Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE

HUAMANAGA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGROINDUSTRIAL

TEMA “EXPERIENCIAS DE PRODUCTORES Y EMPRESAS”

CURSO : AGROEMPAQUES

DOCENTE : ING. HUAUYA PABLO, Percy

INTEGRANTES:

 PARIONA DE LA CRUZ, Yaneth Yudi


 RODRIGUEZ HUAMAN, Greys E.
 VEGA HUAMAN, Crisel Carolay

Ayacucho
2017
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ECODISEÑO INTEGRAL DE
ENVASES Y EMBALAJES EN PERFUMERÍAS IF
1. PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE ECODISEÑO
De acuerdo con la metodología de ecodiseño, el proyecto comenzó con la
organización y planificación de las actividades a desarrollar, así como la
definición del envase/embalaje
1.1. Selección del equipo de trabajo
En esta fase se creó el grupo de trabajo que habría de desarrollar el/los
nuevo/s conceptos de envase ecodiseñados. Para ello se contó con
personal de PERFUMERÍAS IF perteneciente a diversos departamentos
de la empresa. Asimismo, y al tratarse de una experiencia piloto en la
empresa, se contó con el apoyo externo en ecodiseño de varios expertos
de ITENE.
1.2. Definición de los factores motivantes
Una vez formado el equipo de trabajo, la siguiente fase consistió en la
definición de los motivos que impulsaron a la empresa a abordar el
proyecto de ecodiseño. La definición de estos factores se realizó en el
transcurso de la primera reunión de trabajo mantenida por los
componentes del equipo de trabajo, donde se detectaron cuáles eran los
principales factores motivantes:

 En cuanto a las obligaciones derivadas de la legislación, su principal


preocupación era el poder adelantarse a futuros desarrollos
legislativos que contemplan la prohibición de las bolsas de plástico de
un solo uso fabricadas con materiales no biodegradables. Este era el
principal factor motivante en la empresa al ser las bolsas de plástico
uno de los principales formatos utilizados para la adquisición de
productos en tienda.

 El poder reducir al máximo el coste en materia de envases.

1.3. Recopilación de información relativa a los envases y embalajes de la


empresa

En esta fase de la metodología se realizó inventario de los envases y


embalajes, así como una recopilación de los aspectos generales de la
empresa que afectan directa o indirectamente a los envases puestos en
mercado por la empresa.

Información general de la empresa


PERFUMERÍAS IF (DAPARGEL, S.L.), se dedica a la distribución y
comercialización de productos de perfumería, belleza, cosméticos y
productos para higiene personal con sede central ubicada en Derio
(Vizcaya). PERFUMERÍAS IF dispone de más 300 establecimientos en
todo el territorio nacional donde comercializan dichos productos.

Inventario de envases y embalajes

Así para la comercialización de los productos mencionados en el apartado


anterior se utilizan envases domésticos, que son incorporados a los
productos adquiridos por el consumidor, en el momento de su compra.
Estos envases domésticos puestos en el mercado por PERFUMERÍAS IF
son todos ellos bolsas de un solo uso y envoltorios entregados en el
momento que el consumidor particular realiza su compra. De acuerdo con
los requisitos de la Directiva 2004/12/CE tanto las bolsas de un solo uso
como los envoltorios entregados en el momento de la compra tienen la
consideración de envases.

1.4. Identificación del envase/embalaje a ecodiseñar


Una vez realizado el inventario y dado el amplio rango de formatos de
envase existentes, se decidió centrar el proyecto de ecodiseño sobre
determinadas referencias. Para seleccionar el producto a ecodiseñar se
atendió a los factores motivantes anteriormente definidos, así como a
criterios tales como tipo de material, porcentaje de ventas y su adecuación
a los borradores de la futura legislación. En la siguiente tabla se describen
los criterios de selección y su inclusión/exclusión del ámbito del proyecto
de ecodiseño:
2. RESULTADOS

