Está en la página 1de 19

Instituto del Gas y del Petróleo

Universidad de Buenos Aires

INSTITUTO DEL GAS Y DEL PETRÓLEO


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

ALGUNOS CONCEPTOS
DE GEOLOGÍA

GEOLOGÍA E INGENIERÍA DE YACIMIENTOS


ESPECIALIDAD EN GAS

- AÑO 2008 -

Introducción: Algunos Conceptos de Geología


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 2
Universidad de Buenos Aires

BREVE DESCRIPCIÓN DE NUESTRO PLANETA

La Tierra es el tercer planeta del sistema solar, (contando a partir del sol).
Como ya casi todo el mundo sabe es una esfera, aunque no perfecta sino
ligeramente achatada por los polos. Su radio medio es de 6.370 kilómetros y su
densidad es de 5,52g/cm3. Esta densidad es una media ya que varía según de
que capa estemos hablando. Dos terceras partes de su superficie están
cubiertas por agua. En la composición de la Tierra predominan el hierro (con
más de un 34%), el oxígeno, el silicio y el magnesio. La temperatura de la
Tierra aumenta según nos vamos acercando a su centro, pudiendo alcanzar
temperaturas cercanas a los 5.000 ºC. Igualmente va aumentando la densidad
al hacer el mismo recorrido hasta superar los 13g/cm3.

Estructura Interna de la Tierra

ESTRUCTURA ESTÁTICA

Introducción: Algunos Conceptos de Geología 2


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 3
Universidad de Buenos Aires

Corteza

• Capa más superficial de la Tierra.


• Representa sólo el 1,6 % del volumen total de la misma.
• Tiene una densidad media de 2,8 gr/cm3
• Su espesor varía entre 6 (Corteza oceánica) y 80 km (Corteza continental).
• Por tanto, se distinguen dos tipos de corteza:
• Corteza continental :

o Es más antigua y compleja.

o También llamada corteza granítica, porque su composición química


media corresponde a la del granito.

o Abarca las tierras continentales emergidas y las plataformas


continentales submarinas, hasta una profundidad aproximada de
unos 200 km por debajo del nivel del mar.

• Corteza oceánica:

o También llamada corteza basáltica debido a que su composición


química media corresponde a la del basalto.

o Es mucho más delgada que la corteza continental. Su espesor varía


entre 6 y 12 km.

• Ambas capas se encuentran separadas por la discontinuidad de Conrad.


En muchas zonas, el paso de corteza continental a oceánica se hace de una forma
gradual a partir de una "corteza híbrida" (corteza de transición)

Introducción: Algunos Conceptos de Geología 3


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 4
Universidad de Buenos Aires

Discontinuidad de Mohorovicic (6-80 km profundidad)

Manto

• Representa el 82 % del volumen total de la Tierra.


• Desidad media de 5,6 gr/cm3
• Formado principalmente por una roca marmática plutónica denominada
peridotita, roca casi inexistente en la superficie terrestre formada por
diferentes silicatos, de entre los cuales destaca por su abundancia el olivino.
• Atendiendo a la propagación de las ondas sísmicas, se puede subdividir en:
• Manto superior(límite inferior a unos 200 km de profundidad). Los
materiales son menos rígidos que los situados inmediatamente encima y
debajo.

• Manto intermedio o zona de transición (entre los 200 y 1000 km de


profundidad)

• Manto inferior. Más rígida que las anteriores.

Discontinuidad de Gutenberg (2.900 Km)

Núcleo

• Capa más interna de la Tierra.


• Representa el 16 % del volumen total de la Tierra.
• En su zona más profunda la desindad alcanza un valor próximo a los 14 gr/cm3
• Está formado por una mezcla de diferentes metales íntimamente unidos. Según
los últimos estudios, está formado fundamentalmente por dos metales: hierro
(78%) y níquel (10 %), con un porcentaje importante de otros elementos más
ligeros (silicio, 6 %; oxígeno, 4 %; azufre, 2 %).
• Se divide en núcleo externo e interno.

