Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


DEPARTAMENTO DE CLINICA VETERINARIA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
REPRODUCCION ANIMAL ASISTIDA

Elaborado: Dr. Efraín Islas Ojeda


M.C José de Jesús Gutiérrez González
Autorizado: Departamento de Clínica Veterinaria
DIRECTORIO:

M. C. Q. RAFAEL URZÚA MACÍAS


Rector De la Universidad Autónoma de Aguascalientes

M. en C. JOSÉ DE JESÚS GUTIÉRREZ GONZÁLEZ


Decano del Centro de Ciencias Agropecuarias

C. P. GEORGINA MACIAS MORA


Secretario del Centro de Ciencias Agropecuarias

ING. FRANCISCO JAVIER HERNÁNDEZ DUEÑAS


Secretario de Docencia de Pregrado del Centro de Ciencias Agropecuarias

M. V. Z. ENRIQUE GUILLERMO HERNÁNDEZ AYALA


Secretario de Vinculación y Difusión del Centro de Ciencias Agropecuarias

DR. ARTURO GERARDO VALDIVIA FLORES


Secretario de Investigación y Posgrado del Centro de Ciencias Agropecuarias

DR. EFRAÍN ISLAS OJEDA


Jefe de Departamento de Clínica Veterinaria del Centro de Ciencias
Agropecuarias

FRANCISCO FELIX QUESADA


Profesor titular de la materia Patología Sistémica Veterinaria
PRESENTACIÓN:

Hablar de reproducción animal nos lleva a pensar en las implicaciones de tipo conceptual y
evolutivo de esta materia. Para las personas que estudian la reproducción animal, definen a la
reproducción como un proceso complejo, que involucra a cada uno de los sistemas de un
organismo y que le permite a este perpetuar y evolucionar como especie. Si lo vemos desde el
punto de vista productivo, la reproducción animal es la parte medular de toda explotación
productiva.

Actualmente dentro de la Medicina Veterinaria, el área de la reproducción, ha tenido un gran


desarrollo y un impacto decisivo en los procesos de producción y reproducción de las especies
domesticas, e incluso en la preservación de especies silvestres. Es importante mencionar que en la
mayoría de las escuelas y facultades de Medicina Veterinaria de nuestro país y del mundo han
emprendido programas de enseñanza e investigación en esta área. Uno de los objetivos de
nuestro Centro y del Departamento de Clínica Veterinaria es el que el alumno se involucre en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de las ramas que componen esta área de la medicina e integre
los conocimientos de fisiología, endocrinología, anatomía y diagnostico clínico que ha adquirido
durante los semestres previamente cursados; de ahí, nace la necesidad de integrar un manual de
prácticas, tanto de campo como de laboratorio, que sirva como herramienta y guía para el
estudiante que cursa la materia de fisiopatología de la reproducción de los animales domésticos.

En el presente manual, se buscó plantear al alumno la metodología indispensable para aprender y


poner en práctica los principales tópicos de manejo reproductivo, preservación de germoplasma y
resolución de problemas clínico-reproductivos en las principales especies domésticas y de
laboratorio que sean de interés para la formación académica del estudiante y que a su vez le
permita ser competitivo en el ámbito laboral externo.

Con el fin de eficientar el manejo y uso de este manual se ha tratado de integrar con base al
programa actualizado de la materia de fisiopatología de la Reproducción de los Animales
domésticos que actualmente se imparte en el octavo semestre de la carrera de Medicina
Veterinaria y Zootecnia.

Es indispensable que el alumno despierte su interés en el estudio del manejo reproductivo de las
especies domésticas, y así, con ayuda de este sencillo manual, despierte en él la chispa del
investigador, que busca conocer por sí mismo, el funcionamiento y equilibrio de su entorno.

Es también indispensable la colaboración de los profesores asignados a la materia para que con su
asesoría académica se cumplan los objetivos que se plantean en el presente manual.
PRACTICA 1

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR

1.1 Anatomía del Aparato Reproductor Femenino

1.2 Anatomía del Aparato Reproductor Masculino.

1.3 Metodología de la práctica.


1.1 Anatomía del Aparato Reproductor Femenino

Objetivo:

El alumno identificará las estructuras que componen los órganos genitales femeninos, así como su
fisiología y las diferencias que existen entre especies.

Introducción:

Los órganos genitales de la hembra lo componen genitales internos como son ovarios, oviductos,
útero, cervix y vagina y los genitales externos que comprenden el vestíbulo, labios vulvares y
clítoris.

Los órganos internos están sostenidos por el ligamento ancho formado por el mesovario que
sostiene al ovario, el mesosalpinx que sostiene al oviducto y el mesometrio que sostiene al útero.

A diferencia de las células germinales en el testículo, las células germinales femeninas se


originan como células individuales en el tejido embrionario que después dan lugar a un ovario.

Ovarios:
Órgano con función dual: producir la célula sexual femenina (ovocito u óvulo) y endocrina.
Los ovarios producen en etapas prenatales los ovocitos, son responsables de su maduración y del
crecimiento folicular, las células de la teca y las células de la granulosa producen estrógenos y
progestágenos a partir de la molécula de colesterol, las cuales son esenciales para el desarrollo
folicular, la expresión de la conducta sexual, la formación del cuerpo lúteo y el mantenimiento de la
gestación.
El ovario está compuesto en su parte interna de tejido conectivo, vasos sanguíneos y nervios
(médula), en su parte externa (corteza) que consiste en una capa de células cuboides y capas
tisulares, recubierta de una capa densa y fina de tejido conjuntivo, llamada túnica albugínea del
ovario, bajo esta capa se encuentra el parénquima o capa funcional que lo componen los
folículos ováricos compuestos por células de la teca y granulosa los cuales rodean al ovocito,
localizado en la cavidad abdominal unido al peritoneo de revestimiento. En la madurez, después
de que las células germinales femeninas se convierten en óvulos, los grupos de células ováricas
que rodean cada ovocito se diferencian en células foliculares que secretan nutrientes para el
ovocito que contienen. Durante la época de reproducción, conforme el ovocito se prepara para la
ovulación, el tejido circundante se ahueca y se llena de líquido formando un antro al que se la
llama antro folicular, al tiempo que se desplaza hacia la superficie del ovario; esta masa de tejido,
líquido y ovocito, recibe el nombre de folículo de De Graaf a este proceso de le ha llamado
foliculogénesis. El ovario adulto es una masa de tejido glandular y conjuntivo que contiene
numerosos folículos en distintos estadios de maduración. El número de folículos varía según las
especies animales; las especies monótocas tienen sólo un folículo de De Graaf en un ovario por
cada ciclo estrual. En las especies polítocas o multíparas (que paren más de una cría) puede
haber un mayor número de folículos de De Graaf.
Cuando el folículo de De Graaf ha alcanzado la madurez se abre paso a través de la superficie del
ovario liberando al ovocito, proceso que se denomina ovulación. El ovocito está ya preparado para
la fecundación. El espacio que antes ocupaba el folículo de De Graaf se llena de sangre y pasa a
llamarse entonces cuerpo hemorrágico; en cuatro o cinco días es reemplazado por una masa de
células amarillas denominadas cuerpo amarillo o lúteo originadas a partir de las células de la taca y
granulosa que sufren un proceso de luteinización ejercido por la acción de la hormona
luteinizante (LH) producida por la hipófisis. Este conjunto de células luteinizadas tienen la
capacidad de sintetizar progesterona (P4) a partir de moléculas de colesterol hormona encargada
de mantener la gestación así mismo preparan el útero para la recepción del cigoto después de la
fertilización. Si el ovocito no se fecunda, el cuerpo lúteo es sustituido por una cicatriz fibrosa
llamada cuerpo blanco ó corpus albicans.1
Los órganos reproductores de la hembra tienen diferentes funciones que impactan en forma
definitiva en el proceso reproductivo de los mamíferos.

Oviductos:

Los oviductos llamados también (trompas de Falopio o Salpinx) están conformados por dos
aberturas, una anterior o abdominal y otra posterior o uterina y cuatro porciones: la primera rodea o
envuelve al ovario (infundíbulo) total o parcialmente, según especie animal, extendiéndose en sus
siguientes porciones (ámpula ó ampolla e istmo) hasta las puntas de los cuernos uterinos, sus
funciones son la del transporte de los ovocitos y espermatozoides así como la de proveer el sitio
propicio donde se lleva a cabo la fertilización, histológicamente contiene tres capas celulares, la
más externa básicamente de tejido conjuntivo (túnica albugínea), la capa media formada de células
de musculatura lisa circular y longitudinal (túnica muscular) y la capa más interna que contiene
células epiteliales, secretoras y ciliadas.

Útero:

El útero se extiende desde la unión úterotubaria hasta el cervix, conta de cuernos, cuerpo y cerviz
ó cuello. Su función principal es la de nutrir al embrión y retenerlo durante la gestación.
Después de la fertilización y antes de que las estructuras embrionarias de adhiera al útero, éste es
nutrido con las secreciones de las células glandulares de la mucosa uterina (alimentación
histiotrófica), después de adherirse al útero los nutrientes y los productos de desecho del feto son
conducidos a través de la circulación sanguínea tanto materna como fetal por medio de la
interacción del sistema feto – placenta – madre que se establece (alimentación hemotrófica).

En los mamíferos se encuentran cuatro tipos básicos de útero, el útero bicorne (cerda, vaca, oveja)
el útero bipartido(equinos), el útero doble(rata,coneja, cobayo y otros lepóridos) y el útero simple
(primates) ver fig (1)

Cervix:

Aunque es una parte del útero, al cervix se le describe como un órgano distinto por su estructura
anatómica y porque posee funciones específicas dentro del proceso reproductivo. Posee paredes
gruesas y rígidas, en la mayoría de las especies de la granja su longitud varía entre los 5 y los 15
cm de longitud. Su función principal es la de prevenir la contaminación microbiana del útero
formando una de las principales barreras sanitarias del aparato reproductor, estudios hechos por
2
Chang et al. demuestran que el cervix juega un papel importante en la selección y conducción de
los espermatozoides en las especies con deposición seminal en vagina ejerciendo una importante
presión de selección en los gametos masculinos.

Vagina:

La vagina es de forma tubular, de paredes delgadas, con gran elasticidad lo que permite tanto la
copulación como el proceso de parto. Tiene de 25 a 30 cm de longitud en la vaca y en la yegua; y
de 10 a 15 cm en la cerda. Al igal que todo el aparato reproductor tubular posee tres capas: la capa
externa o túnica serosa, se continúa con una capa de musculatura lisa con fibras circulares y

1"Aparato reproductor", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.

2
longitudinales e internamente una cubierta mucosa que está compuesta de células epiteliales
escamosas estratificadas, estas células se cornifican bajo la influencia de los estrógenos durante el
ciclo estrual lo cual permite identificar en muchas especies la etapa del ciclo estrual empleando
técnicas de citología vaginal
En la mayoría de los mamíferos euterianos (bovino, ovino, conejo y los primates), el semen es
depositado en el interior de la vagina durante el apareamiento mientras en otras especies (cerdo,
caballo, perro y algunos roedores), el semen es depositado directamente en el útero, o es forzado
a través del canal cervical.

1.4 Anatomía del Aparato Reproductor Masculino

Objetivo:

El alumno identificará las estructuras que componen los órganos genitales masculinos, así como su
fisiología y las diferencias que existen entre especies.

Introducción:

Los genitales masculinos lo integran los testículos, órganos tubulares, las glándulas accesorias, y
el pene, es importante mencionar que existen algunas diferencias entre los órganos genitales
masculinos de las distintas especies domesticas, refiriéndose directamente a la forma y posición de
los testículos, presencia o ausencia de glándulas accesorias y formas del pene.

Testículos:

Los testículos y los ovarios de los animales maduros difieren mucho en su estructura. Los
testículos de los mamíferos suelen ser cuerpos ovales englobados por una cápsula de tejido
conjuntivo resistente. Las proyecciones de esta cápsula en el interior de los testículos lo dividen
en diversos compartimentos, cada uno de los cuales con cientos de túbulos seminíferos( Red
testicular ó rete testis). Los espermatozoides maduros se liberan a través de varios conductos
(eferentes) que comunican con el epidídimo, un tubo colector de gruesas paredes donde se
almacena el esperma.

En todos los vertebrados por debajo de los marsupiales en la escala zoológica y en los elefantes,
focas y ballenas, los testículos permanecen dentro de la cavidad corporal de por vida. En
muchos mamíferos, como roedores, murciélagos y miembros de la familia de los camellos, los
testículos permanecen en el interior de la cavidad corporal durante los periodos de inactividad,
pero durante la época de reproducción se desplazan hacia bolsas cutáneas y musculares
externas que reciben el nombre de escrotos. En los marsupiales y los mamíferos superiores,
incluyendo el hombre, los testículos se encuentran siempre encerrados en un escroto externo.
Durante la vida fetal, los testículos se desplazan a través de los músculos que forman la parte
ventral y posterior del tronco, arrastrando con ellos el peritoneo y la piel que rodea estos
músculos. El conducto muscular a través del cual se deslizan los testículos recibe el nombre de
conducto inguinal. Éste se suele cerrar después del nacimiento, aunque en ocasiones
permanece abierto y constituye un asiento frecuente de hernias. La porción del peritoneo que los
testículos arrastran consigo forma una pared membranosa doble, entre el escroto y los testículos,
la túnica vaginalis. En ocasiones, los testículos no descienden hasta el saco escrotal. Este
trastorno, conocido como criptorquidia, origina esterilidad si no se corrige mediante cirugía o
administración de hormonas. La retención de los testículos en la cavidad abdominal somete a las
células germinales a temperaturas demasiado elevadas para su desarrollo normal. El descenso
de los testículos al escroto en los animales superiores las mantiene a temperaturas óptimas.

