Está en la página 1de 233
ao Fi => = . a ’ _— $ al 4 — ro = 1 ~ eat ry Medio . Mantenimiento de maquinas eléctricas Wi cen Hill Unidad 1 Introdvccién al taller de maquina: eléctrcas LL Equipamiento Exod: prow demas eles Méquinos, ‘Metrologia Closes de aslamionts Norms de seguridad 3 bécos Transformadores. Clasificacién y constitucién 21. Definiciéa y funcién de los transformadores 2.2, Principio de funcionamiento de los transfommadores. 2:3." Tipos de transformadores. Clasificacién ... .. 24. Conshuccién magndtica de les trunsformadores 25. Trarsformador ritsio ... 26. Transformadores de medidos 27. Transformacores especiales 28. iransformadores de potencia..... 2.9. ‘Transtormadores de pequefia potencia 2.10. Autoiransformodores..... 2.11._ Simbelogia de los roneformadores aso Hes Unidad 3 Transformadores monofésicos de pequefia potencia 3.1. Sistema de unidades de medida, noite 3.2. Proceso de célculo teérico de un transformador. 3.3. Calculo de un transformador de pequefia potencia por dbacos. . 3.4, Normas de seguridad en alice Conceptos bsicos Abacos ........ Unidad 4 Ensayo de transformadores 4.1. Transformador en vacio. 4.2. Ensayo en vacio 4.3, Transformador en certocircuito. 4.d, Ensayo en cortocrcito ‘erromieniasy elementos pare tobinar Base 5, Rendimiento del ronsfrmador 46, Relrigeracién eters: 47. Medida de temperatura, 4.8, Medida de cislomiento 49. Medida derigider celécrica 4.10. Acoplamienio en parolelo de transformadores monolésicos. .. 4.11. Normas de seguridad en e! taller de ensoyos. ‘Concepies bésicos -. Aciividades Unidad 5 Bobinados de maquinas de corriente continua 5.1. Iniroduccié alas méquinas de corriente continua (Cc) 5.2 Andlsis dl circuit inductor de los méquinas de corrienie continua. Peace, 5.3. Exciacién de las méquinas de cortientecontinva 5.4. Andlisis del citcuito inducido de una maquina de corriente continua. $.5. Elementosrelatvos los bobinados del rotor 5.6. Condiciones del bobinado inducido 57. Casificacién y coractersicas de los bobinados imbricados simples 5.8. Aplicacén de los bobinados mips. Coracerisicas 5.9. Andlisis del proceso de caleule de un bobinado ibricado 5.10. Diseio de un bobinado imbricodo simple 3.11. Clsicaciony caracerisias de os bobinados onduledos serie 5.12. Sobinodos ondulodes milipes 0 seri-porael: 5.13. Proceso de cleso de un bobinado endulado en seri. del esquema de un bobinado en sere Unidad 6 ‘Mantenimiento de maquinas de corriente continua 6.1. Programas de manienimiento preveniivo de équinas de corriente continua. A53 AF a EE, 6.2. Procesos y elementos del manteniminto preventivo 6.3. Anélisis secvencial del manienimiento preventivo. 6.4. Prucbos poral locaizacién de overas Sistemas de reparacién . 6.5. Procedimiento para la reposicién del bobinado inducidea 6.6. Normas de seguridod en el mantenimiento de méquinas Conceptos basicos. Actividades 7 17 Mm 3 ng 124 124 125 Unidad 7 Ensayo de méquinas de corriente continua 7.1, Generadores de CC. Tipos y dasifcacién porsvexcitocin,.... 7.2. Generador de exctacion independiente 7.3. Generador outoexcitedo T.. Gurwos de coracterisicas de generador de CC. "75 ierpretocién da las curvas de coraceristicas del generador de excitacién independiente... 7.8. Curvas de carateristicas de! enerador autoexciado 77. Curvas de caroctersicas del generador compund 7.8, Coracersicas fundamentales del motor de CC 79. El motor de corrente continua en servicio. 7,10. Coroceriscas el pads nls mobrs de CC. ‘Componentes necesorios para el ensayo de la méquina. Ensayo de aislamiento, 3. Medicin de temperatura de fname. Enseyo en los generadores de CC... 5. Ensayo de las caracteristicas de requacién, 5 Enscyo de los carocersicas exterior e interior Determinacién del rendimiento, . Planificacién de los ensayos de motores de CC. 7.19. Normas de ied nb se de méquinas de CC . ais Conceptos bésicos . Adiividodes Unidad 8 Bobinados elécricos de corriente alterna 8.1. Introduecin a os méquinas de crrenteclerna CA. 8.2. Clasificacién, de fos mofores asineronos ce corriente alterna: 8.3. Andlsis de los bobinades de una maquina de corriente alterna... . 8.4, Sistemas de cone de los bobinados conaénrcos hrifsieos, . vices 8.5, Proceo de cdl de los bobinades concéntrcos de CA, : 86, Determinacién de las principio dels fase (sx). 87. Proceso de elaboracin del esquera de un motor tifésico . 88. Recizocién del esquama de un bobinado concénrico 89. Bobinades concéntrcosenlerosy froecionados. 8.19. Esquema de un motor monofaisico concéntrico, 12 12 130 133 134 136 138 139 140 140 144 145, - 45 . 46 148, 149 149 150 152 183 15d 157 157 158 160 162 164 165 167 170. 70 8.11. Diferencias entre los bobinados excéntricos, y los concéntices myZ} 8.12. | einodon eed sir y Bocsbnodad. =. ATA ‘8.13. Caleulo de los bobinados imbricodos de una copa... 175 ‘8.14, Esquema de un bobinado imbricado de una capa, 7 8.15. Céleulo de los bobinados imbsicados de dos capas, Ww 8.16. Esquema de un bobinado mbricado de dos copas .... 178 8.17. Bobinados de dos velocidedes. Conexién Dahlander,... 179 8.18. Céiculo de los hobinados imbricados de dos velocidades 180. 8.19. Esquema de un bobirado imbricado de dos velocidades 181 8.20. Coracterist cas diferenciadoras de los bebinados ‘excéntricos fraccionarios ..... 183 Conceptos basicos ces 182 Actividades ee : 184 Unidad 9 Mantenimiento de maquinas de corriente allerna 9.1. Manienimiento preventive para méquinas de corriente alterna. . . 187 9.2. Elementos que intervenen en el mantenimiento preventvo vee, 187 9.3, Andlisissecvencial del mantenimionto Pan, I 9.4, localizecién y sistemas de reparacin ............, 193, 95, Nepesis toll dal bobinado estatérico.. 198 9.6. Cambio de fensin de un motor de corientealiema ... 206 9.7. Normas de seguridad en operaciones de mantenimienio, 208 Conceptos béscos ....... Tho cst. Sep oe. Malad rece CO ae Unidad 10 Ensayo de méquinas de corriente alterna 10.1. Pruebas de funcionamiento, Historicl de un motor deCa.... 23 10.2. Adaptacién de un motor rifésica de CA una red monofésica.. oo. Di 10.3, Diferencios ene cllomadores y generadores de CC... 222 104. Caraclristicas elécrcas de un olemador ........-. 223, 10.5. Motor sinerono: fundamentey apliscin 223 10.6. Caracteristicas de los motores asineronos trifdsicos .... 