Está en la página 1de 168

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

PLANEACIÓN Y ANÁLISIS DE COSTOS DE


INSTALACIONES HIDROSANITÁRIAS
CASO HOTEL “CAMINO REAL SAN LUIS POTOSÍ”

TESIS QUE PARA OBTENER


EL GRADO DE
INGENIERO CIVIL
PRESENTA

ENRIQUE ALDO ARELLANO MARTÍNEZ

Asesor: Ing. Antonio Solorio Aguirre

MÉXICO D.F. 2006


INDICE
PLANEACIÓN Y ANÁLISIS DE COSTOS EN INSTALACIONES
HIDROSANITARIAS
CASO HOTEL” CAMINO REAL SAN LUIS POTOSÍ”

Pág.

INTRODUCCIÓN 5

CAP I ANTECEDENTES

1. Alcances 9
2. Normatividad 10
2.1 Reglamento de construcción del Distrito Federal 11
2.2 Normas técnicas complementarias para el diseño y ejecución de obras e
instalaciones hidráulicas 13
2.3 Normas técnicas complementarias para el diseño arquitectónico 21
2.4 Normas oficiales de México 25
2.5 Ley de Obras Públicas, Reglamento de la Ley de Obras Públicas 29

CAP II LOS COSTOS EN LA ETAPA DE DISEÑO

1. La situación de la industria de las instalaciones. 30


2. Aranceles de honorarios profesionales. 31
3. La planeación de costos en un proyecto de instalaciones hidrosanitarias 37
3.1 DIIN, Diseños Integrales de Ingeniería S.A. de C.V. 37
3.2 Análisis de proyecto en gabinete 38
3.2.1 Instrumento de análisis de tiempos 39
3.2.2 Resultado del análisis 41
3.3 Comparativa de Cálculo de Honorarios 48

CAP III LOS COSTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

1. Análisis de costos 52
1.1 El análisis de costos en la construcción 52
1.2 Los costos y sus variables 53
1.3 Los precios Unitarios 55
1.3.1 Análisis, Cálculo e integración de un Precio Unitario 55
1.3.2 El Costo Directo 56
1.3.3 El Costo Indirecto 60
1.3.4 El Costo por Financiamiento 62
1.3.5 El Cargo por Utilidad 63
1.3.6 Cargos Adicionales 63

1
CAP IV ANÁLISIS DE COSTOS DE UNA OBRA DE INSTALACIONES
HIDROSANITARIAS

1. Análisis de costos de obra del Hotel “Camino Real San Luís Potosí” 64
1.1 De las cantidades de obra al catalogo de conceptos 64
1.3 Catálogos Hidráulico y Sanitario 65
1.3 Catálogos Hidráulico y Sanitario Reducidos 71
1.4 Cálculo de Factores 73
1.4.1 Factores de Mano de Obra 73
1.4.2 Factores de Material 80
1.4.3 Factores de Indirectos 80
1.4.4 Factor de Financiamiento 82
1.4.5 Factor de Utilidad 85
1.4.6 Factor de Imprevistos 85
1.4.7 Factor de Fianzas 86
1.4.8 Impuestos 86
1.5 Análisis de precios unitarios de conceptos hidráulicos 87
1.6 Análisis de precios unitarios de conceptos sanitarios 114

2. El presupuesto 120
2.1 Presupuesto de obra de la Instalación Hidrosanitaria del Hotel “Camino Real San
Luis Potosí” 130

CAP V PROGRAMACIÓN DE OBRA

1. La programación de obra 133


2.- Programación de obra de una instalación hidrosanitaria. 134
2.1 Diagrama de GANTT 135
2.1.1 Programa de Obra de la Instalación Hidráulica 136
2.2 Ruta Crítica 142
2.2.1 Grafica de la Ruta Crítica de la Instalación Hidráulica y Sanitaria 143

CAP VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 145

Anexos

I.- Planos de Instalaciones 160


II.- Tabuladores y Aranceles de Honorarios 161
III.- Salarios Mínimos 163

Bibliografía 164

2
3
4
PLANEACIÓN Y ANÁLISIS DE COSTOS EN INSTALACIONES
HIDROSANITARIAS
CASO HOTEL CAMINO REAL SAN LUIS POTOSÍ

INTRODUCCIÓN

Al realizar los estudios de la carrera de Ingeniería Civil puede el alumno percatarse de la amplitud de
las ramas y aplicaciones que confluyen en esta carrera, puesto que no hay proceso productivo, demanda
de servicios básicos humanos o tan solo fin recreativo, que no necesite de infraestructura y la Ingeniería
Civil es el medio que el hombre a ideado para la satisfacción de esta demanda.

Existen muchos y muy variados nichos de especialización dentro de esta carrera y aunque la mayoría
de ellos tienden a estar ligados unos a otros existen algunos que discurren por senderos mas apartados.
Aún con esto es posible mencionar uno que estará intrínsecamente ligado a cualquiera de estos nichos
por más especializado que este sea, es el caso de la Ingeniería de Costos dentro de la Ingeniería Civil.
Es por ello que uno de los campos que es de suma importancia para cualquier Ing. Civil es el del
análisis de costos, puesto que finalmente este no se limita al análisis de costos para la construcción de
una determinada obra, si no que comienza desde el análisis del costo del propio trabajo intelectual,
pasando por el requerido análisis de costo que se plantea al comenzar a realizar el diseño de un
proyecto, tomando en cuenta la magnitud y alcance de este y viene a terminar en el propiamente dicho
análisis de costo de construcción que proporcionara el importe económico necesario para la realización
de esa obra o proyecto, que comenzó como una idea que fuera el satisfactor para una determinada
necesidad.

En la industria de la construcción las condiciones de realización de un proceso productivo son muy


complejas y variables dado que son influenciadas por el tiempo que tardan en ser realizadas y por las
condiciones en que se llevan a cabo. Así mismo existen distintos rubros dentro de la industria de la
construcción los cuales tienen sus respectivas características y elementos constitutivos muy particulares
por lo que los métodos y variables de su proceso productivo serán muy diferentes de unos a otros.

5
Entre algunos de los campos de la construcción con ciertas características que los vuelven grupos
determinados se pueden nombrar tres renglones principales con algunos de sus diferentes subgrupos
cada uno, el de Infraestructura, Urbanización y Costos Horarios, que a continuación se muestran con
algunas de las especialidades que recaen en cada uno de ellos.

A. INFRAESTRUCTURA1

1. Movimientos de tierras
2. Caminos y carreteras
3. Puentes
4. Vías férreas
5. Obras de drenaje y alcantarillado
6. Electrificación
7. Telecomunicaciones
8. Puertos y Obras de Protección

B. URBANIZACIÓN

1. Topografía
2. Vialidades
3. Agua potable
4. Drenaje y alcantarillado
5. Electrificación

C. Costos Horarios

Aún con esta variedad es posible dilucidar varios renglones que enmarcan a la edificación como una
actividad particular. La construcción es resultado de una de las necesidades del hombre, y para realizar
la obra u obras que las cubran es necesario en todos los casos un balance adecuado entre la técnica, el
tiempo y el costo que estas obras conllevan. Sobre la técnica podemos mencionar que no hay
construcción hoy en día imaginada que no pueda ser llevada cabo, pues constantemente se tienen
mejoras en los procesos constructivos; estas nuevas tecnologías aunadas a una programación adecuada
nos conducen a la edificación de una obra en condiciones de tiempo antes impensables. El otro factor
que entra dentro del balance de la construcción es quizás el más importante de los tres y aunque estén
1.- Bibliografía N° 20
6
intrínsecamente unidos, los dos anteriores están supeditados a este. Hablamos sobre el factor Recursos
(Costo), ya que el valor de este es el que nos permitirá llevar o no acabo la obra y regirá los tiempos y
la técnica con la que esta obra puede ser llevada a cabo.

En este trabajo se pretende establecer un proceso de análisis que de forma ágil y flexible, con una
técnica adecuada y en un buen tiempo nos permita obtener el costo del diseño y construcción de una
obra. Al ser el ramo de la construcción muy amplio no podría ser breve el realizar esta tarea, por lo que
solo se abocará este trabajo a un área específica, la de las instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en
edificaciones.

Hay diversos tipos de instalaciones dentro de las edificaciones, entre ellas podemos mencionar a la
instalación eléctrica que es la encargada de conducir la energía para las luminarias y los contactos, la
instalación de voz y datos es la encargada de conducir las líneas telefónicas, datos, sonido y de
televisión, la de acondicionamiento es la que realiza los dispositivos encargados de acondicionar el
ambiente como temperatura y humedad, la domótica es la encarga de proveer los sistemas de
automatización de una estructura y por ultimo tenemos a las instalaciones hidráulicas y sanitarias. Este
tipo de instalaciones son las que proveen de agua corriente a las edificaciones para cubrir las
necesidades sanitarias y de aseo, así como de producción industrial; de la misma forma se encargan de
la disposición de estas mismas aguas ya utilizadas o servidas. Entre las acciones o actividades que se
realizan dentro de esta rama de las instalaciones podemos mencionar las siguientes:

Colocación de coladeras pluviales1 Tinas


Coladeras de piso Mingitorios
Tubos ventiladores Bebederos
Ramales para muebles de baño Regaderas principales y de servicio
Canalones Gabinetes sanitarios
Tinacos Lavaderos
Tanques elevados Fregaderos
Cisternas Bidets
Llaves Calentadores
Tubería en general Hidrantes
Excusados generales y de servicio Servicio temporal de agua, bomba, tubería y
Lavabos mangueras
1.-Bibliografía N° 20

7
En todas estas acciones se debe de proveer o alimentar el agua o en su caso disponer de ella habiendo sido
ya usada. En los siguientes capítulos se desarrollará el análisis y la planeación de costos de un proyecto
hidrosanitario para el caso de un hotel en el estado de San Luis Potosí. Este proyecto será analizado desde
su fase de gabinete hasta la realización de un presupuesto y programa de obra, todo enmarcado en los
costos y apoyado en los datos obtenidos de manera directa dentro de una empresa especializada en
instalaciones.

8
CAPITULO I

ANTECEDENTES
1.- ALCANSES DEL PROYECTO

El proyecto a desarrollar en este trabajo es el del Hotel “Camino Real San Luis Potosí”, ubicado en la
ciudad de San Luis Potosí, SLP. Para el año de 1998 esta ciudad contaba con 3,160 habitaciones
distribuidas entre los 56 negocios de hospedaje registrados por el INEGI1, aunándose ahora este nuevo
proyecto. Este cuenta con las siguientes características:

El hotel se encuentra ubicado en la carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento La Loma en la ciudad


de San Luis Potosí, SLP. Consta de un edificio de 9 niveles con 155 habitaciones, un salón para eventos
con capacidad de 250 personas, un restaurante bar con capacidad para 50 personas, gimnasio, cocina,
lavandería y oficinas administrativas en un área aproximada de 8640 m2 de construcción. El proyecto de
las instalaciones hidrosanitarias consta de la alimentación de agua potable para las 155 habitaciones,
sanitarios públicos, salón de eventos, restaurante bar, cocina, regaderas y sanitarios del gimnasio; la
evacuación de las aguas servidas de las habitaciones, sanitarios públicos, salón de eventos, restaurante bar,
cocina y gimnasio.

La alimentación de agua potable a todo el edificio será a través de un sistema hidroneumático duplex que
obtendrá el agua de una cisterna con capacidad de 52 m3, esta agua provendrá de la red municipal y será
previamente tratada. La red de alimentación del edificio será de Cobre tipo “M” en diámetros de 13 a 50
mm. y de Acero galvanizado para los diámetros de 64 mm. y mayores. Para la disposición de las aguas
servidas se utilizará tubería de Fierro Fundido en toda la red de recolección y bajadas, los subcolectores y
colector principal serán de PVC tipo alcantarillado. Las aguas pluviales se guiaran a una cisterna donde
serán aprovechadas para el riego, mientras que las negras se guiaran a un tanque de tratamiento para su
reducción y posterior vertido a la red municipal. Los alcances del proyecto comprenden la red de
alimentación desde el cuarto de maquinas hasta las habitaciones, sanitarios, salón, cocina, áreas verdes,
gimnasio y restaurante bar dejando preparaciones para muebles y equipos. La red de recolección de aguas
negras y pluviales hasta el tanque de tratamiento las primeras y tanque para riego las segundas (no se
considerara ningún equipo electromecánico ni de tratamiento de agua para ambas redes).

1.-Bibliografía N° 15
9
2.- NORMATIVIDAD

Al igual que en todo proceso productivo el ramo de la construcción esta normado por diferentes
organismos dependiendo el proceso a realizar; dentro del área de las instalaciones existen varias
instituciones que regulan tanto el aspecto técnico y de realización de un proyecto, hasta la certificación de
los materiales a usar dentro del mismo. Para comenzar el análisis de un proyecto es necesaria una
planeación que encauce los pasos hacia una conjunción de los factores físicos, humanos, económicos,
políticos, administrativos, de distribución y consumo, ya que estos van a incidir en la realización del
mismo y pueden modificar el costo del proyecto. Es por esto que en este trabajo se presenta la
normatividad vigente que regula un proceso de diseño y construcción para las instalaciones de un Hotel,
que en este caso en particular se emplaza en la ciudad de San Luis Potosí.

Al igual que muchas dependencias del país las normas constructivas y de diseños de los diferentes estados
y municipios de la republica mexicana están basadas en el reglamento de construcción del Distrito
Federal, las Normas Mexicanas y en las Normas Oficiales Mexicanas, por lo que en el estado de San Luis
Potosí no se da esta excepción. A continuación se transcribe la normatividad correspondiente a esta área
de la construcción para un mayor entendimiento del proceso de diseño y construcción de las instalaciones
hidrosanitarias, ya que el analista de costos debe de contar estas bases para poder proponer soluciones
alternativas que permitan disminuir los costos de construcción o en su caso de operación, siempre apegado
a los lineamientos de las autoridades competentes. Las transcripciones que a continuación se presentan
serán tan solo fragmentos de los documentos enunciados donde se indique información relevante para el
diseño, cálculo y sistemas constructivos de obras de instalaciones Hidráulicas y Sanitarias

10
2.1 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL1

(Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de enero de 2004)

TÍTULO QUINTO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

DE LA HIGIENE, SERVICIOS Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

ARTÍCULO 81.-
Las edificaciones deben estar provistas de servicio de agua potable, suficiente para cubrir los
requerimientos y condiciones a que se refieren las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas.