Epidídimo:

Forma el primer conducto externo que sale de los testículos, este órgano en la mayoría de las
especies se encuentra adherido longitudinalmente al testículo junto con éstos se encuentra
envuelto en la túnica vaginal, en la mayoría de las especies de mamíferos se han descrito tres
secciones principales del epidídimo desde el punto de vista anatomo-funcional. Se conoce que
los espermatozoides de una gran variedad de especies de mamíferos hasta ahora estudiados,
sufren una serie de modificaciones biomorfológicas durante su tráansito a través del epidídimo,
donde fundamentalmente los espermatozoides cambian su patrón de actividad flagelar y
3
adquieren la capacidad de reconocer y fertilizar al ovocito . Este conjunto de modificaciones
forma parte del proceso denominado maduración del espermatozoide. Desde el punto de vista
morfológico durante la maduración epididimaria ocurre la migración de la gota citoplasmática y la
maduración de algunos de los componentes citoestructurales como el acrosoma, el núcleo y el
4
flagelo

Glándulas accesorias:

Las glándulas accesorias del proceso de la reproducción proporcionan un medio líquido donde
los espermatozoides pueden vivir, producen moco que reduce la fricción durante la copulación,
emiten olores atractivos para los integrantes del sexo opuesto, y segregan nutrientes para el
huevo, el embrión y el recién nacido.

Las vesículas seminales del macho, que en algunas especies segregan moco y componentes
proteicos, están abastecidas por la glándula masculina más importante, la próstata, sólo presente
en los mamíferos placentarios. Esta glándula compuesta se localiza en la base de la uretra, allí
donde ésta sale de la vejiga y penetra en el pene. La próstata segrega un líquido lechoso espeso
con un olor característico. Este fluido forma el volumen principal del eyaculado. Las glándulas de
Cowper, dos glándulas del tamaño de un guisante situadas a ambos lados de la base del pene,
producen una secreción clara y espesa que se piensa que protege a los espermatozoides contra
el exceso de ácido de la vagina.

En el cerdo la secreción de las glándulas de Cowper es la parte que se coagula durante la


eyaculación, fracción llamada también tapioca. En esta especie dicha fracción hace la función de

3
Islas O.E., Ambriz G.A.,Lemus M.A.E., Mercado A.E.,RosadoG.A.,(1995)Presencia y distribución de receptores
membranales específicos para progesterona sobre la membrana del espermatozoide en conejo; XXVII Reunión de la Soc.
Mexicana de Nutrición y Endocrinología, p 124.

4
Hernández- Pérez O., Rosado A. G. , (1988) Biología molecular del espermatozoide humano. Ciencia 39: 249. UAM - I
empaque lo que ayuda a evitar que los grandes volúmenes eyaculados por el macho escapen
del conducto cervical.

El pene:

El pene es el órgano copulador de los machos, es formado alrededor de la uretra a partir de la


porción saliente de la pelvis, esté órgano difiere estructural y anatómicamente entre las
diferentes especies. Generalmente esta compuesto por estructuras cavernosas y porciones de
fibras musculares bulboesponjosas. Estas áreas cavernosas se llenan de sangre durante la
excitación sexual, produciéndose la erección del pene. Tanto el músculo bulboesponjoso como el
isquiocavernoso son estriados, esqueléticos y sustituyen al músculo liso que se observa en los
órganos genitales internos.

Es de importancia mencionar que la proporción de ambos tejidos difiere entre especie lo cual se
asocia con la forma tamaño y funcionamiento de este órgano en cada macho ver fig. ( ).

Prepucio:

El prepucio es una invaginación de la piel que encierra la porción libre del pene, en las especies
como el bovino, ovino, porcino, canino cumple la función de proteger y mantener lubricado el
pene. Se le puede dividir en una porción propeniana que forma el pliegue externo y la porción
penil o pliegues internos. En especies como el cerdo el prepucio está complementado con una
glándula accesoria llamada glándula prepucial que como las glándulas anales de muchos
mamíferos segregan también sustancias especiales denominadas feromonas, que indican la
disposición a la reproducción mediante aromas que atraen a los miembros del sexo opuesto. Las
feromonas también están presentes en otras secreciones glandulares.

Metodología:

1. La practica será llevada a cabo por equipos integrados mínimo de 2 y máximo de 4 alumnos.

2. Previamente a la práctica los alumnos seleccionarán la especie que les es de mayor interés
con el fin de conseguir y prever los aparatos reproductores de machos y hembras que se
requieren para la práctica.
3. Los órganos serán colocados en charolas individuales y serán manipulados utilizando guantes
de látex.
4. Los órganos serán observados y manipulados siguiendo la descripción propuesta en la
introducción, auxiliándose de las figuras que se exponen en el presente manual.
5. Es importante que el alumno observe e identifique las diferentes partes del aparato reproductor
que se describen en este manual, tomando en cuenta los términos que se resaltan en
“negritas” los cuales deberán ser manejados por el alumno como vocabulario técnico básico en
la materia de Fisiopatología de la reproducción.
6. Es importante que los alumnos de los diferentes equipos intercambien ideas acerca de las
diferencias encontradas entre especies.
7. El alumno reportará en forma individual la descripción de la práctica realizada y la descripción
anatómica y funcional de los aparatos reproductores de la especie seleccionada en su equipo.
8. Al pie de pagina se han colocado las bibliografías utilizadas las cuales sirven de referencia al
alumno como lecturas recomendadas en el curso.
PRACTICA 2

EXAMEN RECTAL EN EL BOVINO Y EQUINO

2.1 Introducción

2.2 Examen rectal. Condiciones fisiológicas del útero y ovario durante el ciclo estrual y
anestro, identificables por palpación rectal (Claves e índices).

2.3 Metodología y reporte de practica.


2.1 Introducción:

Tanto en bovinos como en equinos el examen rectal ha sido la metodología más practica para la
auscultación, diagnostico clínico y diagnostico de gestación dentro del manejo reproductivo de esta
especie, aunque actualmente los métodos de laparoscopia y ultrasonografía complementan el
examen rectal para la el diagnostico y la toma de decisiones en el manejo reproductivo del ganado,
es importante que el alumno que cursa la materia de fisiopatología de la reproducción conozca y
domine esta técnica la cual le será una herramienta útil en el desempeño de su vida profesional.

Para el empleo de esta técnica el alumno debe poner toda la paciencia, cuidado y concentración
posible para lograr la identificación plena de cada órgano del aparato reproductor femenino así
como las estructuras ováricas y las anomalías presentes en dichos órganos, con lo cual podrá
hacer uso de su conocimiento medico para la resolución de los problemas clínicos que afectan a
estas especies.

Es indispensable también la persona que realiza el examen rectal cuente con el equipo necesario
como son overol, botas, guantes de polietileno desechables para palpación rectal y el equipo de
sujeción e inmovilización del animal. Dicho equipo le permitirá extremar precauciones y te
protegerá de enfermedades zoonóticas como la brucelosis, la leptospirosis y la tuberculosis que en
muchas de las ocasiones afectan al ganado que se examina. Es conveniente que se cuente con
un ayudante que le auxilie en la sujeción del animal y que tome las anotaciones necesarias hechas
por el M.V.Z. con el fin de que se tenga un registro de cada animal examinado.

Este examen debe realizarse de manera metódica, tomando como referencia algunas estructuras
anatómicas como el piso de la pelvis y el cervix, que permitan tomarse como referencia para la
identificación de otros órganos y estructuras.

2.2 Examen Rectal:

Equipo: para realizar el examen rectal es necesario contar con guantes de polietileno desechables,
overol, botas y cuerdas de ½ “ de diámetro por 8m de largo, mismas que servirán para la sujeción
del animal, para el caso del ganado equino se recomienda contar con una trampa de inmovilización
para equinos. Los guantes usados para la palpación rectal deberán ser lubricados con soluciones
que no irriten el recto del animal, pueden emplearse soluciones jabonosas o simplemente lubricar
el guante con agua. Es indispensable que el operario cuente con todo el equipo ya que esto le
permitirá realizar su trabajo con seguridad, pudiendo evitar accidentes de consecuencias graves
como fracturas contusiones y el riesgo de contraer alguna enfermedad de tipo zoonótica.

Técnica:

Se introduce la mano por el ano, uniendo las puntas de los dedos tratando de disminuir al máximo
el diámetro del puño y realizando movimientos semirotatorios. Una vez introducida la mano, se
busca el piso de la pelvis deslizando suavemente la mano e introduciendo el antebrazo, buscando
localizar el cervix. Una vez localizado el cervix este servirá como punto de referencia para la todo el
examen rectal, ya que su ubicación nos permite la identificación de otras estructuras del aparato
reproductor femenino.

Se recomienda, que el alumno que tiene poca experiencia localice y describa el cervix en varios
animales antes de continuar las otras estructuras del aparato reproductor; el cervix por su
estructura es posible en la mayoría de las ocaciones tomarlo con la mano como si se empuñara
una cacha de cuchillo, se puede manipular suavemente de lado a lado de la cavidad pelviana e
incluso retraerlo con el fin de localizar los otros órganos. El operador reconocerá que existen
distintos cervix, en cuanto a su tamaño, forma, consistencia y diámetro, esto va de acuerdo con la
etapa fisiológica en que se encuentre el animal, la edad, el numero de partos, su historial medico y
la raza entre otras, es importante que el alumno describa y / o tome nota del tipo de cervix que
muestra cada hembra ya que estos datos al correlacionarlos con datos obtenidos de las otras
estructuras examinadas le será de gran utilidad para el diagnostico de cada caso.

Para continuar con el examen ginecológico, se debe seguir longitudinalmente el cervix hacia
delante y hacia abajo, donde se podrán palpar los cuernos del útero, en algunas ocasiones por el
tamaño y posición del útero, se dificulta la palpación de los cuernos; es generalmente aceptado
retraer los cuernos uterinos insertando alguno de los dedos entre la bifurcación de los cuernos y
ejercer suavemente la retracción con la finalidad de examinarlos y así mismo poder acceder al
examen de los ovarios los cuales están localizados al final de los cuernos uterinos y se encuentran
suspendidos por el ligamento ancho. Es importante que el examinador, al examinar el útero,
describa su tamaño, estructura, flacidez o turgencia y contenido, datos que serán de gran
importancia para él diagnostico de problemas físicos y patológicos como son adherencias,
desgarres, tumores, metritis, piometras y estructuras momificadas entre otras. La flacidez o
turgencia del útero proporciona información acerca de la fase del ciclo estrual del bovino, siempre y
cuando estos datos se relaciones con las estructuras ováricas y las características del moco
cervical.

Los oviductos pueden ser palpados en toda su longitud, lo que permite detectar algunas patologías
como la salpingitis, que frecuentemente son la casa de infertilidad en estas especies.
Los ovarios como se menciono anteriormente son estructuras en forma de almendra que pueden
ser localizados al final de los cuernos uterinos, estos están compuestos en su parte interna de
tejido conectivo, vasos sanguíneos y nervios (medula), en su parte externa (corteza) que consiste
en una capa de células cuboides y capas tisulares, recubierta de una capa densa y fina de tejido
conjuntivo, llamada túnica albugínea del ovario, bajo esta capa se encuentra el parénquima o capa
funcional que lo componen los folículos ováricos compuestos por células de la teca y granulosa. En
el bovino el ovario izquierdo suele ser de menor tamaño que el derecho sin embargo no deja de ser
funcional. Este órgano para ser examinado se recomienda colocarlo suavemente entre los dedos
medio y anular pudiendo ser inspeccionado recorriendo su superficie con el dedo pulgar, dentro
del exámenes esencial describir y tomar nota de las principales estructuras que se detectan en la
superficie de ambos ovarios como son folículos, cuerpo hemorrágico, cuerpos lúteos, cuerpo
albicans, cuerpos atresicos y algunas estructuras anormales como son quistes foliculares, quistes
lúteos, adherencias y neoplasias. Para facilitar la descripción de estas estructuras Zemjanis 5
describe las abreviaturas más comunes para las estructuras del ovario durante las etapas del ciclo
estrual. (Ver cuadro 1)

DESCRPCIÓN DE ABREVIATURAS ETAPA DEL CICLO ESTRUAL


HALLAZGOS (DIAS)
Depresión ovulatoria OVD 1-2
Cuerpo hemorrágico de CH 1 2-3
1-2 cm
Cuerpo hemorrágico de CH2 3-5
2-3cm
Cuerpo hemorrágico de más de CH3 5-7
3 cm
Cuerpo Lúteo totalmente CL 3 8-17
desarrollado
Cuerpo Lúteo firme de 1 –2 cm Cl 2 18-20
Cuerpo Lúteo duro de menos CL 1 21
de 1 cm
Cuadro 1. Estructuras del ovario relacionada con etapas del ciclo estrual. Descrito por
Zemjanis, 1977.