2.1. Evaluación del proyecto de ecodiseño de los envases


En esta fase se realizó un análisis de los resultados alcanzados tras la
realización del proyecto de ecodiseño tanto para el caso de las bolsas
oxo-degradables como para el de las reutilizables.
Bolsas oxo-degradables
La utilización de bolsas oxo-degradables no suponen ningún tipo de
ahorro en material de envase ni ningún cambio en la gestión del residuo
ni en los requisitos legales y normativos respecto a las bolsas de plástico
convencional. Por tanto, para verificar el cumplimiento de las bolsas oxo-
degradables con el pliego de condiciones se realizó un análisis
comparativo de los aspectos ambientales. Dado que el material oxo-
degradable es un material relativamente nuevo y al no disponer de datos
suficientes para realizar un ACV simplificado, se ha realizado una matriz
MET comparativa de tipo cualitativo (IHOBE, 2000)11. En la tabla
siguiente, se han marcado en color verde los impactos prioritarios del ciclo
de vida de la bolsa de plástico que afectan en mayor medida a ambos
envases. Además, se indica con signos +, = ó – si se mejora, se mantiene
o se empeora ambientalmente la situación al sustituir las bolsas de
plástico convencional por bolsas de plástico oxo-degradables.

La Fabricación (que engloba la extracción de materias primas y la


fabricación del
envase) de la bolsa de PE es la etapa que más contribuye negativamente
al impacto ambiental. Esta es la razón por la que se ha considerado como
impacto prioritario en la matriz MET de la tabla anterior. En cuanto al crudo
utilizado para fabricar las granzas de plástico se considera que se utiliza
la misma cantidad para fabricar una bolsa convencional de PE que una
bolsa de PE oxo-degradable y que la única diferencia entre ambos
envases reside en el aditivo pro-degradante, en una proporción del 1%,
que se añade en la extrusión de la bolsa
(AMC, 2008)12. El pro-degradante se ha incluido dentro del resto de
aditivos incorporados en el proceso de extrusión y se considera que no
tiene un impacto ambiental representativo.
Por otro lado, la bolsa de plástico convencional puede tardar cientos de
décadas en degradarse mientras que la bolsa de plástico oxo-degradable
puede ser producida para degradarse entre 6 días y 6 años dependiendo
de los requerimientos del producto. Las bolsas de plásticos oxo-
degradables se biodegradan y pueden comportarse (AMC, 2008)13.
Además, el borrador del Plan Nacional de Residuos 2007-2015 propone
la prohibición de envases anónimos y bolsas de plástico comerciales de
un solo uso fabricadas con plásticos no biodegradables debido al
problema que supone la gran cantidad de residuos de envase de plásticos
que se generan. Por estas razones se ha considerado el fin de vida como
impacto prioritario. Las bolsas de plástico oxo-degradables generan
menos impacto que las bolsas de plástico convencional pues el residuo
de las primeras es absorbida mucho más rápido por la naturaleza.

Bolsas reutilizables

La cantidad de material de envase que se ahorra con las bolsas grandes


y pequeñas reutilizables es la que se muestra en las tablas siguientes,
respectivamente.

Además del ahorro económico que supone el material de envase que no


se utiliza por el hecho de utilizar bolsas reutilizables, está el asociado a su
residuo, al generarse menos residuo de envase.

3. CONCLUSIONES:
La incorporación de criterios y requisitos establecidos en la legislación
referente a envases y embalajes de la presente metodología de ecodiseño
ha facilitado a Perfumerías If su correspondiente cumplimiento.
Concretamente se ha logrado identificar medidas de mejora que permiten
reducir la cantidad de envases puestos en el mercado. Adicionalmente, este
proyecto ha facilitado la anticipación a la legislación en cuanto a bolsas de
un solo uso no biodegradables se refiere, incorporando las acciones de
mejora paulatinamente. Por otro lado, el presente proyecto servirá como
instrumento a la hora de integrar las acciones de mejora propuestas y las
medidas de prevención ya implantadas con las Normas derivadas de la
Directiva de Envases.
Por su parte, Perfumerías If es consciente de la importancia que tiene la
comunicación en vistas al éxito del presente proyecto en dos aspectos:
1. Desde el departamento de marketing se deberá lanzar una campaña de
comunicación al consumidor en la que se deberá, por un lado, informar
sobre las inquietudes ambientales de la empresa que se materializan en
dar la opción a sus clientes de utilizar bolsas oxo-degradables o
reutilizables. Por otro lado, sensibilizar ambientalmente al consumidor
para incentivar el uso de bolsas reutilizables.
2. El diseño de la nueva bolsa reutilizable. Debe ser un diseño atractivo que
haga que su cliente le resulte agradable conservar la bolsa para la
siguiente vez que realice una compra en Perfumerías If. Además, el
diseño de la bolsa debe comunicar su naturaleza reutilizable para que
no se confunda con una bolsa de un solo uso. Paralelamente se está
estudiando la realización de comunicaciones externas en relación al
proyecto llevado a cabo. La empresa apoyará la implantación del envase
ecodiseñado en cuestión con mensajes derivados de la evaluación
realizada (marketing verde). Ello permitirá presentar el proyecto como un
aspecto diferenciador respecto a la competencia. Además, se llevarán a
cabo comunicaciones internas que tendrán como objetivo la motivación
del personal de la empresa, así como el impulso a la aplicación sobre
otros envases y embalajes de la misma metodología. Se espera pues
que los propios resultados actúen como un incentivo para la continuidad
de la aplicación sobre otros envases y embalajes.