224 10.7. Artanque de los motores asincronos. sacey DB 10.8. Aplicaciones dl motor moncfésico 26 109. Nines sogitiat 8 ensayos de maquinas de CA . 228 Conceptos basicos 28 lodes : 209 Anexo . votes 232 Introduccion al taller de maquinas-electricas Mitac Sipartimos del principio de que toda maquina es suscepti ble de fallar, todo futuro Técnico en Equipos e Instalaciones Elctrotécnicos debe conocer los aparatos, ities y herra- miientas que va o uilizar alo largo de su formacién, Enel campo del mantenimiento de las méquinas eléctricas, la utilizacién de herramientas y dtiles es més especifica, por lo que, « la horerdé introducirnos en el taller, iremos cono= ciendo cada uno de estos elementos como parte esencial para fa monipulacion de las diferentes méquinas que vamos come En esta unidad, vamos a estudiar la necesidad de! mante- nimiento preventivo y elabororemos un plan que servi- +a como base principal para el mantenimiento correctivo. iat — Las méquinas eléctricas, por su construccién robusta y su buen resultado en cuanto a funcionamiento y rendimiento, se han considerado tradicionalmente instrumentos eficaces ¥¥de bajo indice de avertas (sobre todo aquellas méquinas ‘eve, durante su funcionamiento, no tienen contacto elécti- «0 entre sus elementos, como por ejemplo los motores con rotor de jaula de ardilla. Ahora bien, factores como el elevado némero de ho- ras de funcionamiento continuade de las maquinas, el dise- Fo de méquinas de bajo coste y las repercusiones que pue- ds producir el hecho de que toda uno planta industrial se pare por averia en una de sus méquinas, hacen que la aten- cién al mantenimiento de éstas sea una necesidad. Para ello se aplican unos criterios que analizaremos a continuacién. Los fipos de mantenimiento se pueden clasificar en funcién d2 las caracteristicas de funcionamiento, de los criterios em- pleados para su mantenimiento, de su ejecucién para pa- liar 0 solucionar posibles problemas, etc. En el siguiente epi- grafe vamos a conocer los tipos de mantenimiento que podemos aplicar con nuestros recursos en el taller. BAA. Tipos de menteniniene Aunque existen diversos tipes de mantenimiento y no descartomos la aplicacién de cualquier olro, nosotros nos centraremos en los que citanios a confinuacién: el mante= nimiento correctivo, el manter Mantenimiento corrective Esel que se realiza en el momento indicado para co- rregir y resolver los averias surgidas, ya sea por una ac- tuaci6n derivada de! mantenimiento preventivo, del mante- nimiento planificado o de la propia actuacién inmediata por necesidades perentorias. Este tipo de mantenimiento es el que se emplea habitval- mente en los pequefias y medlianas empresas, aunque gra- dualmente se estén imponiendo planes de mantenimiento que demuestran a medio plazo una mayor eficacia en cvan- to.a economia, rendimiento e imprevisiones. Mantenimiento preventivo Es aquel que se oplica para reducir la frecuencia de averias y acortar el tiempo de parada por las mis- mas, es decir, surge de la necesidad de restringir paradas inesperadas en la produccién, El mantenimiento preventi- vo, por su sficacia, requiere una aclua: esté relacionada con otro tipo de manteni que su aplicacién evite parcdas innecesarias o que éstas se limiten al tiempo necesorio para la sustitucién de la mé- quina en cuestién, Mantenimiento planificado: ‘Surge la necesidad de efectuar revisiones planificadas dela méquina. Para ello se establece un plan de actuation en el que existan unas operaciones que hay que efectuar periddicamente para cada una de los elemenios de cada maquina, en funcién del tiempo de trabajo y del deterioro que se produce en cada una de ellas. Para ello elaborare- ‘mos un plan de mantenimiento en el que se establezca como actuacién de control la frecuencia de inspeccion. Pora un buen control de las inspecciones y de las repora- ciones efectuadas a cada maquina, es conveniente disefiar una fichar que incluya todos los elementos que se han de ingpeccionar y el tiempo empleado para su comprobacién, sustitucin 0 reparaci6n si el momento y las circunstancias lo requieren. BE fipcnica El equipamiento del taller de méquinas eléctricas debe cons: tar de materiales, herramientas, aparatos de medidas y Plazes de revisién Identifcaeién de la méquina Oi Semanal Caracteristcas de la maquina, Cimensvl Ultima revisin. Cimestal Persona ue hizo la revisin CaAnua! ‘Otros aspectos de la revision a Cojinetes Escobillas Anillos re, en Engrase | Limpicza | Sustiucién | Comprobacién | Sustiveién | Comprobacién | Sustiucién Fig. 1.1. Ficha de un plan de mantenimienio de un motor de induccién. méquinas minimas para poder realizar los trabajos nece- sarios para la detaccién de averias, reparacién y ensayo 0 prusba de ia méquina para su funcionamiento habitual. Por ello vamos ¢ recordar algunas herramientas conocidas en el taller y ofras que son especifcus cel mantenimiento. BRT. Herramientas de Como sabemos, las herramientas de mano no deben faltar en el taller; para ello debemos tener, en lugares accesibles del mismo, suficientes armarios de panoplia equipados con las herramientas basicas de uso comin, ademds de herra- mientos y accesorios de uso especifico para un taller de mantenimiento de méquinas eléctricas. El equipo minimo de herramientas de mano estaré com: puesto por: * Armario mural de penoplia, * Juego de destornilladores planos. + Juego de destornilladores Philips. + Juego de destornilladores Stacker * Alicate de boca plana, de boca redonda y universal. *# Juego de llaves fia. * Juego de llaves Allen. * Alicate de punta aguja larga. * Alicate pelacobles. * Tijeras de electricista. * Soldador eléctrico, * Detector de tensién (buscapolos). Alicate universal Una de las herramientas més utilizadas son fos alicates uni- versales. Se emplean para svjefar, doblar, cortar, etc. Es una de las herramientas més ities tanto para instalaciones como para reparacién de maquinas elécricos. Fig. 1.2. Alcateuniversel cortsia de STAHLWILE) Uaves Las llaves son herramientas muy uiilizadas en el montaie y desmontaje de maquinas. Segiin su uflizacién, presentan diferentes formas y aplicaciones, La principal funcién de fas lloves es apretar y aflojar las tuercas de fos tonillos que unen las diferentes partes de una maquina eléctrica, Por su eplicacién, funcién, etc, las hay de diferentes