ARTÍCULO 82.-
Las edificaciones deben estar provistas de servicios sanitarios con el número, tipo de muebles y
características que se establecen a continuación:

I. Las viviendas con menos de 45 m2 contarán, cuando menos con un excusado, una regadera y
uno de los siguientes muebles: lavabo, fregadero o lavadero;
II. Las viviendas con superficie igual o mayor a 45 m2 contarán, cuando menos, con un baño
provisto de un excusado, una regadera y un lavabo, así como de un lavadero y un fregadero;
III. Los locales de trabajo y comercio con superficie hasta de 120 m2 y con hasta 15 trabajadores o
usuarios contarán, como mínimo, con un excusado y un lavabo o vertedero;
IV. En los demás casos se proveerán los muebles sanitarios, incluyendo aquéllos exclusivos para
personas con discapacidad, de conformidad con lo dispuesto en las Normas, y
V. Las descargas de agua residual que produzcan estos servicios se ajustarán a lo dispuesto en las
Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas.

SECCIÓN PRIMERA

DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

ARTÍCULO 124.-
Los conjuntos habitacionales y las edificaciones de cinco niveles o más deben contar con cisternas con
capacidad para satisfacer dos veces la demanda diaria de agua potable de la edificación y estar equipadas
con sistema de bombeo.

ARTÍCULO 125.-
Las instalaciones hidráulicas y sanitarias, los muebles y accesorios de baño, las válvulas, tuberías y
conexiones deben ajustarse a lo que disponga la Ley de Aguas del Distrito Federal y sus Reglamentos, las
Normas y, en su caso, las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas aplicables.

ARTÍCULO 126.-
Queda prohibido el uso de gárgolas o canales que descarguen agua a chorro fuera de los límites propios de
cada predio.

ARTÍCULO 127.-
1.-Bibliografía N° 11
11
Durante el proceso de construcción, no se permitirá desalojar agua freática o residual al arroyo de la calle.
Cuando se requiera su desalojo al exterior del predio, se debe encausar esta agua entubada directamente a
la coladera pluvial evitando descargar sólidos que azolven la red de alcantarillado en tanto la Dependencia
competente construya el albañal autorizado.

TITULO SÉPTIMO DE LA CONSTRUCCIÓN

DE LAS INSTALACIONES

ARTÍCULO 214.-
Las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendio, de gas, vapor, combustible, líquidos,
aire acondicionado, telefónicas, de comunicación y todas aquellas que se coloquen en las edificaciones,
serán las que indique el proyecto, y garantizarán la eficiencia de las mismas, así como la seguridad de la
edificación, trabajadores y usuarios, para lo cual deben cumplir con lo señalado en este Capítulo, en las
Normas y las demás disposiciones aplicables a cada caso.

ARTÍCULO 215.-
En las instalaciones se emplearán únicamente tuberías, válvulas, conexiones materiales y productos que
satisfagan las Normas y las demás disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 216.-
Los procedimientos para la colocación de instalaciones se sujetarán a las siguientes disposiciones:

I. El Director Responsable de Obra programará la colocación de las tuberías de instalaciones en


los ductos destinados a tal fin en el proyecto, los pasos complementarios y las preparaciones
necesarias para no romper los pisos, muros, plafones y elementos estructurales;
II. En los casos que se requiera ranurar muros y elementos estructurales para la colocación de
tuberías, se trazarán previamente las trayectorias de dichas tuberías, y su ejecución será
aprobada por el Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Seguridad Estructural y
el Corresponsable en Instalaciones, en su caso. Las ranuras en elementos de concreto no deben
afectar a los recubrimientos mínimos del acero de refuerzo señalados en las Normas;
III. Los tramos verticales de las tuberías de instalaciones se colocarán empotrados en los muros o
elementos estructurales o sujetos a éstos mediante abrazaderas, y
IV. Las tuberías alojadas en terreno natural se sujetarán a las disposiciones indicadas en las
Normas.

ARTÍCULO 217.-
Los tramos de tuberías de las instalaciones hidráulicas, sanitarias, contra incendio, de gas, vapor,
combustibles líquidos, aire comprimido, oxígeno y otros, deben unirse y sellarse herméticamente, de
manera que se impida la fuga del fluido que conduzcan, para lo cual debe observarse lo que se establece
en las Normas y demás disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 218.-
Las tuberías para las instalaciones a que se refiere el artículo anterior se probarán según el uso y tipo de
instalación, de acuerdo con lo indicado en las Normas y demás disposiciones aplicables.

12
2.2 NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE
OBRAS E INSTALACIONES HIDRÁULICAS1

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS EN EDIFICIOS

Alcance

Las instalaciones hidrosanitarias en edificios, cualquiera sea su uso se enuncian a continuación:

• Instalaciones hidráulicas.
• Instalaciones contra incendio.
• Instalaciones sanitarias y de desagüe pluvial.

Datos de proyecto

En términos generales, las necesidades de agua potable demandadas por empleados o trabajadores se
considerarán por separado a razón de 100 l/trabajador/día, en donde se requieran baños con regadera, y 40
l en caso contrario.

Se tomarán como población y dotación de proyecto, en caso de edificios o unidades habitacionales, el


número de recámaras con dos ocupantes por recámara, y en los casos de edificios comerciales o de
servicios e industrias la que se presenta en la tabla 2-13.

1.-Bibliografía N° 12
13
14
Para el cálculo de volúmenes de regulación se consideran las unidades mueble de cada mueble o centro de
consumo de agua, tanto fría como caliente según se muestran en la tabla 2-14 En el cálculo se sumarán las
unidades mueble a partir del punto más alejado del punto de alimentación para tener los consumos
acumulados en cada tramo de la tubería de distribución, para el cálculo de su diámetro y las pérdidas en
ella.
Para transformar las unidades mueble en gastos se utilizará el diagrama de Hunter actualizado para
dispositivos ahorradores de agua.

La Administración del Distrito Federal no autorizará dotación de agua potable para los servicios de riego
de áreas verdes, para el lavado de vehículos, ni para la condensación del refrigerante en sistemas de aire
acondicionado, por lo que para satisfacer esta demanda se deberá recurrir al empleo de agua residual a un
nivel terciario o pluvial.

15
Instalaciones hidráulicas

Las líneas y redes de distribución de agua potable deberán ser desinfectadas antes de entrar en
operación y cuidar que por ellas fluya el agua cuando menos con la velocidad mínima para evitar
azolve que con el tiempo degeneren en escamas permanentes que contaminen dicho flujo.

Las instalaciones de infraestructura hidráulica y sanitaria que deban realizarse en el interior de predios
de conjuntos habitacionales, industriales, comerciales, de servicios, mixtos y otras edificaciones de
gran magnitud que requieran de licencia de uso del suelo, deberán sujetarse a las disposiciones que
emita la Administración.

Las instalaciones hidráulicas de baños y sanitarios deberán tener llaves de cierre automático o
aditamentos economizadores de agua; los excusados tendrán una descarga máxima de seis litros en
cada servicio; las regaderas y los mingitorios tendrán una descarga de diez litros por minuto, y los
dispositivos de apertura y cierre de agua que evite su desperdicio; los lavabos, tinas, lavaderos de ropa
y fregaderos tendrán llaves que no permitan más de diez litros por minuto.

Los edificios deberán contar con las cisternas que de acuerdo con el destino de la industria o
edificación sean necesarias, para tener una dotación, para no menos de tres días en caso de que por
alguna razón, llegara a faltar el vital líquido.

Para la distribución de agua al interior de un edificio, se colocará un solo tanque en la parte superior del
mismo, con la capacidad equivalente formado por tinacos, para la utilización prorrateada del usuario.

La tubería que conforme la red de agua potable en los edificios, será principalmente de los siguientes
materiales: cobre y fierro galvanizado y de fabricación nacional; la tubería de P. V. C. se podrá utilizar
siempre y cuando cumpla con las especificaciones requeridas en el proyecto.

Se podrán emplear otros tipos de materiales siempre y cuando lo aprueben las autoridades competentes.

La tubería de cobre del tipo para soldar deberá cumplir con la norma NOM-W-17-1981.

Para la unión de los tramos de esta tubería se utilizará soldadura de hilo y pasta fundente conforme a lo
siguiente:

• Soldadura de estaño No. 50 cuando se trate de agua fría y columnas de doble ventilación
• Soldadura de estaño No. 95 cuando se trate de conducción de agua caliente.

Cuando el material de conducción sea de fierro galvanizado éste deberá ser del tipo "A" de la cédula
que se indica en el proyecto, que cumplan con la norma NOM-B-10-1981.

Todas las conexiones de fierro galvanizado, en la parte macho deberá aplicarse un compuesto especial
o cinta de teflón, la cual debe aplicarse siempre que se conecte tubería de fierro galvanizado con piezas
especiales, válvulas de cobre, bronce acero o cualquier otro material.

Todas las tuberías metálicas enterradas antes de su colocación deberán ser pintadas con pintura
anticorrosiva y deberán ir a 30 cm bajo el nivel del jardín a menos que se especifique una mayor
profundidad en el proyecto.
16
En el caso de emplear otro tipo de material especificado en el proyecto, este deberá estar protegido
contra la corrosión, impactos mecánicos y en su caso, del fenómeno de la electrólisis; estos materiales
deberán tener la aprobación de las normas ecológicas vigentes, para tener la seguridad que no
contaminen el agua que conducen ni el estrato que las contiene.

Con la finalidad de tener el control de eficiencia de la tubería que se ha instalado en los edificios, se
deberán realizar pruebas que determinen que el coeficiente de rugosidad η del material de fabricación
de la tubería no ha cambiado.

Toda tubería que habiendo salido de una caldera conduciendo agua caliente o vapor de agua para el
servicio de baños públicos o privados, una vez aprobados, se procederá a recubrir con material aislante
de calor con el espesor que el fabricante recomiende y garantice.

Como una variante de lo propuesto también se podrá dotar del agua necesaria a un edificio mediante un
sistema hidroneumático con lo cual los tinacos dejan de tener utilidad.

Si se llegara a utilizar el sistema de hidroneumáticos se requerirá siempre de una instalación adicional


de otro hidroneumático que funcione en caso de emergencia o de manera alternada.

Cuando los sistemas de drenaje de la edificación sean de tipo separado (sanitario y pluvial), se deberá
aprovechar al máximo el uso de las aguas pluviales captadas en las épocas de lluvias, con la finalidad
de fomentar el ahorro de agua potable. Esta disposición se observará particularmente en industrias
cuyos procesos no requieran uso obligatorio de agua potable.

Para el caso de las industrias, es obligatorio el que aprovechen las aguas pluviales a captar dentro del
predio, debido a que la mayoría de éstas, en algunos procesos, no requieren el uso obligatorio de agua
potable.

Las edificaciones que requieran de licencia de uso del suelo se deberán sujetar a lo dispuesto por la
legislación ambiental y demás ordenamientos aplicables. Estas edificaciones deberán contar con
instalaciones para separar las aguas pluviales, jabonosas y negras, las cuales se canalizarán por sus
respectivos albañales para su uso, aprovechamiento o desalojo.

El número de muebles sanitarios en las diferentes edificaciones no será menor al determinado por la
tabla 2-17:

17
En el caso de locales sanitarios para hombres será obligatorio agregar un mingitorio para locales con un
máximo de dos excusados. A partir de locales con tres excusados, podrá sustituirse uno de ellos por un
mingitorio, sin recalcular el número de excusados. El procedimiento de sustitución podrá aplicarse a
locales con mayor número de excusados, pero la proporción entre éstos y los mingitorios no excederá
de uno a tres. En los espacios para muebles sanitarios se observarán las siguientes dimensiones
mínimas libres:
Frente Fondo
(m) (m)
Usos domésticos y baños en cuartos de hotel
Excusado 0.70 1.05
Lavabo 0.70 0.70
Regadera 0.70 0.70
Baños públicos Excusado 0.75 1.10
Lavabo 0.75 0.90
Regadera 0.80 0.80
Regadera a presión 1.20 1.20

En baños y sanitarios de uso doméstico y cuartos de hotel, los espacios libres que quedan al frente y a
los lados de excusados y lavabos podrán ser comunes a dos o más muebles.

18
Los sanitarios deberán ubicarse de manera que no sea necesario para cualquier usuario subir o bajar
más de un nivel o recorrer más de 50 m para acceder a ellos.

Los sanitarios deberán tener pisos impermeables y antiderrapantes, y los muros de las regaderas
deberán tener materiales impermeables hasta una altura de 1.50 m.

El acceso de cualquier baño público se hará de tal manera que al abrir la puerta no se tenga a la vista
regaderas, excusados ni mingitorios.

Las tuberías de desagüe de los muebles sanitarios deberán ser de fierro fundido, fierro galvanizado,
cobre, cloruro de polivinilo o de otros materiales que aprueben las autoridades competentes.

Las tuberías de desagüe tendrán un diámetro no menor de 32 mm ni inferior al de la boca de desagüe de


cada mueble sanitario. Se colocarán con una pendiente mínima de 2%.

Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una edificación hacia fuera de los límites
de su predio, deberán ser de 20 cm de diámetro como mínimo, contar con una pendiente mínima de 2
% y cumplir con las normas de calidad que expida la autoridad competente.

Los albañales deberán estar provistos en su origen de un tubo ventilador de 5 cm de diámetro mínimo
que se prolongará cuando menos 1.50 m arriba del nivel de la azotea de la construcción.

La conexión de tuberías de desagüe con albañales deberá hacerse por medio de obturadores hidráulicos
fijos, provistos de ventilación directa.

Los albañales deberán tener registros colocados a distancias no mayores de 10 m entre cada uno y en
cada cambio de dirección del albañal. Los registros deberán ser de 40 x 60 cm, cuando menos, para
profundidades de hasta un metro; de 50 x 70 cm, cuando menos, para profundidades mayores de uno y
hasta dos metros, y de 60 x 80 cm, cuando menos, para profundidades de más de dos metros. Los
registros deberán tener tapas de cierre hermético a prueba de roedores. Cuando un registro deba
colocarse bajo locales habitables o complementarios, o locales de trabajo y reunión, deberán tener
doble tapa con cierre hermético.

El material de la tubería para el desalojo de las aguas residuales de un edificio será de concreto, P. V.
C. o fierro negro.

Los conductos para las bajadas de aguas pluviales pueden ser de los siguientes materiales: tubería de
fierro negro o P. V. C. (cloruro de polivinilo).