BIBLIOFRAFIA
1. Caso práctico: “PERFUMERÍAS IF” aplicación de la metodología de
ecodiseño integral de envases y embalajes en PERFUMERÍAS IF.
Elaborado: instituto tecnológico del envase transporte y logística.
Caso 2:

DISEÑO DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y ENVASADO DE COCTEL DE


MANGO EN LA CIUDAD DE PIURA

INTRODUCCIÓN

La región Piura, localizada en el noroeste del Perú, cuenta con planicies y zonas montañosas, de
donde surgen los ríos Piura y Chira, que irrigan los excepcionales cultivos en las valles costeros.
El mango, reconocido por su sabor y beneficios nutricionales, es uno de los cultivos
característicos en la región; en el año 2013, Piura contó con una producción anual de 350 000
toneladas, la mejor frente a otros departamentos, dejándola así como principal productora a
nivel nacional. En el mercado encontramos al mango en diversas presentaciones, como es el
caso de las conservas, jugos, pulpa, etc. Es así como surge la idea de crear una variante más que
aún no se haya lanzado al mercado, en este caso se concibió un coctel preparado a base de
mango criollo piurano y Pisco Quebranta iqueño. Respaldando a dicha iniciativa, actualmente la
preparación de cocteles se hace de forma artesanal, en casa o según cada ocasión, además de
requerir trabajo para su preparación.

DISEÑO DEL PRODUCTO

Definición del producto

Trópique es un coctel envasado como hecho en casa, elaborado a base de mango criollo (fruta
tropical propia de la región de Piura), pisco quebranta (bebida alcohólica bandera de Perú) y
otros ingredientes. El producto es considerado 100% natural ya que en su elaboración no se han
considerado insumos artificiales ni saborizantes. El coctel de mango ha sido elaborado como una
bebida precisa para acompañar cualquier reunión familiar o de amigos.

Formato del producto

El producto será envasado en una botella de vidrio satinada de 500 mL y sellado herméticamente
con un tapón de corcho colmatado, para conseguir una adecuada conservación. En la etiqueta
irá grabada las especificaciones técnicas del producto conforme a la ley de rotulado de
productos industriales manufacturados (Ley N° 28405). La etiqueta se colocará en el frente y en
la parte posterior de la botella.

DISEÑO DE LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Capacidad de la línea Como resultado del CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO, se obtuvo como
demanda 11 828 botellas mensuales por parte de nuestro público objetivo. A partir de este
resultado se ha decidido penetrar el 30% del mercado, por lo tanto la capacidad de la línea debe
de ser aproximadamente 4 000 botellas mensuales.

COCTEL EN EL PERÚ

Definición

Es una combinación de diferentes insumos en distintas proporciones, que contiene por lo


general uno o más tipos de bebidas alcohólicas junto a otros ingredientes, generalmente jugos,
frutas, miel, leche o crema, especias, etc. (Wikipedia, 2012)

Tipos de cócteles:

Los cócteles se clasifican principalmente en dos: sin alcohol y con alcohol. Los primeros son
bebidas que no tienen en su composición algún contenido alcohólico y son preparados
esencialmente por jugos de frutas, siendo de este modo aptos para cualquier tipo de persona
incluso para los niños. (Infodrinks, s.f.) También se pueden clasificar según su composición.

