Está en la página 1de 6

LA ATENCIÓN

La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del


hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores
para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.
Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha
llegado a un consenso, el estudio de la atención continúa.
Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases
entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la
misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).
Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que
acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información
e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a
las demandas externas.
Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los
procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo
de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García,
1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987).
Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos,
haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se
produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de
los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.
Clasificación
a- Atención involuntaria.- La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un
estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento
de la repetición o monotonía.
La atención involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se esfuerza ni
orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada con sus
necesidades, intereses y motivos inmediatos. Una de sus características más importantes
es la respuesta de orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y
vasculares que se dan ante estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta es innata (Luria,
1988).
b- Atención Voluntaria.- La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición
del lenguaje y las exigencias escolares.
En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño
aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos
y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria
e independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolla a
partir de la atención involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de una a otra
constantemente (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982). Luria (1988) basado en las
teorías de Vigotsky, apoya el origen social de la atención voluntaria, que se desarrolla a
través de las interrelaciones del niño con los adultos, quienes en un inicio guían su atención,
ésta se activa ante una instrucción verbal y se caracteriza por ser activa y consciente. La
atención voluntaria es suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de orientación, por
ejemplo cuando el niño se distrae ante nuevos estímulos.

PENSAMIENTO
es un proceso complejo, es propio de los seres humanos el estímulo no siempre se halla
presente y de alguna manera genera y controla la
conducta. se conoce como la capacidad mental para ordenar, dar sentido, interpretar la
información disponible en el cerebro.
Tipos
1. Pensamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas abstractas y
universales para aplicarlas a casos particulares. Por ejemplo, si partimos de la idea de que
un francés es alguien que vive en Francia y Francia está en Europa, concluiremos que René
Descartes, que vivía en Francia, era europeo.
2. Pensamiento inductivo
Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que se basa en casos
particulares y, a partir de ellos, genera ideas generales. Por ejemplo, si observamos que
las palomas tienen plumas, los avestruces tienen plumas y las garzas también tienen
plumas, podemos concluir que estos tres animales forman parte de una categoría abstracta
llamada “saurópsidos”.
3. Pensamiento analítico
El pensamiento analítico crea piezas de información a partir de una unidad informacional
amplia y llega a conclusiones viendo el modo en el que interactúan entre sí estos
“fragmentos”.
4. Pensamiento lateral o creativo
En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas,
mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes. Por
ejemplo, una silla de columpio parece “predestinada” a ser utilizada en un tipo de juguete
muy particular, pero es posible transgredir esta ideautilizándola como soporte para una
maceta que cuelga de un porche. Este es uno de los tipos de pensamiento más utilizados
en arte y artesanía.
5. Pensamiento suave
Este tipo de pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con unos límites muy
difusos y poco claros, a menudo metafóricos, y la tendencia a no evitar las
contradicciones. Actualmente es muy característico de corrientes de pensamiento
vinculadas a la filosofía posmoderna o al psicoanálisis. Por ejemplo, puedes ver un ejemplo
de este estilo en la descripción de los conceptos utilizados por Sigmund Freud en la teoría
del desarrollo psicosexual.
6. Pensamiento duro
El pensamiento duro utiliza conceptos lo más definidos posibles, y trata de evitar las
contradicciones. Es típico del tipo de razonamientos vinculados a la ciencia, en los que un
ligero matiz en el vocabulario usado puede llevar a conclusiones totalmente erróneas, y por
eso puede resultar difícil avanzar a partir de él, dado que requiere una buena cantidad de
habilidades cognitivas trabajando a la vez para alcanzar un fin.
7. Pensamiento divergente
En el pensamiento divergente se establece una división entre dos o más aspectos de
una idea, y se explora las posibilidades de mantener esta “partición”. Por ejemplo, si alguien
utiliza una misma palabra haciendo que cada vez tenga un significado distinto, detectar este
error es un caso de pensamiento divergente en el que se detecta los distintos significados.
Puedes ver ejemplos de esto fijándote en el uso que se hace habitualmente del concepto
de “lo natural” aplicado a productos de alimentación, orientaciones sexuales poco comunes
o tendencias de comportamiento generalizadas en general.
8. Pensamiento convergente
En el pensamiento convergente se da un proceso por el cual nos damos cuenta de que hay
diferentes hechos o realidades que encajan entre sí a pesar de que en un principio
parecía que no tenían nada en común. Por ejemplo, si una familia de monarcas se da cuenta
de que en una guerra les interesa ponerse a favor de uno de los bandos, habrán partido del
análisis de los diferentes actores en conflicto hasta llegar a una conclusión global acerca
de la opción más conveniente.
Este es un tipo de pensamiento utilizado a la hora de detectar patrones comunes y
regularidades, y puede llevar a abstraer un concepto general que explique partes
específicas de la realidad.
9. Pensamiento mágico
El pensamiento mágico confiere intenciones a elementos que no cuentan con voluntad
ni consciencia propias, y menos aún capacidad para actuar siguiendo planes. Por ejemplo,
una niña que por su corta edad cree que las olas de la playa tratan de remojarles el pelo
está utilizando el pensamiento mágico.
Por otro lado, el pensamiento mágico no es propio solo de la etapa de la infancia: también
aparece en adultos pertenecientes a sociedades y culturas poco familiarizadas con la
escritura y con la ciencia. El motivo es que no han desarrollado un sistema para someter
hipótesis a un examen de validez, y por consiguiente se puede sostener explicaciones
míticas sobre la realidad que nos rodea.