fipos. Las mas usvales son: * Waves fas dobles. * Loves ojustables * Uaves de tubo. * Uaves acodadas) Los aves fijas estéh construidas para que sélo se puedar vilizaren une Gnica medida para tuercas; generalmente son de dos bocas, una por cade lado, con una eifra indicativa para le medida. El material con el que estén construidas es ccere al eromo-venadio, material muy resstnte,y su me- dls en las booos estén normalizadas en mimelros Fa 13. Uwe hie doble Lallave ajustable consa de un mango en cuya cabeza es- '6 colocada una mordaza fia y otra mévil cuya apertura esl linitada y se ajusta a la medida que queramos dentro de las posibilidades de avertura de las mordazas. La mor- daze mévil se desplaza mediante el tornillo sinfin, cjus- te en el que hay que evitar que haya holguros pore no redondear la luercas, Mordaze fifa Cuerpo © mon Toladro pore colocar Pee meee Teil sinfin Mordaze mévil Fig. 1.4. Uove ojstobl La lave de tube se utilize cuando la llave fia no pue- de maniobrar debido al poco espacio. Por su forma pue- de operar en espacios clindricos abiertos. Orifcio para el posador Cuerpo hexagonel \ eS Boca superior Boca inferior Fig. 1.5. Uove de tubo de dos bocas. BALE. Herremientas espedjicas Ternillo de banco Es une herramienta que va colacada en el banco de trabajo y cuya funcién es sujetar la pieza que vayamos a reparar. La paloma de gira desplaza un torillo sinfin que aprieta la mordaza movil, hasta sujetar la piezo por presién. Fig. 1.6. Tornillo de banco (cortesio de imporhesur) Uaves de carraca En determinadlas ocasiones, disponer de un juego de llaves de carraca soluciona satislactoriemente y con rapidez cier- tus lareas, como, por ejemplo, fa operacién de desmontaje y montaje de la carcasa de un motor. =—ap * Fig. 1.7. tle de carraca fcortetia de STAMLW/LLE) wen \ fem Sicot MAL Taco de dima inferior aque e debe For sop as abs de roscedo Fig, 1.8. Kitde herramientas(coresa de Imporhesor) =e Fig. 1.9c. Formas carreca e incorrecta de oscar, Machos de roscar Elroscado interior es uno operacién que en elicller de HIT. Equipo de insiromentocin para medidas méquinas 8 emplea con més frecuencia de {a deseable, oberon ya que, en muchos casos y en méquinas muy deterioradas, hoy que realizar roscaidos en cogidas de tornillos rotos 0 cortar los tornillos oxidados para efectuar un nuevo rosca: '* Amperimetre portatil para medidas on corriente continua. do. Viene bien recordar esta operacién del curso anterior, cal menos en lo que a iitilas se refiere. El equipo esid compuesto por: © Amperimetro portétil para medidas en corriente alterna. © Voltimetro portatil para medidas en corriente continya. ate ~ * Vatimetro portétil | = pol PD [> *# Vetimetra portal Il Manes 0 terraja * Ohinetro portatil para medidas en corriente continua. ~~ Macho de roscor * Fasimetro monofasico portdtil. Tomillo de banco * Tacémetro digital Pioza @ roscor ‘con mordaza més + Medidor digital de cislamiento, Fig. 1.9, Bandeador de roscadb. * Medidor de rigidez dieléctrica * Polimetro analégico portiil * Polimetro digital portétil * Finza amperimétrica digital *Termémeko digital * Indicador de fases (trifasica). Polimetro La diversidod de medidas del polimetro y la operatividad con que obtiene los resultados hacen que su utlizacién sea muy necesaria, tanto en el taller como en Ja localizacién de veri en la propia ubicacién de la maquina, Lcs polimetros digitales, que estan dotedos incluso de una memoria que les permite almacenar lecturas, estin sustitu- yondo progresivamente a los analigicos Ala hora de trabajar con ellos, ia eleccién del polimetro ana- lkgico © digital depende de la caracteristica de la medicion. En algunos casos importa mas la répidez y el orden de la mag rifud (medicién anclégica), y en otros casos se requiere més precision (medicién digital). En muchos casos, el polimetro, ‘ademés de la sefalizacién visual, puede emitir una sefial acis- fica para la comprobacién de continuidad en los circuitos. Fig. 110, Polimaro digit! (crtesa de Inporhesur). Pinza amperimétrica Es un tipo de amperimetro muy uilizado en la deteccién de. averios de méquinas eléctricas. Su funcionamiento esté ba- sado en e! Iransformador de intensidad, que estudiaremos en la Unidad 2. Dispone de un ndcleo magnético de forma circular que se puede abrir por mediode un resorte, de manera que, cuan- do posa intensidad por el conductor, éste se puede alojar en sy interior sin tener que interrumpir el cir Anolbgiea Fig. 1.11. Pinzo:amperimétrica (cortesa de imporhesur BBBYS tntrenador pare ensa de magquinas eléctricas Se trata de un banco para mediciones y maquinas eléciri- cas compuesto, ul menos por los siguientes elementos: » Voltimetro de hierro mévil. = Amperimetro de hierro mévil de 2-4 A. © Vatimetros electrodinamicos. > Frecuencimetro de lengiietas de 48 a 62 Hz. * Fasimetro trifésico olectrodindmico, escala 0,5-1-0,5. * Fasimeiro monofiisico electrodinémico, escala 0,4-1 « Miliamperimetro de hierro mévil 250-500 mA. * Voliimeiro de hierro mévil de 25 0 50 V. * Amperimetro de hierro mévil de 10 a 20 A. *# Voltimetro taquimétrica, escalas 1000/2.000/4000 rpm. * Generador/motor de CC con excitacién separada/com: puesta, * Motor de corriente continua con excitacién en serie. * Generador sincrono trifésico de inductor rotante de 2 polos. * Motor asincrono trifésico de jaula de 2 polos. ‘* Motor asincrono trifasico de anillos rozontes de 2 polos. * Motor asincrono trifésico de jaula, de doble polaridad (Dahlander) '* Motor asinerono monofasico con condensador de mar~ cha de 2 polos. ** Motor universal de CC/CA, ‘* Tronsformador monofasico, * Transformador trifésico. + Reostaios para diferentes ensayos. Banco de ensayos La necesidad de realizar el ensayo en las maquinas rotati- vas, hace imprescindible disponer de un banco de en- ‘sayos, tanto de corriente alterna como de corriente conti- ‘nua. En la Figura 1.12 podemos observar un banco de ensayo de méquinas eléciricas Fig. 1.12. Banco de ensoyos de méquines. Herramientas especiales La singularidad de fas herramientas de un toller de bobinado obliga, en cigunos casos, a fabricar la herramienia necesoria ora una reparacién determinada 6 una operucién espectfica, 5, herr y elementos para bobinar Eisen varios tipos: bobinadora eléctrica, bobinadora me- nel, devanader esttico, vege