Está en la página 1de 21

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov.

2016

Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo de República Dominicana

Omar Herrera
Mildred María Ramírez Santana

1. Antecedentes: momentos e instancias de participación en la Política de Cooperación


Internacional para el Desarrollo (PCID)
La Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la República Dominicana (PCID)
fue elaborada en un período que abarcó desde noviembre de 2014 hasta julio de 2105,
agotando jornadas intensas de consultas con amplio sectores de la vida nacional y contando
con el apoyo de una consultoría internacional que orientó todos los trabajos implicados es esta
jornada.

El documento se ha estructuró siguiendo un esquema en el cual se articulan un conjunto de


elementos clave tales como la fundamentación de la PCID, descripción del momento que vivía
el país para 2015, la definición de los objetivos, los actores del Sistema Nacional de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (SINACID) y por último los mecanismos para el
despliegue o implementación de la PCID y el seguimiento a la misma.

Los inicios del trabajo supuso un riguroso análisis documental previo, que comprendió la
sistematización de información de carácter institucional, legal, técnica y administrativa sobre la
cooperación internacional en el país, y en entrevistas con informantes clave; en tal sentido el
proceso de elaboración de la PCID estuvo marcado por la participación de los principales
actores involucrados en la misma y la validación progresiva por parte de las instancias rectoras
de dicha política, es decir, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el
Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) y el Ministerio de Hacienda.

La participación de los actores se hizo en dos momentos principales:

Al inicio del proceso con el fin de recoger los principales puntos de vista de los actores clave
del SINACID sobre la gestión de la cooperación internacional en el país, realizándose una serie
de talleres y grupos focales participativos que permitieron recoger insumos muy importantes
para la elaboración de la PCID.

Se resaltan los principales participantes:


a. Nivel directivo de las instituciones rectoras del sistema: MEPyD, MIREX y Hacienda.
b. Equipos técnicos de instituciones rectoras del sistema: MEPyD (del Vice-ministerio de
Cooperación y Dirección de Inversión Pública), MIREX y Hacienda más representantes del
Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA) dado
su gran experiencia en la gestión de la cooperación internacional.
c. Responsables de Unidades Institucionales de Planificación y Desarrollo y de Direcciones de
Relaciones Internacionales y/o Cooperación Internacional de Ministerios Sectoriales, Poderes
Legislativo y Judicial y Organismos Autónomos del Estado.
d. Representantes de los gobiernos locales y sus instancias representativas: Federación
Dominicana de Municipios (FEDOMU), Liga Municipal Dominicana, Mancomunidad de
Alcaldes del Gran Santo Domingo, Ayuntamiento de Santiago, etc.
e. Representantes de organizaciones y agencias cooperantes principales, presentes en
República Dominicana, tanto bilaterales como multilaterales.
1
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

f. Representantes de la Academia (universidades y centros de investigación).


g. Responsables de la esfera de los foros de integración regional en los que participa
activamente la República Dominicana.

Más tarde, completado el proceso de consultas y validación de la PCID por las entidades
rectoras, con el doble propósito de presentar los resultados del proceso de elaboración de la
PCID, y de ampliar la consulta a dos importantes actores que no fueron consultados en la
primera fase, a saber, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, cuyo rol en el
nuevo escenario de cooperación internacional del país se revela esencial, se pasó a una nueva
fase.

Esta segunda fase de la consulta permitió, promover un primer acercamiento entre estos
actores y las instituciones rectoras de la PCID. Además favoreció como marco para una
primera comunicación de la PCID que facilitó su conocimiento, comprensión y apropiación por
parte de los actores del SINACID.

Este ejercicio de coordinación constituyó una experiencia válida para la creación de espacios
permanentes de discusión, recepción de sugerencias y recomendaciones sobre la PCID, a
través de los diferentes foros de coordinación establecidos para su implantación, tales como
el foro anual de coordinación con donantes, los comités interministerial e interterritorial de
cooperación internacional y el consejo consultivo, de forma que este instrumento esté sometido
a debate, consulta y actualización permanentes.

2. El contexto internacional y la inserción de República Dominicana


A partir de la segunda mitad de la década pasada la República Dominicana ha experimentado
avances sostenidos en lo económico, lo social y lo político, observándose progresos notorios
en los niveles de Desarrollo Humano; para lograr estos resultados positivos se ha contado con
el apoyo de los recursos y las capacidades de la Cooperación Internacional para el Desarrollo
(CID).

La CID en la República Dominicana (RD) se concibe como una herramienta para contribuir al
logro de un desarrollo sostenible basado en la cohesión económica, social, territorial e
institucional y además como medio de la política exterior para promueve una mejor inserción
internacional del país y aumentar su presencia e influencia global.

En este período se ha transitado desde un escenario caracterizado por una frágil


institucionalidad y la consideración de RD como un país de renta baja, a una nueva situación
marcada por un mayor crecimiento económico, una progresiva reducción de los niveles de la
pobreza y un aumento de los ingresos que han llevado a que RD se consolide como un país
de renta media alta.

Por otra parte, la reforma del Estado, la modernización de la administración pública y la


definición consensuada de una Estrategia Nacional de Desarrollo (END), han ratificado el
progreso del país tanto en su desarrollo territorial como institucional, avanzando hacia la
construcción y consolidación de un Estado moderno y fortalecido, con seguridad jurídica,
estabilidad política y social, un marcado dinamismo económico y mejorada presencia en la
economía mundial y en el cambiante entorno internacional.

2
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

No obstante el país aún enfrenta desafíos significativos, subsistiendo importantes retrasos en


materia social de desigualdad y pobreza, necesitando superar la fragilidad que todavía sufren
las clases medias, consolidando las ambiciosas reformas institucionales emprendidas y
promoviendo un mejor posicionamiento y presencia global internacional. Es en este contexto
se inició el proceso de elaboración de una Política de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (PCID) orientada hacia una genuina Política de Estado con un alto grado de
institucionalidad y de cohesión social y política.

Actualmente parte importante de los recursos de la Cooperación Internacional que llegan al


país están alineados con las prioridades nacionales de desarrollo contenidas en la Estrategia
Nacional de Desarrollo (END) y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), a
través de sus mecanismos y sistemas de planificación y control, lo que mejora la eficacia de la
ayuda y permite aumentar el impacto sobre el desarrollo y la calidad de vida de los ciudadanos.
Pero además el país decidió consolidar su posicionamiento internacional, asumiendo
progresivamente y de forma sistematizada el rol dual de receptor y cooperante, capaz de
transmitir conocimientos, experiencias y prácticas exitosas en diversos sectores a los países
de menor o similar nivel de desarrollo a través de modalidades de Cooperación Sur- Sur y
Triangular.

En ese sentido la PCID se orienta a contribuir a asegurar la estabilidad y acelerar el desarrollo


nacional, así como el crecimiento económico y la promoción social de la República
Dominicana, ya que se entiende la cooperación al desarrollo como un instrumento fundamental
en la lucha contra la pobreza, el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), la
mejora de democracia y la ampliación de las capacidades de los individuos.

También ayudará a establecer las bases para la cooperación de la República Dominicana, en


su calidad de receptor o de cooperante, involucrando al conjunto de actores que forman parte
del SINACID y articulando todas sus actuaciones en el marco de una política común, evitando
así la dispersión y duplicidad de iniciativas.

Se puede afirmar que la definición de la PCID supone un hito importante para el


posicionamiento de la República Dominicana en el sistema internacional de cooperación al
desarrollo convirtiéndose en un asunto de interés público nacional. De igual modo la PCID
refuerza el tránsito de la RD desde una posición tradicionalmente “reactiva” ante las demandas
y ofertas de cooperación que recibe, hacia una posición proactiva, con rumbo, objetivos,
prioridades y metas que contribuyan a generar prácticas y modelos de desarrollo cada vez más
adecuados a las necesidades internas y de los demás países con los cuales se relaciona.

