastres,
consecuencia de lo cual se aprobó la Ley 29664, Ley de creación del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, así como se viene desarrollando y aprobando lineamientos y
demás normas complementarias para el cumplimiento de los mismos. La Ley 29664,
establece que el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es uno de los
principales instrumentos del SINAGERD, integra los procesos de Estimación,
Prevención, Reducción del Riesgo de Desastres, Preparación, Respuesta,
Rehabilitación y Reconstrucción, y tiene por objeto establecer las líneas estratégicas,
objetivos, acciones, procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios para
concretar lo establecido en la Ley. El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres - PLANAGERD 2014 - 2021, es fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría
de Gestión del Riesgo de Desastres – SGRD de la Presidencia del Consejo de Ministros,
el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres -
CENEPRED y el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, Ministerio de Economía y
Finanzas - MEF y Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, así como de
los demás integrantes del SINAGERD, quienes brindaron sus aportes mediante
talleres participativos realizados a nivel nacional. Los instrumentos de planificación
sectorial y territorial en materia de Gestión del Riesgo de Desastres en los tres niveles
de gobierno, deben estar enmarcados con el PLANAGERD , cuyo monitoreo,
seguimiento y evaluación estará coordinado por la Presidencia del Consejo de
Ministros, a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres – SGRD, en su
calidad de Ente Rector del SINAGERD, contando con el apoyo técnico directo del
CENEPRED y el INDECI, así como del CEPLAN y del MEF; bajo un enfoque sistémico,
descentralizado, sinérgico y multisectorial.
PLAN DE GESTION ANTE LOS DESASTRES
del El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) 2014-2021 está
orientado hacia los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) establecidos
en la Ley 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) y de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, aprobada
como una política de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno
peruano.

En coherencia con el Marco de Acción de Hyogo (MAH) y con otro marcos,


mecanismos e instrumentos internacionales y nacionales y con el resultado esperado
a nivel nacional de reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida
ante el riesgo de desastres, el PLANAGERD considera los tres niveles de
implementación (nacional, subnacional – regional - y local), la vulnerabilidad
poblacional, la inversión pública y asignación presupuestal a través de 6 objetivos
estratégicos, cada uno con sus respectivos sub-objetivos e indicadores.

Los objetivos se enfocan en aumentar conocimiento, la reducción del riesgo existente


en los medios de vida y a nivel territorial, las capacidades institucionales, de
respuesta, de recuperación física, económica y social y la participación organizada en
función de una cultura de prevención. Señala acciones con indicadores para el corto,
mediano y largo plazo, identificando prioridades y responsables tanto para su
implementación como de monitoreo.

Este Plan establece directrices generales en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)
de obligatorio cumplimiento para las entidades públicas SINAGERD que promuevan
el Prevenir, Reducir y Controlar los factores de riesgo de desastres, estando
preparado para brindar una respuesta efectiva y brindar una recuperación apropiada
ante situaciones de emergencias y desastres, protegiendo a la población y sus medios
de vida.

¿Qué es Riesgo de Desastre?


La noción de “riesgo”, en su concepción más amplia, es consustancial con la
existencia humana en esta tierra. Evocando ideas sobre pérdidas y daños asociados
con las distintas esferas de la actividad humana. También debe reconocerse que la
noción de riesgo es inherente con la idea de empresa y la búsqueda de avance y
ganancia, bajo determinadas condiciones de incertidumbre. Al hacer referencia
específica a la problemática de los desastres, aquellas circunstancias o condiciones
sociales en que la sociedad haya sido afectada de forma importante por el impacto
de eventos físicos de diverso origen, tales como terremotos, huracanes, inundaciones
o explosiones, con consecuencias en términos de la interrupción de su cotidianeidad y
sus niveles de operatividad normal, estamos frente a una noción o concepto de
riesgo particularizado, lo que podemos llamar “riesgo de desastre” o “riesgo que
anuncia desastre futuro”. Este riesgo constituye un subconjunto del riesgo “global” o
total y, considerando las interrelaciones entre sus múltiples partes, tendrá estrechas
relaciones con las facetas con que se describe el riesgo global, tales como el riesgo fi
nacieron, el riesgo de salud, el riesgo tecnológico etc. Históricamente, la definición de
“riesgo de desastre” ha tomado dos rumbos: En primera instancia están las
definiciones que se derivan de las ciencias de la tierra y que tienden a definir el riesgo
como “la probabilidad de la ocurrencia de un evento físico dañino”. Esta definición
pone énfasis en la amenaza o el evento físico detonador del desastre.