Las bajadas de aguas pluviales y servidas, siempre descargarán a un registro rompedor de presión; esto
quiere decir que éste, siempre tendrá un tirante de 30 cm como mínimo, de agua, para amortiguar la
fuerza de llegada.

Es recomendable que exista una instalación para el desalojo de aguas residuales y otra para disponer las
aguas de origen pluvial.

Cuando el diámetro de la conducción de desalojo del predio, de agua de origen pluvial, sea mayor que
el existente en la red municipal, será necesario el diseño de la construcción de un tanque regulador de
19
tormentas, cuya función es retardar la salida de las aguas pluviales del predio hacia la red municipal; su
diseño estará en función de la duración de la tormenta de diseño para un chubasco de cinco minutos de
gasto pluvial a captar como mínimo y de una hora como máximo con tiempo de vaciado de 8, 16, y
hasta 24 hr.

A) Cálculo de gastos de aguas residuales

Los gastos se calcularán acumulando el número de unidades muebles de drenaje, partiendo del mueble
más alejado y siguiendo la configuración de la red para cada tramo y transformando las unidades
mueble posteriormente a gastos con el diagrama de Hunter para drenaje actualizado para excusados de
bajo consumo de agua.

B) Diámetros de las tuberías

Los desagües verticales de los muebles y de las coladeras con diámetros iguales o menores a 50mm
serán de tubería de cobre tipo M.

En coladeras con diámetro de desagüe mayor que 5 mm se usarán niples de fierro galvanizado y los
tubos horizontales o verticales que forman la red de desagüe serán de fierro fundido con pendiente de
2% en los entrepisos y podrán ser de concreto en la planta baja cuando rebasen los 15 cm de diámetro.

20
2.3 NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL PROYECTO
ARQUITECTÓNICO1
HIGIENE, SERVICIOS Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Provisión Mínima de Agua Potable
La provisión de agua potable en las edificaciones no será inferior a la establecida en la Tabla 3.1.
TABLA 3.1

1.-Bibliografía N° 12
21
CONDICIONES COMPLEMENTARIAS A LA TABLA 3.1

I. En los centros de trabajo donde se requieran baños con regadera para empleados o
trabajadores, se considerará a razón de 100 L/trabajador/día y en caso contrario será de 40
L/trabajador/día; y

II. En jardines y parques de uso público se debe utilizar agua tratada para el riego.

III.

SERVICIOS SANITARIOS

Muebles sanitarios.

El número de muebles sanitarios que deben tener las diferentes edificaciones no será menor al indicado
en la Tabla 3.2.

TABLA 3.2

22
INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

Instalaciones hidráulicas

I. La salida de los tinacos debe ubicarse a una altura de por lo menos 2 m por arriba de la
salida o regadera o mueble sanitario más alto de la edificación. Los tinacos deben cumplir la
Norma mexicana NMX-C-374-ONNCCE “Industria de la construcción -Tinacos
prefabricados especificaciones y métodos de prueba”;
II. Las cisternas deben ser impermeables, tener registros con cierre hermético y sanitario y
ubicarse a tres metros cuando menos de cualquier tubería permeable de aguas negras;
III. Las tuberías, conexiones y válvulas para agua potable deben ser de cobre rígido, cloruro de
polivinilo, fierro galvanizado o de otros materiales que cumplan con las Normas Mexicanas
correspondientes;
IV. Los excusados no deben tener un gasto superior a los 6 litros por descarga y deben cumplir
con la Norma Oficial Mexicana aplicable;
V. Los mingitorios no deben tener un gasto superior a los 3 litros por descarga y deben cumplir
con la Norma Mexicana aplicable;
VI. Las regaderas no deben tener un gasto superior a los 10 litros por minuto y deben cumplir
con la Norma Oficial Mexicana aplicable;
VII. Las instalaciones hidráulicas de baños y sanitarios de uso público deben tener llaves de
cierre automático;
VIII. Los fluxómetros deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana correspondiente; y
IX. Todos los lavabos, tinas, lavaderos de ropa y fregaderos tendrán llaves que no permitan
consumos superiores a diez litros por minuto y deben satisfacer la Norma Mexicana NMX-
C-415-ONNCCE “Válvulas para agua de uso doméstico –Especificaciones y métodos de
prueba”.

INSTALACIONES DE DRENAJE PLUVIAL Y SANITARIO

Las edificaciones que requieran de estudio de impacto urbano o urbano ambiental y las instalaciones
públicas de infraestructura hidráulica y sanitaria estarán sujetas a los proyectos de uso racional de agua,
rehúso, tratamiento, regularización y sitio de descarga que apruebe la Administración y lo contenido en
el Reglamento de Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal y, en su caso, a las Normas
Oficiales Mexicanas aplicables. Estas edificaciones deben contar con instalaciones independientes para
las aguas pluviales y las residuales (jabonosas y negras), las cuales se canalizarán por sus respectivos
albañales para su uso, aprovechamiento o desalojo.

En las edificaciones ubicadas en zonas donde exista el servicio público de alcantarillado de tipo
separado, los desagües serán separados, uno para aguas pluviales y otro para aguas residuales.

Tuberías y accesorios

Las tuberías, conexiones y accesorios que se utilicen en los desagües e instalaciones de los muebles
sanitarios deben de ser de fierro fundido, fierro galvanizado, cobre, cloruro de polivinilo o de otros
materiales que cumplan con las Normas Mexicanas aplicables.

23
Las tuberías de desagüe tendrán un diámetro no menor de 32 mm, ni inferior al de la boca de desagüe
de cada mueble sanitario. Se colocarán con una pendiente mínima de 2% en el sentido del flujo.

LÍNEAS DE DRENAJE

I. Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una edificación hacia fuera de
los límites de su predio deben ser de 15 cm de diámetro como mínimo, contar con una
pendiente mínima de 2% en el sentido del flujo y cumplir con las Normas Mexicanas
aplicables;

II. Las bajadas pluviales deben tener un diámetro mínimo de 0.10 m por cada 100 m2 o
fracción de superficie de cubierta, techumbre o azotea;
III. Los albañales deben estar provistas en su origen de un tubo ventilador de 0.05 m de
diámetro mínimo que se prolongará cuando menos 1.50 m arriba del nivel de la azotea de la
construcción cuando ésta sea transitable, en edificaciones de más de tres niveles se debe
contar con una tubería adicional que permita la doble ventilación;
IV. La conexión de tuberías de muebles sanitarios y coladeras a la instalación sanitaria debe
prever obturadores hidráulicos;
V. Los albañales deben tener registros colocados a distancia no mayores de 10.00 m entre cada
uno y en cada cambio de dirección del albañal;
VI. Los registros tendrán las siguientes dimensiones mínimas en función a su profundidad: de
0.40 X 0.60 m para una profundidad de hasta 1.00 m; de 0.50 X 0.70 m para profundidades
de 1.00 a 2.00m y de 0.60 X 0.80 m para profundidades mayores a 2.00 m; y
VII. Los registros deben tener tapas con cierre hermético a prueba de roedores. Cuando un
registro deba colocarse bajo locales habitables o complementarios o locales de trabajo y
reunión deben tener doble tapa con cierre hermético.

DESCARGAS AL EXTERIOR

I. En las zonas donde no exista red de alcantarillado público, la Administración autorizará el


uso de fosas sépticas de transformación rápida que cumplan con la Norma Oficial Mexicana
correspondiente, siempre y cuando se demuestre la absorción del terreno. A las fosas
sépticas descargarán únicamente las aguas negras que provengan de excusados y
mingitorios;
II. En el caso de zonas con suelos inadecuados para la absorción de las aguas residuales, la
Administración determinará el sistema de tratamiento a instalar y lo que determine el
Reglamento de Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal;
III. La descarga de agua de fregaderos que conduzcan a pozos de absorción o terrenos de
oxidación deben contar con trampas de grasa registrables;
IV. Las gasolineras deben contar en todos los casos con trampas de grasa en las tuberías de agua
residual antes de conectarlas a colectores públicos y deben cumplir con lo dispuesto en las
Normas Oficiales Mexicanas aplicables; y
V. Se deben colocar desarenadores en las tuberías de agua residual de estacionamientos
públicos descubiertos, plazas y circulaciones empedradas o adoquinadas.

24
2.4 NORMAS OFICIALES

A continuación se incluyen las normas oficiales mexicanas para los materiales a utilizar en las
instalaciones hidrosanitarias. Dentro de los materiales que según las normas se pueden utilizar para las
instalaciones hidrosanitarias están los siguientes:

Hidráulica.- Cobre, Acero Galvanizado, Acero Negro Soldable, PVC Hidráulico, CPVC,
Polipropileno.

Sanitaria.- Fierro Fundido, PVC Sanitario, PVC Alcantarillado, Concreto, Cobre, Acero
Galvanizado.

Por la extensión de las normas tan solo se incluye una pequeña descripción de las mismas, para una
consulta completa del material es necesario la lectura total de la norma.

A) COBRE

NMX-W-018-19951
Productos de cobre y sus aleaciones – Tubos de cobre sin costura para conducción de fluidos a
presión, especificaciones y métodos de prueba.
1.1 Objetivo
Esta Norma Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba para los tubos de cobre sin
costura, terminados por estirado en frío (rígidos) o recocidos (flexibles), utilizados en la conducción de
fluidos como son Gas L.P. Gas Natural, agua, aire y otros.

NMX- 123- 19952


Productos de cobre y sus aleaciones – Conexiones y tuberías – Prueba hidrostática
1.1 Objetivo
Esta Norma Mexicana establece un método de prueba hidrostática para determinar la hermeticidad en
conexiones y tuberías. Las conexiones pueden ser de cobre o de aleaciones de cobre y las tuberías
deben ser de cobre.
1.2. Campo de aplicación
Esta norma Mexicana es aplicable en las conexiones y tuberías empleadas en instalaciones domésticas,
comerciales e industriales.

NMX-W-124-1995-SCFI3
Productos de cobre y sus aleaciones- Conexiones y tuberías - Prueba neumática
1.1. Objetivo
Esta Norma Mexicana establece un método de prueba neumático para determinar la hermeticidad en
conexiones y tuberías. Las conexiones pueden ser de cobre o de aleaciones de cobre y las tuberías
deben ser de cobre.
1.2. Campo de aplicación
Esta Norma Mexicana es aplicable en las conexiones y tuberías empleadas en instalaciones domésticas,
comerciales e industriales.

1.-Bibliografía N° 22, 2.- N° 23, 3.- N° 24


25
B) ACERO GALVANIZADO

NMX-B-010-19861 , 2
Industria Siderurgica – Tubos de acero al carbono sin costura o soldados, negros o galvanizados
por inmersión en caliente, para usos comunes.
1.1 Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos y métodos de prueba que deben cumplir los tubos
de acero al carbono, sin costura o soldados, negros o galvanizados por inmersión en caliente, para usos
comunes, en tamaños nominales de 1/8 hasta 16 en los espesores de pared nominales (promedio)
indicados en las tablas 1, 2, 3, y 4. Se pueden fabricar tubos de acuerdo con esta Norma, en
dimensiones diferentes a las especificadas, y cuando cumplan con los demás requisitos. En la NOM-B-
179 se incluye una relación más extensa de dimensiones normales en que pueden fabricarse estos tubos.
Estos tubos son adecuados para usarse en la conducción de vapor, agua, gas y aire, pero no deben
someterse a operaciones de doblado, formar con ellos serpentines cerrados, ni son adecuados para
servicios a altas temperaturas.
Con excepción de la prueba hidrostática que debe realizar el fabricante en su planta, los tubos cubiertos
por ésta Norma no están sujetos a ninguna otra prueba mecánica.

NMX-B-177-19903
Tubos de acero con o sin costura, negros y galvanizados por inmersión en caliente
1.1 Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos que deben cumplir los tubos de acero con o sin
costura, negros o galvanizados por el proceso de inmersión en caliente, en tamaños nominales de 1/8
hasta 26 y en los espesores de pared nominal (promedio). Pueden suministrarse tubos con otras
dimensiones, siempre y cuando cumplan con los demás requisitos de ésta norma.

C) POLICLORURO DE VINILO (PVC)

NMX-E-021-SCFI-20014
Industria del plástico – Tubos y conexiones - Dimensiones – Método de ensayo
1.1 Objetivo y campo de aplicación
Esta norma mexicana establece los métodos para la medición y determinación de las dimensiones de
tubos y conexiones de plástico y la exactitud de la medición. Se especifican procedimientos para la
medición de diámetros, longitudes, ángulos, espesores de pared; así como los parámetros de ovalidad y
excentricidad.

NMX-E-014-SCFI-19995
Industria del plástico – Tubos y conexiones – Resistencia al aplastamiento – Método de prueba
1.1 Objetivo y campo de aplicación
Esta norma mexicana establece el método para verificar la resistencia de un tubo al aplastamiento
producido por una carga externa que lo deforme hasta un punto que exceda su límite elástico.

1.-Bibliografía N° 2, 2.- N° 25, 3.- N° 26, 4.- N° 27, 5.- N°28


26
NMX-E-025-SCFI-20001
Industria del plástico – Tubos y conexiones – Combustibilidad de los plásticos – Método de
ensayo
1.1 Objetivo y campo de aplicación
Esta norma mexicana establece el método que determina la combustibilidad relativa de los plásticos en
forma de películas, placas moldeadas, o cortadas directamente de un tubo, con espesores de 1 mm a 6
mm.

NMX–E–029–SCFI-20002
Industria del plástico – Tubos y conexiones –Resistencia al impacto – Método de ensayo
1.1 Objetivo y campo de aplicación
Esta norma mexicana establece el método para verificar en los tubos y conexiones la resistencia
mínima a una fuerza de impacto definida producida bajo condiciones controladas.
Esta norma mexicana es aplicable a todos los tubos y conexiones de plástico sin plastificante de
cualquier diámetro y espesor de pared.

NMX-E-199/1-1998 SCFI3
Industria del plástico – Tubos y conexiones – Tubos de poli cloruro de vinilo (PVC) usados en la
construcción de sistemas sanitarios - Especificaciones
1.1 Objetivo y campo de aplicación
Esta norma mexicana establece las especificaciones aplicables a los tubos de poli (cloruro de vinilo)
(PVC), sin plastificante, utilizados para construir sistemas sanitarios para el desalojo por gravedad de
aguas negras, desechos industriales, aguas pluviales, en edificaciones y sistemas de ventilación.

