Está en la página 1de 39

INDICE GENERAL

1. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4
3. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 5
4. MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 8
4.1. EL CICLO HIDROLOGICO ............................................................................................................ 8
4.2. SISTEMA HIDROLÓGICO .......................................................................................................... 10
4.2.1. LA EVAPORACION ..................................................................................................................... 10
4.2.2. EVAPOTRANSPIRACION .......................................................................................................... 11
4.2.3. CONDENSACION ....................................................................................................................... 11
4.2.4. LA PRECIPITACION ................................................................................................................... 12
4.2.5. LA RETENCION .......................................................................................................................... 13
4.2.6. LA INFILTRACION ...................................................................................................................... 13
4.2.7. LAS CORRIENTES SUBTERRANEAS ....................................................................................... 14
4.2.8. LA ESCORRENTIA SUPERFICIAL............................................................................................. 14
4.2.9. FUSION ....................................................................................................................................... 15
4.2.10. SOLIDIFICACION .................................................................................................................. 16
4.3. PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA......................................................................................... 16
4.3.1. ESTADO FISICO DEL AGUA ...................................................................................................... 16
4.3.2. PRESIÓN DE VAPOR EN LOS SÓLIDOS .................................................................................. 17
4.3.3. DENSIDAD .................................................................................................................................. 18
4.3.4. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y TÉRMICA ............................................................................. 18
4.3.5. CAPACIDAD CALORÍFICA. ........................................................................................................ 18
4.3.6. PLASTICIDAD DEL HIELO. ........................................................................................................ 19
4.3.7. TENSIÓN SUPERFICIAL. ........................................................................................................... 19
4.3.8. PUNTO DE FUSIÓN.................................................................................................................... 20
4.4. LAS PRECIPITACIONES ............................................................................................................ 20
4.4.1. ORIGEN DE LA PRECIPITACIÓN .............................................................................................. 23
4.4.2. VARIACIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN .................................................................... 24
4.4.3. IMPORTANCIA DE LAS PRECIPITACIONES EN LA INGENIERÍA ........................................... 24
4.4.4. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN .......................................................................................... 25
4.4.5. MEDIDORES DE PRECIPITACIÓN ............................................................................................ 26
4.4.5.1. PLUVIÓMETROS ................................................................................................................... 26
4.4.5.2. PLUVIÓGRAFOS ................................................................................................................... 27
4.4.5.3. ESTACIÓN AUTOMÁTICA ................................................................................................ 28
4.4.6. DETERMINACIÓN DE LA LLUVIA MEDIA EN UNA CUENCA ................................................... 29
Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

4.4.7. ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO PARA DISEÑO DE PUENTE ................................. 30


4.4.8. CAUDAL DE DISEÑO ................................................................................................................. 32
4.4.9. CAUDAL MEDIO ......................................................................................................................... 32
4.4.10. PRECIPITACION EFECTIVA. ................................................................................................ 33
4.4.11. PRECIPITACION AREAL ....................................................................................................... 34
5. CONCLUSIONES........................................................................................................................ 36
6. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 37
7. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 38

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 1


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

CICLO HIDROLOGICO DEL AGUA Y LAS


PRECIPITACIONES
1. INTRODUCCION

El Agua, nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de


hidrógeno y oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua
como un elemento básico que representaba a todas las sustancias
líquidas. Los científicos no descartaron esta idea hasta la última mitad del
siglo XVIII.

Digamos que el ciclo hidrológico se basa en el permanente movimiento o


transferencia de las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro,
como entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Está
animado por dos causas: La energía solar y la gravedad. La naturaleza ha
creado una especie de máquina insuperable, regulando y gestionando las
necesidades de cada uno de los seres vivos.

Ese circuito cerrado perfecto que es el ciclo hidrológico, ahora tiene fugas,
no funciona como es debido. A la naturaleza le ha salido un duro
competidor “EL HOMBRE”. Hasta ahora se había integrado en el sistema
con los demás seres vivos del planeta, pero de unos años a esta parte, ha
crecido y se ha hecho poderoso, tanto, como para competir con la Diosa
Naturaleza.

Hoy, todos los usuarios del agua estamos en la encrucijada: Escasez y


Deterioro de la calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso pues
todo lo que se descargue al entorno inexorablemente irá al subsuelo, a los
ríos o al océano.

En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico del ciclo


hidrológico, que determina el estado actual del recurso hídrico, así como
la presión por la demanda del mismo, teniendo en cuenta su distribución
espacial y temporal, que permita establecer lineamientos a seguir para su
protección, y que sirva de base a los usuarios del recurso y planificadores,
para considerar su uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

La GWP- Perú presenta este documento información básica referente al


ciclo hidrológico con el que se pretende que el lector se familiarice con la
terminología que se utiliza y visualice la importancia de cada uno de los
procesos que se realizan en él, además se explica las metodologías
utilizadas para el cálculo de cada uno de ellos

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 3


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

2. OBJETIVOS

 Dar a conocer los aspectos los aspectos conceptuales y metodológicos


del Ciclo Hidrológico; así como la descripción de cada una de las
variables hidrometeoro lógicas y su medición. Así como las
precipitaciones que es parte del contexto del ciclo hidrológico.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 4


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

3. ANTECEDENTES

El ciclo hidrológico, es un modelo conceptual que describe el almacenamiento y


movimiento del agua entre la Biosfera, Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera, lo que
se denomina Sistema Climático (Figura 3.1).

Figura 3.1. El Sistema Climático

El agua en la Tierra, puede ser almacenada en cualquier uno de los reservorios


siguientes: Atmósfera, Océanos, Lagos, Ríos, Suelos, Glaciares, Campos de
Nieve, y las Aguas Subterráneas.

El agua en nuestra atmosfera, se mueve desde un depósito o reservorio a otro,


a través de los diferentes procesos entre los cuales tenemos: Evaporación,
Condensación, Precipitación, Sedimentación, Escorrentía, Infiltración,
Sublimación, Transpiración, Fusión, y flujo de agua subterránea.