¿Cuáles son los Factores que


Componen el Riesgo?
A continuación se examina más de cerca la noción de los “factores de riesgo”. Las
posibilidades de limitar, mitigar, reducir, prevenir o controlar el riesgo se
fundamentan en la cabal identificación de los factores del riesgo y de sus
características particulares, sus procesos de conformación o construcción, incluyendo
los actores sociales involucrados en su concreción. Cuando se habla de “factores de
riesgo de desastre” ¿a qué se hace referencia? En esencia, se está apuntando a la
existencia de condiciones físicas y sociales que contribuyen a la existencia de riesgo
en la sociedad y que se diferencian entre sí. Además, se constituyen en factores de
riesgo a raíz de relaciones, y secuencias de causa y efecto, diferenciadas.
Esencialmente, hay dos tipos de factor:
(1) eventos físicos potencialmente dañinos y (2) vulnerabilidad.
La existencia de estos factores está condicionada por la exposición de la sociedad a
los eventos físicos potencialmente peligrosos, es decir la localización en áreas
potencialmente afectables.
En el primer caso, de los eventos físicos, se hace referencia a una serie de
fenómenos que pueden descargar energía destructiva o presentar condiciones
dañinas para la sociedad, son los llamados “eventos físicos dañinos”. Estos
comprenden un rango muy amplio de tipos y circunstancias, y han sido clasificados
por Lavell (1996) como naturales, socio naturales, antrópico-tecnológicos y
antrópico contaminantes. Los eventos naturales son propios de la dinámica de la
naturaleza; los socio-naturales se crean por la intervención del ser humano en el
ambiente natural, de tal forma que se generan condiciones físicas adversas; y los
antrópicos se relacionan con la actividad humana en la producción, manejo y
transporte de materiales peligrosos (más adelante se presentan mayores elementos
sobre cada tipo de evento).
En el segundo caso se hace referencia a condiciones de “vulnerabilidad” de los seres
humanos, sus medios de vida e infraestructura frente a los eventos físicos peligrosos.
La vulnerabilidad se refiere a una condición derivada y causal que se verifica cuando
procesos sociales hacen que un elemento de la estructura social sea propenso a
sufrir daños y pérdidas al ser impactado por un evento físico peligroso particular.

¿Qué es Gestión del Riesgo de


Desastres y cuál es su Propósito?
La Gestión del Riesgo de Desastre, como concepto central de la discusión en torno a
la intervención en el riesgo y desastre, data esencialmente de la última mitad de los
años noventa del siglo pasado y, desde entonces, ha reemplazado en muchos lugares
las nociones de Manejo, Gestión o Administración de Desastres, tan comunes desde
los años sesenta en adelante. El mero cambio de terminología, sin entrar en el fondo
de las distinciones sustanciales, ilustra cómo el eje de análisis y preocupación ha
pasado del desastre mismo (el daño y la pérdida) hacía el riesgo, la potencialidad de
daño y pérdida, con lo cual se abrió espacio para mayores consideraciones sobre los
procesos de prevención y mitigación del riesgo, a diferencia de la respuesta a
desastres ya ocurridos y los procesos posteriores de reconstrucción. Ese singular
evento sirvió para revelar una serie de aspectos del riesgo y desastre fuertemente
relacionados con los procesos de desarrollo y marginación de la población pobre,
incluyendo los procesos severos de degradación ambiental que sufrieron en el
periodo post guerra y que contribuyó sustancialmente a la creación de nuevas
amenazas en la sociedad. La vinculación del proceso de gestión con la problemática
del desarrollo y su gestión será el factor definitorio de lo que se desarrollaría como el
proceso y la práctica de la gestión del riesgo en la primera década del nuevo siglo.
Aquí se debe reconocer desde el principio que a veces cada quien define e interpreta
la gestión de riesgo a su antojo. Pero, al final de cuentas, su desarrollo como
concepto y noción, para captar la esencia de una serie de procesos y acciones
particulares, tuvo un origen, un desarrollo y un fi n específico independiente del uso
que cada quien quiere hacer del mismo. Entre estas interpretaciones distintas se
incluyen aquellos que quieren ver en la gestión del riesgo una alusión a lo que se
llamaba la prevención y mitigación de desastres. Esto no es correcto, ya que la
gestión se fundamenta en el riesgo y este concepto está presente en todos los
ámbitos del proceso, incluyendo los momentos pre y post impacto del fenómeno
potencialmente peligroso. Con esto se establece una primera aproximación a la
definición de la gestión del riesgo: se trata de un proceso que tiene como objetivo
reducir y controlar los factores de riesgo de desastre en todo momento del continuo
de riesgo (los cuatro hitos fundamentales del proceso riesgo–desastre que
caracterizan el movimiento y desarrollo del riesgo en el tiempo y en el espacio). A
continuación se presenta una propuesta de definición de la gestión del riesgo de
desastre, concertada entre los autores de este documento y fundamentada en los
desarrollos conceptuales previos, empleados por el Proyecto PREDECAN: La Gestión
del Riesgo de Desastre, definida en forma genérica, se refiere a un proceso social
cuyo fi n último es la previsión, la reducción y el control permanente de los factores
de riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de
pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles.