Introducción: Algunos Conceptos de Geología 4


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 5
Universidad de Buenos Aires

ESTRUCTURA DINAMICA

Litosfera

• Capa más superficial. Su grosor oscila entre 50 y 300 km.


• Incluye dos unidades químicas:
• Corteza

• Parte del manto superior


• Por tanto, se han de diferenciar dos litosferas:
• Litosfera continental(de 150 a 300 km de grosor)

• Litosfera oceánica(de 50 a 150 km)


• Las rocas que forman esta capa tienen un comportamiento rígido, lo cual

Introducción: Algunos Conceptos de Geología 5


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 6
Universidad de Buenos Aires

determina que ésta tienda a fracturarse.


• Está atravesada por una serie de grandes fracturas que la dividen en diferentes
trozos: las placas litosféricas.

Astenosfera

• Comportamiento muy plástico, debido al estado parcialmente fundido de sus


rocas. Las elevadas temperaturas que se dan en esta zona, debidas a la
desintegración de minerales radiactivos, determinan que entre un 1 % y un 10 %
de las rocas están fundidas.
• El grosor de esta capa es muy variable, con un máximo bajo los océanos de 200
km y un mínimo de sólo unos cuantos kilómetros en algunas zonas continentales.
• Es el lugar donde se forman una buena parte de los magmas que, después de
solidificarse, originan muchas de las rocas magmáticas que pisamos.

Mesosfera

• Capa situada por debajo de la astenosfera hasta una profundidad de 2.900 km.
• Formada por rocas sólidas que, a causa de las altas presiones existentes, tienen
un comportamiento muy plástico.

Endosfera

• Capa más interna de la Tierra. Sus límites coinciden totalmente con los de las
capas químicas del núcleo.
• Está formada por dos capas de diferente estado físico:
• Endosfera externa : situada entre los 2.900 y los 5770 km de
profundidad. Se encuentra en estado líquido, ya que las relaciones de
presión y temperatura que se dan determinan que la aleación de metales
esté totalmente fundido.

• Endosfera interna : desde los 5770 km hasta el centro de la Tierra.


Aunque está formada por las mismas aleaciones que la endosfera externa
y que soporta unas temperaturas y presiones superiores, la endosfera
interna se encuentra en estado sólido. Esta paradoja se explica
fácilmente, ya que el punto de fusión de los metales se incrementa muy
rápidamente al aumentar la presión, de manera que, aunque la temperatura

Introducción: Algunos Conceptos de Geología 6


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 7
Universidad de Buenos Aires

de la endosfera interna es más grande que la de la endosfera externa, el


punto de fusión de la aleación aumenta por encima de la temperatura de la
endosfera interna y, en consecuencia, la aleación no se funde.

Introducción: Algunos Conceptos de Geología 7


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 8
Universidad de Buenos Aires

LA ESCALA DE TIEMPOS GEOLÓGICOS

Se obtienen registros de la geología de la Tierra de cuatro clases principales de


roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical: 1) erosión y
transporte que posibilitan la posterior sedimentación que, por compactación y
litificación, produce capas sucesivas de rocas sedimentarias; 2) expulsión,
desde cámaras profundas de magma, de roca fundida que se enfría en la
superficie de la corteza terrestre (rocas volcánicas); 3) estructuras geológicas
formadas en rocas preexistentes que sufrieron deformaciones; y 4) registros de
actividad plutónica o magmática en el interior de la Tierra suministrados por
estudios de las rocas metamórficas o rocas plutónicas profundas. Se establece
un esquema con los sucesos geológicos al datar estos episodios usando
diversos métodos radiométricos y relativistas.