5
Zemjanis, R. (1977) Rreproducción Animal, Diagnostico y Técnicas terapeuticas. Ed. LIMUSA, México.
2. 3 Metodología y reporte de practica.

1. La practica será llevada a cabo en el área de corrales de las instalaciones del la empacadora
UGASA.
2. Cada alumno deberá presentarse con el equipo de protección y de inmovilización antes
mencionado. (indispensable para entrar a practica)
3. El grupo se organizará en equipos de 2 personas para inmovilizar a los animales designados
por el instructor, dependiendo de la disponibilidad de animales a sacrificio.
4. Cada animal será numerado en forma progresiva con ayuda de crayones para marcar ganado.
5. Cada alumno realizará el examen ginecológico siguiendo las instrucciones del presente
manual, a cada uno de los animales inmovilizados por su equipo.
6. Los animales serán alternados entre los equipos con el fin de que el alumno describa la mayor
parte de animales que se examinan.
7. En cada animal examinado el alumno deberá de realizar las anotaciones que crea pertinentes
para la elaboración del reporte de practicas.
8. La presente practica se subdivide en 4 subpracticas (visitas al rastro) donde reportarán en la
subpractica a) descripción del cervix , subpractica b) descripción del cervix y cuernos uterinos,
subpractica c) descripción de salpings y ovarios y en la subpractica d) ovarios y estructuras
ováricas.
9. El reporte es individual, los reportes serán entregados en por lo menos tres cuartillas y máximo
10 mecanografiadas o en procesador de computadora en la clase siguiente, incluyendo todos
los animales examinados por el alumno. No se reciben reportes extemporáneos.
PRACTICA 3. EXAMEN VAGINAL

3.1 INTRODUCCIÓN

3.2 EXAMEN VAGINAL

3.3 METODOLOGIA Y REPORTE DE PRACTICA


3.1 INTRODUCCIÓN

El examen vaginal es en la practica, una herramienta útil para el diagnostico de problemas que
causan infertilidad, en muchas especies de mamíferos incluyendo al hombre, debido muchas veces
a lesiones físicas o problemas patológicos. Tomando en cuenta que en muchas de las especies de
mamíferos la deposición de semen es intravaginal y que en todas las especies la vagina es el
conducto por donde se realiza la introducción peneana, así como donde se encuentra la salida del
uréter y la última porción del canal de parto, las condiciones físicas y de salud de la vagina en una
hembra son definitivamente importantes desde el punto de vista reproductivo. Hay que tomar en
cuenta que el medio ambiente vaginal es condicionante para la supervivencia de los
espermatozoides, refiriéndose a medio ambiente como las características de pH, presencia de
células de defensa, bacterias patógenas.

3.2 EXAMEN VAGINAL

El procedimiento para el examen vaginal varía de acuerdo con la especie, sin embargo un
procedimiento general es el uso de vaginoscopios que varían de forma y tamaño según la especie,
por lo general estos instrumentos cuentan con una unidad de luz propia y están fabricados de
metal o acrílico.

Se puede implementar un vaginoscopio para bovinos utilizando tubo de PVC de 1 ½ “ X 40 cm de


largo. Y adaptando una lampara de 1.5 voltios como se muestra en la fig. ( )

Vaginoscopio Para Bovino

Lampara

1 1/2 “

40 cm

Para el examen vaginal, es importante que el vaginoscopio de desinfecte antes de su uso,


pudiéndose utilizar una solución de cloruro de benzalconio al %, es necesario lubricar el
vaginoscopio para evitar lesiones o molestias al animal, se puede utilizar solución salina fisiológica
estéril, gel de lubricación vaginal base agua o glicerina estéril. El vaginoscopio se inserta en la
vaina suavemente con movimientos giratorios, se va insertando al mismo tiempo que se examina
la pared vaginal hasta poder observar la entrada del cervix.

En el examen vaginal existen cinco puntos importantes a examinar:

1. Forma del cuello del útero


2. Apertura del cuello del útero
3. Color de la mucosa vaginal
4. Humedad de la mucosa vaginal.
5. Tipo de secreción vaginal.

Con el fin de establecer claves que determinen el estado del conducto vaginal y del cuello uterino
se utilizan las siguientes claves:

1. Forma del cuello del útero.

C= Cilíndrico

R = Forma de roseta

A= Atípico

2. Apertura del cuello del útero.


0 = cerrado no traspasable
2 = Abierto ∅ de una pipeta
3 = Abierto ∅ ½ cm
4 = Abierto ∅ 1 cm
5 = Abierto ∅ más de 2 cm

3. Color de la mucosa vaginal


A= Anémica

B= Rosa pálida

C = Hieperémica (indica inflamación)

D = Cianótica

4. Humedad de la mucosa vaginal.

S = Seca

H1 = Poca humedad

H2 = Humedad media (refleja la luz)

H3 = Humedad con filamentos de secreción (ligera presencia de moco)

H4 = Excesiva humedad con presencia y acumulo de moco

5. Tipo de secreción vaginal.

M = Moco

MT = Moco turbio

MP = Moco purulento

P = Pus
3.3 METODOLOGIA Y REPORTE DE PRACTICA

1 La practica será llevada a cabo por equipos integrados mínimo de 2 y máximo de 4 alumnos.

2 Los alumnos previo a la practica seleccionarán la especie que les es de interés con el fin de
conseguir y prever los vaginoscopios requeridos para la practica.

3 Cada equipo realizara el examen vaginal en la especie elegida en por lo menos dos hembras,
con el fin de realizar una descripción comparativa.

4 El alumno deberá reunir todos los datos del animal incluyendo fase del ciclo estrual, fecha del
último parto e historia clínica.

5 El reporte individual debe incluir la descripción del examen en la especie elegida, los datos e
historia clínica del animal, la descripción en clave ejemplo: R4CH4 MP descripción de bovino
que indica que presenta el cuello del útero en forma de roseta, abierto con diámetro de 1 cm,
con mucosa Hieperémica, humedad alta con filamentos de secreción con presencia de moco
purulento, incluir la interpretación medica del examen según su criterio

6 Se evaluará la presentación del reporte, la descripción del caso y la interpretación medica del
examen. NO SE RECIBEN REPORTES EXTEMPORANEOS.
PRACTICA 4 INTERPRETACIÓN DE FROTIS VAGINALES EN PEQUEÑAS ESPECIES

4.1 INTRODUCCIÓN

4.2 FROTIS VAGINALES EN CANINOS Y FELINOS

4.3 REPORTE DE PRACTICA


4.1 INTRODUCCIÓN

En los mamíferos después de la pubertad y durante el ciclo estrual, los estrógenos actúan sobre el
epitelio vaginal preparándolo para la copula, este efecto causa un incremento en el número de
capas celulares, provocando cambios en la morfología de las células epiteliales pasando de células
no cornificadas a células cornificadas. En las pequeñas especies la secreción endógena de
estrógenos por parte de los folículos en crecimiento o los estrógenos secretados por quistes
foliculares, tumoraciones ováricas o incluso administración exógena de estrógenos pueden causar
dichos cambios en el epitelio vaginal. Por tanto la citología vaginal es usada en estas especies,
para determinar el estatus estrogénico de una hembra. Sin embargo esta técnica no puede ser
6
usada para determinar el momento de la ovulación, ni funciona para diagnosticar preñez . Es
importante que el alumno este consiente que esta técnica no es funcional en estados de anestro ni
tampoco sirve para sustituir la observación de la conducta sexual, en la cual en caninos y felinos es
importante que el alumno la emplee con criterio para el manejo reproductivo de estas especies.

Por otro lado, la citología vaginal es clínicamente usada para determinar el momento optimo de
apareamiento en la parra cuando esta no muestra conducta sexual de estro (receptividad, posición
de monta, flexión de la cola). puede ser usada también para estimar la progresión del estro y
correlacionarlo con estados endocrinos o de conducta en perras infértiles.

4.2 FROTIS VAGINALES EN CANINOS Y FELINOS

Las células epiteliales de la vagina, son exfoliadas en cantidades suficientes, frotando la mucosa
vaginal con isópos de algodón embebidos con solución salina fisiológica estéril, el isópo es
introducido al conducto vaginal y se frotan suavemente la mucosa de las paredes dorsocraneales
vaginales como se muestra en la figura ( ), con el fin de evitar dañar del orificiouretral que se
encuentra en la parte ventral.
Pudiendo obtener en razas pequeñas o en gatas, células exfoliadas por medio de un Flushing
vaginal de 5 mL de solución salina fisiológica, con ayuda de un gotero de cristal o una pipeta para
Papanicolau. No se recomienda obtener el frotis vaginal tocando la mucosa vestibular de la vagina
con laminillas de cristal ya que con esta técnica no se obtienen resultados confiables o
representativos del estado endocrino de la mucosa vaginal.

Una vez obtenida la muestra el isópo se rota sobre un portaobjetos de cristal, o en su defecto se
depositan unas gotas del flushing realizado. Las laminillas pueden ser teñidas con una tinción de
Romanovky o por medio de la técnica de la triple tinción. Sin embargo en la clínica practica se
7
puede realizar una tinción rápida con azul de metiléno o tinción Diff-Quik los frotis realizados de
esta forma pueden conservarse sin grandes cambios.

La interpretación de los frotis en caninos.

Las células presentes en los frotis vaginales incluyen células despigmentadas, neutrófilos y
eritrocitos, el tipo de células presentes que sirven para diferenciar el estadio del ciclo estrual en
que se encuentra la hembra son las escamas anucleadas, células parabasales, células
superficiales y las células intermedias, la forma de estas células se muestra en la figura ( )

Clasificación de las células.

En general en la literatura los términos cornificado y no cornificado han sido usados para describir
las células del epitelio vaginal del canino. Estos términos fueron originados de trabajos realizados
en cuyos, donde el epitelio vaginal es cornificado8. Sin embargo este no es el caso del epitelio

6
Johnston D.S. 1981. Examination of Genital System. Veterinary Clinics of North America: Small Animal
Practice . 11:3 543 – 547.
7
Diff-Quik Stain Set No. 64851, Harleco, Gibbstown, New Jersey.
8
Roszel F. Jeffie 1977. Normal Canine Vaginal Cytology in symposium on reproductive problems.
vaginal del canino, por lo tanto aunque estos términos se han utilizados indistintamente en varias
especies, el canino en particular presenta células morfológicas bien diferenciadas y epitelio
estratificado escamoso.

Células parabasales: Estas son las células más pequeñas del epitelio vaginal, son redondas u
ovales. Los núcleos son alargados y el citoplasma se tiñe de azul. En las preparaciones
histológicas se son encontradas encima de la capa germinal o capa basal.

Células intermedias: Estas células tienen núcleos vesiculares aproximadamente del tamaño de
las células parabasales. Estas varían en tamaño pero suelen ser hasta dos veces más grandes
que las células parabasales, su abundante citoplasma es teñido de azul- verde o azul – gris
dependiendo de la tinción utilizada. Su localización en los tejidos suele ser entra las células
parabasales y las capas de células superficiales.

Células superficiales: son las células epitelilales más grandes, el núcleo es pequeño sombreado
y central, su citoplasma rara ves se tiñe de azul, solo algunas veces tienen áreas azules y naranjas
pero generalmente son naranjas, dependiendo de la tinción. Esta línea celular se localiza en la
parte luminal de la superficie de los tejidos.

Escamas nucleadas: estas son células nucleasdas de un tamaño similar al de las células
intermedias. Están irregularmente alineadas en el vestíbulo durante el estro.

Interpretación en caninos.

Proestro: El proestro es la fase folicular del ciclo estrual, durante la cual los folículos ováricos
incrementan rápidamente su tamaño e incrementan las concentraciones de estrógenos en suero.
Durante este periodo las células del epitelio vaginal cambian de una forma predominantemente de
células no cornificadas (células intermedias y parabasales) a células predominantemente
cornificadas (escamas superficiales y anucleadas) células que predominan en los frotis tomados al
final del proestro cuando los estrógenos están en su pico de producción. Los eritrocitos están
presentes generalmente durante el proestro mientras los neutrofilos suelen estar presentes al inicio
de esta fase del ciclo.

Estro: El estro es el estado de conducta receptiva en la perra, y las células exfoliadas del epitelio
en este periodo, reflejen el máximo estado de preparación del epitelio para la gestación. Muchas
de las células, predominantemente escamas anucleadas y algunas células superficiales están
presentes, los eritrocitos pueden o no estar presentes y los neutrofilos están ausentes en la
mayoría de los casos pero pueden encontrarse un día antes de iniciar el diestro.

Diestro: es el estado de secreción de progesterona, seguida de la conducta receptiva de la


hembra. El primer día del diestro es el día siguiente el estro, es cuando el frotis vaginal muestra el
50% de células intermedias y parabasales y en donde el remanente de células son células
superficiales. Una de las características de las células en el diestro temprano es la presencia de
neutrofilos con citoplasma, los neutrófilos son encontrados en los frotis mientras que los eritrocitos
se encuentran ausentes, mientras el diestro avanza el número de células epiteliales encontradas
en los frotis disminuye.

Anestro: El inicio del anestro el cual ocurre cuando la progesterona en sangre es menor a 1 ng por
mL, no es posible distinguir cronológicamente con el final del diestro. Los frotis están compuestos
por un pequeño número de células no cornificadas y ocasionalmente neutrófilos.