2.1. Posicionamiento internacional de la República Dominicana


Desde cierre del pasado siglo RD ha logrado importantes avances tanto en los procesos de
integración regional, como en el establecimiento de relaciones bilaterales con el resto del
mundo, mostrando un activo despliegue de su política exterior y pasando de una etapa
marcada por el aislamiento a una situación de plena inserción en el sistema internacional con
participación activa en diferentes esquemas de integración regional. El país es miembro de la
Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y los acuerdos
comerciales suscritos en el seno del mismo han mejorado su posicionamiento en la región. RD
también ha mejorado su posicionamiento regional con su integración a la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).
3
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Los acuerdos suscritos en materia de comercio e inversión, como el Acuerdo de Libre


Comercio entre la República Dominicana, Estados Unidos y Centroamérica (DR CAFTA por
sus siglas en inglés), el Acuerdo de Asociación Económica Unión Europea-CARIFORO (EPA,
por sus siglas en inglés), el Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana y
Centroamérica y el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones
(APPRI´s), suponen asimismo un gran avance y permiten la creación de relaciones
comerciales y de cooperación mutua beneficiosas.

La República Dominicana, como miembro de la Asociación de Estados del Caribe (AEC),


trabaja también activamente para fortalecer la integración de los países de la zona del mar
Caribe, con el objetivo de crear un espacio económico común, preservar el mar y promover el
desarrollo sustentable de sus miembros. También mantiene relaciones con el CARICOM
(Comunidad del Caribe), siendo signatario de un Acuerdo de Libre Comercio con este
organismo y participando activamente en el Foro del Caribe (CARIFORO, integrado por
República Dominicana y CARICOM). Además RD forma parte del Sistema Económico
Latinoamericano y del Caribe (SELA) y, como miembro fundador, de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) de la cual actualmente ostenta la Presidencia Pro-
Témpore.

A nivel multilateral la RD es miembro de las Naciones Unidas desde su fundación, contando


con una Misión permanente ante la ONU. A nivel regional se destaca la participación del país
en los principales foros multilaterales, como la Organización de Estados Americanos (OEA),
SICA, UNASUR o CELAC, impulsando, como ya se ha comentado, la integración regional.
Además de éstos, también forma parte de la Organización de Turismo del Caribe (CTO), la
Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), la Junta Interamericana de
Defensa, la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Educación, la
Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO), la Organización para las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), así como de la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL).

Por otro lado, se han consolidado las relaciones bilaterales, fortaleciéndose vínculos
tradicionales con Estados Unidos de América, los países miembros de Unión Europea y
mejorando estrategias de relacionamiento con Haití, los países centroamericanos y
Suramérica, al igual que con el Canadá, Taiwán, y China.

La RD ha establecido además relaciones diplomáticas con países como Qatar, Egipto, la India,
desde la cual se pusieron en marcha relaciones diplomáticas concurrentes con Malasia,
Tailandia, Vietnam y Filipinas; lo propio ha ocurrido con países africanos como Guinea
Ecuatorial, República de Cabo Verde y Sudáfrica, con Emiratos Árabes Unidos, Camboya, etc.
y se han fortalecido las relaciones con países asiáticos como Japón, Corea del Sur y Taiwán.
También se han iniciado nuevas relaciones con Rusia, Serbia, Eslovenia, Rumania,
Montenegro y Turquía.

En definitiva, se están llevando a cabo actuaciones para instituir un nuevo modelo diplomático
que marque un antes y un después en las relaciones internacionales de la República
Dominicana.

4
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Este nuevo modelo responde a un nuevo paradigma dinámico, responsable, proactivo,


moderno y plenamente comprometido con las prioridades del país en materia exterior que
permita consolidar la política exterior como una herramienta clave para el desarrollo.

3. Nueva arquitectura de la cooperación internacional al desarrollo


Lo que se conoce como la “nueva arquitectura” de la ayuda al desarrollo está integrada por un
conjunto de criterios y orientaciones derivados de determinados acuerdos internacionales en
el ámbito del desarrollo y de los que la República Dominicana es signataria. En primer lugar,
se basó en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como compromiso conjunto de
diferentes actores del Sur y del Norte, públicos y privados, con unas metas extensamente
difundidas hacia el pasado año 2015.

Otros acuerdos complementarios, han sido hasta el momento los siguientes: el Consenso de
Monterrey en el año 2002, alcanzado en la Conferencia Internacional sobre Financiación para
el Desarrollo; la Declaración de Roma en el año 2003, adoptada en el 1er Foro de Alto Nivel
sobre Armonización; el Memorándum de Marrakech, acordado en el año 2004, en la 2ª Mesa
Redonda sobre Gestión Orientada a Resultados; la Declaración de París, suscrita en el 2º Foro
de Alto Nivel sobre Calidad de la Ayuda y, más recientemente, la llamada Agenda de Acción
de Accra, consensuada en el 3er Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo
y la Declaración de Busán resultado del 4º Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda al
Desarrollo celebrado en 2011.

También es necesario mencionar la Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Eficacia
de la Cooperación al Desarrollo, celebrada en México D.F en abril de 2014, en la que
participaron representantes de países en desarrollo y desarrollados, instituciones
multilaterales, regionales y bilaterales de desarrollo y financieras, parlamentos, autoridades
locales y regionales, entidades del sector privado, fundaciones filantrópicas, sindicatos y
organizaciones de la sociedad civil, para consolidar la eficacia de la cooperación al desarrollo,
centrándose en la erradicación de la pobreza. En esta reunión se hizo especial énfasis en la
creación de alianzas incluyentes para el desarrollo, la movilización de nuevos recursos, el
papel de los Países de Renta Media, la Cooperación Sur-Sur y Triangular y el papel de los
actores privados en el desarrollo.

Actualmente se estableció la nueva agenda Post-2015 que sustituye los ODM. Desde el marco
global de Naciones Unidas se han establecido 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
que darán continuidad a los ODM y que definen las metas a alcanzar de cara al año 2030.
Desde este punto de vista será necesario revisar el encaje entre la END y los nuevos objetivos
globales de desarrollo de manera que éstos sean coherentes y puedan reforzarse
mutuamente.

3.1. Cooperar para hacer frente a desafíos globales


Resultado del proceso de globalización, el escenario internacional se encuentra en un proceso
de profunda transformación. Grandes volúmenes de flujos financieros, tecnológicos,
migratorios y de información se trasladan de unos continentes a otros de manera vertiginosa,
nuevos actores internacionales no estatales asumen gran protagonismo en las relaciones
internacionales y se registran cambios intensos en la distribución de la riqueza y el poder,
constatándose un desplazamiento de los flujos de comercio e inversión hacia el eje Pacífico.

5
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Por tanto podemos hablar de un sistema internacional en transición, caracterizado por la


ausencia de una estructura estable, y que manifiesta una serie de retos globales de capital
importancia, todo lo cual influye significativamente en el proceso de desarrollo de la República
Dominicana. Entre los principales desafíos globales se encuentran la pobreza y la creciente
desigualdad, la preservación del medio ambiente, la presión migratoria, las pandemias y otras
enfermedades, el cambio climático, la inseguridad y un elevado déficit de gobernabilidad a
nivel mundial.

Debe destacarse que la RD, por su ubicación geográfica y sus condiciones ambientales, es
uno de los 10 países más vulnerables en relación con el impacto del cambio climático. Según
el “Global ClimateRiskIndex (2015)” elaborado por la organización alemana Germanwatch, la
República Dominicana fue el octavo país más afectado por fenómenos meteorológicos
extremos en el período 1994-2013. El país está expuesto a una variedad de desastres
causados por fenómenos naturales incluyendo huracanes, terremotos, inundaciones y
derrumbes, los cuales pueden tener un gran impacto en su economía. El incremento en los
niveles del mar, las temperaturas más calurosas, y las frecuentes inundaciones son síntomas
de cambios climáticos globales que ya han empezado a afectar a la República Dominicana y
que continuarán impactando de manera negativa en la planificación del desarrollo.