RIESGOS ANTE EL FENOMENO DE EL NIÑO


Los peligros de origen natural que generan riesgos de desastres en el país, están
relacionados a su ubicación y características geográficas, siendo los aspectos más
relevantes los siguientes:

 Su ubicación en la zona denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”, caracterizada


por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el 80% de los
movimientos sísmicos a nivel mundial. Por lo que el país está expuesto a la ocurrencia
de sismos, tsunamis y actividad volcánica.

 Igualmente, su ubicación en la zona tropical y subtropical de la costa occidental del


continente sudamericano, determina que se encuentra expuesto a cambios climáticos
que en muchos casos generan desastres, como son el Fenómeno El Niño,
precipitaciones extremas, inundaciones, sequías, heladas, granizadas, vientos fuertes,
entre otros.

 Asimismo, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes nuestro territorio se


caracteriza por tener tres áreas geográficas definidas, costa, sierra y selva,
presentando casi todos los climas observados en el mundo. Por su morfología, está
expuesto con cierta frecuencia a fenómenos geológicos adversos, como la ocurrencia
de deslizamientos, aludes, derrumbes y aluviones, entre otros. En este contexto de alta
geodinámica interna y externa, y de presencia de fenómenos hidrometeoro lógicos,
existen 28´220,764 millones de habitantes que vienen ocupando el territorio del de
manera desigual, desordenada e insegura. Al respecto, el 54,6% de la población
peruana se concentra en la costa, el 32,0% en la sierra, y el 13,4% en la selva,
albergando Lima Metropolitana 8´482,619 habitantes que representan el 30% de la
población peruana1. La inadecuada ocupación del espacio, aunada al desarrollo de las
actividades socioeconómicas y culturales carentes de un enfoque de GRD, generan
adicionalmente peligros inducidos por la acción humana tales como incendios,
explosiones, contaminación, epidemias, pandemias y otros; teniendo como resultado
el incremento progresivo de la vulnerabilidad por exposición, fragilidad y baja
resiliencia.
ESCENARIOS DE MAYOR RIESGO
Escenarios de riesgo El escenario de riesgo, se construye a partir de la identificación
y análisis de las características que presentan en el sitio de estudio los dos factores
que en su interacción conforman el riesgo: los peligros (componente extrínseco a las
comunidades) y las vulnerabilidades (componente intrínseco a las comunidades).7 En
un escenario de riesgo, la gravedad de los daños se sitúa justamente en aquellos
lugares donde la susceptibilidad social, económica y ambiental es mayor. Desde este
punto de vista, los espacios precariamente asentados relacionados a grupos sociales
de mayor concentración, con altos niveles de pobreza y donde la resiliencia es menor,
contribuyen a la gravedad de dichos escenarios de riesgo. Los escenarios de riesgo
deben tomar en consideración diferentes posibilidades, dependiendo de la intensidad
potencial de cada peligro. Construir estos escenarios significa proyectarnos cómo
puede ser el impacto de un peligro, por ejemplo, los posibles efectos de un terremoto
cuando las construcciones son sismoresistentes y cuando éstas no lo son, los posibles
efectos de este terremoto con una determinada intensidad, que podría tener en el
tejido social y las relaciones organizacionales o interinstitucionales. 7 Identificación
de escenarios de riesgo de desastres - Fundasal abril 2006 La construcción del
escenario de riesgo no es solamente la descripción de cómo es hoy la relación entre la
localidad y su entorno, sino también una retrospección para entender por qué o que
pasó y una prospección o interrogación sobre qué pasaría si cambian en uno u otro
sentido los peligros y los factores de vulnerabilidad8 . El riesgo, producto de la
interacción de los factores de peligros y vulnerabilidad, es dinámico y cambiante en
la medida en que también lo son, los factores que lo producen. No podemos describir
un escenario de riesgo como algo estático, sino que tenemos que describirlo como un
proceso siempre en movimiento, en vías de actualización. A continuación se describe
los escenarios existentes en el país, generados por exposición a los principales
peligros, en particular los escenarios ante la probabilidad de la ocurrencia del
Fenómeno El NiñoFEN elaborado por el CENEPRED, complementados con los estudios
del MINAGRI