Los océanos, suministran la mayor parte del agua como producto de la


evaporación. De esta agua evaporada, sólo el 91% es devuelto a las cuencas
oceánicas por medio de la precipitación. El 9% restante se transporta a las
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 5
Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

zonas continentales donde los factores climatológicos inducen la formación de


la precipitación.

El desequilibrio resultante entre la tasa de evaporación y precipitación, sobre la


tierra y el océano, se corrige por la escorrentía y el flujo de agua hacia los
océanos.

El suministro de agua del planeta está dominado por los océanos (Tabla 3.1).
Aproximadamente el 97% de toda el agua en la Tierra está en los océanos. El
otro 3% se mantiene como el agua dulce en los glaciares y capas de hielo, las
aguas subterráneas, lagos, suelos, la atmósfera, y dentro de la vida.

Tabla 3.1. Contenido de agua en la superficie de la tierra

Fuente: Pidwirny, 2006

El agua que transita continuamente entre los diferentes depósitos de la


atmósfera, genera un ciclo. Este ciclo, se produce a través de los procesos de
evaporación, condensación, precipitación, sedimentación, la escorrentía, el flujo
de la infiltración, la sublimación, la transpiración, la fusión y las aguas
subterráneas. En la Tabla 3.2, se describen los tiempos de residencia del agua
en los embalses principales. El promedio de agua se renueva en los ríos una
vez cada 16 días. El agua en la atmósfera está completamente sustituida una
vez cada 8 días.

Algunos de estos recursos (sobre todo las aguas subterráneas) están siendo
utilizados por los seres humanos a tasas que superan con creces sus tiempos

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 6


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

de renovación. Este tipo de uso de los recursos está haciendo este tipo de
agua efectivamente no renovables.

Tabla 3.2. Permanencia del agua en períodos de tiempo

Fuente: Pidwirny, 2006

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 7


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

4. MARCO TEORICO

4.1. EL CICLO HIDROLOGICO

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre
los distintos compartimentos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo
biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas,
y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado
físico. El agua de la hidrósfera procede de la desfragmentación del metano,
donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una
parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de
los que forma parte cuando éstos acompañan a la litósfera. La mayor parte de
la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y
mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial
(en ríos y arroyos).

El segundo compartimento por su importancia es el del agua acumulada como


hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una
participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes
altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente
en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción
atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre
compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se
asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental
alejadas de los depósitos principales.

El ciclo hidrológico también se refiere al movimiento y circulación natural que el


agua tiene en toda la tierra y su atmósfera. Este movimiento se da por medio
de distintos fenómenos que hacen circular el agua, subiéndola desde el mar
hasta la atmósfera y regresándola por las lluvias hacia la tierra y a los mismos
océanos. El ciclo no tiene principio ni fin, pero se puede decir que el concepto
de ciclo hidrológico se origina en el agua de los océanos. Por ser un ciclo tiene
distintas fases, las cuales se describen a continuación y se pueden observar en
la figura.

El agua de los océanos es la reserva más grande, la atmosfera la reserva más


pequeña y las reservas más grandes de agua del subsuelo son los mantos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 8
Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

acuíferos, estratos porosos del subsuelo, a menudo de piedra caliza, arena o


grava, limitados por rocas impermeables o barro que retiene el agua, como si
fuesen una tubería gigante o una gran cisterna (Odum, 2006.). Y es
precisamente en la reserva más grande “los océanos” en donde empieza y
termina este ciclo.

De manera simple podemos mencionar que las consideraciones básicas de


este ciclo son:

1. La radiación solar promueva la evaporación.

2. El enfriamiento de las masas de aire húmedo promueven la condensación


del vapor de agua, acción contraria a la evaporación, es decir el vapor se
transforma en gotas (estado líquido).

3. Para que el agua retorne a la atmosfera, puede seguir infinidad de rutas.

Figura 4.1: Ciclo Hidrológico del Agua

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 9


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

4.2. SISTEMA HIDROLÓGICO

Los fenómenos hidrológicos son muy complejos, por lo que nunca pueden ser
totalmente conocidos. Sin embargo, a falta de una concepción perfecta, se
pueden representar de una manera simplificada mediante el concepto de
sistema.

Un sistema viene a ser un conjunto de partes diferenciadas que interactúan


como un todo. El ciclo hidrológico podría considerarse como un sistema, cuyos
componentes son: precipitación, evaporación, escorrentía, y las otras fases del
ciclo

Figura 4.2: Sistema Hidrológico del Agua

4.2.1. LA EVAPORACION

Es un fenómeno de la naturaleza que ocurre cuando la radiación solar hace


subir el agua en forma de vapor o humedad desde el mar hasta la atmósfera.
Aunque la mayor cantidad de evaporación sale del mar, también se da en toda
la superficie de la tierra donde hay agua estancada, por ejemplo, los lagos,
lagunas, ríos y embalses. Toda el agua que es evaporada y llevada hacia
arriba en forma de humedad se aglomera y forma las nubes.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 10


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

El proceso de evaporación requiere grandes cantidades de energía. Por


ejemplo, la evaporación de un gramo de agua a una temperatura de 100 °
Celsius requiere 540 calorías de energía de calor (600 calorías a 0 ° C).

Figura 4.3: Evaporación

4.2.2. EVAPOTRANSPIRACION

Es un fenómeno que explica la evaporación del agua contenida en las plantas


de la tierra. Se inicia cuando las raíces de la planta absorben el agua del suelo,
luego la transportan por el tronco hasta llegar por las ramas a las hojas, donde
se evapora hacia la atmósfera.