de moldes, comprobador digital de inducides, comprobador integral de motores elac- tricos, taladradora portatil, taladro sensitive, esmerilado- 1a, et. Las bobinadoras son titiles o méquinas de un taller de re- poraciones; su uiilizacign reduce bastante los tiempos de reparacién 0 rebobinado. Tanto las bobinadoras eléctricas ‘como las manuales tienen sv funcién especifica, Fig, 1-13. Bobinodora manual OID. tat elec Es una herramiento que presenta multiples aplicaciones en Jos talleres de reparacién. De hecho, ne sdlo se utiliza come toladro, sino que tiene otras uilidades en funcién de las ne cesidades y de los accesories utilizados. Bebsinadors automtica (eortesa de Toller Electromectnice Pcl Telodro port elictico, mcm Suale ser de sobremesa o de columna, Se trata de una he- rremienta clésica en los talleres de mantenimienfo de mé- quinas; tiene varias velocidades, por medio de vatias po- leas de diferentes tamaifos. Se le denomine «sensitive» dedido a su manejo, puesto que la presién que se le da al falodro se va notando con respecto a la introduccién en el moterial toladrado. Asi, el operario puede detertinar lo presisn que se debe ejercer Toladko sensitive (coctesia de Imporhesur). 1.5 CO Las operaciones de medicion consisien er la comparacién de unos valores con otros con base en un valor conocido que tomames como unidad. Ex un taller de méquinos, la medida més utlizada es ls de longitud, pero no se descar- tan en ningéin momento las medidas de superficie, las de velumen o las de éngulos. Si queremos que una medida seo objetiva y muy preci- sa, es importante saber cémo se producen los errores de medicién. Si realizames varius veces una medicién, obser- varemos que en cada una de ellas obtendremos unos valo- res muy parecidos cuando se trata de medidas muy peque- fas. Para obtener el valor medio de la medida que hemos efectuodo, sumaremos todos los valores y los dividiremos por el nimero de veces aye hemos realizado las medidas, con lo que obtendremos el valor medio de la medida. (050 DATO | Se han realizado cinco mediciones del didmetro de un rotor bobinado de una maquina. Los resultados de és- tas han sido los siguientes: 14,224 mm, 14,228 mm, 14,2230 mm, 14,225 mm y 14,226 mm, Teniendo los valores de las mediciones, realizaremos las siguientes operaciones: a) Sumaremos los resultados de las cinco medidas. 5) Dividiremos fa suma total entre cinco y nos daré ell resultado del valor medio. Valor medio = 14,224 + 14,228 + 14,223 + 14,225 + 4,226 _ 5 = 14,2252 min Los aparatos de medidas que vamos a estudiar en este ‘apartado son los més usados en el taller de maquina: ol calibre o «pie de rey» y el tornillo micrométrico o «palmer», HBA A. Calibre o pie de rey Por su facil manejo y su pracisién es el instrumento de me- dida més uilizado en el aller para medidas de prec Con él se pueden medirexteriores,intriores y profundida- des que no superen la lengitud de su regla gradvada. BEE | calibre esta compuesto fundamentalmente por una parte fijo, que corresponde a la regla graduada, y otre mévil, donde se encuentra el nonioo reglilla, que es lo que de- termina la medida en la ragle graduada, como podemos ver en la Figura 1.17. Por su aspecto podemos ver que mide interiores con las ore- illas superiores; una de elles, ja con la regla graduada, y ‘otra, mévi con el nonio. Con las patas inferiores se recli- zzan las medidos exteriores, y la varillaen la parte derecha del calibre realiza las medidas de profundidades. Pot superior do la rela Terrill de Foién de cursor Nero esses tei dtome Fig. 1-17. Colibreo pie de rey Divsiones de regla; cada division igual a 1 mm Divisiones del noo; cae divsén una décime menos Diez divsiones oapan nueve milmetros Fig. 1.18, Medida del nono, Cuando el calibre efectia una medicién, el cero del nonio in- dica la medida en milimeiros exacios 0 no. El nenio es una reglilla dividida en diez partes, pero su longitud es de nueve milimetros. La divisién del nonio que coincida con cualquie- ra de las divisiones de la regla graduada del colibre indica rélas décimas; si el nonio ests dividido en veinte partes, po- dra medir hasta media décima o cinco centésimos. AB. Tornillo micrométrice 0 palmer Es un aparato de medida de longitud con mayor precisién ain que el calibre, pero més limitado en sus posibilidades. Su precisién es de centésimas de milimetros. El palmer, al igual que el calibre, tiene una parte fija y ora movil. Las partes que lo componen son: regla graduado, tambor gra- duado, tope fifo, tope mévil y un tambor moteteado de pre~ cisién, que sirve para unirlos topes y ajustarlos ala presién del material que se estéi midiendo sin llegar a oprimirlo. Tambor greduao Tepetfie Tope mst Tombor maleteado 2 78 =H 45 385 A | 6 100 E Te 15 8 80 420 F 100 “140 H | 125 165 | = Densidad de corionte en A/min? 0.0179 56 201-8 o027 | 4% add | | 0,0224 | i 46 2,48. a? | 00234 | 26 | 264 | 002s | 40,8 275-8 | 0.0248 2 | _2,80-8 | 00262 | 38,1 295-0 0,0280 | 35,7 th 315-a Tabla 1.3. Coractristicas del cobre a la wemperatura udnsible en las diferentes closes de cislumientos La Tabla 1.3 indica los valores de las caracteristicas del co- bre a Je temperatura admitida por las distintas clases de materiales aislantes. Para interpretar los esquemas y montojes que se realizan en las méquinas € instalaciones eléckicas, es necesaria una simbologia que nos permita comprender todos y cada uno de los elementos del montoje que vayamos « llevar a cabo. En este sentido, debido a la importancia que tiene la bologia en las representaciones esquematicas, los organis- mos internacionales competentes irabajan en la elabora- ién de un cuerpo de normas de simbologia unificado que facilite el entendimiento entre los profesionales del sector. Por este motivo, incluimos en esta Unidad un espacio dedi- cado a mostrar graficamente la simbologia normalizada més ultilizada en el Ambito internacional (Tablas 1.4, 1.5, 1.6, 1.7 y 1.8). Simbologia normalizada Pulsador con acciona- reno manual por empu- By je INA) ‘Centencto con enclave rmiento rolativo, aeciona 6 : “ano manuel saa a By ‘Conmutedor con dos posi- | ciones y cero, con retorno: ‘cero ol cesar la fuerza se accionamiento (NA) Conmutador con dos posi clones y cero, con enc veamiento en las dos posi- ‘Mando con pulsador J of ee | ; lor do mando) ! ery