Por todo ello en la República Dominicana se ha apostado por una participación activa en la
cooperación internacional, asumiendo los desafíos internos y mostrando interés por colaborar
en la resolución de los desafíos regionales y globales, aportando sus capacidades para la
construcción de un mundo más justo y solidario.

3.2. El reto de la eficacia de la ayuda al desarrollo


La ayuda oficial para el desarrollo (AOD) debe y puede desempeñar un papel importante en la
ampliación de la capacidad de crecimiento y desarrollo económico de la RD. Por ello, además
de procurar aumentar los recursos globales disponibles para la AOD (intentando revertir la
tendencia a la disminución de los flujos de AOD hacia el país) es preciso mejorar la eficacia de
ésta y de la cooperación internacional en general, mediante un esfuerzo conjunto de los
cooperantes y receptores.

Internacionalmente existe un amplio consenso sobre el hecho de que los procesos de


desarrollo son multidimensionales y han de ser incluyentes, debiendo incorporar a los
diferentes actores públicos y privados en un esfuerzo conjunto que tiene que englobar no sólo
a los gobiernos centrales, sino a las sociedades en su conjunto, sin obviar los gobiernos
locales, el sector empresarial, la academia y la sociedad civil.

La República Dominicana ha dado pasos muy importantes en los últimos años para mejorar la
calidad de la ayuda al desarrollo que recibe el país, mostrando progresos muy significativos en
todos los principios relacionados con la eficacia de la ayuda. No obstante, en la gestión de la
cooperación internacional hay retos pendientes de afrontar en aspectos como el refuerzo
coordinado de las capacidades, la predictibilidad de la ayuda, la ayuda no condicionada, la
armonización entre cooperantes y, especialmente, en la integración de los procesos de gestión
de la cooperación internacional al desarrollo en los nuevos sistemas de gestión pública de los
que el Estado Dominicano se ha dotado, como resultado de la apuesta del Gobierno por una
administración pública más eficiente, transparente y capaz de progresar en el ámbito del
desarrollo.
6
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

En este sentido la República Dominicana se adhirió a la Iniciativa de la Transparencia de la


AOD (IATI), surgida del Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda celebrado en Accra
en setiembre de 2008, que plantea acelerar la reducción de la pobreza mediante la mejora de
la ayuda externa a través de su mayor transparencia. También es necesario destacar que
República Dominicana realiza bianualmente la Evaluación de Gasto Público y Rendición de
Cuentas (PEFA por sus siglas en inglés), que analiza de forma integrada el desempeño del
sistema de gestión y control de las finanzas públicas.

3.3. Los desafíos de la República Dominicana como país emergente


La RD se encuentra en una situación inmejorable para adquirir y consolidar un nuevo rol como
oferente de cooperación al mismo tiempo que receptor de ayudas. Como país de renta media-
alta que ha logrado avances significativos en materia económica, de lucha contra la pobreza,
de progreso social, de estabilidad política, etc., posee una experiencia y un conocimiento que
puede poner al servicio de otras naciones que tienen dificultades para mejorar las condiciones
de vida de sus ciudadanos.

La Cooperación Sur–Sur (CSS) es una modalidad de cooperación que despierta gran interés
para este país. Esta modalidad se basa en la solidaridad que se da entre países de similar
nivel de desarrollo y que generalmente surge en un diálogo bilateral. En la CSS se determinan
una serie de actuaciones dirigidas al beneficio mutuo de los países intervinientes, al margen
de los canales tradicionales de la AOD, para compartir experiencias y conocimientos que
logren con eficacia responder a problemas de sus ciudadanos. Se trata de una modalidad que
surge de acuerdos entre países que enfrentan desafíos de desarrollo similares a nivel regional
y global, lo cual facilita la adecuación de las acciones a necesidades y perspectivas comunes.
Este tipo de cooperación tiene su principal fortaleza en el ámbito de la cooperación técnica y
del fortalecimiento de capacidades, basándose en una comprensión mutua entre países en
desarrollo y que puede aportar mejoras en la efectividad de la cooperación. La CSS no entra
en competencia con la tradicional cooperación Norte Sur, ya que ambas comparten unos
objetivos comunes que pretenden resolver problemas globales.

La CSS ha identificado una serie de ventajas comparativas respecto a otras modalidades que
la República Dominicana tendrá en cuenta en su nuevo rol dual de receptor y cooperante. Entre
estas ventajas se encuentran los menores costes relativos de transacción, un mayor ajuste al
contexto cultural y a la realidad del país receptor, una mayor competitividad, su contribución al
fomento de sinergias en el desarrollo, el aprovechamiento del acervo de experiencias de
desarrollo que se disponen, una reducción en la burocracia y una mayor agilidad en la gestión.
Otro de los elementos fundamentales que ofrece esta modalidad de cooperación a la República
Dominicana es su vinculación con los procesos de integración regional. Este tipo de
cooperación puede resultar estratégica para el desarrollo regional en América Latina y El
Caribe.

Por otro lado la cooperación triangular se ha convertido en los últimos años en un novedoso
esquema de trabajo en el cual se establece una relación de partenariado entre tres países: un
oferente de cooperación o país donante, un país de renta media que actuará igualmente como
socio oferente de cooperación y un país receptor, de menor nivel de desarrollo relativo. El
enfoque fundamental de la cooperación triangular viene definido por la actuación conjunta de
dos actores en favor de un tercero.

7
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

RD tiene un posicionamiento privilegiado para llevar a cabo CSS y triangular, siendo estas
modalidades muy adecuadas para el desarrollo de su nuevo rol, especialmente de cara al
apoyo a los países más desfavorecidos de la región.

En resumen, existen oportunidades, potencialidades y beneficios evidentes para la República


Dominicana en la práctica de la CSS y la cooperación triangular. Se trata por tanto de apostar
por la utilización de estas modalidades entendiéndolas como parte de un proceso de
aprendizaje, llevando a cabo experiencias piloto y maximizando las ventajas del país como
socio estratégico. La CSS y triangular pueden aportar a la República Dominicana un aumento
de su presencia internacional y su visibilidad como país con cada vez mayores cuotas de
incidencia y responsabilidad en los asuntos globales.

4. El sistema de cooperación internacional en la República Dominicana

4.1. El marco normativo e institucional de planificación del desarrollo


La base legal de la CID en la República Dominicana está repartida en un cuerpo jurídico
integrado por una serie de normas dispersas que han intentado definir los mandatos, la
atribución de funciones y la delimitación de responsabilidades entre los diferentes actores
participantes.

El hecho de que la PCID sea a la vez un instrumento de desarrollo y de la política exterior


dominicana, implica que en la rectoría del sistema deben participar tanto los órganos
responsables de la planificación y del desarrollo nacional, especialmente el Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y los órganos rectores de las relaciones
internacionales, particularmente el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX). Sin embargo
a mediados de 2016 la legislación dominicana sobre cooperación no ha definido con claridad
los roles y funciones de cada una de las partes en el sistema, dejando abierta la cuestión sobre
la base de un llamado a la coordinación entre ambas. Esa es precisamente una de las tareas
pendientes que ha de resolver la PCID.

Del amplio conjunto de normativas existentes, se destacan a continuación aquellas que


resultan fundamentales para el establecimiento de una Política de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (PCID):

 La nueva Constitución Política de la República Dominicana de enero de 2010, como norma


jurídica suprema, que establece los límites de todo el ordenamiento jurídico vigente en el país,
en su Capítulo VI referido a las Relaciones Internacionales y el Derecho Internacional, artículo
26, establece que: La República Dominicana es un Estado miembro de la comunidad
internacional, abierto a la cooperación y apegado a las normas del derecho internacional. Dicho
artículo manifiesta el compromiso inequívoco de la República Dominicana con los principios
de la solidaridad y la cooperación, con las normas del derecho internacional, con el respeto de
los derechos fundamentales, la paz, la justicia, y el desarrollo político, social, económico y
cultural de las naciones, con la integración regional y la solidaridad económica entre los países
de América, entre otros.