Interpretación en felinos.

Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice . 7:4 667 – 681
La mucosa vaginal de los felinos contiene células de la misma morfología de los caninos y
responde similarmente a la influencia del os estrógenos. El proestro en los felinos pasado uno o
dos días pueden observarse las células intermedias y parabasales, sin embargo estas no se
9
encuentran asociadas con descarga sanguínea ni presencia de eritrocitos en los frotis vaginales .
La cornificación progresiva de las células sigue el ritmo de la elevación de los estrógenos in los
gatos. La máxima cornificación ocurre en el estro, donde se puede observar aproximadamente el
40% de escamas anucleadas, 40 – 60 % de células superficiales y menos del 10% de células
intermedias. Las células presentes en los periodos entre estros son predominantemente
superficiales e intermedias, con pequeños números de células parabasales y escamas
10
anucleadas . Los neutrófilos solo se observan ocasionalmente.

4.3 METODOLOGIA Y REPORTE DE PRACTICA

1. La practica será llevada a cabo por equipos integrados mínimo de 2 y máximo de 4 alumnos.

2. Los alumnos previos a la practica seleccionarán la especie que les es de interés (canino o
felino) con el fin de que el alumno y prevea los ejemplares requeridos para la practica.

3. Cada equipo realizará los frotis vaginales de la especie elegida en por lo menos dos hembras,
con el fin de realizar una descripción comparativa de los frotis vaginales.

4. El alumno deberá reunir todos los datos del animal incluyendo fase del ciclo estrual, fecha del
último estro e historia clínica.

5. El alumno reportará en forma individual el procedimiento de la practica así como dará su


informe acerca del estadio del ciclo estrual en que se encuentran los animales, incluyendo su
historia clínica.

6. Es indispensable que el alumno traiga los animales para poder hacer la practica. No se reciben
reporte extemporáneos.

9
Shille, V.M ., Ludstrom, K.E., and stabendeld ,G.H. 1979 . Follicular Function in the domestic cat as
determinated by estradiol – 17 B concentrations in plasma : relation to estrous behaivor and cornification and
exfoliated vaginal epitelium. Biol. Reprod., 21: 3 953- 963.
PRACTICA 5. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DEL BOVINO

5.1 Introducción

5.2 Antecedentes

5.3 Ventajas.
5.4 Desventajas

5.5 Inseminación artificial en la vaca


I. Momento Optimo del Servicio
II. Técnica de la Inseminacion Artificial
III. Rutina de descongelado
IV. El semen Fértil
5.1 INTRODUCCION.

La INSEMINACION ARTIFICIAL (I.A.) es la introducción del semen en los órganos genitales de


la hembra sin la intervención del macho.

El éxito de la I.A. termina al depositar semen de alta calidad en el aparato reproductor femenino,
el sitio y en las condiciones que ofrezcan las más altas posibilidades de fertilización.

La Inseminación artificial (I.A.) es la técnica más importante creada para el mejoramiento


genético de los animales. Esto es posible porque con unos pocos machos altamente seleccionados
por su valor genético se producen suficientes espermatozoides para inseminar a miles de hembras
al año, por lo que desde el punto se vista productivo representa una posibilidad para aumentar la
eficiencia en la reproducción de las especies domésticas.

Se han desarrollado métodos para la inseminación de bovinos, ovinos, cerdos. caballos,


perros, gatos , aves, insectos, etc., siendo diferente en cada una de ellas, debido a características
anatómicas y fisiológicas propias de cada animal.

5.2 ANTECEDENTES.

Existe una leyenda que relata que durante el siglo XIV se realizó la primera inseminación
artificial de una yegua con el semen del valioso garañón de una tribu árabe rival.

En 1977 Van Leeuwenhoek (holandés) descubre con la ayuda del microscopio los “animalitos
del semen”.

La aplicación más antigua, bien documentada, de la I.A., data de 1780 cuando Spallanzai,
italiano, obtuvo cachorros (2 machos y 1 hembra) mediante este método, otros reportes aislados
aparecieron en el siglo XIX, como Chelchoeski, Kaldrovics y Leidman (entre 1888 y 1896) que
inseminaron 23 yeguas logrando concepción de 11, pero fue hasta 1900 cuando hubo estudios
extensos al respecto en Rusia por varios autores, destacando iIvanow que insemina equinos,
bovinos, ovinos, animales salvajes e insectos, fundamenta la dilución y transporte de semen,
realiza cruzas entre especies, y razas diferentes y después existió abundante investigación en
Dinamarca, Francia, Inglaterra y Japón.

5.3 VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

1.- Permite realizar un mejoramiento genético acelerado, mediante el uso de sementales probados.

2.- Mejor utilización del semental, ya que de un solo eyaculado se inseminan gran número de
hembras.

3.- Evita la presencia del macho en el hato, el gasto de manutención y elimina el peligro que
representa el semental.

4.- Facilita la implementación de programas de sincronización y cruzamientos.

5.- Posibilita la adquisición de dosis de animales valiosos por parte de ganaderos de escasos
recursos.
6.- Control de las enfermedades venéreas.

7.- Posibilidad de contar con registros o información exacta, para facilitar el manejo del hato.

8.- Económico.

9.- Facilita el transporte y distribución del semen.

5.4 DESVENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.

1.- Se requiere de capacitación para desarrollar la técnica.

2.- Se requiere Instalaciones, aunque mínimas, y equipo.

3.- Se requiere detección de Estro.

4.- Puede diseminar características genéticas indeseables.

5.5 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE LA VACA

Para alcanzar porcentajes óptimos altos de concepción mediante el uso de la técnica de


Inseminación Artificial en los bovinos es importante tener en cuenta en forma ESTRICTA los
siguientes elementos:

I. Determinar el MOMENTO OPTIMO del servicio.


II. Desarrollar la TECNICA ADECUADAMENTE
III. Utilizar correctamente las técnicas de DESCONGELAMIENTO
IV. Utilizar semen fértil.

En cuanto a tipo de Semen, es posible utilizar:

a) Semen Fresco, pudiendo ser:

a.1. diluido
a.2. Sin diluir

b) Semen Conservado:

b.1. Refrigerado
b.2. Congelado

Es conveniente hacer el señalamiento que en el presente material de estudio, nos referimos


a la utilización de SEMEN CONGELADO, por ser éste el de mucho mayor utilización, y con el que
se cumplen las VENTAJAS o Beneficios que se enunciaron al inicio.

I. MOMENTO OPTIMO DE SERVICIO.

Para considerar o determinar el momento óptimo de servicio o sea la decisión de Servicio, es


conveniente tener presente lo relacionado con la etapa de RECEPTIVIDAD SEXUAL del bovino
que es la etapa del ESTRO; etapa que constituye parte del ciclo Estral qu en su conjunto dura 18
a 23 días, frecuentemente de 21 días, durando específicamente la etapa de Estro, Calor o Celo de
18 a 24 horas.

Existen diferencias entre el ganado productor de carne y lechero, durando algo más en el
ganado lechero.
Podemos señalar algunos SIGNOS externos e internos que caracterizan el Estro:

SIGNOS EXTERNOS DEL ESTRO:

Los signos de Estro que en la vaca se presentan son variables, no observandose ninguno de
ellos en el 100% de las vacas en celo. por lo que es conveniente asociar signos para poder
detectar el mayor número de animales en Estro real.

Cuando inicia una vaca en Estro generalmente:

a.- Cambia de comportamiento


b.- Monta y deja de montar (homosexualidad temporal)
c.- Pierde el apetito
d.- Brama
e.- Baja producción Láctea
f.- Genitales externos edematizados (“hinchados”)

Cuando la vaca se encuentra a la mitad del estro:

a.- más frecuentemente se deja montar.


b.- tiene secreción de moco por la vulva
c.- más inquietud
d.- moco en cola, nalga y/o pierna

SIGNOS INTERNOS DE ESTRO:

El técnico inseminador puede ayudarse en la detección de signos de estro, utilizando el


examen rectal para diferenciar las hembras que se encuentran en Estro y no han mostrado
claramente los signos externos de estro.

En una vaca en Estro, se puede palpar la consistencia del útero, el cual se siente turgente
como “manguera”, al hacer un suave masaje generalmente puede salir moco.

El implementar la Inseminación Artificial en vacas lecheras o productoras de carne, sean


estabuladas o en praderas inducidas o naturales, conlleva la NECESIDAD de implementar un
eficiente esquema de DETECCION DE CALORES , el cual es posible mediante.

a.- Observación detallada del grupo de vacas vacías, preferentemente dos veces al día, por la
mañana muy temprano y por la tarde.

b.- Uso de toros marcadores o celadores , sean con el pene desviado, vasectomizados,
penectomía o con mandil o arnés.

c.- Uso de hembras androgenizadas o “machorras”

d.- Uso de detectores de cápsulas con tinta (Kamar), colocadas en el maslo de la hembra para
que estalle en caso de que ésta sea montada.

e.- Uso de marcador o tinta en maslo, que denote mediante desaliñado si fue montada.

f.- Uso de perros adiestrados para oler ferhormonas del estro.

Todas las formas de auxilio en la detección del estro ofrecen ventajas, pero ninguno
sustituye al buen observador
DECISION DE SERVICIO:

El decidir si el bovino que se presenta será inseminado o no, será debido a la conjunción d elos
siguientes elementos:

a:- Información: se detectará si por este concepto es suceptible a ser inseminada, si es ternera
si cumple con la edad y/o peso requerido para ser inseminada; si es vaca valorar el tiempo que
tiene post-parto, revisar si tiene servicios previos y sus intervalos así como si es vaca repetidora su
historial reproductivo previo.

b.- Información sobre hora de inicio de estro.

c.- Hallazgos a la palpitación rectal, con la detección de los signos internos de estro.

d.- Valoración de la condición sanitaria del Estro, mediante la observación del moco el cual
debe ser claro, traslúcido, adherente y viscoso, cualquier modificación a éstas características se
considera anómalo.

MOMENTO DE SERVICIO:

Aunque es difícil determinar la hora exacta de inicio de Estro, es conveniente señalar que el
momento ideal de servicio es entre 14 y 18 horas después de haber iniciado el Estro; aunque por
motivos prácticos el Esquema de DOS SERVICIOS es adecuado, esto es, a todos aquellos
animales que son observados en calor por la mañana (8:00) y que se determina cumplen con los
requisitos para ser servidos, se inseminan por la TARDE de ese mismo día; y todas las hembras
que son detectadas en calor a partir del mediodía hacia la tarde (0):00-20:00) serán candidatas a
ser inseminadas por la mañana lo más temprano posible.

SEMENTAL ELEGIDO:

Para obtener de la Inseminación Artificial sus más amplios beneficios se recomienda utilizar
sementales aprobados, esto es que cuenten con Prueba de Progenie para producción y tipo,
confiables y positivas, o sea que el semental a elegir tenga la habilidad de transmisión genética
adecuada para la vaca que será inseminada para pretender tener un(a) descendiente mejorado(a)
en rasgos productivos como reproducción de leche, grasa o proteína, ó físicos como pata, hueso,
ubre, etc..

II.- TECNICA DE NSEMINACION ARTIFICIAL.

Desde El comienzo de la I.A. se han desarrollado tres métodos o técnicas diferentes de


inseminación:

A.- Inseminación Vaginal: las primeras inseminaciones se realizaron por éste método, consistiendo
simplemente en introducir una pipeta, tubo ó catéter en la vagina y depositar el semen, simulando
la cópula natural, por ésta técnica se logran muy bajos resultados, con las condiciones actuales de
dosis de semen con escaso volumen (0.5-1.0 mL) y con número reducido de espermatozoides
móviles (10-40 millones).

B.- Inseminación Cervical: Mediante la Introducción de un espejo estéril en la vagina, y ayudado


con una luz de una lámpara se inserta un catéter o pipeta en el orificio cervical, depositando ahí el
semen, se tiene regular efectividad, pero es grande la desventaja con el siguiente método, además

C.- INSEMINACION RECTO VAGINAL: Llamado también como Fijación Cervical. Es la técnica
RECOMENDADA por su relatividad facilidad, economía y grandes resultados de efectividad si se
realiza adecuadamente. Los índices de concepción son más bajos en principiantes pero a medida
que se domina la técnica se mejora grandemente la fertilidad.

TECNICA:

1.- colocarse el guante desechable en la mano y brazo izquierdo, para quien es diestro y viceversa.

2.- Introducir la mano enguantada en el recto previamente humedecida o lubricada y desalojar las
heces mediante:

A.- Sin sacar la mano del recto previamente las heces por bajo de la mano.
B.- Puñados de excretas
C.- Permitir la entrada de aire a recto para estimular que el animal defeque por sí sólo.

3.- Limpieza del área con un papel desechable.

4.- Abertura de labios vulvares, mediante retracción de esfínter rectal hacia abajo y con el dedo
pulgar hacia fuera.

5.- Colocar la punta de la pipeta, catéter o pistola de I.A., en la parte superior del techo vestibular.

6.- Introducir el brazo, localizar el cervix, y SUJETARLO agarrándolo con toda la mano, o bien con
los dedos índice, medio y pulgar, EMPUJAR lo más posible el cervix hacia delante, con el fin de
que los pliegues de vagina se eliminen.