4.2.3. CONDENSACION

Una vez en la atmósfera, por el decremento de la temperatura, el agua se


condensa, es decir, se vuelve líquida nuevamente, esas gotas van formando
nubes, cuando una nube está lo suficientemente saturada, precipita.
El vapor de agua se enfría a medida que se eleva, condensándose en gotitas
de agua para formar las nubes. Las precipitaciones caen de las nubes y el
agua vuelve a la Tierra, continuando así el ciclo hidrológico. Casi toda el agua
de la tierra ha pasado por este ciclo infinitas veces. Muy poca cantidad de agua
se ha creado o perdido en los últimos miles de años El cambio en el estado de
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 11
Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

la materia de vapor a líquido que se produce con el enfriamiento. Normalmente


se utiliza en meteorología cuando se habla de la formación de agua líquida en
vapor. Este proceso libera energía de calor latente para el medio ambiente

Figura 4.4: Condensación

4.2.4. LA PRECIPITACION

Es la caída del agua desde la atmósfera hacia la superficie de la tierra. Este


fenómeno se inician cuando se dan ciertas condiciones de temperatura en la
atmósfera (básicamente enfriamiento), entonces, la humedad contenida en las
nubes se condensa, se forman las gotas y por gravedad se precipitan hacia la
tierra en forma de lluvia o granizo, la cual puede caer sobre los océanos o
sobre la tierra.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 12


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

Figura 4.5: Precipitación


4.2.5. LA RETENCION

Es el fenómeno que se da cuando parte del agua que viene de la atmósfera en


forma de lluvia no llega a la superficie de la tierra, sino que es interceptada por
la vegetación, edificios, u otros objetos, y vuelve a evaporarse.

4.2.6. LA INFILTRACION

Se le llama así al paso del agua que cae de las lluvias y penetra entre la
superficie y las capas del suelo, a través de los poros y aberturas que se
encuentran entre las rocas del suelo. El agua que se infiltra en el suelo se
denomina agua subsuperficial. El agua que se infiltra puede seguir tres
caminos: Puede ser devuelta a la superficie y evaporada hacia la atmósfera,
puede ser absorbida por las raíces de las plantas y regresada por la
evapotranspiración y por último puede infiltrarse profundamente en el suelo,
formando corrientes subterráneas.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 13


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

Figura 4.6: Infiltración

4.2.7. LAS CORRIENTES SUBTERRANEAS

Son las aguas que se han infiltrado en el suelo que en algunos casos fluyen
subterráneamente y se unen a ríos o lagos, y en otros casos, contribuyen a
mantener los mantos de aguas subterráneas llamados “mantos acuíferos”.

Figura 4.7: Corrientes Subterráneas

4.2.8. LA ESCORRENTIA SUPERFICIAL

Es el movimiento del agua de lluvia que llega a la superficie de la tierra, y se


concentra en pequeños recorridos de agua, que luego forman arroyos o

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 14


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

riachuelos y posteriormente desembocan en los ríos que se dirigen hacia un


lago o al mar.

Una parte del agua que circula sobre la superficie se evaporará y otra se
infiltrará en el terreno. El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero irregular
en el espacio y en el tiempo. Una gota de lluvia puede recorrer todo el ciclo o
una parte de él. Vale destacar que cualquier acción del hombre en una parte
del ciclo, alterará el ciclo entero para una determinada región. El hombre actúa
introduciendo cambios importantes en el ciclo hidrológico de algunas regiones
de manera progresiva al desecar zonas pantanosas, modificar el régimen de
los ríos, construir embalses, etc.

El ciclo hidrológico además de mantener en movimiento el agua, cumple con


una función importante, colaborando en mantener la superficie de la Tierra más
fría y la atmósfera más caliente.

Figura 4.8: Corrientes Superficiales

4.2.9. FUSION

Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al


producirse el deshielo.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 15


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

4.2.10. SOLIDIFICACION

Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el


vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve
o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso
de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta
por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas
gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo
polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio),
mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua
que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va
formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando
sobre la superficie del mar se produce una manga de agua (especie de tornado
que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el
sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y
agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se repite
desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el
agua.

4.3. PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA

4.3.1. ESTADO FISICO DEL AGUA

Sólido: Generalmente este estado es representado por el hielo. Cuando al H2O


se le agrega frío, la cohesión de las moléculas crece, eliminando la fuerza de
repulsión, por lo que las moléculas se unen al máximo creando un objeto con
forma, duro. Este estado no tiene espacios intermoleculares.

Líquido: es el estado en que llamamos al H2O, agua. Esta se representa en


estado líquido, ya que a diferencia del estado sólido, esta tiene las moléculas
más separadas. Esto es causa de que contiene fuerza de cohesión
acompañada por fuerza de repulsión, lo que no les permite a las moléculas
estar muy separadas ni muy juntas. El H2O, en este estado, se adapta a la
forma del recipiente en que es sostenida, y tiene espacios intermoleculares.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 16


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

Gaseoso: Lo representamos generalmente con el vapor y las nubes. Se


caracteriza por tener una gran fuerza de repulsión, lo que le da gran poder de
expansión imposibilitando la posibilidad de que mantenga una forma.
Las moléculas son muy separadas en este estado, concluyendo así, que es el
estado con espacios intermoleculares más grandes de los 3 estados del H2O.

4.3.2. PRESIÓN DE VAPOR EN LOS SÓLIDOS

Todas las partículas del sólido poseen energía de vibración, siendo constante
el valor medio para todas ellas; pero algunas, situadas en la superficie, pueden
en un momento determinado adquirir una energía superior a la media, que sea
suficiente para vencer las fuerzas atractivas de las demás y escaparse del
sólido en forma de vapor: se dice que el sólido se sublima.