NOM-001-CNA-19954
Sistema de alcantarillado sanitario - Especificaciones de hermeticidad.
1.1 Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece las condiciones de hermeticidad que deben cumplir los
sistemas de alcantarillado sanitario que trabajen a superficie libre.
1.2. Campo de aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los responsables del diseño e
instalación de los sistemas de alcantarillado sanitario y los fabricantes de los componentes de los
sistemas de alcantarillado sanitario de manufactura nacional y extranjera que se comercialicen dentro
del territorio nacional.

NMX-E-215/1-SCFI-20035
Industria del plástico - Tubos de poli cloruro de vinilo (PVC) sin plastificante con junta
hermética de material elastomérico, utilizados para sistemas de alcantarillado- Serie métrica -
Especificaciones
1.1 Objetivo y campo de aplicación
Esta norma mexicana establece las especificaciones de los tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin
plastificante serie métrica con junta hermética de material elastomérico, utilizados en sistemas de
alcantarillado, que trabajan no expuestos a la luz solar, en diámetros nominales desde 110 mm a 800
mm, para desalojar por gravedad aguas residuales o pluviales.
Esta norma mexicana es aplicable a los tubos de fabricación nacional e importados, que se
comercialicen en el territorio nacional.

1.-Bibliografía N° 29, 2.- N° 30, 3.- N° 31, 4.- N° 32, 5.- N°33
27
D) POLIPROPILENO

NMX-E-226/2-1998-SCFI1
Industria del plástico – Tubos de polipropileno (PP) para unión por termofusión empleados para
la conducción de agua caliente y fría en edificaciones- Serie métrica - Especificaciones
1.1 Objetivo
Esta norma mexicana establece las especificaciones aplicables a los tubos de polipropileno
homopolímero, copolimero y copolimero random, utilizados para la conducción de agua caliente y fría
en edificaciones.
1.2 Campo de aplicación
Esta norma es aplicable a tubos serie métrica, para unión por termofusión en diámetros exteriores de 10
mm a 355 mm, que operan a presión y hasta una temperatura máxima de 368 K (95 ºC), para uso
interno en las edificaciones.

NMX-E-226/3-1998-SCFI2
Industria del plástico – Tubos de polipropileno (PP) para unión por termofusión empleados para
la conducción de agua caliente y fría en edificaciones- Serie inglesa- Especificaciones
1.1 Objetivo
Esta norma mexicana establece las especificaciones aplicables a los tubos de polipropileno
homopolímero, copolimero y copolimero-random, utilizados para la conducción de agua caliente y fría
en edificaciones.
1.2 Campo de aplicación
Esta norma mexicana es aplicable a los tubos serie inglesa, para unión por termofusión en diámetros
exteriores de 6 mm a 300 mm, que operan a presión y hasta a una temperatura máxima de 368 K
(95ºC), destinados al uso interno en las edificaciones.

1.-Bibliografía N° 34, 2.- N° 35


28
2.5 Ley de Obras Públicas y Reglamento de la Ley de Obras Públicas de la federación y del
estado de San Luis Potosí1, 2

Los documentos mencionados en este inciso tienen como fin el regular las acciones relativas a la
planeación, programación, presupuestación, gasto y ejecución de las obras públicas y los servicios
relacionados con las mismas que realice cualquier institución o instancia del gobierno. Aunque en el
caso de este trabajo no se esta analizando obra pública algunos de los conceptos estipulados en estos
documentos serán de gran utilidad al realizar los análisis de costos de obra, por lo que aunque no se
transcriben en este momento, en el capítulo III servirán de apoyo teórico y en los cálculos a realizar.

1.-Bibliografía N° 18, 2.- N° 19


29
CAPITULO II

LOS COSTOS EN LA ETAPA DE DISEÑO

1.- La situación de la industria de las instalaciones.

En la actualidad (2005) con el escaso crecimiento que se ha presentado en el ramo de la construcción


muchas empresas de instalaciones, así como de la construcción en general se han visto afectadas y
algunas han perdido su capacidad económica. En algunos casos mucho tiene que ver el manejo de los
recursos financieros de la empresa ya que estos la guían hacia el desarrollo, hacia un estancamiento o
una banca rota. Los conceptos que intervienen dentro de un presupuesto de instalaciones hidrosanitarias
dependiendo de la manera en que estén estructurados le brindarán un adecuado balance entre inversión
y ganancia que le permite a la empresa solventar sus gastos y obtener utilidades, de esta manera cuando
el costo de un concepto no esta balanceado, es decir, que los gastos son mayores que los ingresos
percibidos nos llevaran a un déficit financiero que irá menoscabando a la empresa.

Para la nuevas empresas o para los recién egresados es un poco complicado el saber que costos
conllevan cada uno de los procesos de un proyecto, ya que muchas veces estos conocimientos los
provee la experiencia, el trabajar directamente en la obra, o el realizar estudios sobre los costos
involucrados en el proceso productivo a realizar. Para un ingeniero recién egresado es un tanto difícil el
valorar su trabajo y generalmente tiende a subvalorarlo dando pie esto a que no se desarrolle
rápidamente; de la misma manera, si al ejecutar obra no considera adecuadamente todos los gasto que
se tendrán, es muy probable que no perciba ninguna utilidad o hasta que termine el invirtiendo de su
propio capital.

El problema en las empresas ya establecidas se presenta generalmente cuando al ir creciendo estas van
generando un mayor número de gastos indirectos debidos a la ampliación de su basé laboral aunando a
la necesidad de instalaciones y equipo mayores; el problema se presenta al descuidar las finanzas de la
empresa cayendo en un exceso de gastos que no alcanzan a ser cubiertos por sus ingresos. Para evitar
esto es necesario llevar un mayor control del desarrollo de los proyectos y su ejecución. De la misma
manera al irse desarrollando un empresa irá adquiriendo experiencia, pero con el paso del tiempo y el
avance de la tecnología se desarrollan nuevos materiales y estos a su vez presentan nuevos costos y
rendimientos, por lo que se tiene que ir actualizando ya que si cae en lo obsoleto perderá clientes y sus

30
fuentes de ingresos disminuirán causándole un colapso. Un adecuado análisis de costos de cada proceso
que se desarrolle en la empresa evitara cualquier pérdida provocada por un desconocimiento de la
inversión en cada fase de un proyecto.

Dentro de la etapa de gabinete es necesario conocer la inversión que se realiza en el proceso de


proyección y cálculo, así como en el de dibujo, aunándole a esto los gastos indirectos que se puedan
tener; mientras que para la ejecución de la obra se debe de tener un adecuado conocimiento de los
rendimientos de la mano de obra así como de todos los gasto directos e indirectos que se puedan
presentar, para no perder ni un solo centavo en inversiones de capital no previstas. A continuación se
presentan algunos de los métodos usados para realizar un cálculo de los honorarios mínimos que se
deben de cobrar por parte del diseñador de un proyecto de instalaciones para de esta manera facilitar el
trabajo del ingeniero a la hora de evaluar el cobro de la realización de una propuesta.

2.- Aranceles de Honorarios Profesionales

Los servicios profesionales que proporciona el Ingeniero dentro de la gran amplitud de sus actividades,
consisten en la elaboración de planes, programas, estudios y proyectos para la construcción de obras y
sistemas de obras; en la dirección, administración y supervisión de la ejecución de las mismas; en la
respuesta de consultas; en la realización de peritajes técnicos y en la asesoría relativa a ellas. Por la
prestación de estos servicios, el Ingeniero merece el pago de una remuneración económica de acuerdo a
la dificultad y el detalle del trabajo realizado, así como a la calidad técnica de este.

El Colegio de Ingenieros Civiles de México ha establecido en base a diversos estudios un Arancel


Profesional, siendo este no otra cosa que las normas para fijar para cada caso en particular las
remuneraciones mínimas recomendables que se deben de percibir por algún trabajo realizado; así como
las diversas formas de contratación de los servicios y las cifras, valores y factores que deben intervenir
en la determinación de estas remuneraciones. Cada modo de contratación aplica diferentes coeficientes,
porcentajes, tarifas y honorarios, definidos en el arancel para las distintas etapas de desarrollo del
trabajo y en los distintos campos de aplicación de los servicios prestados por el ingeniero.

Básicamente la remuneración percibida por el Ingeniero debe de cubrir los siguientes rubros:1

1) El Costo Directo

1.-Bibliografía N° 37
31
2) El Costo Indirecto
3) Los honorarios del Ingeniero

Entenderemos como Costo Directo a todos los gastos que se tengan para poder realizar el trabajo, estos
tienen que ser directamente atribuibles a la realización del proyecto como:

Sueldos y honorarios del personal técnico y de apoyo.


Prestaciones del personal técnico y de apoyo.
Materiales necesarios para la realización del trabajo.
Amortización de equipos ocupados en el trabajo.
Viáticos y gastos de movilización.
Servicios otorgados por terceros (consultoría, subcontratos, destajos, asesoría, etc.).
Pagos de regalías, derechos y licencias.

Aunados a estos se pueden también agregar las erogaciones producto de supervisión, recopilación de
información, reuniones de trabajo, redacción de informes, etc.

Se toma por Costo Indirecto a los gastos necesarios que no sean directamente atribuibles al proyecto a
realizar, dentro de los cuales se encuentran:

Sueldos del personal administrativo, aseo, vigilancia, mensajería, es decir todo el personal no
ligado directamente con el proyecto a realizar, incluyendo sus prestaciones.
Cargos por vacaciones y enfermedad.
Indemnizaciones y primas de antigüedad.
Renta de inmuebles.
Amortización de equipo de oficina, transporte y otros que no se vinculan con el trabajo.
Mantenimiento de oficina y gastos de esta como teléfono, luz, papelería, etc.
Gastos de capacitación y cuotas de cámaras, colegios, etc.
Costos de promoción y representación.
Gastos en asesorías legales y administrativas.
Gastos de cobranzas
Fianzas
Seguros
Financiamiento

Como Honorarios del Ingeniero se puede considerar un porcentaje de los sueldos del personal técnico
con sus respectivas prestaciones, los gastos generales y los de administración, y los que son causados
por la dirección técnica general del Ingeniero, así como su disponibilidad durante los periodos de

32
escasez de trabajo, riesgo de perdidas en trabajos a precio alzado, tiempos muertos, interés de capital
invertido y la utilidad propia del Ingeniero; por lo que en este rubro se consideran los siguientes
conceptos que generan el cobro de honorarios por parte del Ingeniero:

Dirección Técnica.- Que puede estimarse como un porcentaje de las suma de los costos
directos e indirectos.
Disponibilidad del Ingeniero.- Que puede obtenerse como un porcentaje de los costos
indirectos.
Utilidad del Ingeniero.- La cual está conformada por:

Intereses sobre el capital invertido.


Compensaciones por servicio extraordinario de personal.
Impuestos fiscales sobre utilidades.
Utilidad neta.

Los servicios profesionales de un ingeniero pueden ser requeridos en una amplia gama de actividades y
pueden presentarse en las diferentes etapas de un proyecto como son:

Estudios conceptuales
Estudios preliminares
Estudios de factibilidad técnica, económica y social
Proyectos y diseños ejecutivos
Supervisión, dirección y administración de la construcción y operación de obras
Consultas y elaboración de reportes
Peritajes

En el caso de este ejemplo la actividad que lo define es la de la elaboración de un proyecto ejecutivo


dentro de la rama de la edificación, específicamente en la de las instalaciones hidrosanitarias. Antes de
presentar los aranceles aplicables a este tipo de proyecto a continuación se mencionan los diferentes
tipos de contratos por los que el Ingeniero puede ser contratado.

Por Sueldo1.- El Ingeniero como persona física podrá contratar sus servicios a una empresa o a
un organismo publico por determinado tiempo y por un sueldo fijo mensual. Este tipo de contrato le
confiere al Ingeniero el estatus de empleado y le hace acreedor de las prestaciones de ley y las que
otorgue dicha empresa u organismo. Se considera que el sueldo de un Ingeniero recién egresado sin
experiencia debe variar entre 3 y 4 salarios mínimos según la región donde se encuentre, este salario
aumenta conforme los años y la experiencia. A continuación se anexa un tabulador y los salarios

1.-Bibliografía N° 7
33
mínimos recomendables para un Ingeniero Civil emitido por el Colegio de Ingenieros Civiles de
México para el año del 2004-2005.

RECOMENDACIONES DE TABULADORES DE SUELDOS.


Tabla 1
Niveles de percepción (Perfiles)

ESCOLARIDAD y/o TOMA DE RESPONSA- PERSONAL BAJO EFECTO DE


Nivel EXPERIENCIA INICIATIVA
ESPECIALIDAD DECISIONES BILIDAD SU MANDO RIESGO

1 Auxiliar de Ingeniero Ninguna Mínima Limitada Ninguno Daños pequeños No toma decisiones

Decisiones
2 Pasante Superior a 1 año Poco importante Limitada Ninguno Daños pequeños ocasionales de poca
importancia

Decisiones
3 Pasante Mínimo 3 años Poco importante Limitada Ninguno Daños menores ocasionales de poca
importancia

Decisiones
Medianamente Grupo de pasantes
4 Licenciatura, Titulado Mínimo 1 año Media Daños considerables frecuentes de cierta
importante hasta nivel 3
importancia

Decisiones
Medianamente Grupo de pasantes
5 Licenciatura, Titulado Mínimo 3 años Media Daños considerables frecuentes de cierta
importante hasta nivel 3
importancia

Grupo de Decisiones
6 Licenciatura, Titulado Mínimo 5 años Importante Alta profesionistas hasta Daños considerables frecuentes y rápidas
nivel 5 de importancia

Grupo de Decisiones
7 Licenciatura, Titulado De 5 a 8 años Importante Alta profesionistas Daños importantes frecuentes y rápidas,
unidisciplinarios de importancia

Decisiones que
Grupo de
implican
8 Licenciatura, Titulado De 8 a 10 años Muy importante Alta profesionistas Daños importantes
considerable
unidisciplinarios
iniciativa y juicio

Grupo de Decisiones que


profesionistas implican
9 Licenciatura, Titulado Más de 10 años Muy importante Alta Daños importantes
unidisciplinarios o considerable
multidisciplinarios iniciativa y juicio
Trabajo
Más de 10 años o 5 a 8
Gripo de independiente
años con especialidad,
Licenciatura, Titulado profesionistas Daños muy confiado a la
10 o maestría o con De máxima importancia Máxima total
Maestría o Doctorado unidisciplinarios o importantes iniciativa y juicio del
doctorado superior a 5
multidisciplinarios profesionista y a su
años
discreción
Mayor de 15 años,
Maestría, o
Trabajo
Licenciatura, Titulado; Especialidad, mayor a
Grupo de independiente
Perito Profesional 10 años
profesionistas Daños muy confiado a la
11 certificado por el De máxima importancia Máxima total
unidisciplinarios o importantes iniciativa y juicio del
CICM; Maestría, o Perito Profesional
multidisciplinarios profesionista y a su
Doctorado Certificado o doctorado
discreción
con experiencia
superior a 8 años

Tabla 2

34
Valores mínimos recomendados de sueldo base mensual1

NIVEL, DE ACUERDO AL VALORES MÍNIMOS


RECOMENDADOS
PERFIL (Tabla 1)
(pesos m.n.)

