Está en la página 1de 36

Mag.

Diego Andrés Bernal Botero


maverickbernal@yahoo.es

Cátedra IV
Historia de Colombia

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS
EXACTAS
Unidad 7.
De La Violencia política a la
armonía del silencio

Temas a desarrollar:
7.1. Surgimiento, apogeo y caída de Jorge Eliécer Gaitán
7.2. La Violencia: historias de corbatas y machetes
7.3. Rojas Pinilla: parábola del dictador que nos trajo la paz
7.4. El Frente Nacional: entre el equilibrio y el silencio
7.5. Contexto socio político en el surgimiento de los
movimientos guerrilleros
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Salom%C3%B3n-Lozano#/media/File:Mapa_de_la_frontera_Colombia-
Per%C3%BA.svg
Unir: Unión Nacional Izquierdista
Revolucionaria
• Fundada en 1933 por Jorge Eliecer Gaitán y algunos
liberales de izquierda, buscaba defender los
intereses de los sectores populares de la sociedad.
• Su principal objetivo era lograr una reforma agraria
protegiendo a los aparceros frente a los
terratenientes, limitar la tenencia de tierra y
tecnificar el agro.
• Perdió protagonismo frente a las propuestas de
López Pumarejo, y fue finalmente disuelto al ser
integrado Gaitán a la Cámara de Representantes por
parte del Partido Liberal.
Alfonso López Pumarejo y la
‘Revolución en marcha’
• Presidente durante dos periodos:
de 1934 a 1938 y de 1942 a 1945.
• Modificó la constitución de 1886 en
1936, estableciendo un estado
intervencionista siguiendo el
modelo del New Deal y la economía
keynesiana.
• Dirigió una gran la reforma agraria
y tributaria aunque las élites del
país se opusieron a ella.
• Contó con gran apoyó popular con
su programa de ‘Revolución en
Marcha’. Alfonso López Pumarejo
(1886-1957)
Franklin Delano Roosevelt
y la presidencia de EEUU
Franklin Delano Roosevelt
y la presidencia de EEUU
”…Una excusa, no lo perdáis de vista, amigos míos, que el
presidente ha repetido en el discurso de la aceptación de la
nominación, la pasada semana. Los informes realizados por las
naciones civilizadas de la Tierra prueban dos hechos: en primer
lugar, que la estructura económica de las otras naciones se ha
visto afectada por la creciente ola de especulación en los Estados
Unidos y que la disminución de nuestros préstamos al extranjero
ha contribuido a generar un estado de miseria; en segundo lugar,
que la burbuja de las quimeras estalló en primer lugar en su país
de origen, los Estados Unidos…”.

F.D Roosevelt
Candidato demócrata a la presidencia de EEUU,
Agosto de 1932
Franklin Delano Roosevelt
y el New Deal

“A lo único que debemos tenerle miedo, es


al miedo mismo”.
Franklin Delano Roosevelt
y el New Deal
Alfonso López Pumarejo y el fracaso del
sueño liberal
• Durante su segundo periodo se enfrentó a una férrea
oposición por parte de los liberales moderados.
• Al llegar a la presidencia rápidamente declaró la
guerra a las potencias del Eje terminando la
neutralidad mantenida por el Presidente Eduardo
Santos.
• En 1944 enfrentó un golpe de estado que gracias a su
vicepresidente, Darío Echandía, y su ministro de
gobierno, Alberto Lleras Camargo, logró develar.
• Adelantó una reforma laboral en la que se
normatizaba la celebración del contrato y propició el
sindicalismo.
• Como parte de la reforma constitucional de 1945
otorgó la ciudadanía a la mujer mas sin derecho al
voto.
Jorge Eliecer Gaitán y
las esperanzas del pueblo
Abogado y político liberal
bogotano. Ejerció como alcalde de
Bogotá, congresista y ministro de
educación y trabajo.
Inició su carrera de mano de la
defensa de pleitos de campesinos
y tomó gran importancia como
fundador de la Unir (Unión
Nacional Izquierdista
Revolucionaria).
Presentó su candidatura a la
presidencia para el periodo de
1946-1950, pero perdió las
elecciones contra Mariano Ospina Jorge Eliécer Gaitán
(conservador) y Gabriel Turbay (1898-1948)
(liberal oficialista).
Liberales divididos… liberales derrotados
Candidato Partido Votos
Mariano Ospina
Conservador 565.939
Pérez
Gabriel Turbay
Liberal 441.199
Abunader
Jorge Eliécer Gaitán
Disidencia liberal 358.957
Ayala
Total de votos válidos 1'366.095
Votos anulados 177
Total de votantes 1'366.272
Convertido tras la derrota en el jefe único del liberalismo, el asesinato de
Gaitán el 9 de abril de 1948 en Bogotá, desató una ola de violencia que se
extendió a diversos puntos del país.
El Bogotazo