Si el sólido, en nuestro caso el hielo, se encuentra en un recipiente cerrado, las


moléculas de vapor, como consecuencia de su movimiento desordenado,
chocan contra la superficie libre del sólido, y las más lentas serán retenidas por
el hielo, pasando de nuevo a fase sólida (sublimación regresiva. En el momento
en que ambas velocidades de sublimación sean iguales se alcanza un estado
de equilibrio−dinámico, en el que las moléculas en fase gaseosa ejercen una
determinada presión, llamada presión de vapor del sólido, que depende, no
sólo de la naturaleza, sino también de la temperatura, creciendo su valor a
medida que esta aumenta. Si el sólido estuviera libre, las moléculas se
difundirían en la atmósfera; esto es lo que ocurre en las altas montañas
nevadas, incluso en invierno a temperaturas muy inferiores a 0º C.

No olvidemos distinguir entre temperatura de evaporación (equivalente a


sublimación en sólidos) con temperatura de ebullición; ésta última es la
temperatura a la cual la presión de vapor iguala a la presión exterior. Al
alcanzar esta temperatura se forman burbujas, no sólo en la superficie, sino
que también en toda la masa del líquido y se dice que el líquido hierve y el
fenómeno se conoce como ebullición. Por tanto, un ejemplo práctico sería
hervir un huevo en altas montañas, tardando menos que en casa porque la
presión es menor y se iguala antes con la de vapor. La presión de vapor para el
agua a 20º C es de 17.54 mm. de Hg.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 17


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

4.3.3. DENSIDAD

Está claro que una propiedad importante del hielo es que se expande al
solidificarse. A 0° C tiene una densidad relativa de 0,9168 g/cm3 comparada
con la densidad 0,9998 g/cm3 del agua a la misma temperatura.

El fenómeno es comentado en el punto anterior y resumiendo hay que decir


que se basa principalmente en la geometría molecular más abierta del hielo
(109.28º frente a 104.5º) ocupando un mayor espacio con un mismo peso. El
agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4º C, que es de 1g/cc.

4.3.4. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y TÉRMICA

El agua absolutamente pura se dice que no es conductora de la electricidad,


aunque medidas muy precisas ponen de manifiesto que incluso el agua
bidestilada recogida en un recipiente de platino presenta una pequeña
conductividad, reveladora de la presencia de iones.

La conductividad térmica del agua aumenta ligeramente con la temperatura a


presión constante, en el intervalo que define su punto de fusión y el de
ebullición (0º C y 100º C. Por otro lado la conductividad térmica del hielo a 0º C
es cuádruple a la del agua a la misma temperatura pero líquida. La variación de
la conductividad del agua no es lineal, presentando un máximo en 130º C.

4.3.5. CAPACIDAD CALORÍFICA.

Definimos a ésta como la cantidad de calor medida en calorías, que hay que
comunicar a un cuerpo para elevar su temperatura 1º C. Ésta, es superior a la
de cualquier otro líquido o sólido, siendo su calor específico de 1 cal/g esto
significa que una masa de agua puede absorber o desprender grandes
cantidades de calor, sin experimentar apenas cambios de temperatura, lo que
tiene gran influencia en el clima (las grandes masas de agua de los océanos
tardan más tiempo en calentarse y enfriarse que el suelo terrestre.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 18


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

4.3.6. PLASTICIDAD DEL HIELO.

Antiguamente se creía que un glaciar avanzaba en masa resbalando por su


propio peso sobre el plano inclinado de su cauce; si esto fuera así, el glaciar no
se adaptaría perfectamente como lo hace a todas las sinuosidades y
accidentes de su lecho; sus movimientos se explican porque el hielo es una
sustancia plástica que se amolda bajo la presión como si de cera se tratase. Se
comprueba experimentalmente cogiendo una barra sostenida por sus extremos
y se ve como se dobla por su propio peso sin que deje de ser compacto y sin
originarse grieta en su masa; si cogemos un cilindro de hielo y lo ponemos
sobre un bloque de la misma sustancia el primero se hunde sobre el segundo.
Es de advertir que esta plasticidad de hielo aumenta cuando la temperatura es
de 1 a 5º C.

4.3.7. TENSIÓN SUPERFICIAL.

Las moléculas de la capa superficial del agua son objeto de las fuerzas de
cohesión, cuya resultante no nula es normal a la superficie y está dirigida hacia
el interior; así la acción del líquido sobre su superficie es la de arrastrar las
moléculas de la superficie hacia el interior; en una palabra, tiende a reducir la
extensión de la capa superficial.

El agua tiene una alta tensión superficial. Esta es mayor que la de un líquido
meloso como el glicerol. La tensión superficial tiende a generar burbujas y
gotas esféricas, y es lo suficientemente fuerte para soportar objetos livianos,
incluyendo algunos insectos (como las arañas de agua. Aún más importante,
esto significa que compuestos biológicos pueden ser concentrados cerca de la
superficie, acelerando muchas de las reacciones importantes de la vida. El
caso contrario podemos observarlo cuando introducimos una cuba en agua
boca abajo y la intentamos sacar; la retención del cubo es debida a la fuerte
tensión superficial del fluido

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 19


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

4.3.8. PUNTO DE FUSIÓN

A una presión atmosférica de 1 atm. (760 mm de mercurio), el punto de fusión


del agua pura es de 0.0074º C y el punto de ebullición es de 100º C; El punto
de fusión del hielo es de 0.0000° C, pero el hielo sólo se formará a esta
temperatura si el agua está turbia o contaminada con polvo u otros objetos. Así,
a presiones más altas, sin embargo, se forman varias modificaciones
alotrópicas o alótropos (diferentes formas de un elemento existentes en el
mismo estado físico) del hielo. Así a −10º C de hielo normal (I) pasamos a hielo
V (4400 atm.) o a hielo VI (6300 atm.); A −30° C se forma el hielo III (2200
atm.), hielo II (3000 atm.) y los hielos V y VI (de presión un tanto más elevada.
Así el agua salada se hiela a temperatura más baja que la dulce.

Ahora bien, el cambio de hielo a agua supone una absorción de energía por
parte del sólido para fundirse, mientras que la congelación implicará el proceso
inverso. De este modo, se denomina calor latente de fusión al absorbido en el
paso de 1 g. De hielo a agua líquida a temperatura y presión constantes,
teniendo un valor aproximado de 79.8 cal g−1.