SENSOPERCEPCIÓN
Es un proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma
conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e
interpretados por el cerebro.

Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y procesamiento.


 Detección - El estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales (vista,
tacto, olfato, gusto, oido).
 Transmisión - Los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del
estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al
cerebro.
 Procesamiento - El estímulo llega al cerebro donde es interpretado.
Sensación:Llamamos sensación al sentimiento que experimentamos como respuesta a la
información recibida a través de nuestros órganos sensoriales, es una impresión que
producen los objetos a través de los sentidos (gusto, tacto, vista, olfato y oído).

Percepción: Es la manera en que nuestro cerebro organiza estos sentimientos


(sensaciones) para interpretarlos, es decir, reconoce a los objetos, que proviene de
combinar las sensaciones con la memoria de las experiencias anteriores.

Importancia de la percepción en la conducta: La percepción también designa la aptitid


que tenemos para percatarnos de diferentes eventos, personas, siyuaciones, conflictos y
personalidades. La percepción puede ser un proceso psicologico, resultado de la conducta
del medio social hacia nuestros órganos sensoriales. Se organiza en función de nuestras
ideologías, creencias, valores y aprendizajes, asi se define la conducta de cada individuo.
El coeficiente intelectual actúa en como persivimos el medio ambiente y lo originales que
somos.

INTELIGENCIA

Las características que asociamos con el concepto de inteligencia, como capacidad de


solucionar problemas, de razonar, de adaptarse al ambiente, han sido altamente valoradas
a lo largo de la historia. Desde los griegos hasta hoy se ha pensado que este conjunto de
características que distingue positivamente a las personas les brindan un lugar especial en
la sociedad. Esto se ha considerado incluso antes de que se comenzara a estudiar
científicamente el concepto de inteligencia y su medición. Hoy se conoce que la inteligencia
(o inteligencias) existe en todas las personas en mayor o menor grado, y también en los
animales no humanos.
El concepto de inteligencia ha estado muy ligado a su medición. En lo que se refiere a
una teoría de la inteligencia, se puede afirmar que desde el comienzo se consideró que
había una capacidad cognitiva amplia, que Spearmandenominó inteligencia general (o
factor g). Por otra parte como las pruebas estaban compuestas por diversos factores, se
pensó que era más adecuado hablar de factores específicos de la inteligencia (factores s)
como el factor verbal, cuantitativo, espacial, la memoria inmediata, la velocidad mental o de
percepción y la capacidad para captar reglas y relaciones lógicas. Thurstone propuso la
técnica matemática del análisis factorial para estudiar estos problemas y encontró varios
factores, que harían parte de la inteligencia. Hoy se utilizan complejos procedimientos
matemáticos en las investigaciones sobre inteligencia, entre otras el análisis factorial, la
regresión múltiple y la correlación.
La inteligencia general (el factor g de Spearman) se ha correlacionado con ocupación,
género, etnias, culturas, clases sociales, éxito en ciertas ocupaciones y muchos factores
más. Es un concepto que tuvo gran aceptación en la ciencia de hace varias décadas pero
ha dado origen a numerosas críticas, tanto ideológicas y políticas como científicas
(ver Gould, 1981). Sigue siendo un concepto controvertido en este momento en el siglo XXI
(ver Sternberg, 2000, 2007; Nisbett, 2009).