7.- Deslizar la pipeta o pistola de I.A., por la parte SUPERIOR de la vagina hasta topar con el
cervix, ello para evitar la introducción de la pipeta en la uretra hacia vejiga urinaria.

8.- GUIAR la pipeta o pistola de I.A. hacia el orificio cervical mediante el dedo o los dedos libres,
sea el meñique o éste y el anular, hasta lograr insertar la punta en la entrada del orificio cervical.

9.- Manteniendo la pipeta o pistola de I.A. firme, y tomada de su media hacia atrás, con
movimientos ONDULANTES y de ligera retracción se INTRODUCE EL CERVIX EN LA PIPETA,
dado que el conducto es irregular por la disposición de los anillos existentes, se subraya que es
necesaria la minupulación en todas las direcciones para lograr pasar el instrumento de
inseminación a través del cervix.

10.- A medida que la pipeta o pistola de I.A. avanza a través del cervix, mover todos los dedos
incluyendo el pulgar hacia delante de modo que la manipulación ocurra un poco adelante del
extremo de la pipeta o pistola.

11.- DETENER la pipeta o pistola de I.A. tan pronto como llegue al final del cervix, teniendo la
precaución de colocar un dedo en la abertura cervical-uterina que no permita que la pipeta vaya a
cuerpo o a cuerno uterino.

12 DEPOSITAR el semen lentamente.

SITIO PARA DEPOSITAR EL SEMEN

Dentro de la técnica de Inseminación rectovaginal se pueden señalar dos sitios posibles de


Inseminación.

a.- Depósito cervical medio: en éste se hace la penetración de la pipeta o pistola de I.A. por
uno o dos anillos en parte central de cervix, depositar el semen.
b.- Depósito uterino: mediante la trasposición de todos los anillos el extremo de la pipeta o
pistola de I.A. se toca en la luz uterina, y ahí se deposita el semen.

Se señala que existe poca diferencia en cuanto índices de fertilidad en el desarrollo de los
dos sitios de depósito seminal, sin embargo ningún dato indica que el sitio cervical medio sea
mejor que el uterino.

No se recomienda el depósito seminal uterino profundo a nivel del cuerno uterino debido a
posible traumatismo, infección o ambos.

Para los principiantes como posiblemente sea Usted, yo recomendaría de manera general
que realizara el depósito seminal cervical por las siguientes razones:

1.- Es más fácil y por consiguiente más rápido se realiza la técnica completa.

2.- Se disminuye el riesgo de dañar la pared del útero.

3.- Se utiliza la acción antibacteriana de las secreciones cervicales.


4.- Se disminuye el peligro de interrumpir la preñez cuando esta existiera y no se percatara
de ello el inseminador.

POSIBLES PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES

Durante el desarrollo de la técnica pudieran presentarse algun(os) problema(s) como los que a
continuación detallo y su posible resolución:

A.- Cuando se esté inseminando una vaca por ningún motivo se saque la pipeta o pistola de I.A. de
la vagina, sea porque la vaca orine, puje o defeque, el hacerlo contaminará la punta de la pistola o
pipeta lo cual es muy perjudicial.

B.- La vaca intentará expulsar la mano de recto por medio de contracciones paristálticas, las cuales
inician en la unión del intestino grueso con el recto, dirigiéndose hacia el ano, al llegar a la mano la
contracción se para, pero los músculos continúan apretando la mano, NO OPONER
RESISTENCIA, porque se cansará rápidamente la mano, soltar el cervix y empujar la mano a
través de la contracción, el recto se relajará y se podrá manipular de nuevo el cervix.

c.- Por introducción de aire en el recto los músculos del recto pueden contraerse formando una
gran pared dura de aspecto de “tambor”, en estas condiciones no se puede sentir o manipular el
cervix, para resolverlo, alcance la unión del recto con el intestino grueso, una los dedos y jale la
mano hacia el ano, es casi seguro que el músculo rectal contraído se relaje, o sea expulsado el
aire y se podrá manipular de nuevo el cervix, el hacerlo sin la debida relajación de recto hará que
se sangre y sea dificultosa la maniobra.

D.- Ocasionalmente la vagina se llena de aire, impidiendo o dificultando que la mano agarre el
cervix y lo manipule, PRESIONE FUERTEMENTE la mano hacia la vulva, para empujar que el aire
escape y se restablezcan las condiciones favorables.

E.- Eventualmente la vejiga está extremadamente llena, dificultando la minipulación de cervix,


apresión sobre vejiga o masaje de clítoris hará que orine.

F.- Aunque pretendiera utilizar el sitio de depósito seminal uterino, pero no pudiera pipetear o
tranponer todos los anillo cervicales en un tiempo aprox. de 5 minutos, realizar el depósito seminal
ahí en el cervix, no prosiga su intento o extraiga la pipeta o pistola de I.A. si hacerlo.
EQUIPO DE INSEMINACION

El equipo básico requerido para desarrollar con eficiencia la técnica de Inseminación Artificial en
vaca es el siguiente:

1.- Thermo crogénico o tanque de Inseminación

2.- Guantes desechables obsétricos

3.- Termómetro rango 0-100 grados Centígrados

4. – Papel desechable

5.- Recipiente para descongelado.

PARA PARRILLA FRANCESA:

6.- Pistola Cassou para parrilla francesa

7.- Funda plástica para pistola para pajilla francesa Cassou

PARA AMPULA O AMPOLLETA:

6.- Pipeta semirígida para inseminación

7.- Jeringuilla o bulbo para aspirar-expeler

OPCIONAL:

8.- Portapipetas

MECANICA DE USO DE EQUIPO DE INSEMINACION

Consideraciones generales:

A.- Mantener con nitrógeno líquido en cantidad suficiente el thermo criogénico, evitando que el
nivel nunca sea menor a 10 cms. de altura, para lo cual recomiendo checar semanlmente el nivel,
anotar y programar su recarga.

B.- No usar para la limpieza del equipo, desinfectantes o antisépticos ya que todos ellosmatan los
espermatozoides, hacer el aseo con agua sola, o alcohol.

C.- Durante el proceso considerar la temperatura del equipo que se utilizará, si está frío, mediante
fricción tibiarlo, además proteger siempre al semen de los rayos directos al sol, los daña.

III.- RUTINA DE DESCONGELADO

1.- Elegir la dosis a utilizar desde antes de destapar el thermo, mediante los registros de dosis
existentes y ubicar previamente la canastilla que la contiene.

2.- Poner en un recipiente agua a temperatura de 37 grados contígrados, en volumen para cubrir
15cms. de largo de la pajilla.
3.- Abrir el thermo, ubicar la canastilla, presentarla a la boca del thermo, sin sacarla , ubicar el
bastón, sacar la dosis con unas pequeñas pinzas e inmediatamente pasarla al recipiente de agua
tibia a 37 grados centígrados.

4.- En el agua a 37oC, cuidando que cubra toda la dosis, deberá durante un minuto, sacarla con
cuidado, secarla con papel desechable.

En caso de pajilla francesa:

5.- colocar la pajilla dentro de la pistola, y quedará 1 cm. más larga la pajilla que la pistola, con el
extremo que tiene el algodón hacia adentro y con el extremo que está cerrado con ultrasonido o
polivinilo hacia arriba, cuidar que la burbuja de aire quede arriba, CORTAR en forma perpendicular
a nivel del extremo sellado electrstáticamente.

6.- tomar la funda, introducirla en la pistola, INSERTAR la pajilla en la unión interior plástica de la
funda, introducir totalmente la funda fijandola con el arillo plático que en forma de “O” existente en
el extremo del mango.

7.- Está lista la pistola, protegerla del sol, e inmediatamente desplazarse para realizar en la vaca la
inseminación , realizando el pipeteo y estando en el BLANCO se hace el depósito de semen
empujando la barra de acero inoxidable contra el sello de la pajilla, la cual actúa entonces como
émbolo que deposita o expulsa totalmente el semen en el sitio de inseminación.

En caso de ampolla o Ampula:

5.- Romper el ámpula del cuello, haciendo fuerza en el punto señalado comúnmente con un punto
de pintura.

6.- Calzar la pipeta semirígida a la jeringuilla, introducir un poco de aire (0.5 ml.), succionar el
semen, colocarlo en la parte media de la pipeta y completar con poco de aire, que nunca pase
semen a la cámara de la jeringuilla.

7.- Está lista la pipeta, protegerla del sol, e inmediatamente desplazarse para realizar la
inseminación, realizar el pipeteo, ubicarse en el BLANCO y depositar el semen empujando el
émbolo de la jeringuilla.

IV.- SEMEN FERTIL

Dado que es una condición que está fuera de nuestro alcance, se recomiendaría solamente
adquirir el semen con algún proveedor serio y establecido, además de alguna compañía
reconocida en el medio, para asegurar que al menos el manejo del semen ha sido en forma
profesional, cuando se tenga dudas sobre la calidad del semen no dude en realizar una revisión
de viavilidad del mismo, localmente en la Universidad autónoma de Aguascalientes se realizan.
PRACTICA 6 DIAGNOSTICO DE GESTACIÓN EN EL BOVINO

6.1 Introducción

6.2 Diagnostico de Gestación por Palpación Rectal

6.3 Otros Métodos de Diagnostico

6.4 Metodología

6.5 Reporte de practica


6.1 Introducción

En la mayoría de las especies domésticas el establecimiento y mantenimiento de la gestación


requiere que la fase luteínica del ciclo sexual se prolongue por persistencia de un único cuerpo
10
lúteo (CL) o de varios cuerpos lúteos . Como resultado de la persistencia del cuerpo lúteo las
concentraciones se mantienen altas, determinando un Feed-Back negativo en la hipófisis anterior
lo que inhibe la producción de (Hormona Folículo Estimulante) FHS y por tanto el crecimiento
folicular y por tanto en las especies poliestricas como el bovino la anulación de presentación de
estros. Se ha postulado que la presencia del embrión viable determina la permanencia del cuerpo
lúteo, al parecer el sinciciotrofoblasto produce una proteína, con acción de gonadotrofica que
mantiene la persistencia del cuerpo lúteo esta proteína en los primates se la ha llamado Like HCG.

El cuerpo Lúteo.

En la vaca el cuerpo lúteo es mantenido durante toda la gestación, en la practica es difícil


diferenciar un cuerpo lúteo de gestación de un cuerpo lúteo de diestro, sin embargo cuando se
examinan después del sacrificio de la hembra, una de las características principales que son
observables es que la estructura del CL sobresale de la superficie ovárica y existe una cicatrización
del tejido que rodea al CL, por otra parte es frecuente observar en CL cíclicos una cavidad llena de
liquido mientras que en los CL de gestacionales esta cavidad esta llena de tejido conectivo.

El útero.

En cuanto a las características del útero, durante el primer tercio de la gestación, puede apreciarse
un aumento de tamaño del útero, lo cual es signo claro de gestación. Para el reconocimiento de
estos cambios es necesario que el alumno diferencia las dimensiones de un útero vacío con un
útero gestante y las diferencias existentes entre animales con diferente edad y número de partos.

♣ A los 28 días de gestación el amnios es esférico y tiene aproximadamente 2 cm de


diámetro, ocupa todo el cuerpo gestante, el alantoides mide aproximadamente 18 cm de largo,
pero la cantidad de líquido es insuficiente para dilatarlo por lo que se torna difícil percibir a la
palpación, en este momento el embrión tiene casi un centímetro de largo por lo cual es
inapreciable.

♣ Hacia los 35 días de gestación el cuerpo fetal tiene una longitud de 1.8 cm y el diámetro de
la vesícula amniótica es de 3cm 11. El producto ocupa ya el cuerpo del útero y una parte del
cuerno no gestante.
♣ A los 60 días de gestación la longitud occipitococígea del feto es de 6 cm, el saco amniótico
se torna oval y tenso, cuenta con un diámetro transversal de 5cm lo que permite que la
anchura del cuerno uterino gestante tenga unos 6.5 cm diferencia significativa si se compara
con el diámetro de un útero no gestante que solo es de 2 – 3 cm tanto en la vaquilla como en la
vaca joven.

♣ A los 80 días el feto mide 12 Cm y la cantidad de líquido es de aproximadamente de 1 L , es


definitiva la diferencia en la longitud del cuerno gestante.

♣ A los 90 días la dilatación del feto en el útero permite sin dificultad detectar la preñez, el
cuerno gestante tiene una anchura de 9 cm y el no gestante de 4.5 cm, el útero se encuentra
en el borde pélvico y en muchas ocasiones en vacas multíparas se requiere retraer el útero
para la palpación.

El Feto.

10
Artur G.H., Noakes D.E y Pearson H.1991 Reproducción y Obstetricia en Veterineria. Ed. Interamericana
McGRAW-Hill p.p. 65 – 90.
En cuanto al feto a partir de los 120 a 160 días de gestación el útero cae por debajo del borde
pélvico y es fácil apreciar el tamaño del feto por simple palpación rectal en un 50%, al principio de
este periodo el feto puede palparse delante y debajo del borde pélvico, después de este periodo el
feto puede palparse transitoriamente al principio de la exploración, pero después se desplaza hacia
abajo en la profundidad del útero haciendo difícil su palpación.
Entre los 5 y 7 meses y medio de gestación el feto se detecta con menos frecuencia que en los
periodos anteriores ( 40%), a menudo cuando se toca el feto suelen provocarse movimientos
reflejos.
Después de este periodo y hasta el final de la gestación el feto puede detectarse fácilmente,
excepto algunos casos de vacas multíparas con una cavidad abdominal desarrollada solo puede
palparse hasta el final de la gestación.