4.4. LAS PRECIPITACIONES

El término precipitación se usa para designar cualquier tipo de forma en que el


agua cae desde las nubes a la tierra. Existe una lista hecha por meteorólogos
de diez tipos de precipitación pero sólo se distinguen normalmente tres: lluvia,
granizo y nieve. Las nubes al ascender se expanden y al hacerlo se enfrían
alcanzando el vapor de agua el punto de rocío y la condensación. La
condensación hace que la fuerza de la gravedad supere las de suspensión y el
agua cae hacia el suelo originándose las diferentes precipitaciones.

Cada gota de lluvia puede estar formada por un millón de gotitas de agua que
el aire esa capaz de sostener y cada gotita está formada por cuatrillones de
moléculas de agua. Dependiendo de la temperatura a la que se forman las
gotitas de agua de las nubes pueden ser de cristales de hielo. Cuando estas
gotitas aumentan de tamaño y adquieren un peso suficiente para no flotar, se
produce la precipitación y caen a tierra. Si el aire está lo suficientemente
caliente las partículas de hielo se funden y llegan al suelo en forma de lluvia.
Alguna vez te habrás dado cuenta de que, normalmente, cuando llueve, sopla
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 20
Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

un viento tibio. Sin embargo, si el viento es frío, caen en forma de nieve o


granizo. La lluvia no es igual en todo el planeta. Depende mucho del clima
existente en la zona y puede ir desde una simple llovizna a una lluvia fuerte y
muy densa.

Figura 4.9: Las Precipitaciones

El estudio hidrológico debe hacer una descripción del régimen climatológico del
área del proyecto. Para realizar esta descripción son importantes, además de
los datos cartográficos e hidrometeoro lógico que se recolectan, las visitas de
reconocimiento de campo y los análisis de monografías regionales y de los
estudios técnicos que se hayan ejecutado con anterioridad.

Aunque las variables que definen el clima son presión atmosférica, humedad,
temperatura y vientos, en estudios con información escasa es suficiente
considerar la presión y la temperatura como las variables más importantes.

Por lo general es posible determinar la variación media de la temperatura en


función de la altura utilizando monografías de la región, boletines hidrometeoro
lógicos o testimonios de los habitantes, aun cuando no se cuente con
estaciones climatológicas en el área de estudio.

En cuanto al régimen pluviométrico, la localización geográfica del área y los


mapas generales de isoyetas de la región permiten estimar, así sea en forma
aproximada, la lluvia media anual y sus tendencias mensuales para definir
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 21
Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

meses más lluviosos o más secos. Estos estimativos se complementan con


registros de estaciones pluviométricas, aun cuando estos registros sean
deficientes.

Los estudios de la precipitación analizan el régimen de lluvias en la región a


partir de los datos de estaciones pluviométricas y pluviográficas.

El análisis comprende la variabilidad de la precipitación en el tiempo, su


distribución sobre el área de estudio, la cuantificación de los volúmenes de
agua que caen sobre la zona y las magnitudes y frecuencias de los aguaceros
intensos.

Existen diferentes tipos de precipitación: precipitación convectiva, precipitación


orográfica y precipitaciones frontales, tal como se puede apreciar en la figura.

A. Precipitación Convectiva. Resultan de una subida rápida de las masas


del aire en la atmósfera. Se asocian a los cúmulos y cumulonimbus,
desarrollo vertical significativo, y son generados así por el proceso de
Bergeron. La precipitación que resulta de este proceso es generalmente
tempestuosa, de corta duración (menos de una hora), de intensidad
fuerte y de poca extensión espacia.
B. Precipitación Orográfica. Como su nombre indica (del griego oros =
montaña), este tipo de precipitación se relaciona con la presencia de una
barrera topográfica. La característica de la precipitación orográfica
depende de la altitud, de la pendiente y de su orientación, pero también
de la distancia que separa el origen de la masa del aire caliente del lugar
del levantamiento. En general, presentan una intensidad y una
frecuencia regular.
C. Precipitación Frontal o del tipo ciclónico. Se asocian a las superficies
de contacto entre la temperatura de la masa de aire, el gradiente térmico
vertical, la humedad y de los diversos índices del recorrido, que uno
nombra Frentes. Los frentes fríos crean precipitaciones cortas e
intensas. Los Frentes calientes generan precipitaciones de larga
duración pero no muy intensas.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 22


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

Figura 4.10: Principales Tipos de Precipitación

4.4.1. ORIGEN DE LA PRECIPITACIÓN

En esencia toda precipitación de agua en la atmósfera, sea cual sea su estado


(sólido o líquido) se produce por la condensación del vapor de agua contenido
en las masas de aire, que se origina cuando dichas masas de aire son forzadas
a elevarse y enfriarse. Para que se produzca la condensación es preciso que el
aire se encuentre saturado de humedad y que existan núcleos de
condensación.

a) El aire está saturado si contiene el máximo posible de vapor de agua. Su


humedad relativa es entonces del 100 %. El estado de saturación se alcanza
normalmente por enfriamiento del aire, ya que el aire frío se satura con menor
cantidad de vapor de agua que el aire caliente.

b) Los núcleos de condensación (que permiten al vapor de agua recuperar su


estado líquido), son minúsculas partículas en suspensión en el aire: partículas
que proceden de los humos o de microscópicos cristales de sal que
acompañan a la evaporación de las nieblas marinas. Así se forman las nubes

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 23


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

Las nubes se resuelven en lluvia cuando las gotitas se hacen más gruesas y
más pesadas. El fenómeno es muy complejo: las diferencias de carga eléctrica
permiten a las gotitas atraerse; los «núcleos», que a menudo son pequeños
cristales de hielo, facilitan la condensación.