Las divisiones de la escala de tiempos geológicos resultante se basan, en


primer lugar, en las variaciones de las formas fósiles encontradas en los
estratos sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.000 a 600 millones de años de
la corteza terrestre están registrados en rocas que no contienen casi ningún
fósil; sólo existen fósiles adecuados para correlaciones estratigráficas de los
Introducción: Algunos Conceptos de Geología 8
Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 9
Universidad de Buenos Aires

últimos 600 millones de años, desde el cámbrico inferior. Por esta razón, los
científicos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones
de tiempo: el precámbrico (que incluye los eones arcaico y proterozoico) y el
fanerozoico, que comienza en el cámbrico y llega hasta la época actual.

Diferencias fundamentales en los agregados fósiles del fanerozoico primitivo,


medio y tardío han dado lugar a la designación de tres grandes eras: el
paleozoico (vida antigua), el mesozoico (vida intermedia) y el cenozoico (vida
reciente). Las principales divisiones de cada una de estas eras son los periodos
geológicos, durante los cuales las rocas de los sistemas correspondientes
fueron depositadas en todo el mundo. Los periodos tienen denominaciones que
derivan en general de las regiones donde sus rocas características están bien
expuestas; por ejemplo, el pérmico se llama así por la provincia de Perm, en
Rusia. Algunos periodos, por el contrario, tienen el nombre de depósitos
típicos, como el carbonífero por sus lechos de carbón, o de pueblos primitivos,
como el ordovícico y el silúrico por los ordovices y los siluros de las antiguas
Gran Bretaña y Gales. Los periodos terciario y cuaternario de la era cenozoica
se dividen en épocas y edades, desde el paleoceno al holoceno (o tiempo más
reciente). Además de estos periodos, los geólogos también usan divisiones
para el tiempo de las rocas, llamados sistemas, que de forma similar se dividen
en series y algunas veces en unidades aún más pequeñas llamadas fases.
Véase Eón.

El descubrimiento de la radiactividad permitió a los geólogos del siglo XX idear


métodos de datación nuevos, pudiendo así asignar edades absolutas, en
millones de años, a las divisiones de la escala de tiempos. A continuación se
expone una descripción general de estas divisiones y de las formas de vida en
las que se basan. Los registros fósiles más escasos de los tiempos
precámbricos, como hemos dicho, no permiten divisiones tan claras.

3.1 Periodo cámbrico (570 a 510 millones de años)

Una explosión de vida (la llamada “explosión cámbrica”) pobló los mares, pero
la tierra firme permaneció estéril. De este periodo data el origen de casi todos
los grandes tipos principales de invertebrados. Son muy característicos los
grupos de trilobites (extintos en la actualidad) con miles de especies diferentes,
equinoideos y arqueociátidos, entre otros. Colisiones múltiples entre las placas
de la corteza terrestre crearon el primer supercontinente, llamado Gondwana.

3.2 Periodo ordovícico (510 a 439 millones de años)

Gondwana se va acercando al polo sur y Escandinavia y Norteamérica


Introducción: Algunos Conceptos de Geología 9
Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 10
Universidad de Buenos Aires

convergen. Los trilobites empiezan a declinar en este periodo en el que otros


importantes grupos hicieron su primera aparición, entre ellos estaban los
corales, los crinoideos, los briozoos y los pelecípodos. Surgieron también
peces con escudo óseo externo y sin mandíbula, que son los primeros
vertebrados conocidos; sus fósiles se encuentran en lechos de antiguos
estuarios de América del Norte. El periodo acabó en una fase de glaciación que
supuso la extinción de muchos grupos de organismos.

3.3 Periodo silúrico (439 a 408,5 millones de años)

La vida se aventuró en tierra bajo la forma de plantas simples llamadas


psilofitinas, que tenían un sistema vascular para la circulación de agua, y de
animales parecidos a los escorpiones, parientes de los artrópodos marinos,
extintos en la actualidad, llamados euriptéridos. La cantidad y la variedad de
trilobites disminuyeron, pero los mares abundaban en corales, en cefalópodos y
en peces mandibulados. Es un periodo de clima globalmente cálido.