Cuadro 2. Longitud del cuerpo fetal de acuerdo al


momento de gestación.

GESTACIÓN MESES LONGITUD DEL


CUERPO FETAL
(cm)
1 0.8
2 6.0
3 15
4 28
5 40
6 52
7 70
8 80
9 90
1
Tomado de G.H Artur (1991)
Carúnculas.

La observación de cotiledones hipertrofiados es un signo claro de gestación, estos varían en su


tamaño de acuerdo al individuo y al momento de la gestación, esto al parecer está de acuerdo con
número de carúnculas. Estas uniones carúnculocotiledonarias se van desarrollando, hasta que en
las últimas faces de la gestación alcanzan de 5 a 6 cm de diámetro.

Arterias uterinas

La gestación puede ser confirmada, mediante la identificación de la hipertrofia de las arterias


uterinas medias y el cambio de las características de sus ondas pulsatiles, que cambian de su
pulso normal a detectarse un <<frémito>>. El periodo comprendido entre los 100 y 175 días de
11
gestación el frémito es claro , durante este examen la presión ligera sobre la arteria permite
detectar el frémito mientras una presión mayor permite detectar la onda pulsatil. Al final de la
gestación las arterias se muestran hipertrofiadas y tortuosas, mismas que son fácilmente
detectables a la palpación

6.2 Diagnostico de Gestación por Palpación Rectal

La palpación rectal es una técnica que se utiliza desde hace más de 50 años como un método
seguro y convencional en el manejo reproductivo del bovino de leche, es factible que el productor
utilice en combinación con esta técnica otros métodos indirectos para el diagnóstico de gestación,
como es el caso del retorno al estro, es importante que el estudiante aprenda a relacionar y a
conjuntar todos los datos existentes para el diagnostico.
El diagnostico de gestación por palpación rectal consiste, en detectar estructuras fetales y cambios
en las características dimensionales del útero, arterias y carúnculas, dependiendo del estadio de
gestación en la que se encuentra la hembra.
Es importante considerar das las precauciones y extremar cuidados en el manejo de las vacas ya
que fácilmente se pueden causar daños serios al producto en gestación lo que trae como
consecuencias abortos o reabsorciones fetales, lo que impacta directamente con los parámetros
reproductivos del hato. Es indispensable también que el M.V.Z. encargado del manejo
reproductivo del hato ofrezca al productor las opciones de diagnostico de acuerdo con las
condiciones y características que este tenga; hay que recordar que no siempre la precocidad con
que se realice el diagnostico mejora la eficiencia reproductiva, hay que tomar en cuenta la
precisión que se tiene con cada técnica de diagnostico de acuerdo al tiempo en que se realiza. Ver
cuadro 3.

Cuadro 3. Métodos de diagnostico de gestación y precocidad del diagnostico

Método Precocidad

No retorno al celo y persistencia del CL 21 días

Concentración de Progesterona en plasma y leche 21 a 24 días

Ultra sonido a tiempo real imagen directa 28 días

Palpación de alantocorion (desplazamiento de membranas) 33 días

Aumento de tamaño del cuerno gestante, fluctuación de líquido, 35 días


adelgazamiento de la pared uterina

Palpación precoz del feto cuando el amnios pierde turgidez 45 – 60 días

Palpación de las carúnculas / cotiledones 80 días

Hipertrofia de la arteria uterina media y presencia de fremito 85 días

Sulfato de estrona en sangre o leche 105 días

Palpación del feto 120 días

6.3 Otros Métodos de Diagnostico

Existen otros métodos que conllevan al diagnostico de gestación, el examen vaginal con ayuda de
un especulo vaginal como se explica en la practica 3, permite reconocer algunos signos de
gestación como la palidez y la sequedad de las mucosas, así como la secreción presente en el
orificio posterior del cuello del útero, ya que durante la gestación la secreción de las células
cervicales se torna gelatinosa y forma un tapón que sella el cuello uterino.

Por otra parte las técnicas de ultrasonido han tomado importancia en los últimos años debido la
reducción de las dimensiones de los aparatos y la accesibilidad comercial. Actualmente la
utilización de transductores de disposición lineal tipo B de 5 a 7.5 Mhz, es posible detectar hacia el
día 26 la enlongación del blastocisto y el tamaño del mismo manteniendo entre los 28 y los 30 días
11
una seguridad global de 98.3 %. Los errores, más comunes presentados en esta técnica es por
muerte embrionaria y fetal.

6.4 Metodología

1. La practica será llevada a cabo en las instalaciones de la Posta zootecnica de la UAA.


2. La vacas previamente seleccionadas, serán colocadas en las trampas de exploración y serán
marcadas con números progresivos.
3. En equipos de dos alumnos, se explorarán a los animales por medio de palpación rectal
explicando el estadio de gestación en que se encuentran.
4. Cada equipo tendrá la oportunidad de examinar lacas que se encuentren el los tres principales
estadios de gestación.
5. Cada alumno realizará las anotaciones pertinentes para la elaboración del reporte de practica.

6.5 Reporte de practica

1. Se reportará las características observadas en cada uno de los animales explorados.


2. Reportar las diferencias que el alumno encontró entre las vacas en diferente estadio de
gestación.
3. Reportará el tiempo aproximado de gestación de cada vaca explorada.
4. El reporte de practica es individual. No se reciben reportes extemporáneos.,

11
White I.R., Russel, A.F.J. y Fowler, O.G. (1984) Vet. Rec 115: 140 . 147.
PRACTICA 7. DIAGNOSTICO DE GESTACIÓN EN CANINOS Y FELINOS.

7.1 Introducción

7.2 Métodos de diagnostico de gestación el la perra.

7.3 Métodos de diagnostico de gestación en la gata.

7.4 Metodología de la practica.

7.5 Reporte de practica.


7.1 Introducción

Endocrinología de la perra.

Generalmente las perras presentan una fase luteal prolongada con persistencia del cuerpo lúteo
durante 70 a 80 días, durante este periodo los niveles de progesterona se mantienen en niveles
12
muy similares a las perras gestantes ( 27 ng /mL vs 29 ng /mL, respectivamente ) por tanto los
efectos de esta hormona durante este periodo desde el punto de vista citológico son también
13
similares . Este efecto a diferencia de otras especies no permite diagnosticar por medio de los
niveles de progesterona ni de citología vaginal la gestación ( Ver practica 3).

Los valores totales de estrógenos son ligeramente más altos en la perra gestante que en la no
14
gestante, con un claro aumento en el momento de la implantación . Estos niveles permanecen
constantes durante casi toda la gestación, descienden poco antes del parto y son muy bajos
después del parto.

La evidencia de que los ovarios de la perra son necesarios para el mantenimiento de la gestación,
explica la evidencia de aborto al retirar los ovarios aún después de los 56 días de gestación.

Endocrinología en la gata.

En la gata la ovulación tiene lugar de 23 a 30 horas después de la copulación, las concentraciones


de progesterona se aumentan rápidamente, pudiendo llegar hasta 100 n Mol / L entre la primera y
15
cuarta semana de la gestación .
Pasadas las tres o cuatro semanas las hembras muestran signos claros de hiperemia en la
mamas, observándose marcadamente en las hembras primerizas. Durante este periodo es posible
observar en esta especie conducta de celo e incluso acoplamiento a pesar de los niveles altos de
progesterona que existen.

Durante la última fase de la gestación las unidades fetoplacentarias asumen el control de la


gestación auspiciadas por la producción de progesterona en cada unidad, en este caso la
ovarectomía causaría aborto en esta especie solo si se realiza antes del día 46 de la gestación.

Es importante mencionar que la progesterona desciende desde su punto máximo alcanzado


durante las proximas semanas de la gestación hasta niveles básales dos días antes del parto.
Debido a que la ovulación varia en tiempo después de la copula, se ha descrito una variación en la
duración de la gestación que e va de 50 hasta los 70 días.
Cuando las camadas llegan a ser de una sola cría se puede esperar una reabsorción debido al
poco aporte de progesterona y relaxina por parte de la unidad fetoplacentaria. Así mismo un gran
número de gatas pueden presentar celo durante la gestación e incluso copular y ovular, de lo que
es frecuente observar casos de superfetación en esta especie.

7.2 Métodos de diagnostico de gestación en la perra.

Como se ha mencionado anteriormente la perra por ser una especie policíclica la gestación no
puede ser diagnosticada por la ausencia de celo. Por otra parte uno de los principales problemas

12
Concanon, P.W.,Hansel,W. Y Visek, W.J. ( 1975) Biol. Reprod 13: 112 –117.
13
Johnston D.S. (1981). Examination of Genital System. Veterinary Clinics of North America: Small Animal
Practice . 11:3 543 – 547.
14
Artur G.H., Noakes D.E y Pearson H.(1991) Reproducción y Obstetricia en Veterineria. Ed. Interamericana
McGRAW-Hill p.p. 65 – 90.
15
Schille, V.M. Munro, C., Walker – Farmer, S., Papkoff, H. Y Stabenfeld, G.H., (1983) J. Reprod Fertil
68:29 223-227.
en él diagnostico de gestación en la perra es la frecuencia de Pseudogestación, estadio que puede
variar entre individuos y razas.

Por otra parte existen otros problemas que por causar distensión abdominal dificultan también el
diagnostico de gestación tal es el caso de piometras, ascitis, peritonitis con derrame, hipertrofia
especnica y neoplasias del hígado, ganglios abdominales y útero. Este tipo de patologías es
importante que el alumno las identifique con el fin de utilizar el método más conveniente para él
diagnostico de gestación en esta especie. A continuación se mencionan algunos de los métodos
más comunes para él diagnostico de gestación en esta especie.

Palpación Abdominal.

Este método permite identificar la estructura del útero y las estructuras embrionarias dependiendo
del estadio de gestación.

Es importante enmarcar que existen algunos factores que determinan la seguridad la facilidad de
la aplicación de esta técnica.
1.- El tamaño del animal: Es más fácil en las razas pequeñas.
2.- Temperamento.
3.-periodo de gestación donde se realiza la palpación.
4.- Número de fetos.
5.- Condición corporal del animal.

A continuación se mencionan algunas de las características de cada estadio de la gestación que


16
de pueden determinar con esta técnica, como las describe Artur y col (1989) .
Desde los 18 a los 21 días. En este periodo los embriones constituyen un grupo de vesículas
distendidas de 12mm de largo por 9 mm de diámetro. En las razas pequeñas mediante esta
técnica es posible palpar el número de vesículas distendidas.

Desde los 24 a los 30 días. Este periodo es el más adecuado para realizar un diagnostico de
gestación ya que las vesículas distendidas pueden medir hasta 30 mm lo que permite identificarlas
fácilmente.

Desde los 35 a los 44 días. Durante este periodo las áreas comprimidas del útero pierden tono
debido a la distensión de las vesículas las cuales se alargan y se tornan suaves. En este periodo
es difícil detectar la presencia de fetos y dar un diagnostico positivo.

Desde los 45 a los 55 días. Este periodo se caracteriza por el crecimiento fetal, lo que permite la
detección clara de los fetos entre los dedos del explorador. Debido a la extensión de los cuernos
uterinos en el abdomen, este se dilata dando signos claros de gestación.

Desde los 55 a los 63 días. Durante este periodo la palpación abdominal es relativamente fácil,
debido al tamaño fetal y a su acomodo es factible por medio de palpación digital rectal, palpar las
extremidades fetales.

Seguridad de la técnica. Muchas de las veces, se han criticado la seguridad de esta técnica sobre
todo en los casos de Pseudogestación. Por otra parte existen trabajos que describen una
seguridad de 52% diagnosticando a los 25 días contra 87% al diagnosticar de los 26 a los 35 días.
Es recomendable establecer como momento optimo para él diagnostico de gestación por palpación
el periodo comprendido entre los 26 y los 35 días.

Método radiográfico.

16
Artur G.H., Noakes D.E y Pearson H.1991 Reproducción y Obstetricia en Veterineria. Ed. Interamericana
McGRAW-Hill p.p. 65 – 90.
La radiografía es un método utilizado en gran parte durante el último tercio de la gestación, esto
permite él diagnostico en perras de razas grandes y obesas, así como diagnosticar la presencia de
un solo feto y evitar así una posible gestación prolongada.

Este método es de gran valor en caso de distocia ya que permite al medico conocer la situación de
los fetos con respecto al canal de parto. En muchos casos una sola radiografía con la perra en
decúbito lateral basta para el diagnostico de gestación, sin embargo si se desea conocer el número
de fetos es necesario tomar placas posición dorsoventral.

Para la interpretación de las radiografías se necesita identificar primeramente las masas


intestinales desplazadas por el útero grávido, la identificación del útero y la presencia de
esqueletos fetales.

Métodos de Ultrasonido.

Actualmente los ultrasonidos de tipo B representan el método de diagnostico de gestación más


seguro en la perra, el nivel más alto de seguridad para la identificación positiva se ha encontrado
utilizando un aparato de ultrasonido de tipo lineal colocado en el abdomen, 28 días después de la
cubrición ó I.A.17 Durante este periodo de puede obtener un porcentaje de seguridad del 99.3 %.