4.4.2. VARIACIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN

Las precipitaciones varían de acuerdo a ciertos ciclos temporales determinados


por los movimientos de rotación y traslación terrestres y por la localización
astronómica o geográfica del lugar de que se trate. Esos ciclos pueden ser:
diarios, mensuales o estacionales o en ciclos anuales, en efecto, siempre hay
meses en que las precipitaciones son mayores que en otros.

Para poder evaluar correctamente las características objetivas del clima, en el


cual la precipitación, y en especial la lluvia, desempeña un papel muy
importante, las precipitaciones mensuales deben haber sido observadas por un
período de por lo menos 20 a 30 años, lo que se llama un período de
observación largo.

La variación estacional de las precipitaciones, en especial de la lluvia, define el


año hidrológico. Éste da inicio en el mes siguiente al de menor precipitación
media de largo período.

4.4.3. IMPORTANCIA DE LAS PRECIPITACIONES EN LA


INGENIERÍA

Muchas obras de ingeniería civil son influenciadas profundamente por factores


climáticos, por su importancia destacan las precipitaciones pluviales. En efecto,
un correcto dimensionamiento del drenaje garantizará la vida útil de una
carretera, una vía férrea, un aeropuerto. El conocimiento de las precipitaciones
pluviales extremas y en consecuencia el dimensionamiento adecuado de las
obras hidráulicas, así por ejemplo los vertedores de excedencias de las presas,
garantizará su correcto funcionamiento y la seguridad de las poblaciones que
se sitúan aguas abajo. El cálculo de las lluvias extremas, de corta duración, es

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 24


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

muy importante para dimensionar el drenaje urbano, y así evacuar volúmenes


de agua que podrían producir inundaciones.

Las características de las precipitaciones pluviales que se deben conocer para


estos casos son:

La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos características están


asociadas. Para un mismo período de retorno, al aumentarse la duración de la
lluvia disminuye su intensidad media, la formulación de esta dependencia es
empírica y se determina caso por caso, con base a los datos observados
directamente en el sitio de estudio o en otros sitios próximos con las
características hidrometeoro lógicas similares. Dicha formulación se conoce
como relación Intensidad-Duración-Frecuencia o comúnmente conocidas como
curvas IDF.

Las precipitaciones pluviales extremas período de retorno de 2, 5, 10, 20, 50,


100, 500, 1000 y hasta 10.000 años, para cada sitio particular o para una
cuenca, o la precipitación máxima probable, o PMP, son determinadas con
procedimientos estadísticos, con base a extensos registros de lluvia.

4.4.4. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

Los valores de precipitación, para que sean válidos, deben ser científicamente
comparables.

Los instrumentos más frecuentemente utilizados para la medición de la lluvia y


el granizo son los pluviómetros y pluviógrafos, estos últimos se utilizan para
determinar las precipitaciones pluviales de corta duración y alta intensidad.
Estos instrumentos deben ser instalados en locales apropiados donde no se
produzcan interferencias de edificaciones, árboles, o elementos orográficos
como rocas elevadas.

La precipitación pluvial se mide en mm, que equivale al espesor de la lámina de


agua que se formaría, a causa de la precipitación, sobre una superficie plana e
impermeable.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 25


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

Se ha desarrollado una variedad de instrumentos y técnicas para obtener


información de las diferentes fases de la precipitación. Los instrumentos para
medir la cantidad y la intensidad de la precipitación son los más importantes.

Otros instrumentos, incluyen aparatos para medir el tamaño y la distribución de


las gotas de agua y para establecer el tiempo de comienzo y fin de la
precipitación.

Todas las formas de precipitación se miden sobre la base de una columna


vertical de agua que se acumularía sobre una superficie a nivel, si la
precipitación permaneciese en el lugar donde cae. En el sistema métrico, la
precipitación se mide en milímetros y decimos de milímetro

Figura 4.11: Pluviómetro

4.4.5. MEDIDORES DE PRECIPITACIÓN

Dentro de los instrumentos utilizados para registrar la precipitación, se tienen


los de observación directa, registradores (pueden ser de diferentes tipos),
acumuladores y los automáticos cuya función es registrar en forma continua las
actividades pluviométricas y su transmisión directa a la zona de interés para los
análisis correspondientes.

4.4.5.1. Pluviómetros

Es un recipiente abierto, cuyos lados sean verticales, puede utilizarse para


medir la lluvia; sin embargo, debido a los efectos del viento y el salpicado, las
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 26
Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

mediciones no son comparables a menos que sean del mismo tamaño y forma,
y estén expuestos de un modo similar. El pluviómetro estándar del U.S.
National Weather Service tiene un colector con un diámetro de 20 cm (8 in).

Las características más importantes respecto a su instalación son: que la boca


del pluviómetro se encuentra a 1.50 m del suelo, que va sujeto por un soporte
lateral a un poste cuyo extremo superior está cortado en bisel y que es
fácilmente desmontable del soporte para hacer la lectura.

4.4.5.2. Pluviógrafos

Son los instrumentos destinados a medir la distribución de la lluvia en el tiempo


en un determinado lugar. Con ellos se conoce la cantidad de lluvia a través del
tiempo y también su intensidad.

De las cinco clases o tipos, los más utilizados son: a) de flotador sin sifón
automático, b) de flotador con sifón automático, c) de balanza y d) de
oscilación.

Pluviógrafo de cubeta basculante: El agua que cae en el colector se


dirige a un compartimiento en donde hay dos cubetas: cuando cae 0,1 mm de
lluvia se llena una de las cubetas produciéndose un desequilibrio que hace que
la cubeta se voltee, vertiendo su contenido en una vasija y moviendo el
segundo compartimiento al lugar correspondiente. Cuando la cubeta se voltea
actúa un circuito eléctrico, haciendo que una pluma produzca una marca sobre
un papel colocado en un tambor giratorio. Este tipo de medidor no es adecuado
para medir nieve sin calentar el colector.
Pluviógrafo de balanza: Pesa el agua o la nieve que cae en una cubeta
situada sobre una plataforma con resorte o bascula. El aumento en peso se
registra en una carta. El registro muestra valores acumulados de precipitación.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 27


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

Figura 4.12: Tipos de Pluviófragos

4.4.5.3. ESTACIÓN AUTOMÁTICA

Una estación meteorológica electrónica, es un aparato para la medición de


fenómenos meteorológicos. Se trata de una combinación de distintos aparatos
de medición. Permite realizar observaciones sobre el clima y la meteorología.
Los datos registrados aparecen en una pantalla.