1 5,200.00

2 6,250.00

3 7,250.00

4 8,500.00

5 10,000.00

6 11,500.00

7 14,000.00

8 17,500.00

9 21,000.00

10 30,000.00

11 45,000.00

Iguala Mensual2.- En este caso el Ingeniero trabaja prácticamente como asesor ya que no
dedica todo su tiempo al proyecto en cuestión y aunque recibe una percepción fija mensual no tiene
derecho a las prestaciones de ley ya que se puede decir que trabaja de forma independiente a la parte
contratante. Este tipo de contrato exenta a la parte contratante de cubrir los gastos que el Ingeniero
tenga al realizar su trabajo.

Por Tiempo Consagrado.- Este tipo de contrato es en el que el Ingeniero cobra por el tiempo
dedicado al proyecto en cuestión. Este tipo de contratación se utiliza para casos como avalúos o
asesoría personal ya que el tiempo de duración es muy corto, aunque también se ocupa para trabajos en
que no se conoce el tiempo real de duración del trabajo. La forma en que se determinara el monto del

1.-Bibliografía N° 7, 2.- N° 37
35
honorario variará dependiendo del tipo y la duración del trabajo, y se acostumbra que los cargos se
reduzcan según valla aumentado la duración del trabajo.

Costo Del Trabajo Más Honorarios.- En este método se hace una estimación del importe total
que tendrán los costos directos e indirectos del trabajo y se conviene con el cliente una suma fija como
valor de los honorarios del Ingeniero. Este tipo de contratación es aconsejable cuando el trabajo por
realizar este bien definido y no se realicen variaciones substanciales en el tiempo y magnitud de
ejecución.

Costos multiplicados por factores.- En este caso el cliente asume el pago directo de los gastos
generados por el trabajo previa justificación de estos por el Ingeniero. A estos costos se le multiplicara
un factor del que saldrán los honorarios del Ingeniero. Este método se recomienda cuando la
complejidad y la duración de los trabajos se desconozcan o sean muy ambiguos.

Porcentaje sobre el costo de la obra.- Aquí el Ingeniero fija un porcentaje del costo de la obra
como sus honorarios por la realización del proyecto. Estos porcentajes se estiman a través de estudios
estadísticos de bastantes Ingenieros. Se acostumbra usar este método para proyectos de edificios,
instalaciones industriales, obras de riego, vías terrestres, etc.

36
3.- La planeación de costos en un proyecto de instalaciones hidrosanitarias

El fin último del análisis de costos es brindar una base económica sólida en la cual sustentar el
desarrollo de un proyecto, haciendo de este ya sea en su fase de gabinete o en la de ejecución una
actividad que genere ingresos para el desarrollo y no solo para el mantenimiento de la empresa.

En el presente capitulo se busca conocer y analizar las variables que intervienen en el proceso de
diseño y construcción de un proyecto de instalaciones hidrosanitarias y de esta manera encontrar algún
instrumento que permita identificar una serie de patrones que indiquen en cuanto a proyecto de
gabinete, los tiempos requeridos por cada departamento para el desarrollo de un proyecto, lo que dará
una base real para conocer los costos directos e indirectos de realización del proyecto. Aplicando dos
de los criterios de contratación anteriormente mencionados se podrá hacer una comparativa entre estos
y obtener el idóneo para realizar un presupuesto del diseño y cálculo de un proyecto de instalaciones
hidrosanitarias.

3.1. DIIN Diseños Integrales de Ingeniería S.A. de C.V.

Para cada tipo de empresa, dependiendo de su tamaño y de su conformación es necesario hacer un


desglose de su forma de trabajo y de los departamentos que intervienen dentro del proceso de diseño o
ejecución de un proyecto; el tratar en este trabajo de analizar todas las posibles variables que se pueden
dar es algo difícil por lo que para asentar todas las ideas expresadas anteriormente nos referiremos para
fines prácticos a la empresa DIIN Diseños Integrales de Ingeniería S.A. de C.V. Empresa que cuenta
con 25 años de experiencia en el diseño y ejecución de proyectos de Instalaciones Hidrosanitarias,
Eléctricas y de Acondicionamiento de Aire. Esta empresa cuenta con una base laboral permanente de
25 personas distribuidas en los departamentos de Hidrosanitaria, Electricidad, Aire Acondicionado,
Administración y Dirección. Recientemente acaban de abrir un nuevo departamento de Costos,
buscando hacer más eficiente el proceso de proyección y ejecución de los proyectos que llevan a cabo.

El ramo del diseño y ejecución de proyectos de instalaciones se ha visto afectado por el poco
crecimiento dentro de la industria de la construcción, y por la subvaloración de muchas empresas del
trabajo que desempeñan, ya que por el afán de ganar un contrato bajan sus precios afectando a las
empresas más grandes y a ellos mismos no manteniendo una justa competencia.

37
Es por esto que en DIIN, S.A. de C.V. se tomo la decisión de crear el departamento de Costos para de
esta manera analizar sus procesos de proyección y ejecución, y en base a los datos obtenidos de estos
estudios modificar la manera de trabajo si es necesario o tan solo optimizar los sistemas de trabajo, para
poder reducir los costos en proyección y afinar los costos en ejecución de obra.

3.2 Análisis de proyecto en gabinete

En primer lugar se analizará la fase de proyección de un proyecto de Instalaciones Hidrosanitarias, este


se subdivide en varias fases como son:

1.- Anteproyecto, en el cual se estudian los planos arquitectónicos y se empiezan a diseñar la


solución más factible para resolver la instalación.
2.- Diseño y Cálculo, durante el cual y basándose en el anteproyecto se diseña y calcula la
solución optima de la instalación.
3.-Proyecto Ejecutivo, es la realización de los planos del proyecto final ya revisado y listo para
su entrega.
4.-Memoria de cálculo y especificaciones, es la realización de la justificación técnica por escrito
del proyecto.
5.-Cuantificación y cantidades de obra, es la realización de la cuantificación de los materiales y
las cantidades de obra que se requieren para la construcción del proyecto.

Al tener ya definidas las fases del proyecto es posible comenzar a analizar los departamentos que
intervienen al llevarlas a cabo.

En el anteproyecto intervienen el departamento de dibujo y el de ingeniería.


En el diseño y cálculo interviene solo el departamento de ingeniería.
En el proyecto ejecutivo interviene dibujo e ingeniería.
En la memoria de cálculo y especificaciones interviene solo ingeniería
En la cuantificación y cantidades de obra interviene el de dibujo e ingeniería.

38
3.2.1 Instrumento de análisis de tiempos

Para poder valorar la inversión de cada departamento en un proyecto, es necesario el conocer el tiempo
que emplea cada uno de ellos para llevara cabo una fase del proyecto. Es por eso que es necesaria una
manera de poder conocer estos tiempos para así poder presupuestar de una manera lo más apegado a lo
real un proyecto de instalaciones hidrosanitarias.

Para nuestro caso en DIIN, S.A. de C.V. se opto por crear un instrumento que nos permitiera valorar en
tiempo cada una de las actividades que realizan los departamentos en cada fase por lo que se creo en
Excel una hoja de cálculo que nos permite visualizar las actividades, su cantidad y el tiempo que
requerirá el realizarlas.

A través del estudio de una prueba piloto en los departamentos involucrados en el proyecto, en la cual
se aplicó un instrumento encaminado a la obtención de los tiempos reales de dibujo para un proyecto de
instalaciones hidráulicas, sanitarias y de PCI, se logro conocer los tiempos requeridos por los
participantes para diferentes acciones a realizar en un proyecto.

A continuación se muestra el instrumento utilizado para el departamento de dibujo procediendo


posteriormente a describir sus partes, características y alcances.

39
El instrumento esta DEPARTAMENTO DE HI DROSANI TÁRI A
Cál cul o de t i empo de di buj o par a pl anos hi dr ául i cos

realizado en una hoja Pr oyect o: Cami no Real Pedr egal Cál cul o:
I NGENI ERÍ A Cl ave de pl ano: I H- 01 EAAM
de cálculo de Excel, lo Fecha: ######## Di buj ant e: PEDRO
descri pci ón Ti empo uni dad canti dad ti empo est uni dad

que nos permite obtener


a) preparaci ón de arqui tectoni cos

los resultados al mismo


1 . -Li mpi eza de ar qui t ect oni cos 10. 00 mi n 1. 00 10. 00 mi n
tiempo de estar 2 . -I nser t ar r ef er enci as 2. 50 mi n 1. 00 2. 50 mi n
3 . -I nser t ar pi e de pl ano 2. 50 mi n 1. 00 2. 50 mi n

capturando los datos. 4 . -Ar r egl o de pi e de pl ano ( Si mbol ogí a y not as) 5. 00 mi n 1. 00 5. 00 mi n
5 . -Pl ot eo par a pr oyect o 10. 00 mi n - mi n
T par ci al 20. 00 mi n

En el encabezado se b) di bujo en planta

. -Di buj o de i nst al aci ón hi dr ául i ca par a muebl e o equí po


muestra el depto. al que 1
2 . -Di buj o de r ed gener al de al i ment aci ón
3. 00
3. 00
mi n/ muebl e
mi n/ der i v.
0. 00
4. 00
0. 00
12. 00
mi n
mi n
3 . -Ar qu. sen: 20 mi n/ med: 40 mi n 20. 00 mi n 1. 00 20. 00 mi n
pertenece el análisis, el 4 . -Revi si ón por par t e del di buj ant e 0. 10 %( t . a. di b) 32. 00 3. 20 mi n
T par ci al 35. 20 mi n
nombre del proyecto, la c) di bujo de i sometri cos

clave del plano la 1 . -Di buj o de i nst al aci ón hi dr ául ca par a muebl e o equí po 5. 00 mi n/ equi po 0. 00 - mi n
2 . -Di buj o de r ed gener al de al i ment aci ón 5. 00 mi n/ equi po 0. 00 - mi n
fecha, el encargado del 3 . -Revi si ón por par t e del di buj ant e 0. 10 %( t . a. di b) 0. 00 - mi n
T par ci al - mi n
cálculo y el dibujante. d) di bujo de casa de maqui nas

1 . -Di buj o a dobl e l í nea de i nst al aci ón hi dr ául i ca par a eq 25. 00 mi n/ equi po 1. 00 - mi n
La hoja está dividida en 2 . -Cor t es sen: 20 mi n/ med: 40 mi - mi n 0. 00 - mi n
T par ci al - mi n
5 partes o grupo de e) di bujo de detalles
Sen / Med / Det

actividades que son: 1 . -Di buj o y/ o modi f i caci ón de det al l es 20 / - mi n 0. 00 - mi n


2 . -I nser ci ón de det al l e exi st ent e 5. 00 mi n 0. 00 - mi n

preparación de 3 . -Revi si ón por par t e del di buj ant e 0. 10 %( t . a. di b) - - mi n


4 . -Pl ot eo par a r evi si ón 10. 00 mi n 1. 00 - mi n

arquitectónicos, dibujo T par ci al - mi n

en planta, dibujo de t . a. di b. - t i empo acumul ado de di buj o TI EMPO TOTAL 55. 20 mi n


der i v. - der i vaci ón 0. 92 hr s

isométricos, dibujo de i ni ci o 11: 05: 00 a. m.

casa de máquinas y fin


t ot al
12: 00: 00 p. m.
55 mi n

dibujo de detalles.

A su vez estos grupos están divididos en varias acciones que tienen varias columnas en las que se
indica el nombre de la acción, el tiempo requerido para cada acción, la unidad de tiempo, la cantidad de
acciones a realizar en el plano, el tiempo para realizar este total de acciones y su unidad de tiempo
nuevamente. Cada uno de estos grupos tiene una suma parcial del tiempo requerido por cada acción; al
final de la hoja se realiza una suma total de todos los tiempos parciales resultantes obteniendo el
número de minutos y horas necesarios para realizar el plano.

40
El tiempo para realizar cada acción se obtuvo a través de la proposición de valores que lograran
aproximarse lo más posible a el tiempo real ocupado por el dibujante para realizar dicha acción en un
plano completo, esto se logro analizando todos los planos del proyecto y aplicándoles estos valores
propuestos hasta observar que un tiempo determinado encajo en todos los planos lográndose un error
máximo de tiempo de +- 10 min. en los casos más desfavorables.

3.2.2. Resultado del análisis

Se procede a continuación a la descripción de cada acción y el tiempo requerido para el dibujo de la


misma.

Tiempo para Dibujo de Planos de Instalaciones hidráulicas

a) Preparación de arquitectónicos

1.-Limpieza de arquitectónicos 5.0 min.

Eliminación de líneas o dibujos innecesarios que obstruyan o disminuyan la apreciación de la


instalación a dibujar, así como el cambio de tipo de línea de todo el dibujo a una mas delgada.

2.-Insertar referencias 2.5 min.

Inserción de referencias de otro plano

3.- Insertar pie de plano 2.5 min.

Inserción de marco y pie de plano del cliente

4.-Arreglo de pie de plano 5.0 min.

Llenado de cuadro de referencias con notas y simbología pertinentes, así como con el cuadro de
datos de DIIN.

5.- Ploteo para proyecto 10 min.

Ploteo de plano arquitectónico limpio para proyectar.

b) Dibujo en plantas

1.- Dibujo de instalación hidráulica para mueble o equipo 3.0 min.

Dibujo de instalación a línea sencilla para cada mueble del plano.

2.- Dibujo de red general de alimentación 3.0 min.