 La Ley 1-12, Estrategia Nacional de Desarrollo, que ofrece el marco principal de referencia
del que el Estado y la sociedad dominicana se han dotado para orientar los esfuerzos de
desarrollo económico y social del país hasta el año 2030. En su artículo 48 se establece que
8
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

“La Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 constituye el marco de referencia para la


formulación del Plan Nacional Plurianual del Sector Público, del Presupuesto Plurianual y su
marco financiero, de los planes institucionales, sectoriales, y territoriales y del Presupuesto
General del Estado, debiendo existir la máxima coherencia y consistencia entre los
instrumentos de la planificación y de la presupuestación”.

Esta Ley reviste una importancia capital para la cooperación internacional, en tanto los
recursos de cooperación que llegan al país han de estar alineados con las prioridades del
desarrollo que se establecen en la misma. Así lo reconoce la Ley No. 1 -12, artículo 49 cuando
manifiesta que “La ayuda oficial al desarrollo que reciba la República Dominicana deberá estar
orientada a apoyar la consecución de los Objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo
2030, y armonizada entre los distintos cooperantes a fin de elevar su eficacia, eficiencia y
transparencia”.

 La Ley 496-06 que crea la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo


(SEEPYD), hoy ministerio, atribuyéndole en su artículo 4 las siguientes funciones:
• Establecer las políticas en materia de la cooperación internacional no reembolsable, en
coordinación con la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
• Negociar y acordar con los organismos multilaterales y bilaterales de financiamiento la
definición de la estrategia para el país en lo que respecta a la identificación de las áreas,
programas y proyectos prioritarios a ser incluidos en la programación de dichos organismos.
• Definir, en consulta con los organismos involucrados, los compromisos no financieros que
se acuerden con los organismos multilaterales y bilaterales, dando seguimiento al
cumplimiento de los mismos.
• Ejercer la coordinación del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones
sin fines de lucro, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 122-05.

 El Decreto No. 231-07 que establece el Reglamento Orgánico Funcional de la Secretaría de


Estado de Economía, Planificación y Desarrollo. En este decreto se desarrollan con mayor
detalle las funciones de los diferentes departamentos del MEPyD para dar contenido a la
gestión de la cooperación. Comienza a hablarse además del Sistema Nacional de Cooperación
Internacional, atribuyéndose la rectoría del mismo al Secretario de Estado, y del mandato de
éste para establecer la Política de Cooperación no Reembolsable, en coordinación con la
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.

El artículo 3 otorga a la MEPyD, entre otras, las siguientes funciones:


• Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Cooperación Internacional No Reembolsable.
• Establecer la Política de Cooperación Internacional No Reembolsable, en coordinación con
la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
• Aprobar el Plan Plurianual de Cooperación Internacional No Reembolsable y sus
correspondientes actualizaciones anuales
• Aprobar conjuntamente con la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores el Protocolo
de Entendimiento, mediante el cual se establece el procedimiento de coordinación de las
acciones de Cooperación Internacional No reembolsable.1
1
Este protocolo de entendimiento entre el MEPyD y el MIREX para el diseño y puesta en marcha de la Política de Cooperación
Internacional, técnica y financiera no reembolsable de la República Dominicana fue firmado en 2014, y con él se dió un paso
más para que el país disponga de un instrumento que fortalecerá su Política Exterior y a la vez, contribuya de manera más
eficaz al desarrollo nacional.
9
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

También el decreto apunta a la necesidad de que la MEPyD se coordine con los ministerios
sectoriales cuando en su artículo 24, literal h, le atribuye la función de “Copresidir, con el
Secretario de Estado correspondiente o la máxima autoridad competente, las Mesas de
coordinación de cooperación internacional sectoriales y/o transversales”.

Finalmente, vale la pena destacar la atribución al Viceministro de Cooperación Internacional


para “Formular la propuesta y actualizaciones del Plan Plurianual de Cooperación Internacional
no Reembolsable2en función de las políticas establecidas, así como coordinar el
funcionamiento operativo del Sistema Nacional de Cooperación Internacional No
Reembolsable” (artículo 25, a), el cual dio las pautas para la creación del Sistema Nacional de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (SINACID).

En resumen, podría señalarse que la legislación vigente en República Dominicana sobre la


cooperación internacional para el desarrollo:
A) Establece la importancia de que los recursos de cooperación al desarrollo estén plenamente
alineados y contribuyan a las prioridades del desarrollo nacional establecidas en la END y se
integren en los sistemas de planificación del desarrollo vigentes.
B) Reconoce el papel que la cooperación internacional cumple como instrumento de desarrollo
y de política exterior y, en consecuencia otorga al Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo un rol rector de la Política de Cooperación Internacional, rol compartido con el
Ministerio de Relaciones Exteriores. Aunque solo incluye la cooperación no reembolsable.
C) Propicia la visión de la cooperación Internacional como un Sistema, que requiere la
articulación y coordinación de sus diversos elementos para mejorar su eficacia.

4.2. Las estrategias institucionales del MEPyD y el MIREX en relación con la cooperación
internacional. Avances y retos
El MEPyD, recogiendo lo dispuesto en los mandatos legales correspondientes ha ido
incorporando los aspectos derivados de la gestión de la cooperación internacional en sus
sucesivos planes estratégicos. Así, el Plan Estratégico Institucional 2008-2012, establece que
en lo relativo a la cooperación internacional se intenta “organizar el campo de la Cooperación
Internacional a efectos de maximizar los recursos técnicos y financieros provenientes del
exterior, a los efectos de alinear esos recursos con las necesidades reales y prioritarias del
país”.

El Plan Estratégico 2013-2016 del MEPyD, actualmente en vigor, recoge por su parte dos
grandes apuestas en relación con la cooperación internacional:
 Consolidar el Sistema Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SINACID)
 Fortalecer la función de rectoría del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo
(MEPyD) en materia de cooperación internacional no reembolsable

A lo largo de estos últimos años el MEPyD ha ido trabajando de forma continua en la


elaboración de instrumentos de gestión de la cooperación y se han registrado avances
significativos, tales como la constitución de algunas Mesas de Coordinación de la Cooperación
Internacional para el Desarrollo de carácter sectorial, habiéndose comenzado a definir la
normativa para su funcionamiento más eficaz.

2
El Plan Plurianual de Cooperación Internacional no Reembolsable ha sido elaborado en el marco más amplio del Plan
Nacional Plurianual del Sector Público como un capítulo específico del mismo.
10
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Asimismo, se han elaborado diversos documentos técnicos y metodológicos sobre la


conceptualización del SINACID y sus procesos y procedimientos generales, sobre el sistema
de información de la cooperación internacional, etc. Otro avance significativo, con la
participación del ministerio de Hacienda, ha sido la introducción de mecanismos
presupuestarios más rigurosos en el cumplimiento de los compromisos de cuotas a pagar a
organismos multilaterales. Cabe señalar asimismo que el país cuenta ya con dos informes
anuales sobre la cooperación internacional en el país, que permiten a todos los actores del
sistema y al público en general, disponer de información agregada de los flujos de cooperación,
los sectores y territorios a los que se destina, las principales instituciones cooperantes y
receptoras involucradas y las modalidades e instrumentos a través de las cuales se despliega,
lo que está mejorando progresivamente la transparencia y rendición de cuentas del sector.

Uno de los aspectos fundamentales por tanto es consolidar el valor agregado que puede
aportar la República Dominicana en la región y en el entorno global, asumiendo la
responsabilidad del cumplimiento de los objetivos internacionales contraídos por el Estado
Dominicano. Para ello es necesario consolidar el SINACID y fortalecer la colaboración entre el
MEPyD y el MIREX para la adecuada gestión de la Cooperación Internacional.

El Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), tiene entre sus objetivos contribuir al


desarrollo de la República Dominicana optimizando las oportunidades que la Cooperación
Internacional brinda en sus diferentes modalidades, así promoviendo la amistad, cooperación
y un entorno internacional más seguro.

El MIREX promueve una gestión ordenada, confiable y transparente de la cooperación


internacional en el ánimo de identificar y capitalizar oportunidades de cooperación efectivas
para la consolidación de nuestra Política Exterior alineada a nuestra Estrategia Nacional de
Desarrollo.

El Plan Estratégico 2015-2020 apunta a establecer los vínculos entre la política exterior y la
cooperación internacional para el desarrollo de la República Dominicana y contempla objetivos
estratégicos que forman parte de la agenda de cooperación internacional para el periodo:

 Fortalecimiento de la gestión para la identificación y captación de la cooperación


internacional no reembolsable: Contribuir con el desarrollo de los objetivos y metas contenidas
en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y del Sistema de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (SINACID) de la República Dominicana a través de la formulación de políticas,
mecanismos y procedimientos de identificación y captación de cooperación internacional no
reembolsable en el exterior en coordinación y colaboración con el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo.
 Desarrollo de la oferta de cooperación internacional no reembolsable: Estructurar la oferta
de cooperación internacional de la República Dominicana, contribuyendo de manera activa con
el impulso del desarrollo de políticas públicas en la región y las estrategias de promoción y
colocación de la misma, enfatizando en el fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur, el
intercambio de experiencia y la transferencia de capacidades, en especial con Caribe,
Centroamérica y Suramérica. Se implementará un plan de formación en gestión de la oferta de
Cooperación Internacional del personal de las misiones, conjuntamente con otras iniciativas
de difusión y divulgación.

11
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

 Programa de fortalecimiento de la Comisión Mixta Bilateral República Dominicana-Haití: Se


desarrollará una política de Estado que consolide las relaciones y fortalezca los espacios de
diálogo entre la República Dominicana y Haití, que permita la definición e implementación
conjunta de proyectos de interés mutuo y coadyuven al desarrollo sostenible insular, tales
como: comercio, inversión y turismo, transporte transfronterizo, seguridad y fronteras,
educación superior, ciencia y tecnología y programas sociales de transferencias
condicionadas.

En los últimos años, el trabajo del Ministerio de Relaciones Exteriores ha contribuido a


consolidar un liderazgo comercial, turístico y económico entre los países del Caribe y del SICA,
con capacidad de producción y exportación de productos agrícolas, agroindustriales e
industriales. Este liderazgo presenta oportunidades para el intercambio de información y
transferencia de conocimiento y capacidades para el desarrollo económico regional.
El país cuenta con acuerdos vigentes de cooperación, en el comercio, la cultura y la empresa
con Estados Unidos, Europa y la mayor parte de los países de América Latina que le permite
captar recursos reembolsables y no reembolsables, tanto en el ámbito bilateral como
multilateral.

Asimismo, el MIREX cuenta con una red amplia de misiones diplomáticas en el exterior que se
formarán no sólo en la captación de oportunidades comerciales para el país pero también de
oportunidades de cooperación para el desarrollo.

A continuación se señalan algunos de los aspectos de convergencia más relevantes entre las
estrategias institucionales del MEPyD y el MIREX:
 Firmeza para incrementar la colaboración entre ambos ministerios de cara al logro de
resultados provechosos para el desarrollo del país y sus ciudadanos.
 Compromiso conjunto con el logro de los objetivos y metas contenidas en la Estrategia
Nacional de Desarrollo (END) y el fomento del desarrollo político, social y económico del país.
 Voluntad cohesionada de fortalecer la gestión para la identificación y captación de la
cooperación internacional no reembolsable para maximizar los recursos técnicos y financieros
provenientes del exterior y alinearlos de manera efectiva a las prioridades estratégicas.
 Disposición para consolidar el Sistema Nacional de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (SINACID) de la República Dominicana a través de la formulación de políticas,
mecanismos y procedimientos eficaces.
 Convicción en la necesidad de responder enérgicamente a las problemáticas globales que
afectan tanto a la República Dominicana como al resto de países de la región.
 Orientación prioritaria hacia la cooperación con Haití como socio estratégico para el
desarrollo.

4.3 Una nueva institucionalidad del Estado Dominicano


A partir de la segunda mitad de la década de los 90 del siglo pasado la República Dominicana
ha llevado a cabo un profundo proceso de reforma y modernización del Estado que se ve
reflejado en la amplia transformación legal de los sistemas de planificación e inversión pública,
presupuesto, administración de recursos humanos, contabilidad gubernamental, tesorería,
control interno, compras y contrataciones, administración de bienes nacionales y crédito
público.

12
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Entre los cambios más importantes a tener en cuenta cabe destacar:


 La puesta en marcha de la arquitectura del nuevo Sistema Nacional de Planificación e
Inversión Pública, que vincula las prioridades de desarrollo nacionales, establecidas en la END,
con la planificación institucional de los diversos organismos del Estado y la planificación
territorial de los organismos descentralizados, a través del instrumento de los Planes
Nacionales Plurianuales del sector Público. Esta nueva arquitectura de la planificación del
desarrollo nacional permite asimismo una mayor coherencia entre las prioridades del desarrollo
y la asignación de recursos a través del presupuesto público3, que está progresivamente
transitando desde una situación marcada por presupuestos anuales de carácter inercial a
presupuestos plurianuales orientados a resultados.
 La puesta en marcha de un nuevo Sistema Administrativo y Financiero del Estado, con una
Cuenta Única del Tesoro (administrada por la Tesorería Nacional) que favorece una adecuada
programación financiera y asegura la eficiencia, eficacia y transparencia en el manejo de los
recursos públicos, integrando el conjunto de recursos de 202 instituciones públicas del país.
 Un nuevo Sistema Nacional de Recursos Humanos mediante la aplicación de la Ley 14-90
que instituye el Servicio Civil y la Carrera Administrativa y la Ley de Función Pública 41-08 que
crea el Ministerio de la Administración Pública como órgano rector del mismo.

Estos tres pilares estructuran la nueva institucionalidad del Estado dominicano y constituyen
la base sobre la que deberá definirse la construcción de la Política de Cooperación
Internacional para el Desarrollo.

La END 2030 aporta una visión de nación de largo plazo y establece que los recursos
provenientes de la cooperación internacional serán integrados de forma coherente, asumiendo
los contenidos de la Declaración de Desarrollo del Milenio y de la Declaración de París (así
como sus principios y metas). De este modo la Estrategia Nacional de Desarrollo se constituye
como la referencia obligada para todos los procesos de planificación del desarrollo y, en
consecuencia, un referente de importancia capital para la cooperación internacional4.
Dado el escaso y decreciente peso de la ayuda internacional en la economía dominicana, la
eficacia depende fundamentalmente de la integración de las contribuciones de los cooperantes
en los esfuerzos de reforma y desarrollo del Gobierno.

La Ley 498-06 establece el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública (SNPIP) que
organiza las normas y procesos a través de los cuales se definen los objetivos, metas y
prioridades del desarrollo económico y social de la República Dominicana (con los cuales la
cooperación al desarrollo ha de estar alineada). El proceso renovador del sector público
entiende la cooperación internacional como un subsistema de apoyo al cumplimiento de los
objetivos y prioridades definidos en la planificación a corto, mediano y largo plazo.