3.4 Periodo devónico (408,5 a 362,5 millones de años)

Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia
de sus fósiles entre las rocas de este periodo. Los peces se adaptaron tanto al
agua dulce como al agua salada. Entre ellos había algunos con escudo óseo
externo, con o sin mandíbula, tiburones primitivos (aún existe una subespecie
de los tiburones de esta época) y peces óseos a partir de los cuales
evolucionaron los anfibios. En las zonas de tierra, se hallaban muchos
helechos gigantes y la presencia vegetal continental es ya importante.

3.5 Periodo carbonífero (362,5 a 290 millones de años)

Los trilobites estaban casi extinguidos, pero los corales, los crinoideos y los
braquiópodos eran abundantes, así como todos los grupos de moluscos. Los
climas húmedos y cálidos fomentaron la aparición de bosques exuberantes en
los pantanales, que dieron lugar a los principales yacimientos de carbón que
existen en la actualidad. Sin embargo, en otras zonas continentales se
producen glaciaciones importantes. Las plantas dominantes eran los licopodios
con forma de árbol, los equisetos, los helechos y unas plantas extintas
llamadas pteridospermas o semillas de helecho. Los anfibios se extendieron y
dieron nacimiento a los reptiles, primeros vertebrados que vivían sólo en tierra.
Aparecieron también insectos alados como las libélulas. Prosigue la
convergencia de los dos grandes supercontinentes Laurasia y Gondwana hacia
la formación de la segunda Pangea.

Introducción: Algunos Conceptos de Geología 10


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 11
Universidad de Buenos Aires

3.6 Periodo pérmico (290 a 245 millones de años)

Las zonas continentales se unieron en un único continente llamado Pangea II.


Esta múltiple colisión continental generó la orogenia herciniana. Gran parte de
Pangea II se sitúa en la cercanía del polo sur, por lo que se produce una fuerte
glaciación. El periodo termina con una gran extinción en masa de muchos
organismos que acabó con más de un 90% de las especies marinas existentes.

3.7 Periodo triásico (245 a 208 millones de años)

El principio de la era mesozoica quedó marcado por la disgregación de Pangea


II y la reaparición de los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur
(Gondwana). Las formas de vida cambiaron considerablemente en esta era,
conocida como la edad de los reptiles. Aparecieron nuevas familias de
pteridospermas, y las coníferas y las cícadas se convirtieron en los mayores
grupos florales, junto a los ginkgos y a otros géneros. Surgieron reptiles, como
los dinosaurios y las tortugas, además de los mamíferos.

3.8 Periodo jurásico (208 a 145,6 millones de años)

Al desplazarse Gondwana, el norte del océano Atlántico se ensanchaba y nacía


el Atlántico sur. Los dinosaurios dominaban en tierra, mientras crecía el número
de reptiles marinos, como los ictiosaurios y los plesiosaurios. Aparecieron las
primeras aves y los corales formadores de arrecifes crecían en las aguas poco
profundas de las costas. Entre los artrópodos evolucionaron animales
semejantes a los cangrejos y a las langostas (crustáceos).

3.9 Periodo cretácico (145,6 a 65 millones de años)

Los dinosaurios prosperaron y evolucionaron hacia formas más especializadas,


para desaparecer de forma brusca al final de este periodo, junto a muchas
otras formas de vida. Las teorías para explicar esta extinción masiva tienen en
la actualidad un gran interés científico. Los cambios florales de este periodo
fueron los más notables de los ocurridos en la historia terrestre. Las
gimnospermas estaban extendidas, pero al final del periodo aparecieron las
angiospermas (plantas con flores).

