Existe un gran número de técnicas de excavación; pero, de acuerdo a los expertos, las más
empleadas son la perforación a rotación con recuperación de testigo, rotación y rotopercusión.
Patricia Avaria R.
Los primeros pasos para comenzar a explotar minerales en la industria de la minería, son los
procesos de exploración y extracción, estos consisten en identificar las zonas por donde se
ubican los yacimientos de minerales que luego – dependiendo de su dimensión y composición
– serán explotados en un proyecto minero. Al principio se tiene como tarea el identificar la
zona donde se ubica el yacimiento minero. Para ello se procede a realizar el cateo, que
consiste en realizar búsquedas visuales de anomalías geológicas en la superficie, lo que puede
dar indicios de presencia de minerales.
“La elección del método de perforación requiere siempre llegar a un compromiso entre
velocidad, coste y cantidad y calidad de la muestra a recuperar, además de aspectos logísticos
y medioambientales”, explica.
Perforación a rotación
Los sistemas de perforación a rotación (Rotary Drilling, en inglés) se caracterizan, porque la
extracción se realizada únicamente por la rotación del elemento de corte, sobre la que se
ejerce un empuje desde el extremo del varillaje, con ausencia del elemento de percusión.
Por este motivo, este sistema es usado principalmente en formaciones rocosas blandas, que
son perforadas a través del corte por cizalladura. La perforación rotativa es la más rápida, más
barata y más sencilla de los métodos de exploración minera. Se obtiene un rendimiento
óptimo en formaciones sedimentarias, llegando incluso a la centena de metros por turno.
Aunque algunas perforadoras rotativas vienen montadas sobre neumáticos en camiones para
obras civiles o canteras, generalmente las mineras son ajustadas sobre chasis con orugas
planas, dependiendo del uso y terrenos a los que se les vaya a destinar.
Las máquinas rotativas se componen de un cuerpo estructural, que consiste en: convertidor de
corriente alterna a continua, generador, motor principal, compresor, motor hidráulico, motor
del cabezal, motor de propulsión, equipo de empuje e izado y gatos niveladores.
En general, “las dos principales variantes del sistema de rotación son la rotación con
circulación directa y la rotación con circulación inversa, dependiendo del sentido de circulación
del fluido de perforación”, cuenta el experto. No obstante, ya los modernos equipos de
perforación a rotación suelen estar preparados para trabajar en varios sistemas (circulación
directa o inversa, rotopercusión, rotación con aire), pudiendo de este modo adaptarse a las
condiciones específicas de cada perforación.
Este método es rápido para la excavación en roca en buenas condiciones. Tiene como
inconveniente que la sarta que sufre la percusión del martillo y además en la perforación de
pozos largos pueden surgir grandes desviaciones en la extracción.
Por otro lado, existe la perforación con martillo en fondo (Down the Hole Drilling, DTH), el cual
proporciona la percusión que está situado en el interior del pozo, estando en contacto directo
con la boca de este proceso. De este modo el pistón del martillo transmite la energía al
elemento de corte. Así, las pérdidas de energía son insignificantes a medida que se aumenta la
longitud de excavación.
“Este es el método más empleado para la excavación de pozos largos, ya que se reducen las
desviaciones en estos casos y se reduce también el desgaste de la sarta de perforación”, señala
el ejecutivo.
Las barras de este tipo de perforación, son tubos de sección circular con diámetro de 63,5 a
102 mm (2½” a 4”) para bocas o elementos cortantes entre 76,2 a 152,4 mm (3 a 6”) Se
caracterizan por conseguir una velocidad de penetración más constante que el martillo en
cabeza.
En todo proceso de exploración existe un punto en el que después del estudio realizado con
métodos indirectos de prospección es necesaria la verificación de éstos mediante la toma de
muestras de roca en profundidad. Esta toma de muestras se realiza por medio de los sistemas
de perforación con recuperación de testigo. Según Dagnino, “los testigos son las muestras del
macizo rocoso que nos van a permitir un análisis directo de los diferentes materiales que
atraviesa, así como la presencia de mineralizaciones, para estudiar su potencial explotación”.
El testigo entra en el tubo interior (portatestigo), situado dentro del tubo de sarta
inmediatamente detrás de la corona de perforación. Se evita que el testigo caiga de nuevo en
el pozo por medio de un casquillo en forma de cuña montado en la base de la sarta, llamado
muelle rompetestigo o portatestigo. La longitud de las barras es normalmente de hasta 6
metros de longitud, dependiendo del tamaño del equipo de perforación.
Perforación a rotopercusión
Esta técnica es aplicable en investigaciones en las que los cuerpos mineralizados están
próximos a la superficie o en ciertas zonas donde exista un recubrimiento difícil para
cualquiera de otros métodos de excavación (con diamante o a rotación) y sea necesario
atravesar esa formación para después proseguir con otro de los métodos (recuperación de
testigo o perforación con tricono). “Este sistema tiene el inconveniente de que no se puede
extraer testigo continuo”, explica Dagnino.
En sondeos superficiales los métodos de excavación pueden ser con martillo en cabeza o bien
martillo en fondo. A partir de 20-30m es habitual el uso de martillo en fondo. En ambos casos
el detritus se tiene que recoger en ciclones y captadores de polvo, introduciéndolos en bolsas
de plástico para su posterior análisis. Los equipos de perforación son los diseñados para la
perforación de pozos de voladura, con chasis adaptados a cada caso.
Principales equipos
Actualmente el mercado ofrece una gama de perforadoras para la minería, las cuales hacen
posible el buen procedimiento de exploración en la industria. Dichas perforadoras cuentan con
diferentes características técnicas y tecnologías, ya sea como para superficies como
subterráneas.