3
En la actualidad todos los proyectos de inversión del Estado Dominicano tienen que disponer de un código SNIP para poder
disponer de un presupuesto y ser ejecutados. Una buena parte de los proyectos de cooperación internacional se han ido
integrando al sistema, pero el proceso no se ha completado definitivamente, existiendo algunos donantes, como el PNUD,
que actúan por fuera del sistema y ejecutan directamente los recursos de cooperación.
4La END en su Artículo número 49 establece que ¨La ayuda oficial al desarrollo que reciba la República Dominicana deberá
estar orientada a apoyar la consecución de los Objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y armonizada entre
los distintos cooperantes a fin de elevar su eficacia, eficiencia y transparencia”
13
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Por su parte el Decreto 134-14 Reglamento de aplicación de la END facilita el despliegue de


todo el sistema de planificación a nivel nacional, desde los objetivos más generales hasta los
planes estratégicos institucionales de los diferentes organismos públicos y la elaboración y
adjudicación de presupuesto público.

La existencia de esta estructura ofrece además un nuevo modelo de gestión financiera basado
en una visión inter sistémica (compuesta por el sistema de presupuesto, el sistema de
administración de recursos humanos, el sistema de contabilidad gubernamental, el sistema de
tesorería, el sistema de control interno, el sistema de compras y contrataciones, el sistema de
administración de bienes nacionales y el sistema de crédito público), que facilita un mayor
alineamiento de la ayuda externa.

Para la gestión del marco de planificación y presupuesto se cuenta con las siguientes
herramientas:
 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END).
 Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP).
 Marco Financiero del Presupuesto Plurianual (MFPP).
 Plan Nacional Plurianual de Inversión Pública (PNPIP)
 Presupuesto Plurianual del Sector Público
 Programación Macroeconómica Anual (PPA).
 Planes regionales.
 Política Presupuestaria Anual (PPA).
 Planes Estratégicos Sectoriales e Institucionales.
 Presupuesto Anual.

De forma articulada con la END 2030, el gobierno dominicano se ha dotado de un Plan


Nacional Plurianual del Sector Público que integra los esfuerzos y alinea las metas
presidenciales con la visión y objetivos de la END 2030 y con las urgencias y necesidades que
demanda el desarrollo nacional, en un marco de racionalidad económica, fiscal y financiera.
Este Plan establece una ruta precisa, confiable y viable para avanzar hacia la transformación
del país sobre fundamentos sociales, económicos e institucionales que contribuyan a un mayor
desarrollo humano y sostenible de la República Dominicana.

El PNPSP sirve, además, de guía indicativa a los cooperantes para la identificación de


programas y proyectos susceptibles de ser financiados con recursos de cooperación
internacional no reembolsable y vinculado a él, se dispone del Plan Plurianual de Cooperación
Internacional no reembolsable, que se dirige a coordinar el funcionamiento operativo del
Sistema Nacional de Cooperación Internacional No Reembolsable.

Por otra parte, el establecimiento de nuevas Leyes de Presupuesto Público, de Contabilidad


Gubernamental y de Control Interno (con sus respectivos reglamentos de aplicación), llevaron
a la creación en 2004 de un Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF), un instrumento
técnico cuyos objetivos son una mayor consistencia entre las decisiones sobre gastos,
inversiones y las políticas macroeconómicas, una gestión más transparente de los recursos
públicos, la disponibilidad de información oportuna y fiable y una mayor eficacia de control
interno y externo, y que ha dado origen a importantes avances en materia de procesamiento
de la información financiera del Gobierno Central.

14
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

El pleno funcionamiento de estos cambios normativos y legales supone un importante avance


operativo del Gobierno dominicano, demostrando que existe una voluntad firme de mejorar
sustancialmente la calidad estructural del sistema nacional de Gestión de las Finanzas
Públicas, cuyo resultado afectará positivamente al desarrollo del país. La estructura del marco
de planificación adoptado por la administración dominicana se visualiza con claridad en el
gráfico siguiente:

Adicionalmente, República Dominicana ha puesto en marcha una iniciativa para el diseño de


un Sistema de Evaluación y Monitoreo de todas sus estructuras y actuaciones, con el objetivo
de revisar sistemáticamente el cumplimiento de los objetivos y metas, la eficacia, eficiencia,
calidad, impacto y sostenibilidad de las políticas, programas y proyectos en curso o planeados
en los instrumentos del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública.

Esta competencia ha recaído en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo que ha


diseñado un sistema con un enfoque nuevo centrado en la evaluación de los impactos de las
intervenciones públicas. Se espera que este nuevo sistema, sea capaz de arrojar información
para valorar y reorientar los planes y programas públicos de acuerdo con la evolución de sus
resultados y asimismo contribuya a la transparencia de las iniciativas públicas ante la sociedad
civil y las organizaciones sociales.

5. El marco estratégico de la PCID


En este numeral se desarrollan los principales elementos que caracterizan la PCID, su visión
y objetivos, sus principios orientadores, incluyendo la agenda de cambio estratégico y líneas
de acción que la sustentan.

5.1. Visión de la PCID


La PCID establece la siguiente visión a largo plazo, con la que se compromete a contribuir de
manera directa para su cumplimiento:
“Para el año 2025 República Dominicana es un país referente de la cooperación internacional
al desarrollo, en tanto cuenta con una Política de Estado que favorece y promueve el desarrollo
sostenible, económico y social, la integralidad institucional, la coherencia con las prioridades y
estrategias nacionales y la armonía con los compromisos internacionales adquiridos, a la vez
que permite compartir con otros países de la región y del mundo sus capacidades y buenas
prácticas, contribuyendo a aumentar su integración e inserción internacional y a la generación
de bienes públicos regionales y globales para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa”.

5.2. Principios orientadores


La Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la República Dominicana tiene
su fundamento en los siguientes principios orientadores:
 Consistencia: una cooperación internacional cuyas orientaciones y prácticas sean
plenamente coherentes con el marco normativo y con las prioridades de desarrollo nacionales.
 Eficacia y Orientación a resultados: una cooperación internacional que realice una
contribución efectiva y medible al desempeño de las instituciones y a la mejora de las
condiciones de vida de las personas, especialmente de los grupos sociales más vulnerables.
 Adicionalidad: una cooperación internacional que complementa los esfuerzos nacionales de
desarrollo, se basa en las capacidades nacionales existentes y las potencia.
 Participación: una cooperación internacional ampliamente compartida, en cuya ejecución
todos los actores económicos y sociales están activamente implicados.
15
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

 Innovación: una cooperación internacional que se renueva constantemente basada en el


conocimiento y aprendizaje.
 Transparencia: una cooperación internacional conocida, que rinde cuentas a la sociedad y
a la comunidad internacional pertinente sobre sus recursos y sus resultados.

5.3. La agenda de cambio estratégico: desafíos principales de la PCID


La implantación de una agenda de cambio estratégico en el sistema de cooperación de la
República Dominicana obliga a definir los aspectos más esenciales en los que centra su
propuesta, ya que esta permite determinar, de manera escueta, algunas debilidades que han
de convertirse en fortalezas con el cambio, de forma tal que todos los implicados en el proceso
se sientan identificados con la naturaleza de las modificaciones que es necesario impulsar en
aras de lograr el fortalecimiento y transformación deseadas en las diferentes instituciones
vinculadas al Sistema Nacional de Cooperación para el Desarrollo.
Sin embargo, para lograr estos cambios deseados y necesarios se hace imperativo pasar de
una demanda de cooperación insuficientemente sistematizada y priorizada a una demanda de
cooperación sistematizada y orientada a las prioridades nacionales, para lo que es preciso:
 Mayor coordinación entre las entidades cooperantes.
 Que la información sobre la cooperación, sea completa, mejor difundida entre los actores,
esté firmemente integrada y sea accesible.
 Conducir al SINACID hacia un nuevo ciclo en el que sus actores conozcan sus roles y los
ejerzan de manera efectiva.
 Lograr que la oferta de cooperación de la República Dominicana sea lo suficientemente
difundida, sistematizada y con proyección internacional.