COMPONENTES Y PROCESOS EN LA
GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
La Gestión del Riesgo de Desastres contempla tres
componentes fundamentales para su aplicación:
La Gestión Prospectiva, la Gestión Correctiva y la Gestión Reactiva del Riesgo de
Desastres.
¨Gestión Prospectiva del Riesgo de Desastres: Es el proceso a través del cual se
adoptan con anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo, que
promuevan la no generación de nuevas vulnerabilidades o peligros. La gestión
prospectiva se desarrolla en función del riesgo ¨aún no existente¨, que podría crearse
en la ejecución de futuras iniciativas de inversión y desarrollo. Se concreta a través
de regulaciones, inversiones públicas o privadas, planes de desarrollo o planes de
ordenamiento territorial.
Gestión Correctiva del Riesgo de Desastres: Es el proceso a través del cual se adoptan
con anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo, que
promueven la reducción de la vulnerabilidad existente. Son acciones de reducción de
riesgos.¨
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres: Es el conjunto de acciones y medidas
destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la
materialización del riesgo.

Los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres


contemplados en la Ley SINAGERD son:
a. Estimación del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el
conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los
niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de
Desastres.
b. Prevención y reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la generación
de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes
en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
c. Preparación, respuesta y rehabilitación: Acciones que se realizan con el fin de
procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando
una adecuada y oportuna atención de personas afectadas, así como la rehabilitación
de los servicios básicos indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la
zona afectada por el desastre.
d. Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles
de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y
asegurando la recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.
ESCENARIOS DE MAYOR RIESGO.
Según la base de datos disponible del Registro de Emergencias y Peligros (REMPE) de
INDECI, en el periodo de diciembre de 1997 a junio de 1998, los desastres que
tuvieron mayor impacto en la población fueron las inundaciones, huaycos y lluvias
intensas; responsables de aproximadamente el 95% de la población damnificada
registrada en esos años. Sin embargo, eventos como vientos fuertes, bajas
temperaturas y déficit hídrico generaron también un importante número de
población afectada (alrededor de 29 mil damnificados).
Los departamentos que registraron la mayor cantidad de personas damnificadas y
viviendas afectadas a nivel nacional fueron Piura y Loreto. Por el contrario, los
departamentos del Callao y Madre de Dios fueron registraron menos afectados
(Gráfica 2). Por otro lado, Loreto es el departamento que tuvo un mayor porcentaje
de población afectada, ya que más del 25% de su población fue considerada como
damnificada, al igual que el departamento de Piura que registró más del 14% de su
población como damnificada. Si bien, el departamento de Tumbes sólo tuvo 20,128
damnificados, esta cifra representó más del 11% de su población total, por lo que el
evento tuvo un severo impacto en dicho departamento.
Según esta base de datos, las regiones de Madre de Dios, Moquegua y Ayacucho
fueron las menos impactadas en este periodo, ya que el número de damnificados fue
mucho menor que otros departamentos. El Banco de Desarrollo de América Latina
(CAF), señala que los daños económicos en dicho periodo ascendieron a 3,500
millones de dólares (más de 4.5% del PBI de 1997), daños que se registraron
principalmente en los sectores de transportes e industría.