Sisleme de accionamiento | on r8troceso automattico, al cesor lo fuerza de ce 4a cionamiento, para contac: ores similares Relé con dos devanados gD cién posible ‘octvos en el mismo sentido. o 8 &| Oo Relé 0 disparador de me- “dida con indicocién de la magnitud medida; por | sjemplo, minima tensién Retraso para sistemas de — cs “occionamiento elecrome- ‘ = _cénicos;retraso mognét- — om cola coida May retards, ‘Muy retardodo Toblo 1.4, Simbologia de aparatos de moniobra seg cistintas normas. Simbologia normalizada ae ‘Motor triisico con rotor de alos rozares ® e @ ® | Motor fifisico con rotor | poet 7 & ® | [Motorritticoon ae | oun d|t”té«dtsCi‘( w m i En las tablas de simbalagia normalizada se incluyen re- _ma ingleso (BS) y del Instituto de Normalizacién estadou- presentaciones de la norma de la Comisién Electrotéeni- nidense (ANSI). ca Internacional (IEC), de la norma espafiola (UNE), de (Gs norms clemataaibare a indisric DIN. dele are EL Sgabe ts indica dbepiow Sev ca, el slmbols comer; pondienie es igual al que aparece a su izquierda. Simbologia normalizada Retraso a la conexién mene Meyrtadede - | wren | | temvhommngs we cm er eld renanenia zs es oa | co a | - } cl _Dispasitive de enchofe a BS 1 is t I t Lado de red t | ; 7 a =i ‘ | fosiie ao y ff | =+of = ofoe | Brn wake PE rT ete SS HWS HIS oe de innit f - vt \! Me v Seccionadortipolor . ie | la ae | - | & et eelee te re Ho) OR Borina 7A - Tinbre =)) = | Sirona. | =e: - lomparita | @ = Ierplores de el =|: oS e blo 1.6. Simbologa de gparatoe de meniabra engin dines normes. Simbologia normalizada Insirumenio de bobine mévil con imén permanente, en general as ‘Medidor de cocientes de carrete mévil Insiorneno de iman movil Instrumento de ia rnéuil medidor de cocientes *14DD Instrumenio de hierro movil Insrumeno de hiero mév medidor de cocerios Instrumento seer sin hierro, Instrumenio électrod ndmico con circvite magnético de hierro Insirumento electroding con cirevito magné lnstrumento de induecién [besser de ince medidor de cocientes Instrumento bimetalico tei ( <|=|s|e/@ +m Insirumento electroskitico Insrumento de vibrocién “ceed tomodtc, penta | “Tabla ).7. Simbologia de tpos de insramenios en gparates de medida Amperimeiro. Ohmetro Voltimetro “© Conwvertidor termoeléctrico, cisledo Q) —Convertdor termoeiéctrico con instrumento de bebing movil te Recificador Q _Reatcade on irsumense de bobina mi | sinbole coor do bindsje do bier | Simbolo indicate de pantalla dlecrstca ‘0st Insiumentoestitico Corriente continua ~\ Corriente alterna, 7S Corrientes continua y alterna © Instrumeni te trifasica con un ci FS nedlidor Instrumente de corriente fifsiea con dos cirevitos FS medidores _L. Posicién de empleo vertical 77 _|Posicion de empleo horizon _Posicién de empleo con un determinado angulo de in: 4% dlinacién "O* _Dispositivo de ajuste del cero fy __Siare dela ein de prod negro} Vatimetro ‘Varimetro Frecuencimeiro Oooo Tobla 1.8. Simbologia de aparatos de medido, BERD tornas de sequrid * Uilizar siempre, para cade tarea, fas herramientas més adecuadas respetando las instrucciones del fabricante * Utilizar kas herramientas s6lo para las aplicaciones para las que han sido disefiadas. * Paro fa manipulacién de las méquinas bajo tensién, de~ ben utilizarse herramienias con mango cislante. * Losalicates no deben utilizarse nunca pora aflojar 0 apre- far tuercas; se corre el riesgo de dafiarlas 0 redondearlas complicando en muchos ocasiones ef desmontaie. * Se deberd utilizar el destornifador adecuado a lo cabe~ za que requiera del tornilo, os{ como emplear el tamaio adecvade y la fuerza necesaria para evitar que se salga de la muesca del tornillo 0 que éste se descabece, * No se debe utilizar nunca el destornillador para hacer palonca, # No utilizar el destornillador como cortafrio, ni el mange para golpear. * Los laves fijas y las ojustables se emplean pora apretar afar tuercas. Su longitud esté equilibrada para que le fuerza que se ejerza manualmente pueda ser soportada: por fa propia llave, por lo que nunca se debe utlizarnin- ga accesorio para aumentar la palanca si se quiere opi cor mayor fuerza * Para elbuen use de las llaves ajustables, la fuerza que se aplique deberd ser sobre la mandibula fi. * Ni las laves fis ni las ajustables se deben ufizar nun- ca para golpear ni hacer palanca con ellas. * Protegerse los ojos de las posibles lascas al utilizar el taladro. Fig, 1.21. Galas de segurded y auricularesinsonorizados ZZ Equipamiento: cada uno de los materiales, herra- mientas, aparatos de medidas y méquinas con los que se realizen los trabajos necesarios pare la deteccién de ave- rigs, reparacién y ensayo o prueba de las maquinas pora su funcionamiento habitual, Machos de roscar: son cilindros de acero al carbo- no © acero rapido que, en su porte exterior, estén file teados en sentido longitudinal con tres o cuatro raru~ ras que forman las aristas de corte, Mantenimiento correctivo: es el que se realiza Para corregir y resolver las averias surgidas, ya sea por na actvacién derivada de! mantenimiento preventivo, del mantenimiento planificado 0 de la propia actuacién inmediata por necesidades perentorias, Mantenimiento planificado: son revisiones plani- ficadas dela méquina, segén un plan de actuacién en el que existen unas instrucciones periédicas para cada uno de sus componentes, Para su seguimiento se elabora un plan de mantenimiento, en el que se establece la actua- cién de control y fa frecuencia de ingpeccién, Mantenimiento preventivo: es aquél que esté di- rigido « reducirla frecuencia de las avertas y acortar el tiempo de parada de las méquinas. Este mantenimiento surge de la necesidad de restringir interrupciones ines- peradas de la produccién. Tambor graduado: ¢s el cilindro del tornilio micro- métrico [pélmer) que lleva divisiones para leer las frac- ciones de vuelta. Autoevaluacién 1. Realiza un inventario de los aparatos de medidas de que dispones en el taller, y anoia las escolas de cada une. 2. Realiza el inventario de las herramientas especificas de que dispones en el tller 3. Realize el inventario de méquinas para ensayos, indi- ‘cadas por el profesor. 