5.4. Objetivos estratégicos y Líneas de acción de la PCID


En consonancia con la visión esperada, la PCID se orienta al logro de los siguientes objetivos
estratégicos y sus consiguientes líneas de acción:
1. La cooperación internacional está orientada a resultados, alineada con las prioridades de
desarrollo nacionales y se inserta en las políticas públicas y procedimientos del Estado
Dominicano; con las siguientes líneas de acción:
1.1. Sistematización y priorización de la demanda de cooperación internacional
1.2. Favorecer un mejor alineamiento entre los resultados de las acciones de cooperación
internacional y los objetivos y metas de la END
1.3. Supervisión y evaluación de los procesos y procedimientos nacionales de gestión de la
cooperación internacional para una mayor operatividad y agilidad
1.4. Fortalecimiento de las capacidades y mayor flujo de información a actores nacionales e
internacionales en relación con los nuevos procesos de alineamiento y gestión

2. Las instituciones y entidades vinculadas al Sistema Nacional de Cooperación para el


Desarrollo dominicano (SINACID, mantienen una efectiva coordinación para el logro de los
objetivos de la PCID. las líneas de acción del eje 2 son las siguientes:
2.1 Sensibilización, información y capacitación sobre cooperación internacional a actores del
SINACID;
2.2 Diseño y/o revisión de normativas, protocolos y procedimientos de coordinación
interinstitucional en el SINACID;
2.3 Organización efectiva de mesas sectoriales y territoriales de cooperación internacional; y
2.4 Facilitar una mayor presencia y participación de los gobiernos locales, la sociedad civil y la
academia en el SINACID.
16
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

3. Las entidades cooperantes revisan y refuerzan activamente sus estrategias y acciones en


función de su fortaleza, experiencia y grado de especialización; a continuación sus líneas de
acción del eje 3:
3.1 Elaboración y puesta en marcha de criterios de selección/priorización de la oferta de
cooperación de los donantes según su especialización 3.2 Homogeneidad y unificación de
procedimientos de gestión y rendición de cuentas entre donantes; y
3.3 Ejercicios de programación conjunta entre donantes en sectores priorizados en la END y
el PNPSP

4. la información sobre cooperación internacional, se sistematiza y eleva su calidad, niveles de


disponibilidad oportuna, lo que facilita la toma de decisiones entre los actores del SINACID y
promueve la visibilidad, transparencia y rendición de cuentas; el eje 4 presenta estas líneas de
acción:
4.1 Selección y sistematización de información clave sobre cooperación internacional para la
toma de decisiones y la rendición de cuentas.
4.2 Definición de roles, procedimientos y soportes de recogida y transmisión de la información
4.3 Diseño y puesta en marcha de bases de datos y sistema integrado de información de la CI
en el seno del SNIP
4.4 Mecanismos para la difusión de la información y rendición de cuentas interna y externa
4.5 Promoción sistemática del monitoreo y evaluación para el aprendizaje

5. La de República Dominicana se aboca a una solida y coherente articulación de la oferta de


cooperación basada en las capacidades y las experiencias exitosas contrastadas en el país.
El eje 5 incluye las siguientes líneas de acción:
5.1 Sistematización de la oferta dominicana de cooperación
5.2 Definición de procesos y líneas presupuestarias para la incorporación de funcionarios y
expertos dominicanos a labores de cooperación Sur-Sur y triangular

6. La cooperación internacional al desarrollo se consolida como instrumento de la política


exterior y fortalece la presencia internacional de República Dominicana. Veamos las líneas de
acción correspondientes al eje 6:
6.1 Fortalecimiento de las capacidades de embajadas y representaciones diplomáticas
dominicanas en el exterior para una gestión más eficaz de la cooperación
6.2 Reposicionamiento del país en los diversos foros, organismos y mecanismos multilaterales
regionales y globales
6.3 Apoyo al hermanamiento de ciudades y diplomacia urbana.
5.4 Concertación y fortalecimiento de las relaciones de cooperación internacional con Haití

7. La captación de recursos financieros de cooperación va en creciente aumento y


diversificación, lo que se traduce en un mayor aprovechamiento de las oportunidades de
cooperación existentes. Este eje presenta tres líneas de acción:
7.1. Fortalecimiento del rol de las embajadas para la captación de recursos financieros de
cooperación;
7.2. Fomento de Alianzas Público Privadas para el Desarrollo; y
7.3. Sistematización y difusión de buenas prácticas de gestión de la cooperación internacional
en RD.

17
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

6. El Sistema Nacional de Cooperación Internacional (SINACID)


El Sistema Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SINACID) es un
mecanismo creado para articular y coordina a las instituciones vinculadas con la cooperación
internacional del país. Su función principal es la maximización del aprovechamiento de los
recursos de la Cooperación Internacional según las prioridades de los planes y estrategias
nacionales y sus correspondientes objetivos y principios.

El SINACID facilita los intercambios entre los órganos y organismos de la administración


pública, los entes cooperantes, el sector privado, las organizaciones sin fines de lucro, el
congreso y la sociedad civil en sentido general, además permite la alineación entre las ofertas
de cooperación, las prioridades y objetivos establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo
(END), el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) y las metas de gobierno.

6.1. Actores que integran el SINACID


Durante los últimos El SINACID ha logrado grandes avances en su proceso de definición e
integración interinstitucional. Entre ellos está la creación de un marco conceptual y legal que
permiten establecer con mayor precisión la diversidad de instituciones que integran el sistema,
así como sus roles más relevantes y sus respectivos espacios de articulación. Es decir, la
República Dominicana ha logrado desarrollar una normativa que la habilita para señalar las
instituciones comprendidas en el sistema, definir sus roles y atribuciones en lo relativo a la
gestión de la cooperación internacional al desarrollo y a la elaboración de políticas e
instrumentos para mejorar la eficiencia y la eficacia de la misma.

Entre el conjunto de normas que integran el marco legal señalado sobresalen las siguientes:
• Ley de organización de la Secretaría de Estado de Hacienda, no. 494-06;
• La Ley No. 496-06, que crea el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo;
• Ley Orgánica Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, (END), no 1-12; y
• La Ley Orgánica y su posterior desarrollo, relativa al Ministerio de Relaciones Exteriores,
No. 314-64.

Según establecen las normativas referidas los organismos de la administración pública


responsables de la gestión de la Cooperación Internacional en la República Dominicana son:
• El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, MEPyD, que es la entidad estatal
rectora de las políticas orientadas al desarrollo nacional,
• El Ministerio de Relaciones Exteriores, MIREX, que dirige las relaciones internacionales del
país, y
• El Ministerio de Hacienda, MH, que es el órgano que gestiona el presupuesto y su
articulación con los planes de financiación del desarrollo.
Las misiones de estos tres entes en relación con la PCID amerita la interacción constante con
todos los integrantes del engranaje institucional, por lo que será necesario el estrecho
intercambio de informaciones, experiencias criterios y principios a través de mecanismos de
articulación ágiles y efectivos que le den coherencia al SINACID, a la vez que sirvan como
mecanismos de alineación del resto de organizaciones involucradas con cualquiera de los
aspectos de la Cooperación Internacional.

Otros actores del SINACID lo constituyen Instituciones Nacionales Sectoriales y Organismos


Autónomos, el Poder judicial, el Poder legislativo, Administración descentralizada, Sociedad
Civil, Sector privado y cooperantes
18
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

6.2. Entes rectores del SINACID


El Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, MEPyD, tiene entre sus roles principales
Identificar, sistematizar y priorizar conjuntamente con los Ministerios Sectoriales, Organismos
Autónomos y Poderes del Estado las demandas de CI; identificar en colaboración con el
MIREX las fuentes disponibles y potenciales de financiación e informar y asesorar al resto de
actores del sistema acerca de los mecanismos de acceso a las mismas, así como de las
capacidades, especialidades, enfoques e instrumentos de los diferentes cooperantes,
coordinar los procesos de diálogo de políticas y negociación de la CI para garantizar su
articulación y plena coherencia con la END y el PNPSP, etc.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, MIREX, participa conjuntamente con el MEPyD, en las


relaciones con Gobiernos cooperantes e instancias de Cooperación Multilateral, garantizando
la coherencia con la política exterior de RD de las acciones y acuerdos en materia de CID.
Además coordina juntamente con MEPyD la representación y la negociación del país ante los
organismos y foros de CID y negocia las necesidades de cooperación hacia la RD. Finalmente,
identifica en las cumbres y foros de CID, así como a través de las embajadas y
representaciones en el exterior, oportunidades de captación de recursos de cooperación.