Producción a nivel nacional En el Perú

Los cocteles son preparados usualmente de manera artesanal en casa, reuniones, encuentros,
fiestas, etc. En los últimos años han surgido empresas que han decidido ofrecer esta bebida de
forma envasada, lista para el consumo. Entre los principales cócteles embotellados tenemos al
pisco sour, maracuyá sour, coctel de algarrobina y crema de algarrobina. Un caso peruano es
“Capricho” de Cartavio, el cual es el nombre de una crema de licor que Destilerías Unidas ha
presentado en el mercado peruano, además tenemos a Miski, Sotelo, entre otros. (Sotelo
Salcedo , s.f.; Meza Montoya & Vela Sánchez, 2009)

ESTUDIO Y EXPERIMENTACIÓN ACERCA DEL PRODUCTO EN LA ACEPTACIÓN DEL


CONSUMIDOR

Grupo 1:

 Consideran que no influye que el pisco sea una bebida nacional en el momento de la
compra. No se fijan en la etiqueta para saber si es producto nacional puesto que para
ellas lo fundamental es el sabor y la calidad.
 Ideal para consumirse en reuniones o para empezar un almuerzo o brindis, pero no para
consumir toda la noche.
 Envasado botella satinada, acorde con el tipo de trago.
 Tapa rosca con algo de metal (color dorado) - Precio 25 – 30 soles. Máximo 35 soles.
 El nombre de Tambo para el producto no llama la atención, nombre seco, no vende.
 Trago orientado más al público femenino.
 No es trago versátil, no lo combinarían.
 Prefieren comprar el coctel por facilidad y tiempo.

Muestra con ron: Muestra con pisco:

Producto novedoso Mejor que la primera muestra


El coctel es espeso Olor más fuerte
Muy dulce Sabor es menor
Amargo, se siente el sabor del alcohol No es muy espeso, más líquido
El sabor del mango no se disfruta mucho Dulce
Se siente el licor, aunque el sabor del mango
se disfruta más

Grupo 2:

 A los participantes no les interesa el lugar de procedencia del mango, solo el sabor.
 Botella satinada de 750 ml.
 Tapa rosca - Precio de 30 a 40 soles.
 Consideran importante la calidad del pisco para la elaboración del producto.
 El coctel de mango para los participantes es un trago común, es decir que puede ser
encontrado en cualquier lugar. - El nombre Tambo para el producto no fue aceptado por
los asistentes.
Muestra con ron: Muestra con pisco:
Sabor fuerte y fugaz. Medida de alcohol perfecto.
El sabor de la fruta no se siente Aspecto y textura natural.
prolongadamente.
Calidad del pisco es importante.

Grupo 3:

 Si influye que el coctel sea con mango por ser de la región.


 Botella fuera de lo común (satinada). 22
 Tapa rosca con precinto de seguridad para evitar su adulteración.
 Precio del producto entre 15 a 20 soles.
 A los participantes el nombre Tambo les agradó por hacer alusión al distrito de Tambo
grande.
 Coctel para brindis, reuniones con amigos, visitas.

Muestra con ron: Muestra con pisco:


Gran cantidad de mango Más licor que la primera muestra
Espeso, no está aguado. Sabor más fuerte.
Regular licor.

Grupo 4:

 Si influye que el coctel sea con mango por ser de la región.


 Botella fuera de lo común (satinada). 22
 Tapa rosca con precinto de seguridad para evitar su adulteración.
 Precio del producto entre 15 a 20 soles.
 A los participantes el nombre Tambo les agradó por hacer alusión al distrito de Tambo
grande.
 Coctel para brindis, reuniones con amigos, visitas.

Muestra con ron: Muestra con pisco:


Sabor agradable. Mejor que la primera muestra
Un poco dulce Menos dulce
Muy espeso Más fluido
Olor es bueno El sabor de la fruta se sentía al final
Natural, se sentía la pulpa de mango

Acerca del producto:

 Sí influye el tipo de licor que se utilice.


 Sí el coctel es a base de pisco lo compraría por ser algo nacional.
 Botella satinada. - La mayoría de las participantes eligió la tapa rosca (color dorado).
 Precio de 25 a 30 soles. - Cocteles más para brindis, el problema es el dulce, no es
flexible.
 El nombre Tambo les suena a folklor, aunque independiente del nombre sugieren que
diga en la etiqueta coctel de mango. Tambo no es un nombre muy elegante.
 Prefieren encontrarlo envasado a prepararlo.