Inició el 9 de abril de 1948, cuando supuestamente Juan Roa Sierra disparó a


Jorge Eliecer Gaitán en tres ocasiones. Existen varias versiones acerca de la
autoría del crimen en la que se señala que fueron otros los responsables y Roa
Sierra fue un chivo expiatorio.
Como resultado se produjeron saqueos e incendios a lo largo de la carrera
séptima, dejando más de 500 muertos. Sin embargo las repercusiones del
magnicidio se extendieron a otros lugares del país, por lo que es considerado
uno de los primeros incidentes generalizados del periodo llamado como La
Violencia.
El Bogotazo y sus consecuencias

La multitud carecía de líderes, pero exigía la


renuncia del presidente Mariano Ospina Pérez.
Con la muerte del caudillo liberal, se recrudecieron
los odios bipartidistas y se tornaron abiertamente
violentas en todo el país.
Consecuencias de la Segunda Guerra
Mundial
1. Las víctimas Alemania 8.000.000
El número de muertos llegó a 50 Checoslovaqu
6.700
millones. A esta cifra hay que sumar ia
las perturbaciones de los prisioneros, China 2.000.000
las secuelas de los campos de EE.UU. 405.399
concentración, la desorganización
Francia 600.000
familiar, el hambre y el esfuerzo de
Inglaterra 300.000
adaptación de los soldados vueltos a la
vida civil. Japón 2.000.000