DEPARTAMENTO -POBLACIÓN EXPUESTA - VIVIENDAS EXPUESTAS


Tumbes ....................194,652 ..............................38,930
Ancash .....................943,926 .............................188,785
Cajamarca ...............1,238,723 ...........................247,745
San Martín .................651,848........................... 130,370
Amazonas ..................321,731 .............................64,346
Piura .......................1,350,522 ...........................270,104
Huanuco ....................605,614 ...........................121,123
Loreto .......................723,334 ............................144,667
La Libertad .............1,212,030 ............................242,406
Lambayeque .............800,917 ............................160,183
Ica ............................488,398 .............................. 97,680
Ucayali .....................307,109 ...............................61,422
Madre de Dios .........83,077 ................................ 16,615
Cusco .....................777,636 .............................. 155,527
Pasco ......................167,020 ................................33,404
Huancavelica ......... 262,854 ................................ 52,571
Apurímac ................196,667 ................................ 39,333
Junin ..................... 380,066..................................76,013
Ayacucho .............. 163,774 .................................32,755
Puno ..................... 123,323 .................................24,665
Lima ...................... 769,704 ...............................153,941
Arequipa ................ .57,202 ............................... 11,440
Tacna ........................ 6,211 ...................................1,242
Moquegua ................ 1,804 ........................................36
TOTAL:............... 11,828,142.............................2,362,628

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL


FENOMENO DE EL NIÑO
• Llamamos Plan de Contingencia a un hecho o evento que puede suceder o no. Y se
refiere a un evento particular que puede afectar el lugar donde vivimos.
• El Plan de Contingencia es un conjunto de acciones para contrarrestar los riesgos
que se presenten, y organizar a los actores reconociendo sus responsabilidades ante
un determinado evento previsible, potencialmente adverso. Es un documento
(normativo) que describe en forma clara y concisa medidas de preparación y su
estrategia de implementación (responsabilidades, etc.) para casos de eventos
adversos inminentes. Su objetivo principal es mejorar la capacidad de respuesta
frente a probables efectos de los eventos adversos. El Plan de Contingencia
determina la manera de emplear los recursos disponibles para enfrentar un escenario
de riesgo y se anticipa a los posibles obstáculos que pueden surgir para ponerlo en
marcha tal y como ha sido previsto. Por eso, por ejemplo, se recomienda que el
Comité Ambiental y/o la Comisión de Gestión del Riesgo posea, además del
coordinador o coordinadora titular, por lo menos un suplente igualmente capacitado
en caso el este ausente o resulte herido. ¿Cuáles de estos obstáculos pueden estar
presentes en nuestra comunidad educativa? ¿Y qué podemos hacer para superarlos
antes de que sea demasiado tarde?
• El Plan de Contingencia propone acciones simultáneas que definen las
características de la gestión del riesgo:
• Capacitación, mediante el estudio y las discusiones entre todos;
• Reducción de vulnerabilidad, atacando las causales de vulnerabilidad; y la
• Intervención y acción en la emergencia, que es la aplicación de lo aprendido y
preparado si se concreta la amenaza y se está en situación de riesgo;
• La elaboración del Plan de Contingencia depende de:
• La adecuada identificación de un evento previsible, en fecha probable y cercana,
que pueda afectar a la integridad de las personas, al ambiente, a los centros
educativos y a la comunidad toda; si se trata de zona sísmica, debe prepararse todo
para la eventualidad de un terremoto, si de zona ribereña, debe preverse la
posibilidad de inundaciones; si de zona baja en los Andes, debe prevenirse la
posibilidad de huaycos o aluviones; etc.
• El control y atención de los daños previstos mediante la movilización de recursos
para emergencias, adicionales a los normalmente disponibles;
• La identificación de las situaciones que deben ser consideradas como de
emergencia por la autoridad educativa, lo que en su momento requerirá una
declaración de alerta.

INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA
GESTION DE RIESGO EN EL PERU.