4, Localiza en el taller un tornillo micrométrico y realiza la medida del diametro de varios hilos esmaltados. Actividades de ensefanza - aprendizaje 5. Analiza los elementos de un taller de maq nas eléctricas. * Objetivos: ~ Familiarizarse con el puesto de trabajo en el taller de maquinas. = Identficar los nombres de las herramienios y los ules que va a wiilizar proximamente. * Medios didacticos: = Herramientas especificas del taller de méquinas. — Aparaios de medidas, - Méquinas para el ensayo. = Maquinas pora rebobinar. — Hilo esmaltado, ~ Cualquier otro elemento que no conociera en las asignaiuras © médulos del curso anterior. Procedimiento: = Identificar los elementos que el profesor le vaya indicando a lo largo de cada una de las estante- rias del taller. = Contesta: a) Realiza el inventario de los utiles, herramientas y ma- quinas eléctricas de que dispones en el aula especi fica para mantenimiento de méquinas eléctricas. b) Describe la aplicacién de cada util y herramienta, ¢) Explica cudles han sido las dificltades para la rea- lizacién de este ejercicio. ) Indica los medios didacticos inventariados, en aula especifica de Mantenimiento de Maquinc Eléctricas, que te eran desconocidos. 6. Realiza diferentes mediciones con polime tros. * Objetivos: — Identificar las diferentes mediciones que se pued realizar con el polimetro. — Conocer las diferentes conexiones para la ejec cién de las medidas a realizar, — Interpretar las lecturas de las medidas y sus escala * Medios diddcticos: — Polimetrs analégico. = Polimetro digital. * Procedimiento: 1! Medica de tensién en eorriente continua. 2.°Medida de tensién en corriente alterna, 3.°Medida de resistencia, 4° Medida de intensidad en corriente continua. 5° Medida de intensidad en corriente alterna, $2 Comprebacién de transistores 7.°Medida de temperatura. © Contesta: a) Un polimetro es un instrumento de medida porta ') Explica cémo conectarias un polimetro cuando a da como amperimetro. ¢) Explica cémo conectai ta como voltimetro. un polimelro cuando a d) 2Qué debes comprobar cuando ia aguja de u imetro tiende a desviarse al revés de una m dicién? ) Realiza mediciones de las magnitudes con las qt ) Realiza las mediciones anteriores con un polimett ‘analégico. Contrasta las mediciones indicando polimetro de mayor precisién. Realiza diferentes medidas con el calibre © pie de rey. © Objetivos: — Realizar mediciones exteriores. — Realizar mediciones interiores. — Reolizar mediciones de profundidad. + Medios didécticos: — Calibre o pie de rey con 10 divisiones en el nonio. — Calibre © pie de rey con 20 divisiones en el nonic. * Procedimiento: 1° Elegir objetos para medir exteriores, interiores y profundidades. 2." Redlizar tres mediciones exteriors, ies ineriores y tres de profundidad. 3," Anotar cada una de las mediciones. 4° Calcular el valor medio de cada medic én, * Contesta: a) Qué diferencias encventras entre la utilizacin de visiones en el nonio? b) Enumera las partes de un calibre ¢)_Indica qué funcién tiene cada una de las partes del calibre. d) 2Qué precision en fracciones de milimetro tiene el calibre que has ufilizado? 8. Realiza diferentes medidas con el tornillo mi- crométrico (palmer). * Objetivos: — Familiarizurse con el tornillo micrométrico (pélmer). — Identificar las partes de un tornillo micrométrico. — Realizar medidas de precisién, * Medios didacticos: — Diferentes tipos de tornillo micrométrico con la re~ gla, en la parte superior, graduada en milimetros. — Diferentes fipos de tornillo micremétrico con la re- gla, en 'a pare inferior, graduada en + Procedimiento: 1.°Elegir tres diémetros diferentes de hilo esmaltado. 2° Realizar las mediciones de los ditmetros de los hi los con esinalte. 3° Reolizar las mediciones de los diémetros de los hi- los sin esmalte, 4° Realizar cuatro mediciones por cade digmetro. 5.° Anotar los valores obienidos en las mediciones, 6.°Calcular el valor medio de cada diémetro, me- diante los valores obtenidos en las distintas ediciones. * Contesta: @) 2Qué diferencia has encontrado en el torillo mi= crométrica con los milimetros de la regla gradua- da en la parte superior? gY con los milimetros de la regia graduada en la parte inferior? ) Enumera las partes def tornille micrométrico. ) Indica las furiciones davedde und da las:partes del tornillo micrométrico. d) Qué precisién en fraccién de milimetro tiene el tor- illo micrométrico utilizado (décima, centésima, mi- lésima de milimetro)? Transformadores. Clasificacion y constitucion de los troasformadores § transformador eléctrica es una maquina estatica que transforma, elevando reduciendo, los valores de la tensién (U)y de la intensidad (i) de entrada de una poten cia dada (S), y devuelve en la salida unos valores distintos. Todo ello ocurre sin que se modifique la frecuencia de las magnitudes aplicadas, Eltransformador al igual que eleva la tensién, también la re- duce, y es, por tanto, una maquina reversible, Por ends, un mismo transformador puede ser elevador o reductor La transformaciér tiene lugar sin ningén tipo de movimiento ecéinico y casi sin pérdida de rendi transformador una méquina de gran utlidad y rentobilic Por su funcién, los transformadores pueden ut Iransporte de energia, en medidas eléciricas, en seguri- dad de instalaciones, en aparatos de medicina, en ju- guetes, etc. Como podemos observar en la Figura 2.1, el transporte, lo di ucion y los puntos de utilizacién de la energia son sectores muy importantes, donde la aplicacién del frans- formador es indispensable. os ransformadores de gran potencio se emplean como élemento para elevar altos tensiones y poder asi transpor- tor la energia eléctrica. La elevacién de la tensién hace re~ ducir la seccién de los conductores, fcilitando el transporte y mejorando costes. Principio de funcionamien de los transformadores Un transformador, en su forma més sencilla, esté constitui- do por un circuito magnético y dos circuitos eléétricos. a ito magnético esté formado por chapas de ma- terial ferramagnético (generalmente, aleacién de hierro-si- licio), apiladas y ’sladas entre ellos para reducir las co- irientes inducidas, llamadas de Foucault, que estudiaremos. més adelante. Sobre el nicleo magnético, so encuentran enrollados los ¢ir~ qwitos eléctricos primario y secundaria, cada uno con un nimero determinado de espiras 0 vueltas (6) ‘Transformador (20 ‘elevador / 400 kV Linea de ransporie ‘en muy alte fensién {400 kV) Tronsformador | reduaoe (~) és kv inset — RE TOY y Linea de)}0 ky Linea de[20 kV Uneo: nA On econ ALAt Te) ode dy Dod, 400V 230 230 400 230V 400V Fig. 2.1. Exquemo de generecién de energia. Transformacién/elevoci, Transpore.Transformexién/reduecin. Usuario El circuit que recibe la tensién que queremos transformar seré el circuito primario, mientras que el que proporciona la tensién ya transformada (elevada o reducidal seré el cir- vito secundario. Bobinado primarig Direccion de jo mognétice ~ Nicleo Fig. 2.2. Dibujo del cireuito magnético y de ls circuits eléchricos de un tronsformeder de columns. ‘Como se puede ver en la Figura 2.2, si se conecta la bobi- na primaria a una tensién de entrada (U;) y la bobina se- ‘cundaria a un receptor, la tension de entrada produce en el bobinado primario una corriente eléctrica (I,) que, a su vez, induciré un flujo magnético alterno (©) Este fujo circula a través del circuito magnético y, al llegar al bobinado secundario, induce en éste otra tensién elécki- ca alterna de diferente valor (Us) pero con la misma fre- cvencia. Como veremos, esta variacién depende funda- mentalmente del ndmero de espiras de las bobinas (Ni y No). Es importante puntvalizar que un transformador sélo se pue- de utilizar en corriente alterna, porque su principio de fun- cionamiento se basa en los fenémenos de induccién y au- foinduccién electromagnética, y sélo hay induccién si existe ‘una variacién de flujo. En este caso, la variacién de flujo se objiene por las caracteristicas propias de la corriente alterna. Fig. 2.3. Cinulacién de ls fuios magnéico y de dipersin, En el dibujo de la Figura 2.3, es posible apreciar que e! bo- binado primario se encuentra conectado a fa red eléctrica alterna (~), mientras que el secundario esté conectado a tuna carga. Parte del Aujo magnético () creado por la co- rriente de fa bobina primaria se cierra a través del aire, es decir, que se pierde parte del flujo por la dispersi6n del mis- mo. Este se denomina flujo de dispersion |, — 2) fuerza que senta por la leira griega «@», que se lee «li, y su uni- dad es el weber (Wb). Para entender su funcionamiento, es importante considerar ue entre los valores dal bobinado primario y los de! bobi- nado secundario (y, por consiguiente, entre las tensiones 0 intensidades presentes en estos bobinados) hay una rela- cién constante que se denomina reladén de transfor- matién (m, por la cual: Férmula 2.1 En ella, U; y Up son, respectivamente, las tensiones de entra da y de salida, y N; y Nz son, respectivamente, e! nimero de espiras del primario y el numero de espiras del secundario. BD Tipe ce tr Clasificacion Los transformadores se pueden clasificar por diferente aspectos. En el Esquema 2.1 éstos se dividen en trans formadores de petencia y transformadores di medidas. Bit dares dep Estos transformadores son los mds utilizados en la indus tria, en transporte y distribucién de energia, en puntos d ufilizacién y abastecimiento de energia eléctrica a los n¢ cleos urbanos, en méquinas, etc. Este tipo de fransformador se anolizaré més adelante, po ser el que més emplearemos para ef estudio de los mat riales, edlculo, construccién y ensayo. tos transformadores se pueden clasificar por diversos a pectos: Por su funcién. Elevador, estabilizador y reductor. Esta transformadores elevan o reducen la tensién que se le apl ca en el bobinado primario. Los transformadores estabilizadores no varian los valore de la tensién, y se utilizan para estabilizar la tensién de so lida con respecto a la de entrada, reduciendo los picos d tensién que se puedan producir en los puntos de utilizacié de la energia eléctrica, Los centros de control informatico y centros de telecomunice cones son ejemplos de Ja utlidad de estos transformadores Por el nimero de fases. Monofasico, trifésico, iri-me niofasica, iri-hexafasico y tri-dodecafisico, Se utilizan en le diferentes lineas de la red eléctrica y para cualquier néme ro de fases, Por el ambiente donde estan ubicades. Inierio, ir femperie, Los de interior se encuentran en caselas de tran: formacién, en cuadros eléciricos para méquinas, en apc ralos de proteccién, ee Son de intemperie los de las centrales de transformaciér los ubicados en postes metélicos, generalmente en zone ruraies y los de las subestaciones. Por refrigerante. Seco y aceite. Los transformadores ¢ mediana y gran potencia se refrigeran por aceite, ademé de por un sistema de aletas de radiacién. De columna J — Por su forma constructive Acorazado — Torcida 0 anviar Tronsformadores —| De potencia — Por su funcién ~ De medidas | Elevador Estobilizador Reductor Funcién — Monefésico —Trifésico Tri-Monofésico Tichoxafésico y ti-dodecatasico Interior Intemperie Nimero de foses — Ambiente — Seco Rekigoronte {5 . ‘ Natural Refrigoracion —{_ NOME! Transformadores de intensidad Transformadores de tensién Exqvome 2.1, Claifcacién de los taneformadores. Por el tipo de refrigeracién. Notural 0 forzada, La rebrigeracién puede ser por cirevlecién normal del aceite 0 aire, 6 por circulacién proporcionada por otro elemento exterior, MAD. Transformadures de medidas 7 Se clasifican por la magnitud eléctrica que vayan « medir. ‘Transformador de tensién. Generalmente se utiliza para reducir la tensién de la linea y poderla medir con vol- timetros de pequerio tamaiio y sin riesgo de accidentes. Transformador de intensidad. Se ufliza para redu- cir oltos intensidedes y que asi puedan ser medidas por aparatos de pequafio tamafo y excala Estos transformadores se estudiarén detenidamente mas ‘adelante. strace transformadores Los transformadoras se pueden construir con diferentes tipos de circuito magnético, en funcién de la aplicacién que se les vaya a dor, Por su cirevito magnético, éstos pueden ser de columnas, acorazados y toroidales. GAT, Treusformadires de los transformadores monofasicos estén constividos MIE por dos columnas verticales de igual seccién, como pod ‘mes ver en la Figura 2.4, unidas entre si por dos eulatas © yugos horizontales que permiten el cierre del flujo mag nético, Los transformadores trifasicos de columns se com- ponen de tres columnas, también verticales, y dos culatas horizontales, para permitir que el flujo magnético inducido en las columnas se pueda cerrar a través de las culaias, como indica la Figura 2.5. El Aujo magnético que se induce