2. La destrucción Polonia 6.000.000

Desaparecieron ciudades, vías férreas, URSS 22.000.000


carreteras, puentes y plantas
industriales, así como se afectaron los Yugoslavia 1.500.000
campos más fértiles.
3. Los vencidos
Alemania debió aceptar la rendición
incondicional y los aliados dividieron su
territorio en cuatro zonas de ocupación al
igual que la ciudad de Berlín, situada en la
zona rusa, también fue dividida en cuatro
zonas de ocupación. Al occidente alemán
se le llamó República Federal Alemana y al
oriente República Democrática Alemana.
Conferencia de Yalta. 1945
4. Los cambios territoriales
Austria y Checoslovaquia recuperaron su
autonomía. La frontera polaca siguió la
línea del Order-Neisse; en consecuencia,
Alemania perdió la Prusia Oriental y los
territorios ubicados al este de dicha línea.
Italia perdió su imperio colonial. Japón
perdió sus conquistas. Los EEUU, por su
parte, ocuparon posiciones estratégicas en
el Pacífico, y Corea quedó ocupada por
fuerzas norteamericanas y soviéticas.
5. Los cambios políticos
Europa perdió el poder global que
conservaba antes de la guerra. Nació
una "bipolaridad" del poder encarnado
por dos superpotencias: EEUU y la
URSS.
Se planteó un nuevo conflicto
ideológico: por un lado los comunistas y,
por otro, las democracias occidentales.
6. Las Naciones Unidas
La Sociedad de las Naciones fue
reemplazada en 1944 por la
Organización de las Naciones Unidas,
cuyos objetivos fueron redactados en la
conferencia de San Francisco, siendo el
más importante mantener la paz y la
seguridad internacional.
7. La Guerra Fría
Desde 1947 se comienza a utilizar el término para definir el proceso de tensión entre las dos
potencias, EEUU y la URSS, siendo representados por la OTAN y el pacto de Varsovia,
respectivamente.
8. La descolonización
El fin de la guerra trajo como consecuencia la decadencia de los imperios coloniales,
creándose las condiciones que favorecieron al proceso de descolonización, con el respaldo
de la ONU, en especial de EEUU, la URSS, los países latinoamericanos y los Estados
árabes, asiáticos y africanos que habían ido incorporándose.
Carrera armamentista
Un mundo dividido… un mundo en
equilibrio
Periodo de violencia partidista
Laureano Gómez y el auge de la violencia
partidista
Laureano Gómez fue un ingeniero y político
bogotano que a partir de 1930, fin de la Hegemonía
Conservadora, se consolidó como el máximo líder de
este partido y jefe de la oposición.
Fue electo presidente en el periodo 1950-1954 por
más de un millón de votos, ya que los liberales no se
presentaron a los comicios como protesta por el
magnicidio de Gaitán (Jefe único del partido Liberal)
y la falta de garantías para el candidato que lo
reemplazó, el tolimense Darío Echandía.
Por motivos de salud sólo ejerció la presidencia
durante un año, pero se le atribuye a su gobierno la
responsabilidad por permitir que grupos civiles
armados como los pájaros o los chulavitas, atacaran
a los liberales de manera impune e indiscriminada, Laureano Gómez Castro
así como las constantes violaciones de los derechos (1889-1965)
humanos.
Periodo de violencia partidista
La época de la Violencia en Colombia es como se denomina a un
periodo histórico entre 1948 y 1960, caracterizado por violencia
bipartidista.
El asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de
abril de 1948, desencadenó este periodo caracterizado por la lucha
entre Liberales y Conservadores, incluyendo asesinatos, agresiones,
persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el
alineamiento político.
Algunos autores sitúan este periodo hasta 1953.
Periodo de violencia partidista
Algunos factores que contribuyeron a la prolongación de La Violencia
fueron los temores anticomunistas de la clase dirigente, la privación
económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos
que solo permitía la participación de dos partidos políticos.
Los liberales vencidos se retiraron al campo y organizaron la
resistencia con el apoyo del Partido Comunista. Los propietarios por
su parte organizaron partidas armadas para luchar contra los
liberales, que degeneran rápidamente en grupos de bandidos.
La Violencia
Sin ser tomada como una guerra civil, fue un
conflicto que enfrentó a los liberales y
conservadores. Se caracterizó por las
persecuciones, asesinatos y ataques a la
propiedad privada por parte de facciones
armadas alineadas con uno u otro partido
político.
Tras la elección de Laureano Gómez la
violencia pasó de las zonas urbanas a las
rurales, desde donde los liberales organizaron
la resistencia provocando la creación de grupos
armados de autodefensa y, posteriormente,
guerrillas.
Las grupos más famosos fueron los Chulavitas
en Boyacá, y los Pájaros en el Cauca, a los que
se les atribuyen gran número de asesinatos. Se
calculan entre 200.000 y 300.000 muertes,
además de la gran migración del campo a la
ciudad.
• Este periodo es conocido como "La Violencia" y varios
personajes de ambos bandos enfrentados se hicieron
famosos por sus acciones atroces.
• En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder
y ofreció el final de la guerra.
Militar, ingeniero y político boyacense, fue el
único dictador en Colombia durante el siglo
XX.
Realizó un golpe de Estado deponiendo a
Laureano Gómez cuando, al mejorar su salud,
este intentó volver a ejercer la presidencia.
Su dictadura fue ‘blanda’ en comparación a
otras latinoamericanas, a pesar de la censura
que realizaba contra la prensa y la anulación de
toda forma de oposición. Durante este periodo
llegó la televisión a Colombia.
Al inicio de su gobierno se controló la primera
etapa de la Violencia, tras pactar una tregua
con las guerrillas liberales, pero no logró poner
fin a la violencia partidista que se había salido
del control estatal tras el asesinato de Jorge Gustavo Rojas Pinilla
Eliecer Gaitán. (1900-1975)
El Colombiano. Medellín, 14 de junio de 1953.
La Junta Militar de Gobierno y la
transición democrática
Tras la renuncia de Rojas Pinilla, propiciada
por un paro nacional de la industria, banca y el
comercio durante 10 días, el gobierno es
ejercido por una junta militar de cinco
generales, todos conservadores provenientes
del Ejército, Policía, la Armada y el Servicio de
Inteligencia.

Con la firma del acuerdo Benidorm, Alberto


Lleras Camargo y Laureano Gómez, líderes de
partidos Liberal y Conservador, llegaron a un
acuerdo para alternarse la presidencia durante
12 años (luego se extendió a 16) y de manera
equitativa distribuirse los cargos públicos.
Dicho acuerdo fue ratificado por un plebiscito El Mayor General Gabriel
en el que las mujeres ejercieron por primera París y la Junta Militar
vez el derecho al voto, el cual habían ganado 1957 – 1958
durante la dictadura.
El primer presidente electo durante este periodo fue Alberto Lleras
Camargo quien derrotó a Jorge Leyva en los comicios a pesar de
haberse determinado que el primer presidente del Frente Nacional
sería liberal, por lo que los conservadores no debieron lanzar a su
candidato.
Sólo se intercalaron dos
periodos de gobierno entre
ambos partidos, el Frente
Nacional finaliza en 1974 tras la
presidencia de Misael Pastrana
Borrero.

El Frente Nacional se centró en


neutralizar la violencia y su
carácter anticomunista.
Bibliografía y sitios web recomendados
• BUSHNELL, David. Colombia: una nación a
pesar de sí misma. Nuestra Historia desde los
tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá:
Planeta, 2007. 485 p.

También podría gustarte