El Perú, debido a su ubicación geográfica, está expuesto a los efectos de los


fenómenos naturales: sismos, actividad volcánica, inundaciones, sequías,
deslizamientos, tsunamis, fenómeno El Niño, afectan el territorio permanentemente.
Frente a esta situación y conscientes de los efectos que pueden provocarnos los
fenómenos intensos, tanto rurales como los inducidos por el hombre, es necesario
que tengamos conocimientos adecuados y desarrollemos capacidades de prevención
y atención ante las emergencias y los desastres que pueden atentar contra nuestra
vida, la de nuestras familias, nuestro ambiente y nuestros bienes.
Si bien es cierto que no podemos evitar que ocurran los fenómenos que pueden
producir situaciones de desastres, el trabajo conjunto de la sociedad para aprender a
prevenirlos hará posible la reducción de los riesgos; solo así se desarrollará actitudes
y valores que permitan conocer y actuar adecuadamente en la Prevención y Atención
de Desastres (PAD) e ir fortaleciendo en nosotros mismos, en nuestras familias y en la
comunidad, una Cultura de Prevención.
¿ Qué es Defensa Civil?
Es el conjunto de medidas permanentes y dinámicas destinadas a prevenir, reducir,
atender y reparar los daños que pudieran causar a personas y bienes, los desastres
originados por un fenómeno de origen natural o inducidos por el hombre.
El Estado mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil- SINADECI, promueve y
garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil- INDECI, el
organismo central, rector y conductor (Art. 5 Decreto Ley 19338).
¿ Qué es el SINADECI?
El Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI, es el conjunto interrelacionado de
organismos públicos y no públicos, normas, recursos y doctrina orientados a la
protección de la población, mediante medidas de prevención, prestando ayuda
oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que
permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas. Actúa en concordancia
con la Política y Planes de la Defensa Nacional.
¿ Qué es el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI?
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es el organismo central, rector y
conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la
población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

3.1 ORGANIZACIÓN DEL SINADECI

El Sistema Nacional de Defensa Civil, que tiene como ente rector y coordinador al
Instituto Nacional de Defensa Civil, está integrado por la Comisión Multisectorial 9 de
Prevención y Atención de Desastres, Direcciones Regionales de Defensa Civil, Comités
y Oficinas de Defensas Civil de los gobiernos regionales, provinciales y distritales,
sectores y población organizada.
ESTRUCTURA DEL SINADECI

Los Presidentes de los Gobiernos Regionales, Alcaldes Provinciales y Distritales son


responsables del cumplimiento de las acciones de Defensa Civil y deberán realizarlas
a través de las Oficinas de Defensa Civil y de los respectivos Comités de Defensa Civil
que presiden, según la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil Decreto Ley N°
19338 y sus modificatorias en su artículo 9, el Reglamento de la Ley D.S. 005-88 en
sus Art. 9 y 11, lo estipulado en la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27979 en su
Art. 20 numeral 30 y en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 en su
Artículo 61.
El INDECI a través de las Direcciones Regionales de Defensa Civil (órganos
desconcentrados) apoyan, asesoran y propician la coordinación e interrelación de los
Comités y Oficinas de Defensa Civil en su jurisdicción. Su número y ámbito geográfico
se definen por Resolución Jefatural. Adicionalmente, administran los recursos del
INDECI destinados a la atención de las emergencias y supervisan y autorizan el
empleo de los recursos en custodia por las autoridades del SINADECI, que contienen
los Almacenes Adelantados dentro de su respectiva área geográfica.
Los Comités de Defensa Civil10 se constituyen a nivel nacional, y son los órganos
ejecutores permanentes de las acciones de Defensa Civil del SINADECI, y como tales,
tienen la responsabilidad de ejecutar las medidas de corto, mediano y largo plazo
destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a la vida y el patrimonio
ocasionados por los desastres.

PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

El Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI formuló el Plan Estratégico


denominado Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres - PNPAD, el mismo
que fue aprobado mediante el D.S. 001-A-2004-DE/SG (15-01-2004).
Es importante destacar que de las 6 estrategias generales establecidas en el Plan
Nacional, las cinco primeras hacen énfasis a la Prevención y solo una a la Atención de
emergencias, las mismas que se indican a continuación:
Estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres

 Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y


antrópicos.
 Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos.
 Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la planificación del
desarrollo.
 Fomentar el fortalecimiento institucional.
 Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres.
 Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres

En el art°. 2 del D.S. 001-A-2004-DE/SG se especifican plazos para la realización de los


Planes Sectoriales y Regionales; al respecto, hasta mayo del 2005 se publicó en las
Normas Legales la aprobación de los siguientes Planes Sectoriales de Prevención y
Atención de Desastres: Salud, Economía y Finanzas, Comercio Exterior y Turismo,
Energía y Minas, Producción, Justicia, Transporte y Comunicaciones; Vivienda,
Construcción y Saneamiento y, a nivel Regional: Amazonas y Tacna. Estos Planes
deben ser incluidos en sus planes estratégicos, institucionales y de formulación de
proyectos, a fin de efectuar obras de prevención y reducción de riesgos.
COMITÉS DE DEFENSA CIVIL