41
Dibujo de instalación a línea sencilla llegando a núcleos, subidas y bajadas.

3.- Cortes 20, 40 o 60 min.

Realización de esquemas y cortes con tiempo a consideración del proyectista, ya sea un detalle
sencillo, de mediana dificultad o difícil.

4.- Revisión por parte del dibujante 10 % t.a.dib

Revisión del dibujo por parte del dibujante con un tiempo igual al 10% del total acumulado por las
acciones de este grupo.

c) Dibujo de isométricos

1.- Dibujo de instalación hidráulica para mueble o equipo 5.0 min.

Dibujo de instalación para cada mueble o equipo en isométrico.

2.- Dibujo de red general de alimentación 5.0 min.

Dibujo de la red general de alimentación llegando a núcleos y todos los niveles en isométrico.

3.- Revisión por parte del dibujante 10 % t.a.dib

Revisión del dibujo por parte del dibujante con un tiempo igual al 10% del total acumulado por las
acciones de este grupo.

d) Dibujo de casa de máquinas

1.- Dibujo a doble línea de instalación hidráulica para equipo 25.0 min.

Dibujo a doble línea de instalación para conectar equipos.

2.- Cortes 20, 40 o 60 min.

Realización de esquemas y cortes con tiempo a consideración del proyectista, ya sea un detalle
sencillo, de mediana dificultad o difícil.

e) Dibujo de detalles

1.- Dibujo y/o modificación de detalles 20, 40 o 60 min.

Creación de un detalle o modificación de uno existente con tiempo a consideración del proyectista
dependiendo su grado de dificultad.

2.- Inserción de detalle existente 5.0 min.

Inserción de un detalle ya realizado.

42
3.- Revisión por parte del dibujante 10 % t.a.dib

Revisión del dibujo por parte del dibujante con un tiempo igual al 10% del total acumulado por las
acciones de este grupo.

4.- Ploteo para revisión por dibujante 10.0 min.

Ploteo del plano para revisión final del dibujante y entrega al proyectista

Todas las actividades anteriores son un resumen de las principales acciones que se realizan en un plano
de instalaciones hidráulicas, quedando solo estas como principales indicadores de la cantidad de trabajo
a realizar. De esta forma al solo cuantificar los muebles, las subidas y bajadas de líneas y las
acometidas a los núcleos existentes en el proyecto, se logra conocer de una manera muy sencilla el
tiempo invertido en dibujo por cada proyecto con una excelente precisión.

Habiendo explicado las características del instrumento y su forma de trabajo de la hoja de cálculo para
planos hidráulicos se continuara con la hoja para planos sanitarios, que trabaja y ha sido obtenida de la
misma forma. Las características del instrumento son las mismas, por lo que solo nos enfocaremos a la
descripción de los grupos, sus actividades y tiempos.

Al igual que el hidráulico contiene cinco grupos que son: Preparación de arquitectónicos, Dibujo en
planta, Dibujo de isométricos, Dibujo de instalación a detalle y Dibujo de detalles. Procederemos a la
descripción de las actividades de cada grupo y sus tiempos obtenidos de cada una.

Tiempo de Dibujo de Instalación Sanitaria

a) Preparación de arquitectónicos

1.-Limpieza de arquitectónicos 5.0 min.

Eliminación de líneas o dibujos innecesarios que obstruyan o disminuyan la apreciación de la


instalación a dibujar, así como el cambio de tipo de línea de todo el dibujo a una más delgada.

2.-Insertar referencias 2.5 min.

Inserción de referencias de otro plano

3.- Insertar pie de plano 2.5 min.

Inserción de marco y pie de plano del cliente

43
4.-Arreglo de pie de plano 5.0 min.

Llenado de cuadro de referencias con notas y simbología pertinentes, así como con el cuadro de
datos de DIIN.

5.- Ploteo para proyecto 10 min.

Ploteo de plano arquitectónico limpio para proyectar.

b) Dibujo en planta

1.- Dibujo de instalación sanitaria para mueble o equipo 3.0 min.

Dibujo de instalación a línea sencilla para cada mueble del plano.

2.- Dibujo de red general 3.0 min.

Dibujo de instalación a línea sencilla llegando a núcleos registros y bajadas

3.- Cortes 20, 40 o 60 min.

Realización de esquemas y cortes con tiempo a consideración del proyectista, ya sea un detalle
sencillo, de mediana dificultad o difícil.

4.- Revisión por parte del dibujante 10 % t.a.dib

Revisión del dibujo por parte del dibujante con un tiempo igual al 10% del total acumulado por las
acciones de este grupo.

c) Dibujo de isométricos

1.- Dibujo de instalación sanitaria para mueble o equipo 5.0 min.

Dibujo de instalación para cada mueble o equipo en isométrico.

2.- Dibujo de red general 5.0 min.

Dibujo de la red general llegando a núcleos, registros y todos los niveles en isométrico.

3.- Revisión por parte del dibujante 10 % t.a.dib

Revisión del dibujo por parte del dibujante con un tiempo igual al 10% del total acumulado por las
acciones de este grupo.

d) Dibujo de instalación a detalle

1.- Dibujo a doble línea de instalación sanitaria 10 min.

44
Dibujo a doble línea de la instalación sanitaria para cada mueble o equipo.

2.- Cortes 20, 40 o 60 min.

Realización de esquemas y cortes con tiempo a consideración del proyectista, ya sea un detalle
sencillo, de mediana dificultad o difícil.

e) Dibujo de detalles

1.- Dibujo y/o modificación de detalles 20, 40 o 60 min.

Creación de un detalle o modificación de uno existente con tiempo a consideración del proyectista
dependiendo su grado de dificultad.

2.- Inserción de detalle existente 5.0 min.

Inserción de un detalle ya realizado.

3.- Revisión por parte del dibujante 10 % t.a.dib

Revisión del dibujo por parte del dibujante con un tiempo igual al 10% del total acumulado por las
acciones de este grupo.

4.- Ploteo para revisión por dibujante 10.0 min.

Ploteo del plano para revisión final del dibujante y entrega al proyectista

45
Una vez realizado el análisis para el departamento de dibujo procederemos con el de Ingeniería.
Comenzaremos enunciando las fases de la realización un proyecto:

1.- Anteproyecto
2.- Diseño y Cálculo
3.-Proyecto Ejecutivo
4.-Memoria de cálculo y especificaciones
5.-Cuantificación y cantidades de obra

Del mismo modo que en el departamento de dibujo se realizó una hoja de cálculo con las principales
acciones del proyectista y se tomaron los tiempos de realización de cada acción, llegando a los
siguientes resultados:

Tiempo de Cálculo y Planeación de Planos Hidráulicos y/o Sanitarios

a) Anteproyecto

1.- Análisis de disposición de núcleo o red general 5 min.

Análisis de la disposición de muebles y equipos o red general

2.- Trazo tentativo 15 min.

Solución tentativa del núcleo o red

3.- Nomenclatura tentativa 5 min.

Nomenclatura tentativa de instalación propuesta

b) Diseño y cálculo

1.- Diseño para cálculo 5 min.

Diseño final para cálculo de núcleo o red

2.- Cálculo 5 min.

Cálculo de núcleo o red nodo a nodo

46
c) Proyecto Ejecutivo

1.- Revisión de planos ejecutivos 30 seg.

Revisión de núcleos o red para aprobación final

2.- Revisión de cálculo 30seg.

d) Memoria de cálculo y especificaciones

1.- Memoria de cálculo y especificaciones 2 min.

Realización de memoria de cálculo y especificaciones.

e) Cuantificación y cantidades de obra

1.- Cuantificación 1 min.

Cuantificación de materiales

2.- Cantidades de obra 25 seg.

Creación de catalogo de conceptos y cantidades de obra

3.- Entrega 10% t.a.dis

Preparación de planos, documentos e información para entrega.

Aplicando el instrumento de cálculo de tiempos y dándole un seguimiento al desarrollo del proyecto


que se esta analizando obtuvimos los siguientes resultados:

Horas invertidas en departamento de Ingeniería = 350 hrs.


Horas invertidas en departamento de Dibujo = 370 hrs.

Para poder obtener el precio de venta de este proyecto procederemos a obtener el costo directo del
mismo.

Costo directo
Salario Proyectista (incluye prestaciones) 21,875.00
Salario Dibujante (incluye prestaciones) 11,562.50
Materiales p/ trabajo 2,250.00
Amortización equipo 1,671.88

TOTAL $ 37,359.38

47
El equipo a amortizar son las computadoras y el plotter y se le asigno como un 5% del total de mano de
obra.

Costo Indirecto

Analizando los gastos de la empresa que se desglosarán mas adelante en el análicis de indirectos se
obtuvo un valor del 10.46% (ver pagina 81)

INDIRECTOS $ 3,907.79
DIRECTOS $37,359.38
TOTAL $41,267.17

Obteniendo estos valores se procede a analizar los tipos de contrato a utilizar, en este caso se propone
tanto el Contrato por Costos mas Honorarios y el del Porcentaje de Costo de Obra siendo los más
utilizados para este tipo de trabajos.

3.3. Comparativa de Cálculo de Honorarios

Si se plantea un contrato por Costos mas Honorarios, se tiene que:

Costo del proyecto = $41,267.17


Honorarios pactados = $90,000.00

Costo Total del Proyecto = $131,267.17

El costo de los honorarios pactados se propone como el triple de los honorarios del Director General en
el periodo de un mes que ascienden a $ 30,000.00.

1
Si se realiza un Contrato por Porcentaje de Costo de Obra hay que obtener el costo paramétrico de
la obra (costo por m2 de construcción) para obtener el costo total de esta y con este valor obtener el
monto perteneciente a las instalaciones. La obtención del costo paramétrico no es mas que la
realización de un estudio estadístico del costo real de construcción de un determinado tipo de obra en
diferentes lugares y por diferentes constructores, esto nos da un parámetro que nos permite calcular de
una manera muy aproximada el valor de una obra sin tener que realizar todos los análisis de costos que
esta conlleva. Actualmente existen empresas que se dedican al análisis de costos de construcción y que

1.-Bibliografía N° 1
48
nos proporcionan esta vital información, entre ellas se encuentran PRISMA, IMIC y BIMSA. Con
datos obtenidos de esta ultima se analizará el costo de la obra que estamos tratando.

Costo por m2 de obra para hotel 5 estrellas = $6,956.625 (Febrero 2005)

Total de m2 del proyecto = 8,640 m2

Costo paramétrico de la obra = $60’105,240.00

% del costo de instalaciones del total de una obra para enero 2005 = 15.69%

Costo paramétrico de las instalaciones = $9’430,512.16

Como este costo incluye instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas solo se tomarán dos terceras
partes de este monto como el costo de nuestra obra.

Costo paramétrico de Instalaciones Hidrosanitarias = $6’287,008.11

1
Basándose en las tarifas de los aranceles del Colegio de Ingenieros Civiles de México para el año de
1969 se obtiene el monto para la realización del proyecto modificando los valores con un factor para
actualizar los niveles de costo de vida hoy en día. Para el año de 1976 el costo por m2 para una
construcción del mismo tipo que la que se analiza era de $ 3,750.00 / m2 por lo que el costo para esta
obra sería de $32’400,000.00. Utilizando el tabulador para el arancel de proyectos de edificios
completos se observa que el monto por la realización del proyecto se obtiene de la siguiente manera:

El monto de la obra se encuentra localizado entre los valores de $10’000,000 y $50’000,000, por lo que
le corresponde un factor de arancel del 2.8%. A la fracción entre el costo de obra y el límite inferior se
le multiplica por el factor de arancel y se le agregará el monto por límite inferior, obteniendo de esta
manera el monto a cobrar por proyecto completo de obra.

Monto por fracción = $627,200.00


Monto por límite inferior = $357,000.00

Total = $984,200.00 (Cobro por realización de todo el proyecto)

Para el cobro parcial de un proyecto se tiene para el rubro de instalaciones un valor del 12% del total, a
este importe obtenido se le aplicara un factor del 1.3 por realizar tan solo una de las 5 fases en que se
puede dividir un proyecto:

1.- Anteproyecto 20%

1.-Bibliografía N° 1
49
2.- Proyecto Arquitectónico 30%

3.- Proyecto Estructural 26%

4.- Proyecto de instalación hidráulica, sanitaria y eléctrica. 12%

5.-Especificaciones y presupuestos 12%

Para la realización de dos de los servicios anteriores el factor a utilizar será del 1.2, por la realización
de tres servicios se incrementara a razón de 1.1 y por la realización de cuatro o los cinco servicios no
habrá incremento en el monto obtenido. Para este caso de la prestación de un solo servicio se
incrementara el costo a razón de 1.3.

Monto por el proyecto de Instalaciones = $118,104.00 x 1.3 = $153,535.20

Ya que este monto abarca instalaciones tanto hidráulicas como sanitarias y eléctricas se tomarán tan
solo dos terceras partes de este valor para el caso que se está analizando por lo que el monto a cobrar
para el año de 1976 por el proyecto de Instalaciones Hidráulica y Sanitaria del caso analisado es el
siguiente:

Honorarios por proyecto (1976) = $102,356.80

La relación entre el costo por m2 del año de 1976 y la actual al mes de febrero de 2005 es de 1.8551
por lo que se afecta el costo del proyecto obtenido para 1976 con este factor para conocer el costo
adecuado para hoy en día.

Honorarios por proyecto (2005) = $102,356.80 x 1.8551 = $189,882.10


1
Se puede calcular los honorarios de esta manera o también puede hacerse directamente obteniendo un
porcentaje del costo de obra de las instalaciones. Obteniendo del tabulador de aranceles para
instalaciones de edificios tenemos que el costo de la fracción superior a $250,000.00 de las
instalaciones será multiplicado por un factor del 2.75% de donde se sacará el monto de los honorarios.

Cuando se comenzo a desarrollar esta comparativa calculé el costo paramétrico de las instalaciones
obteniendo un valor de $6’287,008.11, se convierte al costo aproximado para el año de 1976 de donde
se obtiene un costo de $3’389,040.00, con este valor se calcúlan los honorarios correspondientes y
después se actualiza para 2005.

1.-Bibliografía N° 6
50
$3’389,040.00 - $250,000.00 = $3’139,040.00
$3’139,040.00 x .0275 = $86,323.60 (Para 1976)
Honorarios por proyecto (2005) = $86,323.60 x 1.8551 = $160,138.91

Las tablas y tabuladores utilizados para el cálculo de estos aranceles se muestran en los anexos al final
de este trabajo.