3.10 Periodo terciario (65 a 1,64 millones de años)

Introducción: Algunos Conceptos de Geología 11


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 12
Universidad de Buenos Aires

En el terciario se rompió el enlace de tierra entre América del Norte y Europa y,


al final del periodo, se fraguó el que une América del Norte y América del Sur.
Durante el cenozoico, las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más
parecidas a las existentes en la actualidad. Se termina de formar la Patagonia y
el levantamiento de la cordillera de los Andes. Las formaciones herbáceas se
expandieron y esto provocó la especialización de muchos herbívoros, con
cambios en su dentición. Al haber desaparecido la mayoría de los reptiles
dominantes al final del cretácico, el cenozoico fue la edad de los mamíferos. De
esta forma, en la época del eoceno se desarrollaron nuevos grupos de
mamíferos, como ciertos animales pequeños parecidos a los caballos actuales,
rinocerontes, tapires, rumiantes, ballenas y ancestros de los elefantes. En el
oligoceno aparecieron miembros de las familias de los gatos y de los perros,
así como algunas especies de monos. En el mioceno los marsupiales eran
numerosos, y aparecieron los antropoides (entre los que surgirían los
homínidos). En el plioceno, los mamíferos con placenta alcanzaron su apogeo,
en número y diversidad de especies, extendiéndose hasta el periodo
cuaternario.

3.11 Periodo cuaternario (desde hace 1,64 millones de años hasta la


actualidad)

Capas de hielo continentales intermitentes cubrieron gran parte del hemisferio


norte. Los restos fósiles ponen de manifiesto que hubo muchos tipos de
homínidos primitivos en el centro y sur de África, en China y en Java, en el
pleistoceno bajo y medio; pero los seres humanos modernos (Homo sapiens)
no surgieron hasta el final del pleistoceno. Más tarde, en este periodo, los
humanos cruzaron al Nuevo Mundo a través del estrecho de Bering, cuyo
tránsito era viable debido a la bajada del nivel del mar. Las capas de hielo
retrocedieron al final y empezó la época reciente, el holoceno.

Introducción: Algunos Conceptos de Geología 12


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 13
Universidad de Buenos Aires

Introducción: Algunos Conceptos de Geología 13


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 14
Universidad de Buenos Aires

CICLO DE LAS ROCAS

 
1 INTRODUCCIÓN

Ciclo de las rocas, forma de ver los procesos que conectan los tres tipos
principales de rocas de la Tierra —ígneas, sedimentarias y metamórficas— y
las relaciones que hay entre ellas. Lo desarrolló James Hutton a finales del
siglo XVIII.

2 ETAPA 1: FORMACIÓN DE ROCA ÍGNEA

La primera etapa del ciclo es la formación de roca ígnea. Esto tiene lugar
cuando el material fundido llamado magma se enfría y solidifica en forma de
cristales entrelazados. Las rocas ígneas pueden formarse como materiales
intrusivos (véase Intrusiones ígneas), que penetran en otras rocas más
antiguas a través de grietas profundas bajo la superficie terrestre antes de
enfriarse; o como materiales extrusivos (formados después de las erupciones
volcánicas) que se depositan en la superficie después de haber sido
expulsados en erupciones y fisuras volcánicas. Los materiales intrusivos
comprenden rocas cristalinas, como el granito, mientras que los extrusivos
agrupan las lavas.

3 ETAPA 2: FORMACIÓN DE ROCA SEDIMENTARIA

La segunda etapa del ciclo tiene lugar cuando las rocas ígneas quedan
expuestas a diversos procesos en la superficie terrestre, como meteorización,
erosión, transporte y sedimentación. Estos fenómenos disgregan el material de
las rocas en diminutas partículas que son transportadas y se acumulan como
sedimentos en los océanos y las cuencas lacustres. Estos depósitos
sedimentarios quedan compactados por el peso de las sucesivas capas de
material y también pueden quedar cementados por la acción del agua que llena
los poros. Como consecuencia, los depósitos se transforman en roca en un
proceso llamado litificación. Son rocas sedimentarias las areniscas y calizas.

4 ETAPA 3: FORMACIÓN DE ROCA METAMÓRFICA

La tercera etapa del ciclo tiene lugar cuando las rocas sedimentarias quedan
enterradas a gran profundidad o se ven afectadas por la formación de
montañas (orogénesis), que se asocia con movimientos de las placas de la
Introducción: Algunos Conceptos de Geología 14
Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 15
Universidad de Buenos Aires

corteza terrestre. Quedan de esta forma expuestas a distintos grados de


presión y calor y así se transforman en rocas metamórficas. Por ejemplo, la
arcilla se convierte en pizarra, y el granito puede transformarse en gneis; una
forma de caliza se convierte en mármol cuando se ve sometida a fenómenos
metamórficos.