7. El ciclo de las acciones de la CID


Una vez establecidas las instituciones que conforman el SINACID y los respectivos papeles y
misiones que le corresponden a cada una, procede describir la dinámica de acción de la PCID,
la cual será flexible y ágil para garantizar el ejercicio de esos roles, en el contexto del ciclo de
gestión de las acciones de cooperación, en sus aspectos más regulares y sus principales
etapas, según se detalla a continuación:
a) Preparación y validación
b) Negociación de la propuesta
c) Diseño y validación SNIP
d) Ejecución y Seguimiento
e) Evaluación y Rendición de cuentas

a) Fase de preparación
En eta fase se encuentran todas las acciones requeridas para la definición de políticas de
desarrollo que califiquen para recibir fondos de la cooperación internacional y que, además
puedan sumarse a la demanda de cooperación, aunque la demanda parta de un órgano rector,
sectorial, local o de un ente de cooperación. Se destacan los proyectos codificados por el SNIP
con anterioridad a los que no se le hayan asignado financiamiento, y las propuestas nuevas
de cooperación internacional, sin importar su origen.

El actor participante es el VIMICI y los productos y documentos a elaborar serán: Formato base
de perfil de proyecto; Portafolio de Demanda Agregada de Cooperación Internacional.

b) Fase de negociación
En esta fase la República Dominicana y las entidades de cooperación llevan a cabo el proceso
de interlocución, diálogo y exploración de acuerdos con vistas a definir acuerdos de apoyo
financiero a las acciones que ya poseen y están codificadas en el SINACID. Esta etapa puede
realzarse en dos planos que se refuerzan mutuamente: Negociación mediante mesas
sectoriales de perfiles de proyectos ya codificados en el SINACID, y con un cooperante
específico y un ente bilateral.
19
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Aquí los actores participantes son VIMICI, MIREX, Ministerio de Hacienda y organismos
cooperantes. Los productos y documentos a elaborar consisten en convocatoria de mesa de
cooperación; convocatoria de reunión de negociación bilateral; acuerdo / Convenio de
financiación.

c) Fase de diseño y validación SNIP


Una vez que el perfil del proyecto ha sido aprobado, que se le haya asignado su
correspondiente código SINACID y que este sustentando por un acuerdo o convenio de
financiación, se procede a su desarrollo pormenorizado.

Este proceso de desarrollo se lleva a cabo siguiendo las directrices establecidas en las Normas
Técnicas del Sistema Nacional de Inversión Pública y su correspondiente Guía Metodológica
General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública. Estas normas
están pendientes de revisión para su adecuación a la Estrategia Nacional de Desarrollo, END,
especialmente en lo que tiene que ver con los indicadores y metas.

Sus actores participantes son el VIMICI, Vice-ministerio de Planificación y la UIPyD de la


MEPyD, así como el Ministerio de Hacienda. Los productos principales a elaborar son: Formato
base de formulación de proyecto de cooperación internacional, con base en las Normas
Técnicas del SIP y el Documento de diseño de proyecto de cooperación internacional con no
objeción de cooperante y código SNIP aprobado.

d) Ejecución y seguimiento
En esta etapa se procede a la ejecución de las actividades consignadas en el proyecto
debidamente aprobado, también se realiza el monitoreo a través de las correspondientes
actividades ejecutoras.

Se pondrá especial atención a: los procedimientos locales de compras, contrataciones y


licitaciones se ejecuten de acuerdo a las fechas establecidas en el proyecto; ejecución puntual
del financiamiento de las contrapartidas locales; Monitoreo riguroso de la ejecución del
proyecto; y, Acciones efectivas para solventar contingencias cuando se ameriten.

Los actores principales del SINACID son: VIMICI, La Unidad Institucional de Planificación y
Desarrollo, UIPyD, Organismo cooperante Ministerio de Hacienda. Productos principales a
elaborar son: Formatos base de informe de seguimiento e informe final de proyecto de
cooperación internacional SICI, base de datos de proyectos en ejecución y proyectos
finalizados.

e) Evaluación y rendición de cuentas


En esta fase se lleva a cabo la elaboración de un plan bienal de evaluaciones, se efectúan y
se generan herramientas de información transparentes para la debida rendición de cuenta de
la cooperación internacional.

Actores participantes están integrados por el VIMICI y la UIPyD. Productos principales a


elaborar: Plan Bienal de Evaluaciones, guías, manuales de evaluación, informe Anual de la
Cooperación Internacional, informes de evaluación de proyecto.

20
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Bibliografía
Constitución Política de 2015.
Ley 1-12 Estrategia Nacional de Desarrollo.
Ley 496-06 que crea la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo
(SEEPYD) y Decreto No. 231-07
Ley Orgánica de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores (314 de 11 de julio de 1964),
y sus Reglamentos
Ley No. 494-06, que establece la Secretaría de Estado de Hacienda (Hoy Ministerio de
Hacienda)
Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo. MEPyD (2016).
https://germanwatch.org/de/download/10333.pdf, 10-07-2016.

Reseña biográfica
Omar Herrera
Coordinador de la Unidad de Análisis y Coordinación de la Cooperación Internacional (UACCI)
del Viceministerio de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo de la República Dominicana.
Licenciado en Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) “Magna Cum
Laude”. Maestría en Gestión de Políticas Públicas Mención en Dirección Institucional de la
Universidad de Chile, y un Diplomado de Negociación y Gestión de la Cooperación
Internacional de la Universidad Católica de Valparaíso en Chile.
Se ha desempeñado como docente de la Universidad Católica de Santo Domingo. Tiene
experiencia en Planificación Estratégica, Formulación y Evaluación de Proyectos, Evaluación
de Programas Sociales, Gestión de Cooperación Internacional, Fortalecimiento Institucional y
Desarrollo de Capacidades, Fundamentos de Economía, Sistemas de Información para la
Cooperación Internacional, Cooperación Sur-Sur y Triangular, Metodologías de
Sistematización de Experiencias, Diagnósticos Institucionales, Gestión Pública, Metodología
de Marco Lógico e Investigación.
Dentro de las publicaciones, documentos técnicos y de consultoría en los cuales ha trabajado
y/o colaborado se pueden mencionar los Informes de Cooperación Internacional de la
República Dominicana (desde el 2013 a la fecha), Elementos Conceptuales del Sistema
Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo en la República Dominicana, Informe
sobre la Cooperación Internacional que se gestiona en República Dominicana a favor de Haití,
Diagnóstico Institucional y Propuesta de Mejora para la Agencia de Cooperación Internacional
chilena (AGCI), entre otros
Mildred María Ramírez Santana
Biomédica egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Especialista en
Salud integral de los adolescentes (Adolescentóloga) de la Pontificia Universidad Católica de
Chile. Especialidad en Género y Desarrollo, Diplomada en Derechos Humanos e
interculturalidad en El Salvador; Diplomada en Gestión de Proyectos, Certificación en
Desarrollo y su Gerencia, Indicadores para el Desarrollo, Alta Gerencia, Generó y
Municipalidad (Indes-BID) y formación en Manejo Sindrómico de la Mujer Violentada. Correo
electrónico m.ramirez@digecoom.gob.do

21

También podría gustarte