MOTRICIDAD
es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo
integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más allá de la simple
reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la
intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades.
La motricidad nace en la corporeidad, la primera es la capacidad del ser humano de
moverse en el mundo y la segunda es la forma de estar en el mundo.
La primera manifestación de la motricidad es el juego y al desarrollarse se va complejizando
con los estímulos y experiencias vividas, generando movimientos cada vez más
coordinados y elaborados. Los niños pasan por diferentes etapas antes de realizar un
movimiento. Cuando nacen sus movimientos son involuntarios, luego pasan a ser
movimientos más rústicos con poca coordinación y más adelante ya son capaces de realizar
movimientos más controlados y de mayor coordinación.
La motricidad que van desplegando los niños se divide en motricidad gruesa y motricidad
fina, ambas se van desarrollando en orden progresivo.
La motricidad gruesa hace referencia a movimientos amplios. Tiene que ver con la
coordinación general y visomotora, con el tono muscular, con el equilibrio, etc.
La motricidad fina hace referencia a movimientos finos, precisos, con destreza. Tiene que
ver con la habilidad de coordinar movimientos ejecutados por grupos de músculos
pequeños con precisión, por ejemplo, entre las manos y los ojos. Se requiere un mayor
desarrollo muscular y maduración del sistema nervioso central. La motricidad fina es
importante para experimentar con el entorno y está relacionada con el incremento de la
inteligencia.
Al hacer la diferencia entre motricidad y movimiento, entiendo que el movimiento es el
medio de expresión y de comunicación del ser humano y a través de él se exteriorizan las
potencialidades motrices, orgánicas, afectivas e intelectuales. El movimiento es un acto
motor, que involucra cambios de posición del cuerpo o de alguna de sus partes y que, por
lo tanto, estaría representando algo externo, algo visible. Por otro lado, la motricidad
involucra todos los procesos y las funciones del organismo y el control mental o psíquico
que cada movimiento trae consigo. Por lo tanto, la motricidad estaría representando algo
que no se ve, la parte interna del movimiento, todo lo que tiene que ver con los procesos
internos de energía, contracciones y relajaciones musculares, etc.

AFECTO
El afecto se define como un patrón de comportamiento que es la expresión de los
sentimientos que son experimentados subjetivamente. El afecto es observable.
Son tipos de afecto la tristeza, la alegría, la cólera, etc.
En numerosas patologías podemos encontrar alteraciones en el afecto. Los trastornos del
afecto más frecuentes son los siguientes:
Afecto aplanado. Hablamos de afecto aplanado cuando hay ausencia o casi ausencia de
cualquier signo de expresión de afecto alguno.
Afecto embotado. En este trastorno del afecto hay una reducción significativa de la
intensidad de la expresión emocional.
Afecto inapropiado. En este caso vamos a encontrar una discordancia entre la expresión
afectiva y el contenido del habla o ideación.
Afecto lábil. Se refiere al afecto lábil a una variabilidad anormal en el afecto, con cambios
rápidos y bruscos de un afecto a otro.
Afecto Restringido o Contreñido.. Es la reducción ligera de la gama y la intensidad de la
expresión emocional.

También podría gustarte