5 ETAPA 4: FIN DEL CICLO

El ciclo se cierra en la cuarta etapa, cuando las rocas metamórficas quedan


sometidas a niveles de calor y presión aún mayores y se transforman en
ígneas.

6 VARIACIONES DEL CICLO DE LAS ROCAS

El orden de este ciclo no es rígido. Una roca ígnea, por ejemplo, puede
transformarse en metamórfica por efecto del calor y la presión sin pasar por la
fase sedimentaria. Asimismo, las rocas sedimentarias y metamórficas pueden
convertirse en material que forma nuevas rocas sedimentarias. El ciclo clásico
de las rocas que se acaba de describir se ha puesto recientemente en relación
con la tectónica de placas. El ciclo comienza con la erosión de un continente. El
material del continente se acumula en sus bordes y se puede compactar por
litificación y transformarse en roca sedimentaria. Con el tiempo, el borde
continental se transforma en borde de placa convergente (es decir, empujada
contra otra placa). En esta línea, las rocas sedimentarias pueden transformarse
por efecto de las altas presiones en cinturones de rocas metamórficas. Pero
poco a poco los sedimentos que no han formado montañas se ven arrastrados
por subducción hacia el fondo de la corteza. Allí sufren un metamorfismo aún
mayor, hasta alcanzar grados de presión y temperatura tan elevados que se
funden y se convierten en magma. Éste a su vez se convierte en roca ígnea
que puede volver a la superficie terrestre, bien en forma extrusiva, a través de
un volcán, bien por exposición de la roca ígnea intrusiva a consecuencia de la
erosión. La meteorización y la erosión atacan las rocas ígneas, las transportan
hasta el borde continental y el ciclo comienza de nuevo.

Introducción: Algunos Conceptos de Geología 15


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 16
Universidad de Buenos Aires

DERIVA CONTINENTAL
1 INTRODUCCIÓN
Introducción: Algunos Conceptos de Geología 16
Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 17
Universidad de Buenos Aires

Deriva continental, movimiento que experimentan los continentes sobre la


superficie terrestre.
En 1620, el filósofo y estadista inglés Francis Bacon se fijó en la notable
similitud que presentaban las formas de la costa occidental de África y oriental
de Sudamérica, aunque nunca sugirió que los dos continentes hubiesen estado
unidos en otro momento. La propuesta de que los continentes podrían moverse
la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un estadounidense que vivía
en París, aunque fue el meteorólogo alemán Alfred Wegener quien la desarrolló
detalladamente en el libro El origen de los continentes y océanos, publicado en
1915. Por tanto, suele considerarse a Wegener autor de la teoría de la deriva
continental.

2 LA TEORÍA DE WEGENER

Lo que Wegener quería demostrar era que todos los continentes de la Tierra
habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que
llamó Pangea; que Pangea se había escindido en fragmentos en algún
momento del pasado; y que estos grandes fragmentos —los actuales
continentes— fueran alejándose poco a poco de sus posiciones de partida
hasta alcanzar las que ahora ocupan. La mayor parte de los geólogos de la
época, y del medio siglo siguiente, rechazaron esta idea. Hasta entonces,
siempre se había supuesto que los continentes ocupaban posiciones fijas, y
resultaba inaceptable pensar que esa hipótesis fuese errónea. Además,
argumentaban los geólogos, ¿cómo podían las masas de tierra continentales
moverse sobre el fondo oceánico? No había en la Tierra ninguna fuerza capaz
de semejante cosa.