en el bobinado recorre todo el circuito magnético; por lo tanto, deberd ser de igual seccién en todo su recorrido, como podemos ver en la Figu: ra 2.4 (ndcleo magnético monofésico) y 2.5 {ndcleo mag- nético trifésico). Por ello, el nucleo de un transformador de ccolumna monofésico consltuye un circuito magnético serie. Los transformadores de columnas trifasicos se construyen para grandes potencias; los monofasicos se construyen para equipos de soldadura eléctrica en ambientes himedos y equipos de mucha seguridad, como son los aparatos de eleciromedicina que llevan transformadores de lamiento, es decir, de bobinados separados La altura de estos transformadores es, en muchos casos, un inconveniente; por tanto, en espacios limitados de al- tura no se recomienda la utilizacién de este tipo de trans- formador. La forma circular en que se montan los bobinados propor- ciona una buena resisiencia mecénica las vibraciones electrodindmicas que sé praducen sobre todo a plena car- ga. Por oira parte, para una seccién de nicleo dada, el cir- culo es el que menor perimetro tiene, por lo que optimiza la longitud de los bobinados. Culatos Fig. 24. Necleo magnético de un iransformader monotésico de columnas. Colatos Fig. 2.5. Nicleo de un iransformador de columnos hrifésico. HRB. Transformadores acararedys Se caracterizan por tener dos columnas exteriores por las cuales se cierra el circuito magnético y una columna central donde se colocan los dos circuitos eléctricos. a columna central deberd tener el doble de seccién que las columnas exteriores, ya que los fujos que se distribuyen por la columnos laterales convergen en la columne central, come podemos ver en la Figura 2.6. El ndcleo de un transformador de columna constituye un cir cuifo magnético en derivacién, Estos translormadores se utilizan para pequefias potencias, ‘en cuadros eléciricos, en aparaios con circuitos eleciré- nicos, en maquinas herramientas, en aparatos de televi si6n, etc. Fig 26. Nicleo magnético de un iransformador monofésico acorazado. En los montajes de los ndcleos magnéticos, tanto de los transformadores de columnas como de los acorazades, la unién entre las columnos y las culatas se puede realizar por dos procedimientos: «@) Por junta lisa, en la que la unién entre las columnas y las culatas se hace simplemente por contacto. Se svele uilzor en transformadores de gran potencia, b) Por junta ensamblada, en la que la unién entre las columnas y las culalas se realiza por ensomble, Es el procedimiento més uflizado en los transformadores de pequefia y mediana potencia, e b Union por ensomble Unién por contacto Fig 2.7. Diferenes tips de uniones entre columnas y culate. tos transtormaderes de columna requieren mayer cantidad debobinado pero menor contidad de hierro que los trans- formadores acorazados de las mismas caracteristicas de funcionamiento. MC. Transformadores toreidale Enestos transformadores, el nécleo magnético tiene for- ma de anillo cerrado. Esto facilita la obtencién de bo- binados equilibrados con relacién al crcuito en el que ests ‘mero, sin afectar a olras bobinas adyacentes debido al Gerre del campo mognético. $e uiiiza en espacios donde coincide con otros eporates eléctricos, como pueden ser aparatos de medidas, interrup- tores diferenciales, circvitos electrénicos, etc, para evitor lleraciones que pudiera producir la cispersién de Ajo. Enla Figura 2,8 podemes ver un ndcleo magniico toroid, y en nicleo magnético con los bobinados primario y el se cunderio montados Est tipo de transformador se uilza en los interruptores di- ferencicles, en transformadores de infensidad y, en menor Nuceo Niceo con los bobinades montados Fig. 28, Nécloo do un ranstormador toroidal medida, en autotransformadores regulables de fabricacién manual. los autotransformadores regulables se construyen tanto monéfasicos como trifasicos, y se usan en la regula- cién y control de méquinas eléctricas, en instalaciones de climatizacién, en la regulacién de alumbrado, etc. En las Figuras 2.9 y 2.10 podemos ver, respectivamente, un auto- transformador monofésico y un autotransformador trifésico, ambos regulables manvalmente. Fig. 29. Autotaosfermador monofésica ragulahla can aiieleo toroidal Ey Fig. 210. Fofo de un auiotranslormador reguloble Wifésico con nico toroidal trifasi El sistema de produccién y transporte de energia eléctriea se reoliza mediante un sistema eléctrico triféisico; esto per mite la utilizacién de transformadores trifasicos como ele- mento necescrio en las funciones de transporte y dis- tribucién de la energia, Un transformador trifésico se consigue mediante el monta- je do tres transformadores monofasicos conectados cada tno a una fase de la red trfésiea equilibrada., Este monta- je se llama banco trifasico, lo que indica que un trans- formador trifasico tiene el mismo comportamiento electro- magnético que un transformader monofésico. Vamos « realizar el proceso para obtener y comprender el funcionomiento de un transformador trifésico partiendo de tres monokdsicos. Los transformadores que componen el bonco trifésico son completamente independientes entre si, al igual que los ci cuitos magnétices. Entre ellos no existe ningin tipo de in- terferencia que pueda provocar alguna alteracién de los flu- jos que se producen Si disponemos los tires transformadores monofésicos como indica la Figura 2.11, apreciaremos que los flujos en las co- lumnas coincidentes se anulan. Podemos observar cémo los tres iransformadores monofé- sicos estén unidos por las tres columnas, y que los flujos ®;, zy ©; son iguales. Al ser los tres fos iguoles y desfasaddos entre si 120°, la suma vectorial resultante de los tres fos creados es cero Podemos comprobar en el diagrama de vectores de la m ma Figura 2.11 que fa suma de los Hujos es nulo. / Hi. +d eh-0 Fig. 2.1), Bance rifsic Frmade pores onsormarlres monofsios. Por lo tanto, al quedar la columna central anulada, pode- mos suprimirla, En la Figura 2.12 se aprecia cémo queda- trig el ndcleo del transformador. La construccién real, derivada del montaje de un banco de tres transformadores monoféisicos, es el nicleo trifésico que se indica en la Figura 2.13, empleado en casi todos los transformadores trifésicos. Fg. 2.12. Nicleo del banco tikisico sn las columnas eoincidentes.

También podría gustarte