Mediante este método es difícil estimar con seguridad el tamaño de la camada, especialmente en
perros de razas grandes o demasiado obesos. Es importante que el alumno tome en cuenta
algunos puntos importantes para el uso del aparato de ultrasonido:

1.- El animal a explorar deberá estar debidamente sujeto y lo más tranquilo posible.

2.- Es importante contar con un gel adecuado de contacto con lo que se obtendrá mejor resolución
durante él diagnostico.

3.- Es preferible que el área del abdomen donde se colocará la sonda del aparato este desprovista
de pelo, o en su defecto es necesario colocar suficiente cantidad de gel de contacto para evitar
interferencias en la imagen.

4.- la sonda se coloca en el abdomen y se mueve lentamente con el fin de identificar estructuras
conocidas, como la vejiga de las cuales podamos partir para reconocer le cuerpo del útero y las
estructuras embrionarias.

5.- en caso de que el alumno no conozca el funcionamiento básico del aparato, deberá pedir
asesoría a su instructor y consultar el manual de uso.

7.3 Métodos de gestación en la Gata.

La gata en particular es una especie que por sus características de conformación corporal, y
estructura anatómica, es relativamente él diagnostico de gestación por medio de la palpación.
En esta especie a partir del día 16 y hasta el día 26 después de la cubrición es el periodo más
idóneo para él diagnostico por palpación, ya que durante dicho periodo las vesículas embrionarias
de distinguen fácilmente, antes del día 13 los embriones pueden confundirse con los bolos fecales.

17
Butterfield,R.M, y Mathews,R.G. (1979) j. Reprod. Ferti. 27:447
Después de las seis semanas la vesícula embrionaria se difunde en los cuernos uterinos haciendo
difícil su palpación.

Los ultrasonidos permiten hacer un diagnostico precoz de la gestación, esta técnica al igual que en
la perra tiene gran confiabilidad y relativa facilidad para la identificación de las vesículas
embrionarias.

7.4 Metodología de la practica.

1.- La practica será llevada a cabo en el laboratorio de reproducción animal del Departamento de
Clínica Veterinaria

2.- Se organizarán en equipos de 4 personas con la finalidad de que cada equipo lleve a la practica
una hembra de la especie canina o felina en diferentes estadios de gestación.

3.- Se realizará él diagnostico por medio de la técnica de palpación, donde el alumno reconocerá
las vesículas embrionarias mediante la palpación abdominal, posteriormente utilizará el ultrasonido
para corroborar su diagnostico.

4.- Es importante que el alumno conozca la historia clínica del animal, el tiempo de que tiene desde
la cubrición.

7.5 Reporte de practica.

1.- Se reportará la metodología utilizada para el diagnostico.

2.- Reportará él diagnostico realizado incluyendo la historia clínica del animal, y el posible y la
etapa de gestación en la que este se encuentra.

3.- El reporte será en forma individual. NO SE RECIBEN REPORTES EXTEMPORANEOS.

PRACTICA 8. OBTENCIÓN Y EVALUACIÓN DE SEMEN DE BOVINO, PORCINO Y CANIDEO

8.1 Introducción

8.2 Técnica de obtención de semen de Bovino

8.3 Técnica de obtención de semen de Ovino


8.4 Técnica de obtención de semen de Porcino

8.5 Técnica de obtención de semen de Canideo

8.6 Reporte de practica.

8.1 Introducción.

La obtención y evaluación del germoplasma de las diferentes especies de mamíferos domésticos,


demanda de manera primordial la estandarización, precisión, reproductibilidad, reelevancia y
validación de las metodologías aplicadas al proceso del análisis de fluidos seminales.
Los criterios para la evaluación de semen se basan normalmente en patrones que reflejan
fertilidad en cada especie, obtenidos general mente de machos que han probado tener índices de
fertilidad superiores dentro de su especie y raza. Por tanto es importante que el M.V.Z. conozca los
las metodologías y los procedimientos estandarizados existentes en un laboratorio dedicado a la
reproducción animal, así mismo integre y establezca criterios que le permita definir las
características reales y aceptables del germoplasma de las distintas especies de mamíferos
domésticos.

8.1.2 Procedimiento y cuidados generales para la obtención de semen.

a) Frecuencia de eyaculación.

Debido características de espermatogenesis, espermiogenesis y maduración epididimaria las


Nota
cuales son parte esencial de la formación espermática . Se han tomado como base la duración
del ciclo del epitelio seminífreo de cada especie para la determinación de la frecuencia de
eyaculación . Por tanto muy importante que se tenga conocimiento de dicha información para la
obtención de muestras de semen de buena calidad.
Al aumentar la frecuencia de recolección del semen disminuye el número de espermatozoidez en
cada una de ellas, pero aumenta el número en unidad de tiempo. De esta manera pueden
obtenerse miles de millones de espermatozoidez por semana de cualquier animal de granja
siempre y cuando se manejen adecuadamente y se tengan estuiados los ciclos del epitelio
seminífero.

Un ciclo completo, determinado por los estadios, llamado ciclo del epitelio seminífero, se define
como una serie de cambios en un área dada del epitelio seminífero entre dos asociaciones
celulares o estadios, así los pasos de la espermiogenesis sirvenpara clasificar los diferentes
estadios del ciclo. El tiempo para completar un ciclo del epitlio seminífero varia con cada especie
por ejemplo en el toro dura 13.6 días y en esta especie las organizaciones de reproducción artificial
a menudo manejan la recolección de semen dos veces al dia y en dos ocaciones por semana.

En los carneros y machos cabríos la duración del ciclo del epitelio seminal es de 10.3 días y
normalmente se le asignan a un carnero adulto 30 hembras mientras que a un macho cabrío
normalmente se le asignan 50.
18
En el porcino la duración del ciclo seminífero es de 8.6 días (Swierstra ,1968) Asi mismo la
duración del transito de los espermatozoides por el epididimo es de unos 10.2 días, generalmente
es recomendado hacer la recolección en esta especie dos veces por semana.

En el garañon la duración del ciclo seminífero es de 13 días pudiendo ser trabajados dos veces
por semana durante la época de apareamiento

Es importante mencionar que según la especie, se requieren de cuatro a cinco ciclos antes que
una espermatogonia tipo A del primer ciclo haya completado la metamorfosis del la
espermiogenesis y la maduración epididimaria.

b) Proceso de colección del semen. Uno de los puntos críticos del de la obtención y
procesamiento del semen, es definitivamente el proceso de colección, aun que cada especie tiene

Nota:
Entiendase por maduración espermatica al proceso que se inicia, con la espermiación continua con su paso por el epididimo,
donde el espermatozoide experimenta cambios tanto en la estructura como en la composición de componentes membranales.
Dicho proceso continua despues de la eyaculación y le confiere finalmente al espermatozaoide la capacidad de fecundar al
ovocito.

18
Swierstra, E.E. (1968) Cytology and maduration of the cycle of the epitelium of the boar; duration of
spermatozoatransit thougt epiddidymis. Anat.Rec. 161 . 171.
diferentes características existen algunos puntos que el MVZ debe cubrir y que son esenciales
tales como la temperatura, el proteger de la luz solar y el método propio de colección inciden
definitivamente el la calidad de muestra obtenida.

c) Las muestras al ser colectadas deberán ser transportadas al laboratorio, en contenedores de


plástico o de policarbonato cónicos protegidos de la luz solar en un tiempo máximo de veinte
minutos de no ser así deberá utilizarse un medio líquido de transporte que le permita a los
espermatozoides protegerse del medio exterior.

d) Los contenedores o tubos conicos usados deberán reunir las especificaciones de limpieza y
toxicidad del material, si se usan tubos de vidrio es necesario que tengan un proceso de
recubrimiento de silicon asi como haber sido lavados con una solución de extran al 2% y
enjuagados en dos ocaciones con agua destilada.

e) Una vez colectada la muestra el contenedor deberá etiquetarse con la identificación del macho
su procedencia, propietario, fecha y hora de la obtención.

8.2 Técnica de obtención de semen de bovino.

Para la obtención de semen de Bovino se utilizan los métodos de electroeyaculación y el uso de


vaginas artificiales, siendo este último método el más usado.
Para la obtención de semen con vagina artificial es necesario tener una vaca en celo o bien un
maniqui para toros entrenados. Para este procedimiento se deben extremar precauciones sobre el
manejo del toro ya que se tiene el riesgo de ser aplastado, pateado e incluso embestido por el
semental.

Material:
Vagina artificial (VA).
Fundas de recolección
Tubos recolectores
Medio protector de transporte.
Hielera.
Termómetro.
Termo.
Papel aluminio
Guantes de latex.

Consideraciones:

Es más importante al preparar la VA la temperatura que la presión que la funda de latex ejerce
sobre le pene, se llena la VA con agua y finalmente se le da la presión adecuada insuflando aire.
Es importante que la temperatura del agua no sobrepase los 55°C y que la temperatura del interior
de la VA no sea mayor a 45°c. Es importante mantene r el tubo de recolección a la misma
temperatura del semen ± 34 – 36 °C para evitar el choque térmico durante l a recolección.

Una vez obtenida la muestra es importante llevarla lo más rápido posible al laboratorio protegida de
la luz solar y de las variaciones de temperatura, para este último aspecto se pude utilizar un medio
líquido de transporte que que da protección membranal a los espermas.

8.3 Técnica de obtención de semen de Ovino.

Para la obtención de semen en los carneros se siguen los mismos pasos que para los bovinos,
considerando que las dimenciones de las vaginas artificiales son diferentes.
Sin embargo es factible utilizar también hembras en celo o maniquíes para la recolección, es
importante mencionar que los carneros son mucho más rápidos para la monta e intromisión y que
el operario tendrá que adquirir la destreza suficiente para coordinar los movimientos del carnero a
la hora de la monta.
A continuación se enlista el material básico para la obtención de semen de ovino el cual solo
cambia en las dimenciones de la VA.

Material:
Vagina artificial (VA).
Fundas de recolección
Tubos recolectores
Medio protector de transporte.
Hielera.
Termómetro.
Termo.
Papel aluminio
Guantes de latex.
Gel lubricante vaginal sin espermicida.

8.4 Técnica para la obtención de semen de Porcino.

Los porcinos particularmente expulsan grandes volumenes de semen y el proceso de eyaculación


llega a durar hasta 25 minutos, por tanto la metodología de recolección es diferente. En esta
especie se recomienda recolectar dos veces por semana periodo en el cual la cantidad y calidad
de las muestras obtenidas me mantienen estables.

Para la obtención de la muestra es necesario tomar en cuenta que en esta especie a diferencia de
los bovinos y ovinos la presión que se ejerce sobre el glande es más importante que la
temperatura. Esto ultimo se debe a que en la copulación natural la punta enroscada del pene se
acopla a los pliegues cervicales de la cerda los cuales ejercen una presión ritmica durante la
eyaculación.

Dentro de los procedimientos de obtención de muestra el que más se ha usado es el de la técnica


19
de la mano enguantada esta consiste en hacer que el cerdo monte un maniquí y al de que el
semental hace movimientos de intromisión, se toma la punta del pene con la mano enguantada y
se hace presión rítmica hasta lograr que el verraco desenvaine en su totalidad e inicie la
eyaculación, una vez iniciada esta se mantiene la presión y se inicia la recolección.

El eyaculado del cerdo consta del tres fracciones: a) fracción preespermatica que es una fracción
en forma de gel (tapioca) que contiene gran cantidad de colágeno la cual es necesario separar o
eliminar de la muestra. Esto se logra por medio de filtración con ayuda con ayuda de una gasa
que se coloca en el termo de recolección, b) Fracción rica en espermatozoidez posterior a la
primera fracción es impotante recolectar el total de la fracción rica en espermas la cual es líquida
de apariencia lechosa, c) Fracción pos espermática, esta fracción al igual que la primera es una
fracción en forma de gel la cual debe ser separada de la misma forma. Tanto la fracción
preespermatica como la fracción pos espermatica en la naturaleza cumplen una función muy
importante la cual es la de evitar que la fracción rica en espermatozoidez escape hacia el lumen
vaginal y pueda ser forzada a través del canal cervical.

Una vez recolectada la muestra debera ser llevada de inmediato al laboratorio para ser evaluada.

Material Necesario:

19
Islas Ojeda E., Gutierrez González J.J, Lemus Bravo A.E (1998) Distribución de receptores a
Progesterona Sobre la Superficie Celular del Espermatozoide Eyaculado de Cerdo Cuarto Simposio Estatal de
Ingvestigación Aguascalientes Ags México.
Guantes de latex
Termo recolector.
Bolsas de polietileno
Ligas de latex
Gasas esteriles

8.5 Técnica de Obtención de semen de Canideo

La especie canina es una de las especies con más diversidad de conductas y comportamientos
tanto fisiológicos como reproductivos por tanto los parámetros de obtención y características del
semen, varían según la raza.