Los Comités de Defensa Civil Regional, Provincial y Distrital, células básicas del
SINADECI, están integrados por los Presidentes Regionales y por los Alcaldes en el
nivel provincial y distrital; también por todas las autoridades políticas, eclesiásticas,
por organizaciones sociales de base, Organismos No Gubernamentales (ONG), en
cada circunscripción territorial, siendo la conformación que define el Reglamento de
la Ley SINADECI, únicamente enunciativa, mas no restrictiva, por lo cual el Presidente
de Comité puede naturalmente convocar a otras entidades de la zona para su
incorporación al Comité; también pueden constituirse Comités en los Caseríos o
Anexos, donde exista Agente Municipal.
Para ello es necesario:

 Constituir el Comité de Defensa Civil de la Comunidad, integrado por el


Presidente de la Comunidad, Consejo Directivo Comunal, Consejo Directivo de
JASS, representante del Comité de Regantes, Club de Madres y otros, el cual
coordinará con el Comité de Defensa Civil Distrital.
 Establecer reuniones permanentes (cada 15 días), teniendo presente que NO
DEBEMOS ESPERAR A QUE OCURRA UNA EMERGENCIA O DESASTRE PARA
RECIEN ACTUAR, debemos adelantarnos, evitar que ocurra daños a las
personas que viven en la comunidad, o que afecten los bienes y servicios
vitales, es decir, DEBEMOS PREVENIR.
 Solicitar apoyo y asesoría a la Dirección Regional de Defensa Civil (órgano
desconcentrado del INDECI) ubicado en cada Región del país.
La organización al interior de los Comités de Defensa Civil prevé comisiones
permanentes, por lo tanto, su funcionamiento es continuo con reuniones periódicas,
distinguiéndose dos fases, en la Prevención y en la Emergencia.

En los Comités, las reuniones de trabajo específicas deben hacerse por comisiones. El
Presidente del Comité deberá reunirse con los Presidentes de las comisiones, en las
cuales en el caso del Comité Regional, deberán participar los Alcaldes Provinciales. A
su vez, en los Comités Provinciales deberán participar los Alcaldes Distritales y en los
Comités Distritales los Agentes Municipales de los caseríos o anexos.
a) Principales Funciones:

 Formular los planes derivados del Plan Nacional de Prevención y Atención de


Desastres.
 Elaborar y mantener actualizado el inventario del potencial humano y
recursos materiales para la atención de emergencias y la movilización
oportuna de los mismos.
 Identificar los peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar los riesgos para
la protección de la vida y el patrimonio, adoptando las medidas de prevención
necesarias para anular o reducir los efectos del desastre.
 Evaluar los daños y determinar las necesidades producidas por un desastre o
emergencia.
 Organizar e implementar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) que
facilite la toma de decisiones tanto en la gestión del riesgo como en la
administración de los desastres.
 Atender la emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población
afectada por desastres con la asistencia de techo, abrigo y alimentos, así
como rehabilitar los servicios básicos esenciales.
 Promover y conducir la capacitación de autoridades, Brigadas y población en
acciones de Defensa Civil.
 Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia o Situación de Emergencia
por desastre, si la estimación del riesgo o la evaluación de los daños lo
ameritan.
 Efectuar Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en
Defensa Civil.
 Planear, coordinar, supervisar y ejecutar obras de prevención involucrando a
todas las entidades ejecutoras de su ámbito.

b) El comité de defensa civil en la gestión de los desastres


El Comité de Defensa Civil – CDC, es el responsable de llevar a cabo las acciones
correspondientes a la Prevención y Atención de Desastres.
En este sentido, para desarrollar adecuadamente la gestión de los riesgos que
implica reducir las causas que la originan, sus vulnerabilidades y efectos, se requiere
un conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos, descritos en las
siguientes fases:

b.1) Prevención
Esta fase el Comité de Defensa Civil, en coordinación con el INDECI, debe de realizar
todos los trabajos y obras de prevención, correspondientes a las siguientes tareas:

 La Identificación del Peligro.


 El Análisis de Vulnerabilidades.
 El Cálculo del Riesgo.
 La Prevención Específica
 La Preparación y Educación

b.2) Atención a la emergencia


En esta fase, el Comité de Defensa Civil, ya constituido en el COE11, y en coordinación
con el INDECI y los diferentes sectores responsables, debe de realizar la Respuesta
ante la emergencia, para que se realicen todos los trabajos y obras correspondientes
a las siguientes tareas:

 Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.


 Atención de la Emergencia.
 La Rehabilitación.