RESULTADOS

Estudio Cualitativo La mayoría de personas que participaron en el Focus Group han consumido
en alguna oportunidad alguna bebida alcohólica como cerveza, ron, whisky y tragos preparados
(mojito, sangría o cocteles) en reuniones con familiares o amigos, fiestas, discotecas o
restaurantes. Ninguno de los entrevistados ha probado coctel de mango, pero sí el de
algarrobina, maracuyá y durazno. Acerca de las expectativas del producto se recogió la siguiente
información:

- El consumidor espera que el producto envasado tenga similar sabor a un coctel de mango
hecho en casa, es decir que no sea artificial (lo más natural).

- Es importante para el consumidor la textura del trago, la preparación y la conservación del


mismo. Se preparó dos tipos de coctel de mango con distinta bebida alcohólica (ron y pisco). De
la degustación del producto se obtuvo:

Muestra con ron:

 Producto novedoso
 Textura viscosa, gran cantidad de mango.
 Muy dulce, empalaga - Más amargo
 El sabor del mango se siente al principio y luego desaparece, se queda el sabor del
alcohol.

Muestra con pisco:

 Textura menos viscosa, más líquido.


 Olor más fuerte.
 Mejor sabor que la primera muestra.
 Menos dulce.
 El sabor del mango se mantiene y te permite disfrutar más del trago (se siente el licor).
Características del producto:

 Botella satinada de 750 ml.


 Tapa rosca color dorado.
 Precio del producto de 30 a 40 soles.
 El nombre Tambo para el coctel de mango no les llama la atención, consideran que se
debe hacer alusión al sabor del coctel o algún nombre tropical.
 Se determinó que el trago debe ser orientado al público femenino.
 El producto no es versátil, es decir no puede ser combinado con algún otro trago.
 Los entrevistados si estarían dispuestos a comprar el producto mostrado ya que el sabor
del coctel les agradaron. Además de ello la mayoría prefiere adquirir el producto
envasado a tener que prepararlo por practicidad y tiempo. Estudio Cuantitativo
 La idea del proyecto se ve muy bien apreciada por el público, puesto que el 62% la
considera una buena idea, además el 56% probablemente lo compraría.
 El producto desarrollado en este proyecto cumple las expectativas de muchos del
mercado objetivo, por ejemplo el 76 % de la población tiene preferencia por un grado
medio de alcohol, característica en la cual calza el coctel de mango producido ya que
contiene un 12% Vol. de alcohol según el capítulo de análisis experimental.
 El mayor rango de precios otorgados al producto está entre 20 y 35 soles por botella, lo
cual indica cual sería un precio tentativo para el producto.

 A continuación se presenta el envase del producto final:

 En la siguiente imagen se puede observar la etiqueta delantera y posterior del producto


final.
CONCLUSIONES

 El proyecto “Diseño de una línea de producción para la elaboración y envasado de coctel


de mango en la ciudad de Piura” se presenta como una opción que agrega valor a un
fruto regional, esto dentro de un marco de desarrollo sostenible.
 El estudio de pre viabilidad es un punto de partida en cualquier proyecto.
 Después de realizar la investigación de mercados se ha decidido competir por la calidad,
orientando nuestro producto a los sectores de ingresos altos como son los sectores A y
B.
 La investigación ayudo en gran medida a definir las características del prototipo final,
aportando modificaciones a los parámetros del coctel.
 El público objetivo del coctel de mango serán las mujeres ya que presentan mayor
inclinación al consumo de éste tipo de bebidas preparadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Agencia Peruana de Noticias. (30 de julio de 2013). Producción de mangos del Perú se
incrementa en 46% en campaña 2012 - 2013. Recuperado el 12 de Setiembre de 2014,
de http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/produccion-de-mangos-
del-peru-seincrementa-en-46-en-campana-2012-2013 
 Agrobanco. (Diciembre de 2007). Agrobanco. Recuperado el 12 de Setiembre de 2014,
de
http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/publicacionagroinforma/3_cultivo_del_mango.p
df 
 Agrobanco. (2007). Perfil del mango peruano.

También podría gustarte