Como se puede apreciar cada uno de los métodos nos brinda diferentes costos que varían en
aproximadamente $60,000.00, esto es por que solo nos ayudan a proponer el monto de los honorarios
del ingeniero, de este dependerá el elegir el adecuado y que mas se aproxime al costo que el crea
conveniente para cada proyecto en particular. Para el caso del proyecto que se está analizando
propongo el último monto obtenido por ser el que se encuentra a la mitad de los tres precios y nos deja
un respaldo contra cualquier eventualidad y no se eleva demasiado como para sacarnos de los precios
de venta del mercado.

51
CAPITULO III

LOS COSTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


1.- Análisis de costos
1.1 El análisis de costos en la construcción

Para que la construcción sea un negocio redituable es necesario tener un adecuado manejo de todas sus
variables y componentes, ya que de este es de donde se podrá obtener beneficios económicos. Es por lo
tanto necesario establecer las bases que rigen un correcto análisis de costos de construcción. Existen
tres balances que se tienen que realizar para llevar a buen fin el análisis de costos de una obra:

1
Balance Especificaciones- Cuantificación- Análisis

Esto no es otra cosa del conocer los elementos de los que esta compuesta nuestra obra, es decir, las
especificaciones con las que deberá ser construida; el saber la cantidad exacta de todos estos elementos
y la manera en serán construidos para así poder realizar el análisis de costos.

Balance Material – Mano de Obra – Equipo

Estos son los integrantes de un concepto de análisis de costo y son los elementos materiales, humanos y
de maquinas que nos permiten llevar a cabo una obra. Este balance deberá ser también el adecuado
para poder seguir conformando un correcto análisis de un costo.

El análisis de costos en la construcción se divide básicamente en dos:

EL COSTO DIRECTO

EL COSTO INDIRECTO

En el ramo de las instalaciones hidrosanitarias al igual que en el de otros ramos de la construcción se


tienen estas mismas bases, por lo que los rubros que se mencionaran a continuación pueden ser
observados por otros ramos de la construcción.

52
1.2 Los costos y sus variables

Para realizar un adecuado análisis de costos es necesario incluir en este todas la variables que se
puedan presentar, ya sean básicas o incidentales, esto permitirá tener el control de todos los
1.-Bibliografía N° 26
movimientos del costo aumentando la certeza, lo que brindara un efectivo respaldo económico.

Como se menciono anteriormente las divisiones básicas de un análisis de costos son el Costo Directo y
el Indirecto. El costo indirecto es la suma de gastos técnico administrativos necesarios para la correcta
realización de cualquier proyecto productivo. El costo directo es la suma de material, mano de obra y
equipo necesarios para la realización de un proceso productivo. Dentro de los costos indirectos se
tienen los de operación, que son los gastos que se tienen por la realización de varias obras en un
determinado tiempo, así mismo existen los de obra, que son los generados por la realización de una
obra en especial.

En los indirectos de operación inciden:1 Dentro de los de obra tenemos:

Cargos técnicos y/o administrativos. Cargos de campo


Alquileres y/o depreciaciones Técnicos y/o administrativos
Obligaciones y seguros Traslados de personal
Materiales de consumo Comunicación y fletes
Capacitación y promoción Construcciones provisionales
Consumos y varios
Imprevistos
Financiamiento
Utilidad
Fianzas

La combinación de todos estos datos genera un factor de sobre costo que se multiplicara por el costo
directo de la obra para obtener el costo de venta de la obra.

La otra parte de un análisis de costos son el Costo Directo, este esta compuesto por el costo base de los
materiales el costo base de la mano de obra y del equipo. Para el caso de instalaciones hidráulicas y
sanitarias solo se considera el elemento material y de mano de obra, ya que el equipo utilizado es de
menor tamaño por lo que no se hace necesario el análisis detallado de su costo.

1.-Bibliografía N° 23
53
La base para obtención de un costo de los materiales es la cuantificación adecuada de estos elementos
a construir, de esta dependerá el balance positivo de la economía de una empresa.

El otro elemento a considerar en el análisis de costo directo de instalaciones es la mano de obra. Este
se saca a través del costo unitario del trabajo, ya que cada actividad realizada tiene un rendimiento por
jornada, lo que permite conocer el costo unitario de una determinada actividad. Todos estos
rendimientos son basados en la experiencia del constructor. En el caso de este trabajo se tienen en DIIN
tablas de rendimientos comprobados por la experiencia, y a los nuevos materiales se les realiza un
análisis de tiempos basados en experimentación y consulta con proveedores para poder determinar un
rendimiento veraz de estos.

Este costo de mano de obra se verá afectado por un factor de salario real, que son las prestaciones que
tienen el trabajador:

Prima vacacional
Aguinaldo
IMSS
Guarderías
INFONAVIT
Prima dominical
Prima por antigüedad

En este factor también entran los días reales trabajados contra los días pagados al año. A estos factores
también se les añaden otros que modifican de manera directa y proporcional el costo base de mano de
obra, esto son:

Factor de zona
Factor de herramienta menor
Factor de maestro
Factor de seguridad

Factor de Zona1.- Se usa para corregir en cada obra en específico el rendimiento por grupo, ya
que según las características de la zona mencionada y del propio trabajo en cuestión, este varia

1.-Bibliografía N° 1
54
propiciando cambios en los tiempos y costos de realización. Se tomó como 1.00 para el D.F. y puede
variar de 0.8 a 2.25 dependiendo de donde se emplace la obra.

Factor de herramienta menor.- Este se otorga por la depreciación de la herramienta que usa
de forma particular el operario. Se acostumbra un valor del 1 a 5% del total de mano de obra.

Factor de maestro.- Porcentaje que se agrega al costo del grupo productivo para que el maestro
de obra tenga una retribución por su dirección sobre la gente. Se considera de un 5 al 10%
dependiendo el número de gente bajo su supervisión.

Factor de Seguridad.- Es un valor porcentual con respecto al total de la mano de obra que se
destinará al suministro de equipo de seguridad para los empleados, este varía del 5 al 10%

1.3 Los precios Unitarios

Basándose en la ley de obras publicas de la federación y en la del estado de San Luis Potosí, así como
en los reglamentos de dichas leyes se procede a describir los componentes y el proceso de análisis e
integración de un precio unitario, del cual se obtendrá el valor de venta de un proceso constructivo.

1.3.1. Análisis, Cálculo e Integración de un Precio Unitario1, 2

Se considerará como precio unitario, el importe de la remuneración o pago total que debe cubrirse al
contratista por unidad de concepto terminado, ejecutado conforme al proyecto, especificaciones de
construcción y normas de calidad. El precio unitario se integra con los costos directos correspondientes
al concepto de trabajo, los costos indirectos, el costo por financiamiento, el cargo por la utilidad del
contratista y los cargos adicionales.

La enumeración de los costos y cargos mencionados en este apartado para el análisis, cálculo e
integración de precios unitarios, tiene por objeto cubrir en la forma más amplia posible, los recursos
necesarios para realizar cada concepto de trabajo. El análisis, cálculo e integración de los precios
unitarios para un trabajo determinado, deberá guardar congruencia con los procedimientos
constructivos o la metodología de ejecución de los trabajos, con los programas de trabajo, de
utilización de personal y de maquinaria y equipo de construcción; debiendo considerar los costos
vigentes de los materiales, recursos humanos y demás insumos necesarios en el momento y en la zona
donde se llevarán a cabo los trabajos, sin considerar el Impuesto al Valor Agregado, todo ello de

1.-Bibliografía N° 9, 2.- N° 10
55
conformidad con las especificaciones generales y particulares de construcción y normas de calidad que
se determinen.

1.3.2. El Costo Directo

El Costo Directo por Mano de Obra.- Es el que se deriva de las erogaciones que hace el contratista
por el pago de salarios reales al personal que interviene directamente en la ejecución del concepto de
trabajo de que se trate, incluyendo al primer mando, entendiéndose como tal hasta la categoría de cabo
o jefe de una cuadrilla de trabajadores. No se considerarán dentro de este costo, las percepciones del
personal técnico, administrativo, de control, supervisión y vigilancia que corresponden a los costos
indirectos.

El costo de mano de obra se obtendrá de la expresión:

Sr
Mo =
R

Donde:
“Mo” Representa el costo por mano de obra.
“Sr” Representa el salario real del personal que interviene directamente en la ejecución de cada
concepto de trabajo por jornada de ocho horas, salvo las percepciones del personal técnico,
administrativo, de control, supervisión y vigilancia que corresponden a los costos indirectos.
Incluirá todas las prestaciones derivadas de la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro
Social, Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores o de los
Contratos Colectivos de Trabajo en vigor.

Para la obtención de este rubro se deben considerar los salarios tabulados “Sn” de las
diferentes categorías y especialidades propuestas por el licitante o contratista, de acuerdo a la
zona o región donde se ejecuten los trabajos, el que deberá afectarse con un factor de salario
real “Fsr”, de acuerdo con la siguiente expresión:

Sr = Sn * Fsr

"R" Representa el rendimiento, es decir, la cantidad de trabajo que desarrolla el personal que
interviene directamente en la ejecución del concepto de trabajo por jornada de ocho horas.

56
Para realizar la evaluación del rendimiento, se deberá considerar en todo momento el tipo de
trabajo a desarrollar y las condiciones ambientales, topográficas y en general aquellas que
predominen en la zona o región donde se ejecuten.

Se deberá entender al factor de salario real “Fsr”, como la relación de los días realmente pagados en un
periodo anual, de enero a diciembre, divididos entre los días efectivamente laborados durante el mismo
periodo, de acuerdo con la siguiente expresión:

Tp Tp
Fsr = Ps ( )+
TI TI

Donde:
Fsr= Representa el factor de salario real.
Ps= Representa, en fracción decimal, las obligaciones obrero-patronales derivadas de la Ley del
Seguro Social y de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores.
Tp = Representa los días realmente pagados durante un periodo anual.
Tl = Representa los días realmente laborados durante el mismo periodo anual.

Para su determinación, únicamente se deberán considerar aquellos días que estén dentro del periodo
anual referido y que, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y los Contratos Colectivos, resulten
pagos obligatorios, aunque no sean laborables.

El factor de salario real deberá incluir las prestaciones derivadas de la Ley Federal del Trabajo, de la
Ley del Seguro Social, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
o de los Contratos Colectivos de Trabajo en vigor.

Determinado el factor de salario real, éste permanecerá fijo hasta la terminación de los trabajos
contratados, incluyendo los convenios que se celebren, debiendo considerar los ajustes a las
prestaciones que para tal efecto determina la Ley del Seguro Social, dándoles un trato similar a un
ajuste de costos.

Cuando se requiera de la realización de trabajos de emergencia originados por eventos que pongan en
peligro o alteren el orden social, la economía, los servicios públicos, la salubridad, la seguridad o el
ambiente de alguna zona o región del país, las dependencias o entidades podrán requerir la integración

57
de horas por tiempo extraordinario, dentro de los márgenes señalados en la Ley Federal del Trabajo,
debiendo ajustar el factor de salario real utilizado en la integración de los precios unitarios.

En la determinación del Salario Real no deberán considerarse los siguientes conceptos:

I. Aquellos de carácter general referentes a transportación, instalaciones y servicios de comedor,


campamentos, instalaciones deportivas y de recreación, así como las que sean para fines
sociales de carácter sindical;
II. Instrumentos de trabajo, tales como herramientas, ropa, cascos, zapatos, guantes y otros
similares;
III. La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a los trabajadores;
IV. Cualquier otro cargo en especie o en dinero, tales como: despensas, premios por asistencia y
puntualidad, entre otros;
V. Los viáticos y pasajes del personal especializado que por requerimientos de los trabajos a
ejecutar se tenga que trasladar fuera de su lugar habitual de trabajo, y
VI. Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como tales las entregadas para
constituir fondos de algún plan de pensiones establecido por el patrón o derivado de
contratación colectiva.

El importe del o los conceptos anteriores que sean procedentes, deberán ser considerados en el análisis
de los costos indirectos de campo correspondiente.

El Costo Directo por Materiales.- Es el correspondiente a las erogaciones que hace el contratista para
adquirir o producir todos los materiales necesarios para la correcta ejecución del concepto de trabajo,
que cumpla con las normas de calidad y las especificaciones generales y particulares de construcción
requeridas.

Los materiales que se usen podrán ser permanentes o temporales, los primeros son los que se
incorporan y forman parte de la obra; los segundos son los que se utilizan en forma auxiliar y no pasan
a formar parte integrante de la obra. En este último caso se deberá considerar el costo en proporción a
su uso.

El costo unitario por concepto de materiales se obtendrá de la expresión:

58
M = Pm * Cm
Donde:
“M” Representa el costo por materiales.
"Pm" Representa el costo básico unitario vigente de mercado, que cumpla con las normas de calidad
especificadas para el concepto de trabajo de que se trate. El costo básico unitario del material
se integrará sumando al precio de adquisición en el mercado, los de acarreos, maniobras,
almacenajes y mermas aceptables durante su manejo. Cuando se usen materiales producidos
en la obra, la determinación del precio básico unitario será motivo del análisis respectivo.
"Cm" Representa el consumo de materiales por unidad de medida del concepto de trabajo. Cuando
se trate de materiales permanentes, "Cm” se determinará de acuerdo con las cantidades que
deban utilizarse según el proyecto, considerando adicionalmente los desperdicios que la
experiencia determine como mínimos. Cuando se trate de materiales auxiliares, "Cm" se
determinará de acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el proceso de
construcción y el tipo de trabajos a realizar, considerando los desperdicios y el número de
usos con base en el programa de ejecución, en la vida útil del material de que se trate y en la
experiencia.

En el caso de que la descripción del concepto del precio unitario, especifique una marca como
referencia, deberá incluirse la posibilidad de presentar productos similares, entendiendo por éstos,
aquellos materiales que cumplan como mínimo con las mismas especificaciones técnicas, de calidad,
duración y garantía de servicio que la marca señalada como referencia.

El costo por herramienta de mano, corresponde al consumo por desgaste de herramientas de mano
utilizadas en la ejecución del concepto de trabajo.
Este costo se calculará mediante la expresión:
Hm = Kh * Mo
Donde:
“Hm” Representa el costo por herramienta de mano.
“Kh” Representa un coeficiente cuyo valor se fijará en función del tipo de trabajo y de la
herramienta requerida para su ejecución.
"Mo" Representa el costo unitario por concepto de mano de obra calculado anteriormente.