Existen dos técnicas para la obtención de semen en esta especie la primera de ellas en por medio
del uso de vagina artificial y el segundo por manipulación digital, para efecto de este manual
hemos decidido desarrollar la técnica de manipulación digital. Para dicha técnica se requiere que
el animal se encuentre lo más tranquilo posible y de preferencia en compañía de su propietario, es
necesario con ayuda de un guante de latex iniciar la manipulación digital haciendo presión en la
parte posterior del bulbo peneano para lograr asi la erección completa del pene . una vez lograda
la erección se desvía el pene con dirección caudal pasando entre los dos miembros posteriores
(ver Fig. ), posterior a esta acción normalmente se inicia la eyaculación la cual consiste en una
fracción preespermatica y una fracción rica en espermas, la forma de diferenciar una fracción de
otra es que la primera fracción es transparente casi en su totalidad y la segunda tiene una
apariencia turbia a lechosa,. Es importante solo recolectar solo la segunda fracción debido a que la
primera contiene generalmente factores que afectan la estabilidad membranal de los gametos. La
muestra de semen debe recolectarse en bolsas de polietileno o en contenedores de plástico
protegidos de la luz solar y los cambios bruscos de temperatura. Una vez obtenida la muestra se
transporta al laboratorio para su análisis.

Figura....

8.6 Reporte de practica.

El alumno reportará la metodología que siguió para la obtención de semen de al menos una de las
especies descritas en el manual así como los resultados obtenidos de la aplicación de la
metodología empleada.

PRACTICA 9. BASES PARA LA EVALUACIÓN DE FLUIDOS SEMINALES.

9.1 Introducción

9.2 La primera Observación


9.3 Evaluación microscopica
9.3.1 Evaluación de la movilidad
9.3.2 Calidad de Movimiento

9.1 Introducción

El presente manual trata de exponer las bases para la evaluación de fluidos seminales, para la cual
los autores han echado mano de una serie de técnicas descritas de forma seria y desde un punto
puramente científico, aunado a la selección de cada una de dichas técnicas en base a la
experiencia profesional y de campo de los autores. Este conjunto de técnicas han sido
estandarizadas en el laboratorio de investigación del departamento de clínica veterinaria y se pone
a su consideración en el presente manual, teniendo como objetivo principal que el alumno haga
uso de ellas de manera fácil y objetiva pudiendose utilizar y/o solicitar en un futuro.

9.2 La primera observación.

Una vez obtenida la muestra de semen es importante observar algunas características que pueden
desde un inicio determinar la calidad y la posible aceptación de la muestra. Dentro de los puntos
principales a observar son los siguientes:

Color. El color aunque es una observación objetiva nos puede dar una idea de la concentración
espermatica o de algunos componentes indeseables en la muestra como son la presencia de
Sangre ( coloración rojiza), presencia de pus, presencia de orina, estiércol, presencia de tierra,
partículas indeseables o incluso presencia de agua debido a la existencia de fugas en las vaginas
artificiales.

Olor. El olor que se percibe en una muestra de semen aunque es característico para cada especie,
nos puede dar indicios de que existió alguna contaminación antes o después de la extracción, tal
es el caso de la presencia de orina, o presencia del contenido de las vesículas prepusiales en el
caso del verraco o bien olores caracteristicos de la presencia de pus o de alguna infección

Volumen. El volumen obtenido de cada muestra nos ayuda a calcular la cantidad de


espermatozoidez obtenidos de cada muestra, así como a diagnosticar anomalías o patologías del
aparato reproductor masculino. Para cada especie se puede adaptar algunos sistemas para
conocer el volumen, por lo general en especies que eyaculan gran volumen como el cerdo, el
bovino, los equinos y los caninos los volumenes deben expresarse en mililitros ( mL) mientras que
en especies que eyaculan volumenes pequeños estos son expresados en microlitros (µl).

A continuación se presenta en el cuadro( No. 4 ) que muestra por especie el volumen promedio
de eyaculado y el método sugerido para la medición del volumen.

Cuadro 4. Método para la medición de volumen de eyaculados


Especie Volumen Método sugerido para la medición
promedio
Porcinos 120–280 mL Conversión de peso a volumen, Utilización de método de cubicación
o medición del volumen directo con ayuda de un Matraz de
polipropileno
Bovinos 8 –15 mL Utilización de tubos cónicos graduados
Equinos 70 – 130 mL Conversión de peso a volumen, medición del volumen directo con
ayuda de un Matraz de polipropileno
Ovinos 0.8 – 1.2 Recolección en micro tubos cónicos graduados tipo eppendorf, por
dilución y diferencia de volumen.
Caprinos 0.6 –1.0 Recolección en micro tubos cónicos graduados tipo eppendorf, por
dilución y diferencia de volumen.
Caninos 10 – 40 mL Medición directa en Matraz de polipropileno.
Conejos 300 – 600 µl Recolección en micro tubos cónicos graduados tipo eppendorf, por
dilución y diferencia de volumen.

9.3 Evaluación Microscopica.

Antes de inicio de cualquier examen microscopico de los fluidos seminales, es absolutamente


necesario que la muestra se encuentre perfectamente mezclada o resuspendida ya que los
espermas al y igual que otros componentes del fluido seminal tiendes a precipitarse. Para
resuspender la muestra puede utilizarse un vortex utilizando una velocidad baja por un periodo de
5 a 10 segundos ( Belsey, 1980). En forma alterna puede utilizarse también una pipeta de toma de
polietileno, hacuendo movimiento de aspiración se logra una mezcla homogénea del fluido seminal.

Para iniciar el análisis se coloca una pequeña gota de aproximadamente 2-3 mm de diámetro
sobre un portaobjetos siliconizado previamente entibiado en la platina caliente. Esta preparación
puede ser examinada a una magnificación de 10 – 40 X, utilizando un microscopio compuesto
común, sin embargo es preferible la utilización de microscopios de contraste de fases los cuales
nos permiten observar de una manera más clara las preparaciones teñidas que se describen más
adelante. La movilidad cualitativa, la movilidad cuantitativa, la concentración espermática, la
presencia de particulas extrañas o de detritus celulares , las aglutinaciones espermáticas así como
la viabilidad espermatica pueden evaluarse como se describe a continuación.

9.3.1 Evaluación de la Movilidad.

Para esta evaluación se requiere tener prever algunos factores que pueden llevarnos al error,
como por ejemplo la colocación de cubre objetos los cuales por su peso n permiten expresar la
forma y vigor de movimiento que presentan las muestras. Las muestras deben de ser evaluadas
inmediatamente después de ser colocadas en los portaobjetos, de no ser así se corre el riesgo de
de tener error por el secado parcial que presenta la muestra. Por tanto las temperaturas como los
tiempos en que se procesan las muestras son de suma importancia para las evaluaciones de
movilidad.

Movilidad cualitativa.

Este parámetro es el resultado de una evaluación subjetiva de la movilidad masal que presenta la
muestra, por tanto es importante tomar en cuenta que esta evaluación deberá realizarse
observando el muestra a una magnificación de 10 X en donde solo nos permita observar el
movimiento que presenta la muestra en su conjunto.

Debido que la evaluación es subjetiva la graduación es de tipo no paramétrico es decir solo


utilizaremos una escala de apreciaciones que no corresponden a un valor nominal. Las
graduaciones que se han considerado para la evaluación de semen en nuestro laboratorio son
no-movimiento, movimiento pobre, movimiento bueno, movimiento muy bueno y movimiento
excelente los cuales son interpretados en el cuadro (4).

Cuadro 4. Graduación de la escala subjetiva para la movilidad cualitativa.

TIPO DE MOVIMIENTO GRADUACIÓN


Sin Movimiento 0
Movimiento Pobre X
Movimiento Bueno XX
Movimiento Muy Bueno XXX
Movimiento Excelente XXXX

Movilidad Cualitativa

La movilidad cualitativa es determinada por el computo tonto de los espermatozoides móviles como
los no móviles, contando cien espermas en diez campos al azar de la muestra observada. El
porcentaje de espermatozoides móviles es calculado a partir del número de espermas móviles
computados. Belsey y col. (1980) describen que este calculo puede ser redondeado al siguiente
múltiplo de 5 ( e.g. 84% = 85%).

El criterio empleado en nuestro laboratorio es que muestras con 70% o mayor porcentaje se
consideran como aceptables, ya que en su mayoria presentan movimientos progresivos los cuales
undican una buena calidad de movimiento, los cuales pueden mantenerse de ½ hasta cuatro horas
después de la eyaculación. Mientras los fluidos que muestran 40% o menos porcentaje de
movilidad presentan movimientos no progresivos antes o despues de 48 – 72 H, en ocaciones se
puede observar también muestras que en un inicio presentan buena movilidad pero esta declina
rápidamente lo cual generalmente indica que existen problemas inherentes al macho como puede
ser la frecuencia de monta o eyaculación , problemas de madurez de membrana o bien problemas
de tipo patológico.

9.3.2Calidad de Movimiento

Generalmente este parámetro nos describe el tipo de movimiento que presenta el espermatozoide
de manera individual, los cuales nos pueden dar datos principalmente de madurez de membrana
que presenta el espermatozoide, así por ejemplo un espermatozoide que no completo su
nota
maduración epididimaria presenta movimientos que no son progresivos o rectilineos despues
20
de la yaculación y durante la capacitación (Islas ; 1996) . Dentro de los movimientos se pueden
clasificar tres movimientos principales en los espermatozoides.

Movimiento Progresivo Lineal: Este tipo de movimiento lo presentan muestras de buena a


excelente calidad en la cual se puede observar que los espermatozoides se mueven a través del
campo en forma progresiva y unidireccional, este tipo de movimiento se logra en su totalidad
después de que el espermatozoide es capacitado dentro del tracto genital femenino.

Movimiento Progresivo No lineal (en forma de estrella): Este tipo de movimiento lo pueden tener las
muestras de buena calidad que generalmente no han sido capacitadas, o bien muestras que tienen
un movilidad pobre.

nota
Entiéndase por maduración epididimaria el proceso que sufre el espermatozoide a su paso por el epididimo
el cual involucra cambios importantes en la composición de la membrana , dentro de los cuales se inckluye el
cambio en su fluidez, inserción y perdida de carbohidratos y glicoporteínas de superficie de membrana. Esto
permite o da la capacidad de movimiento progresivo al esperma
20
Islas Ojeda Efraín (1996) “Determinación de Receptores a Progesterona Sobre la Superficie Membranal de
Espermatozoides Epididimarios de Conejo” Tesis de Maestría Universidad Autónoma Metropolitana –
Iztapalapa Departamento de Biología de la Reproducción Animal. México D.F
Movimiento en círculos sin desplazamiento de cabeza: Este tipo de movimientos lo presentan
muestras con calidad de movimiento pobre, generalmente es un indicador de falla del proceso de
madurez epididimaria o bien en muestras de animales que han tenido un exceso en la frecuencia
de eyaculación o bién toros a los que se les da una carga excesiva de hembras en la época de
apareamiento Ver Figura ( ).

Figura . Muestra el tipo de movimiento que se evalúa

Movimiento Movimiento progresivo en


progresivo lineal círculo sin desplazamiento de
cabeza

Movimiento
progresivo no
lineal

9.4 Estimación de la concentración espermática.

El método para estimar la concentración espermática que a continuación discutimos requiere de


las observaciones anteriores para poder determinar la dilución que se realizará ya que con las
evaluaciones iniciales podemos observar a simple vista si la muestra esta poco concentrada o no,
por experiencia propia la dilución que se realice determinara la facilidad con que haga el conteo
espermáticos y el análisis morfológico de la muestra. Esta evaluación se estima con ayuda de un
hemocitometro o cámara de Neubauer. Las muestras resuspendidas deben ser diluidas
dependiendo de la especie y concentración a 1:10,1:20,1:50 o 1: 100, el diluyente utilizado consiste
en 50g de NahCo3, 10ml de formalina al 35%, 5mL de solución saturada de violeta de genciana y
Nota
agua destilada en cantidad basta para 100 mL (Belsey y col. , 1980) . las diluciones se realizan
en micro tubos con ayuda de micropipetas (10,50,100 ó 200 µl), con la muestra una vez diluida se
llenan ambas secciones de la cámara y se cubren con un cubre objetos. La cámara se deja
reposar durante 1 minutos para permitir que las células se precipiten y posteriormente se pasa al
microscopio para el conteo.

Nota
Esta solución evita que los espermatozoides se muevan, así mismo se losgra una mejor precipitación en la
cámara y la tinción permite una mejor visualización en el momento del conteo.
La concentración espermatica se expresa en términos de número de espermatozoides por mL se
semen, mientras la cifra final se expresa por el total de espermatozoides en el eyaculado. Las
bases del conteo de espermas se basa en los siguientes cálculos:

La cámara se encuentra dividida en nueve secciones de las cuales se han numerado cinco
cuadros, el cuadro central cuadro 5 subdividido a su vez en 25 cuadros contiene 0.1 mm3 (Ver
figura ) para el calculo del número de espermatozoides de utiliza la siguiente formula:

No. Epz/ mL = FD *FM * No. Epz contados en Cámara

De donde:

FD= Es el factor de dilucion utilizado que puede ser 20,50 , 100 y 200 para las diluciones
1:20, 1:50, 1:100 y 1:200 respectivamente.

FM = Fa

Figura__. Cámara de Neubauer hemocitómetro: La cámara se encuentra dividida en nueve


secciones de las cuales se han numerado cinco cuadros, el cuadro central cuadro 5 subdividido a
3
su vez en 25 cuadros contiene 0.1 mm

También podría gustarte