Equipos de superficie
Asimismo, cuenta con un torque (390 kNm), peso operativo (132 ton), y empuje (350 kN). Cada
uno de estos parámetros es un 30% mayor que cualquier otro equipo de estas características
en el país, permitiendo perforar pilotes de hasta ø 2200 [mm] encamisado, así como mejorar
los rendimientos.
Estos equipos pueden perforar mediante dos sistemas a rotación: rotación con entubación (o
camisa) recuperable, que consiste en perforar con hélice o balde conteniendo las paredes de la
excavación mediante tubería metálica recuperable; y como rotación con lodos estabilizantes
(sin camisas), que se fundamente en perforar con hélice o balde conteniendo las paredes de la
perforación mediante el uso de lodos bentoníticos o polímeros. Este sistema, solo aplica en
ciertos tipos de suelos, y permite alcanzar impresionantes rendimientos.
El equipo que es de origen Alemán, cuenta con sistemas y alertas para trabajar con los
estándares de seguridad. Se destacan limitadores de carrera, nivelación automática del mástil
para posicionar y mantener el eje de perforación, pantalla de trabajo táctil, sensores en todos
sus componentes mecánicos e hidráulicos, así como la emisión de reportes automáticos en la
pantalla de trabajo con identificación de errores.
Según Pilotes Terratest, este equipo además ser parte de la industria de la minería es también
parte de la construcción, en donde se desempeña principalmente en la fundación profunda de
estructuras o sostenimiento de terreno, en proyectos de obras civiles en edificación,
infraestructura, industria, energía y minería. El equipo solo lleva un par de meses con nosotros
y se encuentra ejecutando su primer proyecto: Proyecto “Santiago Centro – Oriente etapa 2”,
que consiste en la construcción y mejoramiento de la Costanera Norte, donde realiza Pilotes
c/camisa recuperable en diámetros 880-1000-1200-1500-2000 mm en viaductos, trinchera de
salida del túnel Kennedy, en nudo Américo Vespucio y pique Américo Vespucio Oriente.
“Alternativamente con estos equipos también hemos ejecutado pozos de extracción de biogás
en rellenos sanitarios y vertederos a lo largo de todo el país”, cuentan desde la empresa.
Por otro lado, existe el modelo JD800E marca Junjin (Corea), que perfora pozos de entre 64 y
102 mm de diámetro a una profundidad de hasta 20 metros, y el modelo JD1300E, que perfora
entre 76 y 114 mm de diámetro hasta una profundidad de 25 metros. Estos equipos se utilizan
para perforación en superficie de pozos para tiros de explosivos (tronadura en excavación de
roca) y para instalación de pernos de anclaje en fortificación de taludes. “Son equipos
diferentes a los utilizados para sondaje, ya que no obtienen testigos de roca, sino que hacen
pozos y pulverizan el material a medida que avanza la perforación”, cuenta Esteban Aste,
gerente de Operaciones de Tromax.
Otro equipo, es el modelo CT20 con Rod Handler que cuenta con un brazo automatizado, el
cual permite mayor seguridad a la hora de realizar los trabajos de perforación y sondaje. Este
equipo que puede alcanzar una profundidad de 2.800 metros, se caracteriza por trabajar a
través de perforación de testigo o de núcleo, “con los cuales se puede obtener una mayor
representatividad de los materiales atravesados”, cuentan desde Mineral Drilling.
En cuanto a que si se puede utilizar para la industria de la construcción, la empresa señala que
se podría utilizar para e el estudio de suelos, construcción de carreteras, puentes y edificios.
Equipos subterráneos
El equipo minero Boomer 282 con perforadora COP 1838 HD y una cabina presurizada, se
utiliza principalmente en excavación de galerías de avance de túneles. El equipo de 1,95
metros d ancho y de 2,3 metros de altura, tiene una capacidad de perforación de 33 a 76 mm,
impacto excavación 18 kilovatio
Asimismo, esta máquina posee un equipo periférico que está diseñado para realizar forado en
túneles y minas; equipado con diversos accesorios los que le permiten la instalación de un tipo
específico de perno de roca.
El equipo posee dos brazos en donde se puede montar un martillo de perforación, los que
funcionan a rotopercusión, es decir, la barrena gira continuamente ejerciendo
simultáneamente un impacto sobre el fondo del taladro.
Para la óptima y segura operación del equipo, la empresa Antolín Cisternas recomienda que
“siempre se debe utilizar cinturón de seguridad, EPP. Asimismo, revisar las señales de
advertencia que posee el equipo previa operación”. A esto agregan que, “la máquina solo debe
ser operado por personal con certificación de operador y finalmente es importante considerar
la toxicidad de las emisiones del motor por lo que es indispensable una buena ventilación”.
Por otro lado, está la serie Simba de Atlas Copco, que cuenta con equipos de perforación radial
para galerías medianas en distintos rangos de diámetros de excavación dependiendo del
modelo. Estos sistemas están equipados con martillo en cabeza y Rig Control System (control
computarizado), el cual ofrece distintos niveles de automatización, consiguiendo así una
solución de precisión para la perforación de barrenos largos. A modo de ejemplo de esta serie,
es el equipo M4 C-ITH de perforación de barrenos largos para galerías pequeñas a medianas en
el rango de diámetros de perforación de 98 a 178 milímetros. Puede perforar barrenos
paralelos con un espaciado de 1,5 metros en las paredes laterales y hasta 3 metros en
perforación ascendente y descendente.
Equipos y sistemas de perforación que han hecho posible que la industria minera siga
creciendo y siendo el mayor ingreso económico de Chile.