Está en la página 1de 3

RESUMEN

EFECTIVIDAD DEL ACIDO ETILENDIAMINOTETRAACETICOY ACIDO


CITRICO EN LA REMOCION DEL BARRILLO DENTINARIO DEL SISTEMA
DE CONDUCTOS RADICULARES

El barrillo dentinario se conoce como la capa residual que queda después de realizar la
instrumentación, esta capa está conformada por restos de: dentina, sangre, liquido
extracelular, restos pulpares, tejido necrótico y microorganismos en caso de dientes
infectados.

Actualmente para realizar un buen tratamiento endodontico se debe realizar un


desbridamiento minucioso del sistema de conductos radiculares, sin embargo no es
posible realizarlo correctamente en irregularidades anatómicas como: istmos; conductos
accesorios y deltas apicales por lo cual en estos casos es importante realizar una
desinfección química por medio de irrigantes.

Es importante realzar una efectiva instrumentación e irrigación ya que los


microrganismos pueden sobrevivir en restos de tejido pulpar adhiriéndose a las paredes
de los túbulos dentinarios principalmente en el tercio apical, esta adherencia ocluye los
túbulos dentinarios convirtiéndose en un obstáculo entre los materiales de obturación y
la dentina sana inhibiendo la penetración de los irrigantes dentro de los túbulos además
de aumentar la micro filtración de los selladores, disminuyendo la adhesión de las
resinas.

La investigación in vitro tuvo como objetivo determinar la efectividad del EDTA Y AC


en el protocolo de irrigación final para la remoción del barrillo dentinario.

Se utilizó 70 premolares monoradiculares con un solo conducto a los que se les aplico
NaOCl al 5,25% combinado con EDTA al 17% y NaOCl al 5,25% combinado con AC
al 10%.

El estudio se llevó a cabo en 4 fases:

FASE 1: PREPARACION DE LA MUESTRA

 Una vez extraídos se los desinfecta con instrumento sónico para no dañar la
superficie radicular
 Se los lavo con solución fisiológica
 Radiografías periapicales
 Apertura cameral

Las muestras se dividió en 4 grupos:

GRUPO 1: estuvo conformado por 30 premolares a los que se les aplicó NaOCl al
5.25% + EDTA al 17%
GRUPO 2: estuvo formado por 30 premolares a los que se les aplicó NaOCl al 5.25% +
AC al 10%

GRUPO 3: estuvo formado por 5 premolares a los que se les aplicó NaOCl al 5.25%.
GRUPO 4: estuvo formado por 5 premolares a los que se irrigó con solución fisiológica
(Cloruro de Sodio al 0,9%

FASE II: IRRIGACION D ELA MUESTRA

GRUPO 1: Irrigación con NaOCl al 5.25% 1minuto con recambios de NaOCl 3 ciclos
de 20 segundos cada uno. Irrigación con solución fisiológica (5 ml). Irrigación con
EDTA al 17% 1 minuto (5 ml). Irrigación con solución fisiológica (5 ml).

GRUPO 2: irrigación con NaOCl al 5.25% 1 minuto con recambios de NaOCl 3 ciclos
de 20 segundos cada uno. Irrigación con solución fisiológica (5 ml). Irrigación con AC
al 10% 1 minuto (5 ml). Irrigación con solución fisiológica (5 ml).

GRUPO 3: (control positivo): Irrigación con NaOCl al 5.25% 1 minuto con recambios
de NaOCl 3 ciclos de 20 segundos cada uno.

GRUPO 4: (control negativo): Irrigación manual con Cloruro de Sodio al 0,9% (5 ml de


solución fisiológica)

FASE III: Se preparó la muestra para el microscopio electrónico de barrido

FASE IV: Evaluación al microscopio electrónico de barrido.

Se obtuvo como resultado en el análisis de la microfotografía que en los protocolos de


irrigación empleados removieron parcialmente el barrillo dentinario. De los grupos
control positivo y control negativo evidenciaron abundante barrillo dentinario
De la figura 1.se observa la cantidad de barrillo dentinario residual evaluado por tercios
este grupo fue tratado con hipoclorito de sodio combinado con EDTA, se observa que el
protocolo de irrigación con EDTA facilita la remoción del barrillo, también se observa
que la cantidad de barrillo aumenta en sentido corono apical.

En la figura 2. Se observa la cantidad de barrillo dentinaria residual obtenida de la


observación del grupo tratado con hipoclorito de sodio combinado con AC se observa
que el protocolo de irrigación con AC facilita la remoción del barrido dentinario.

Encontramos una diferencia estadísticamente


significativa entre ambos grupos. Lo que significa
que al usar EDTA al 17% se remueve más barrillo
dentinario en el sistema de conductos radiculares
que con el uso del AC al 10% en el cual queda
una capa densa de barrillo dentinario.

El comportamiento del tratamiento con EDTA


al 17% fue estadísticamente más efectivo en
todos los tercios del sistema de conductos
radiculares que el AC.

También podría gustarte