3 PRUEBAS DE LA TEORÍA

Pero a mediados de la década de 1960, los científicos que no aceptaban la


teoría de Wegener formaban una minoría muy reducida. Lo que volvió
aceptable esta idea fue en gran medida el fenómeno llamado
paleomagnetismo. Muchas rocas adquieren en el momento de formarse una
carga magnética cuya orientación coincide con la que tenía el campo
magnético terrestre en el momento de su formación. A finales de la década de
1950 se logró medir este magnetismo antiguo

y muy débil (paleomagnetismo) con instrumentos muy sensibles; el análisis de


estas mediciones permitió determinar dónde se encontraban los continentes
cuando se formaron las rocas. Se demostró así que todos habían estado
unidos en algún momento.

Introducción: Algunos Conceptos de Geología 17


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 18
Universidad de Buenos Aires

Poco después de esta prueba se obtuvieron otras. Los paleontólogos llevaban


mucho tiempo desconcertados por el hecho de que algunas especies botánicas
y animales se encontraban en varios continentes. Era impensable que estas
especies hubiesen logrado ir de un continente a otro salvando los océanos,
pero sí podían haberse dispersado fácilmente en el momento en que todas las
tierras estaban unidas. Algunos geólogos se han preguntado también por qué
en el oeste de África y el este de Sudamérica se encontraban ciertas
formaciones rocosas del mismo tipo y edad. Pero si los continentes estuvieron
unidos alguna vez en Pangea, es fácil entender que tales formaciones no eran
entonces sino una sola, que se escindió cuando las masas terrestres se
separaron.

Pangea empezó a fragmentarse hace unos 200 millones de años, primero en


dos supercontinentes menores —Gondwana al sur (que comprendía lo que
ahora es Sudamérica, África, Australia, la Antártida y la India) y Laurasia al
norte (Norteamérica, Europa y la mayor parte de Asia)— y a continuación en
los actuales continentes, que empezaron a separarse. Este episodio de la
deriva continental recibe a veces el nombre de ‘deriva de Wegener’, por el
autor de la teoría.

Ahora se sabe que hubo además periodos de deriva anteriores. Pangea sólo
había durado unos pocos cientos de millones de años y se había formado
inicialmente a partir de la unión de un conjunto de masas de tierra distintas de
los continentes actuales. Tales masas eran a su vez fragmentos de otro
supercontinente, que también se había formado a partir de la unión, ocurrida
varios centenares de millones de años antes, de otras masas terrestres más
antiguas. Evidentemente, la rotura, dispersión y reunión de supercontinentes es
un proceso continuo.

¿Pero cómo se abren camino los continentes sobre el fondo oceánico sólido? A
mediados de la década de 1960 ya se había demostrado que esto no constituía
ningún problema, pues era el propio fondo oceánico el que se movía y
arrastraba de este modo los continentes (véase Tectónica de placas).

El proceso continúa, y los continentes siguen su deriva, por lo general a razón


de unos pocos centímetros al año. Por tanto, su actual disposición no es
permanente. Así, el océano Atlántico se está ensanchando a medida que África
y América se separan; en cambio, el océano Pacífico se está
empequeñeciendo. También el mar Mediterráneo se estrecha (y terminará por
desaparecer), pues África avanza hacia el norte, al encuentro de Europa.

El movimiento del subcontinente indio demuestra otro fenómeno: cuando


Pangea se escindió en Gondwana y Laurasia, la India formaba parte de

Introducción: Algunos Conceptos de Geología 18


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft
Instituto del Gas y del Petróleo 19
Universidad de Buenos Aires

Gondwana. Pero más tarde se rompió y se desplazó rápidamente hacia el norte


a la velocidad inusualmente elevada de 17 cm anuales, hasta chocar con Asia
e unirse a este continente. La presión de la India contra Asia provocó el
plegamiento de la corteza y la formación de la cordillera del Himalaya,
fenómeno que aún prosigue. Se cree que la unión o sutura de masas de tierra
continuará repitiéndose una y otra vez en el futuro y que todos los continentes
volverán a reunirse de nuevo en un supercontinente.

Introducción: Algunos Conceptos de Geología 19


Juan José Rodríguez
Fuente: Enciclopedia Encarta Microsoft

También podría gustarte