La precipitación se registra mediante un sensor automático, conformado por un


pluviómetro que es conectado eléctricamente a un logeer

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 28


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

Figura 4.13: Estación pluviométrica automática

4.4.6. DETERMINACIÓN DE LA LLUVIA MEDIA EN UNA CUENCA

Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas y las


precipitaciones también varían en el tiempo y en el espacio. Para tomar en
cuenta estas diversidades y conocer el comportamiento de las lluvias, así como
su magnitud en tales condiciones, es frecuente que en la misma se instalen
varias estaciones pluviométricas.

Para determinar la precipitación media en la cuenca se elige un período de


retorno determinado, se determina la lluvia en cada estación para el periodo de
retorno seleccionado y luego se calcula la lluvia media, para esto se utiliza
alguno de los procedimientos siguientes: método aritmético, polígonos de
Thiessen y método de las isoyetas.

Es común encontrar regiones sin registros o con escasa información, por lo que
se debe recurrir a criterios de evaluación regional. La hipótesis de la
regionalización es que las lluvias importantes se presentaron en sitios
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 29
Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

próximos, lo cual genera la ventaja de aprovechar los datos de las estaciones


donde sí se registraron aquellos eventos.

Figura 4.14: Cuenca Hidrográfica

4.4.7. ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO PARA DISEÑO DE


PUENTE

Con el objeto de establecer la cota mínima necesaria para que la estructura de


conducción no sea afectada por una creciente con determinado periodo de
retorno se plantea la realización de un estudio hidrológico y una evaluación
hidráulica de la quebrada Bramadora en la intersección de su cauce con la
línea de conducción.

La propuesta presentada para la elaboración de dichos estudios consta de 3


segmentos: el primero referido al estudio hidrológico en base al cual se
determinan los caudales que representas las crecientes más importantes para
diferentes periodos de retorno; con el objeto de calibrar el modelo se planeó
una segunda fase referida a los estudios de campo, particularmente el aforo
líquido y sólido, Requeridos para la calibración del modelo hidráulico. Por
último se elaboró una modelación

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 30


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

Hidráulica del tramo de estudio para el análisis del tránsito de las diferentes
crecientes usando el Software HEC-RAS del cuerpo de la armada de
Ingenieros de los Estados Unidos. Los resultados de la modelación hidráulica
permiten obtener los niveles de agua en la sección de cruce del viaducto y por
tanto son el parámetro Fundamental para el diseño del mismo.

Figura 4.15: Caudal para cálculo de puentes

Estimación de caudales máximos utilizando Modelos lluvia escorrentía

Los modelos lluvia escorrentía con base en hidrógrafas sintéticas permiten


hallar los caudales máximos para diferentes periodos de retorno utilizando los
parámetros geomorfológicos de cada sub cuenca en área de estudio.

Las hidrógrafas unitarias sintéticas permiten construir un hidrograma de


escorrentía superficial para una lluvia de duración y profundidad unitaria para
una cuenca sin registros de caudal. Las componentes principales que definen
cada hidrógrafa son: el tiempo de rezago, el tiempo desconcentración, el
tiempo base y el tiempo al pico, dichas componentes son estimadas en función
de parámetros morfo métricos de la cuenca tales como el área, la pendiente
promedia, cota máxima, cota mínima, distancia al centroide, etc. Variando la
forma de cálculo entre diferentes metodologías.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 31


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

4.4.8. CAUDAL DE DISEÑO

Los métodos utilizados para determinar el caudal máximo asociado a diferentes


períodos de retorno son métodos lluvia escorrentía basados en las Hidrógrafas
Unitarias Sintéticas de Williams y Hann, Snyder y el SCS y el método Racional,
que se basa directamente en la intensidad de diseño y en el coeficiente de
escorrentía definido para la cuenca. Los hidrogramas unitarios sintéticos han
sido desarrollados para enfrentar el problema de información escasa por lo que
se construyen hidrogramas unitarios en función de características físicas de la
cuenca y de los parámetros propios de cada metodología, luego se hace una
convolución matemática con cada uno de los hietogramas de precipitación
efectivos asociados a los diferentes períodos de retorno. De esta manera se
generan los hidrogramas de escorrentía directa y cuyos caudales pico se
asumirán como las crecientes de diseño.

Figura 4.15: Calculo en HEC RAS

4.4.9. CAUDAL MEDIO

El régimen de caudales de una corriente está relacionado con las lluvias y con
las características de su hoya vertiente.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 32
Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

Este régimen define los estados de caudales mínimos, medios y máximos en


los sitios que han sido seleccionados para captación de agua o para
construcción de obras hidráulicas.

La metodología que se utiliza depende de la información disponible y de las


necesidades del proyecto. Pueden utilizarse análisis estadísticos y
probabilísticos de series históricas de caudales o balances hidrológicos.

4.4.10. PRECIPITACION EFECTIVA.

Desde el punto de vista hidrológico, es aquella precipitación que genera el


escurrimiento superficial de las aguas de lluvia a través de cuencas naturales
llamados ríos. Para llegar a este tipo de escurrimiento la precipitación total
sufre un decremento por evapotranspiración, infiltración, retención en acuíferos
o abastecimiento de acuíferos, para finalmente la diferencia llegar al
escurrimiento superficial.