En INDECI el funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional –


COEN es permanente, para el enlace, coordinación, asesoramiento y supervisión,
según corresponda, las actividades de los Comités Regionales de Defensa Civil, sus
Direcciones Regionales y de cualquier otro organismo del Sistema que así lo requiera
por emergencias.
PROGRAMA DE OBRAS DE REHABILITACIÓN

En la fase post-emergencia, en caso de haberse producido daño o afectación a


algunas partes de los componentes del Sistema de Agua y Saneamiento por la
ocurrencia de algún fenómeno natural o antrópico y se requiera ejecutar obras de
rehabilitación (NO RECONSTRUCCIÓN), es necesario conocer la articulación del
Sistema y gestión establecida en el marco del Programa de Rehabilitación.
Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres -
SINPAD
El Comité de Defensa Civil, a través de su Comisión de Operaciones, Educación y
Capacitación, tiene las siguientes funciones en la Emergencia

 Supervisar la utilización de las Brigadas de Búsqueda, Rescate y Salvamento y,


Lucha Contra Incendios de los Comités de Defensa Civil Provinciales y
Distritales.
 Supervisar la evaluación de daños en la infraestructura pública y no pública y
ambientales y determinar requerimientos.
 Emplear los recursos humanos y materiales considerando los de las FFAA,
coordinando las disponibilidades en la jurisdicción.
 Remitir los reportes diarios de la emergencia al INDECI (Centro de
Operaciones) a través del SINPAD.
 Mantener enlace permanente con los niveles superiores e inferiores del
Sistema comprometidos en la emergencia.
 Supervisar la rehabilitación de las carreteras, puertos, aeropuertos y demás
infraestructura de los servicios básicos esenciales de su jurisdicciòn
CONCLUSION

La presencia del Fenómeno el Niño genera inundaciones, movimientos en


masa y lluvias intensas, siendo estos peligros los que mayor daño han
causado.

● El periodo crítico de emergencias se produciría entre los meses de


diciembre a junio, por ser el periodo estacional donde se producen
precipitaciones y estas se verán incrementadas, siendo los meses de
febrero y marzo los más críticos.

● Dados los registros históricos, las regiones de Piura, Loreto,


Lambayeque y La Libertad serían las más afectadas de presentarse este
fenómeno.

● Se estimó que alrededor de 11’828,142 personas y 2’365,628 viviendas


se encuentran expuestas en caso de ocurrir un Fenómeno El Niño de
magnitud extraordinario.

● Se estimó un total de 1’125,541 personas probablemente


damnificadas.

● El análisis concluye que 225,108 viviendas podrían resultar afectadas.

● 6,113 establecimientos de salud y 39,583 establecimientos educativos


estarían expuestos ante los peligros asociados al Fenómeno El Niño.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

INDECI. (2007). La Reducción de Desastres empieza en la Escuela. Lima: Soluciones


Prácticas ITDG – INDECI.

Ley y Reglamento. Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SINAGERD Ley Nº 29664. Lima: PREDES Fondo Editorial.

LAVELL, Alan. (1996). La gestión de los desastres Hipótesis, Concepto y Teoría, en


Lavell Alan y Eduardo Franco (Compiladores) Estado, Sociedad y Gestión de los
Desastres en América Latina. Lima: LA RED, FLACSO, ITDG – Perú. Primera edición.

ANGULO VILLARREAL, Lenkiza. (2005). Análisis Ambiental en el


Perú. Consultoría sobre desastres naturales. Documento Digital.

LINKOGRAFIA

http://www.bvsde.paho.org/cursodesastres/diplomado/curso2/tema3.html

https://www.google.com.pe/search?biw=1366&bih=621&ei=hi_yWsxSkfPmAtmSub
gG&q=INSTITUCIONES+RESPONSABLES+DE+LA+GESTION+DE+RIESGO+EN+EL+PERU&
oq=INSTITUCIONES+RESPONSABLES+DE+LA
om.pe/search?biw=1366&bih=621&tbm=isch&sa=1&ei=YDnyWpLsNsuc5gLqk4uQCQ
&q=prevencion+o+reduccion+de+desastres&oq=prevencion+o+redu

: http://www.monografias.com/trabajos96/gestion-del-riesgo-desastres-elementos-
su-comprension-e-intervencion-local/gestion-del-riesgo-desastres-elementos-su-
comprension-e-intervencion-local2.shtml#ixzz5ExDyr5L0

También podría gustarte