La precipitación efectiva se calcula mediante la ecuación de un polinomio de


quinto grado, elaborado por la Misión Técnica Alemana en 1980 para el Ex -
Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones – Plan Meris II.

PE  a 0  a 1P  a 2 P 2  a 3 P 3  a 4 P 4  a 5 P 5
…………………………5.1
Donde:
PE = precipitación efectiva mensual (mm/mes).
P = precipitación total mensual (mm/mes).
ai = coeficiente del polinomio.

a0  0

Fórmula para el cálculo de la precipitación efectiva.

Para el cálculo de la precipitación efectiva mensual en la cuenca, se selecciona


las curvas tipo I y II ó tipo II y III, siempre verificando que la curva PE este
dentro de estos límites (no debe separarse mucho de las curvas). Escogiendo
las curvas tipo I y II, la ecuación es la siguiente:

PE  C1PEI  C 2 PEII ………………..5.2

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 33


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

Donde:
PE = Precipitación efectiva mensual.
PEI = Precipitación efectiva mensual de la curva I.

PEII = Precipitación efectiva mensual de la curva II.

C1 y C 2 = Coeficientes ( C1  C 2  1 ).

Luego se determinan los coeficientes C1 y C 2 de manera que la suma de


ambas precipitaciones anuales multiplicados por sus coeficientes respectivos
sea igual al producto del coeficiente de escurrimiento C y de la precipitación
total anual P.

PE  C.P …………………….5.3
Donde:
C = Coeficiente de escurrimiento.
P = Precipitación total anual.
Igualando las ecuaciones (5.2) y (5.3), se tiene las ecuaciones
correspondientes de C1 y C 2 .

C. P   PEII
. C1  …………………5.4
 PEI   PEII
C. P   PEI
C2 
 PEII   PEI …………………5.5
Límite superior para la precipitación efectiva es:
Curva I : P > 177.8 mm/mes
Curva II : 127.0 < P < 177.8 mm/mes
Curva III : P < 127.0 mm/mes

4.4.11. PRECIPITACION AREAL

Es aquella precipitación hidrológica que cae sobre un área determinado. Esta


precipitación se puede calcular mediante los métodos de polígono de Thiessen,
las Isoyetas, el aritmético, Thiessen Modificado, Inverso de la distancia al
cuadrado, los más usados en hidrología.

En este caso la precipitación areal mensual en la microcuenca se determinó


por el método de Thiessen, por polígonos de influencia de las estaciones
meteorológicas.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 34
Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

Poligono de Thiessen.
La aplicación de Thiessen no presenta mayores complicaciones. Además de la
información pluviométrica se requiere para su ejecución sólo la ubicación
espacial de las estaciones, no requiere de una inversión excesiva de tiempo, ni
de materiales. Debido a que se realiza una representación geométrica, incluso
algunos Sistemas de información Geográfica (S.I.G.) llevan incorporado el
modelo.
n
1
Pm 
AT
A P
i 1
i i

……………………….4.1

Donde:
Pm = Precipitación areal de la cuenca.
Pi = Precipitación registrada en la estación i.

Ai = Área de influencia de la estación i.

AT = Área total de la cuenca.


n = Número de estaciones de análisis.

APROVECHAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 35


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

5. CONCLUSIONES

EST. BILARDO MAMANI VARGAS

 Se entiende por ciclo hidrológico del agua los distintos procesos de


circulación que este se genera con naturalidad consistiendo en la
evaporación, condensación y precipitación.
 Las precipitaciones pluviales en el marco de la ingeniería civil son
estudiados con fines de diseño para distintos proyectos como puentes,
carreteras, bocatomas, represas entre otros el cual es fundamental para
modelar las características de las infraestructuras.

EST. JULIO CESAR CALLATA BARRANTES

 La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las


corrientes superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación y el
conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son
problemas básicos en hidrología.
 La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la
entrada natural de agua dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas
y de las cuencas hidrográficas.

EST. EDGAR AGRAMONTE RAMOS

 Se le puede llamar precipitación a cualquier tipo de agua que cae de las


nubes sobre la superficie de la tierra, ya sea en estado sólido o en estado
líquido, esto incluye lluvia, llovizna, nieve, granizo, generalmente, menos la
neblina y rocío.

EST. ANGEL MANDAMIENTO

 Las pequeñas gotas de agua que forman las nubes son de dimensiones tan
diminutas que se necesita reunir unos cuantos de cientos de miles de estas
gotitas para formar una gota de llovizna, y varios millones para formar una
gota grande de lluvia.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 36


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

6. RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener en cuenta los cálculos hidráulicos para toda obra


influenciada con el agua esto evitara tener consecuencias fatales como
erosiones, destrucciones por máximas avenidas. Entre otros.
 El agua es la única razón por la cual aún nosotros vivimos, con ella nuestra
existencia hubiese sido inútil; pues nuestro cuerpo consta en su gran
mayoría de esta, por lo mismo somos vida, somos gente, somos personas,
somos agua. Cuidarla, protegerla y amarla, pues el que no ama lo que es
suyo, no se ama a sí mismo.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 37


Trabajo Encargado N° 03 Recursos Hidráulicos

7. BIBLIOGRAFIA

 Chow, V. T. 1964. Handbook of applied hydrology: a compendio of


water resources technology. McGraw.
 Maidment, R. D. 1993. Handbook of hydrology. Mc Graw Hill, New York
(E.U.). pp 1.1-13.45
 Sánchez San Román, F. J. 2004. El Ciclo Hidrológico. Univ. Salamanca
Dpto. Geología. España. Disponible en http://web.usal.es/javisan/hidro
 Chereque, M. OW, V., 1989. Hidrología para estudiantes de ingeniería
civil Pontificia Universidad Católica del Perú, obra auspiciada por
CONCYTEC. Lima, Perú, 223 pp.
 Rendón, Luis. 2003. La cuenca: sistema hidrológico o curso de agua
natu-ral. IMTA. Documento electrónico.
 www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 38

También podría gustarte