59
El costo directo por equipo de seguridad, corresponde al equipo necesario para la protección personal
del trabajador para ejecutar el concepto de trabajo.

Este costo se calculará mediante la expresión:

Es = Ks * Mo
Donde:
“Es” Representa el costo por equipo de seguridad.
"Ks” Representa un coeficiente cuyo valor se fija en función del tipo de trabajo y del equipo
requerido para la seguridad del trabajador.
"Mo" Representa el costo unitario por concepto de mano de obra calculado anteriormente.

1.3.3. El Costo Indirecto1, 2

El costo indirecto corresponde a los gastos generales necesarios para la ejecución de los trabajos no
incluidos en los costos directos que realiza el contratista, tanto en sus oficinas centrales como en la
obra, y comprende entre otros: los gastos de administración, organización, dirección técnica, vigilancia,
supervisión, construcción de instalaciones generales necesarias para realizar conceptos de trabajo, el
transporte de maquinaria o equipo de construcción, imprevistos y, en su caso, prestaciones laborales y
sociales correspondientes al personal directivo y administrativo.

Para su determinación, se deberá considerar que el costo correspondiente a las oficinas centrales del
contratista, comprenderá únicamente los gastos necesarios para dar apoyo técnico y administrativo a la
superintendencia del contratista, encargada directamente de los trabajos. En el caso de los costos
indirectos de oficinas de campo se deberán considerar todos los conceptos que de él se deriven.

Los costos indirectos se expresarán como un porcentaje del costo directo de cada concepto de trabajo.
Dicho porcentaje se calculará sumando los importes de los gastos generales que resulten aplicables y
dividiendo esta suma entre el costo directo total de la obra de que se trate.

Los gastos generales que podrán tomarse en consideración para integrar el costo indirecto y que pueden
aplicarse indistintamente a la administración de oficinas centrales o a la administración de oficinas de
campo o ambas, según el caso, son los siguientes:

1.-Bibliografía N° 9, 2.- N° 10
60
1
I. Honorarios, sueldos y prestaciones de los siguientes conceptos:
a. Personal directivo;
b. Personal técnico;
c. Personal administrativo;
d. Cuota patronal del Seguro Social y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores;
e. Prestaciones a que obliga la Ley Federal del Trabajo para el personal enunciado en los
incisos a., b. y c.;
f. Pasajes y viáticos del personal enunciado en los incisos a., b. y c., y
g. Los que deriven de la suscripción de contratos de trabajo, para el personal enunciado en los
incisos a., b. y c.;
II. Depreciación, mantenimiento y rentas de los siguientes conceptos:
a. Edificios y locales;
b. Locales de mantenimiento y guarda;
c. Bodegas;
d. Instalaciones generales;
e. Equipos, muebles y enseres;
f. Depreciación o renta, y operación de vehículos, y
g. Campamentos;
III. Servicios de los siguientes conceptos:
a. Consultores, asesores, servicios y laboratorios, y
b. Estudios e investigaciones;
IV. Fletes y acarreos de los siguientes conceptos:
a. Campamentos;
b. Equipo de construcción;
c. Plantas y elementos para instalaciones, y
d. Mobiliario;
V. Gastos de oficina de los siguientes conceptos:
a. Papelería y útiles de escritorio;
b. Correos, fax, teléfonos, telégrafos, radio;
c. Equipo de computación;
d. Situación de fondos;
e. Copias y duplicados;
f. Luz, gas y otros consumos, y
g. Gastos de la licitación;
VI. Capacitación y adiestramiento;
VII. Seguridad e higiene;
VIII. Seguros y fianzas, y
IX. Trabajos previos y auxiliares de los siguientes conceptos:
a. Construcción y conservación de caminos de acceso;
b. Montajes y desmantelamientos de equipo, y
c. Construcción de instalaciones generales:
1. De campamentos;
2. De equipo de construcción, y
3. De plantas y elementos para instalaciones.

1.-Bibliografía N°38
61
1.3.4. El Costo por Financiamiento1, 2

El costo por financiamiento deberá estar representado por un porcentaje de la suma de los costos
directos e indirectos y corresponderá a los gastos derivados por la inversión de recursos propios o
contratados, que realice el contratista para dar cumplimiento al programa de ejecución de los trabajos
calendarizados y valorizados por periodos.

El costo por financiamiento permanecerá constante durante la ejecución de los trabajos, y únicamente
se ajustará en los siguientes casos:

I. Cuando varíe la tasa de interés, y


II. Cuando no se entreguen los anticipos durante el primer trimestre de cada ejercicio subsecuente
al del inicio de los trabajos.

Para el análisis, cálculo e integración del porcentaje del costo por financiamiento se deberá considerar
lo siguiente:

I. Que la calendarización de egresos esté acorde con el programa de ejecución de los trabajos y el
plazo indicado en la propuesta del contratista;
II. Que el porcentaje del costo por financiamiento se obtenga de la diferencia que resulte entre los
ingresos y egresos, afectado por la tasa de interés propuesta por el contratista, y dividida entre el
costo directo más los costos indirectos;
III. Que se integre por los siguientes ingresos:
a. Los anticipos que se otorgarán al contratista durante el ejercicio del contrato, y
b. El importe de las estimaciones a presentar, considerando los plazos de formulación,
aprobación, trámite y pago; deduciendo la amortización de los anticipos concedidos, y
IV. Que se integre por los siguientes egresos:
a. Los gastos que impliquen los costos directos e indirectos;
b. Los anticipos para compra de maquinaria o equipo e instrumentos de instalación
permanente que en su caso se requieran, y
c. En general, cualquier otro gasto requerido según el programa de ejecución.

Las dependencias y entidades para reconocer en el costo por financiamiento las variaciones de la tasa
de interés que el contratista haya considerado en su propuesta, deberán considerar lo siguiente:

I. El contratista deberá fijar la tasa de interés con base en un indicador económico específico, la
cual permanecerá constante en la integración de los precios; la variación de la tasa, a la alza o a

1.-Bibliografía N° 9, 2.- N° 10
62
la baja, dará lugar al ajuste del porcentaje del costo por financiamiento, considerando la
variación entre los promedios mensuales de tasas de interés, entre el mes en que se presente la
propuesta del contratista, con respecto al mes que se efectúe su revisión;
II. Las dependencias y entidades reconocerán la variación en la tasa de interés propuesta por el
contratista, de acuerdo con las variaciones del indicador económico específico a que esté sujeta;
III. El contratista presentará su solicitud de aplicación de la tasa de interés que corresponda cuando
sea al alza; en el caso que la variación resulte a la baja, la dependencia o entidad deberá realizar
los ajustes correspondientes, y
IV. El análisis, cálculo e integración del incremento o decremento en el costo por financiamiento, se
realizará conforme al análisis original presentado por el contratista, actualizando la tasa de
interés; la diferencia en porcentaje que resulte, dará el nuevo costo por financiamiento.

1.3.5. El Cargo por Utilidad

El cargo por utilidad, es la ganancia que recibe el contratista por la ejecución del concepto de trabajo;
será fijado por el propio contratista y estará representado por un porcentaje sobre la suma de los costos
directos, indirectos y de financiamiento.

Este cargo, deberá considerar las deducciones correspondientes al impuesto sobre la renta y la
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

1.3.6. Los Cargos Adicionales

Los cargos adicionales son las erogaciones que debe realizar el contratista, por estar convenidas como
obligaciones adicionales o porque derivan de un impuesto o derecho que se cause con motivo de la
ejecución de los trabajos y que no forman parte de los costos directos e indirectos y por financiamiento,
ni del cargo por utilidad. Únicamente quedarán incluidos, aquellos cargos que deriven de
ordenamientos legales aplicables o de disposiciones administrativas que emitan autoridades
competentes en la materia, como impuestos locales y federales y gastos de inspección y supervisión.

Los cargos adicionales no deberán ser afectados por los porcentajes determinados para los costos
indirectos y de financiamiento ni por el cargo de utilidad. Estos cargos deberán adicionarse al precio
unitario después de la utilidad, y solamente serán ajustados cuando las disposiciones legales que les
dieron origen, establezcan un incremento o decremento para los mismos.

63
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE COSTOS DE UNA OBRA DE INSTALACIONES


HIDROSANITARIAS
1.- Análisis de costos de obra del Hotel “Camino Real San Luís Potosí”
Para poder explicar de una manera más entendible el análisis de costos se analizará a continuación una
obra de instalaciones hidrosanitarias, para asentar claramente todos los conceptos antes explicados.
Para este fin se analizará el proyecto de obra del Hotel “Camino Real San Luís Potosí”, ubicado en la
ciudad y estado del mismo nombre. Se desea llegar a realizar el análisis de costos de las instalaciones
obteniendo de este el costo total por la construcción de toda la infraestructura hidráulica y sanitaria del
inmueble.

1.1.- De las cantidades de obra al catálogo de conceptos

Al realizar un proyecto de instalaciones se generan cantidades de actividades por realizar para que la
instalación funcione correctamente, estas cantidades de obra describen lo que se va construir y la
manera en que han de llevarse a cabo, esto nos darán el costo real de la obra. Cuando se tiene ya
definido un proyecto se comienza a realizar la cuantificación de actividades por realizar y el volumen
de cada una de estas. Con estos datos podemos comenzar a realizar el catalogo de conceptos, el cual es
un resumen de actividades y sus cantidades que servirán de base para realizar el presupuesto.

En primer lugar se tomó el catálogo de conceptos realizado en la fase de gabinete del Proyecto de
Instalaciones del Hotel “Camino Real SLP”, donde se encuentran todos los conceptos de obra que
incluye el proyecto y la cantidad de estos, a continuación se muestran:

64
1.2 Catálogos Hidráulico y Sanitario

CATALOGO HIDRÁULICO

Part. Descripción Unidad Cantidad


10 Tubo de cobre tipo 'm' de 13 mm ml 3,645.00
20 Tubo de cobre tipo 'm' de 19 mm ml 1,451.00
30 Tubo de cobre tipo 'm' de 25 mm ml 409.00
40 Tubo de cobre tipo 'm' de 32 mm ml 381.00
50 Tubo de cobre tipo 'm' de 38 mm ml 247.00
60 Tubo de cobre tipo 'm' de 50 mm ml 173.00
70 Codo de cobre 90° x 13 mm pza 3,194.00
80 Codo de cobre 90° x 19 mm pza 1,574.00
90 Codo de cobre 90° x 25 mm pza 99.00
100 Codo de cobre 90° x 32 mm pza 70.00
110 Codo de cobre 90° x 38 mm pza 52.00
120 Codo de cobre 90° x 50 mm pza 30.00
130 Codo de cobre 45° x 25 mm pza 2.00
140 Codo de cobre 45° x 32 mm pza 4.00
150 Cople de cobre de 13 mm pza 365.00
160 Cople de cobre de 19 mm pza 145.00
170 Cople de cobre de 25 mm pza 41.00
180 Cople de cobre de 32 mm pza 38.00
190 Cople de cobre de 38 mm pza 25.00
200 Cople de cobre de 50 mm pza 18.00
210 Tee de cobre de 13 mm pza 1,605.00
220 Tee de cobre de 19 mm pza 4.00
230 Tee de cobre de 25 mm pza 41.00
240 Tee de cobre de 32 mm pza 4.00
250 Tee de cobre de 38 mm pza 1.00
260 Tee de cobre de 50 mm pza 5.00
270 Cruz de cobre de 19 mm pza 2.00
280 Tee reducida de cobre de 13 x 13 x 19 mm pza 12.00
290 Tee reducida de cobre de 19 x 13 x 13 mm pza 529.00
300 Tee reducida de cobre de 19 x 13 x 19 mm pza 4.00
310 Tee reducida de cobre de 19 x 19 x 13 mm pza 267.00
320 Tee reducida de cobre de 19 x 19 x 25 mm pza 1.00
330 Tee reducida de cobre de 25 x 13 x 19 mm pza 4.00
340 Tee reducida de cobre de 25 x 13 x 25 mm pza 12.00
350 Tee reducida de cobre de 25 x 19 x 13 mm pza 1.00
360 Tee reducida de cobre de 25 x 19 x 19 mm pza 213.00
370 Tee reducida de cobre de 25 x 19 x 25 mm pza 2.00
380 Tee reducida de cobre de 25 x 25 x 13 mm pza 16.00
390 Tee reducida de cobre de 25 x 25 x 19 mm pza 13.00
400 Tee reducida de cobre de 25 x 25 x 32 mm pza 11.00

65
410 Tee reducida de cobre de 32 x 13 x 32 mm pza 5.00
420 Tee reducida de cobre de 32 x 19 x 25 mm pza 1.00
430 Tee reducida de cobre de 32 x 25 x 13 mm pza 2.00
440 Tee reducida de cobre de 32 x 25 x 19 mm pza 12.00
450 Tee reducida de cobre de 32 x 25 x 25 mm pza 13.00
460 Tee reducida de cobre de 32 x 32 x 13 mm pza 12.00
470 Tee reducida de cobre de 32 x 32 x 19 mm pza 10.00
480 Tee reducida de cobre de 32 x 32 x 25 mm pza 21.00
490 Tee reducida de cobre de 32 x 32 x 38 mm pza 2.00
500 Tee reducida de cobre de 38 x 19 x 38 mm pza 2.00
510 Tee reducida de cobre de 38 x 25 x 25 mm pza 3.00
520 Tee reducida de cobre de 38 x 25 x 32 mm pza 1.00
530 Tee reducida de cobre de 38 x 25 x 38 mm pza 2.00
540 Tee reducida de cobre de 38 x 32 x 13 mm pza 1.00
550 Tee reducida de cobre de 38 x 32 x 25 mm pza 11.00
560 Tee reducida de cobre de 38 x 32 x 38 mm pza 3.00
570 Tee reducida de cobre de 38 x 38 x 13 mm pza 2.00
580 Tee reducida de cobre de 38 x 38 x 25 mm pza 17.00
590 Tee reducida de cobre de 38 x 38 x 32 mm pza 2.00
600 Tee reducida de cobre de 38 x 38 x 50 mm pza 1.00
610 Tee reducida de cobre de 50 x 13 x 50 mm pza 2.00
620 Tee reducida de cobre de 50 x 25 x 50 mm pza 1.00
630 Tee reducida de cobre de 50 x 32 x 32 mm pza 2.00
640 Tee reducida de cobre de 50 x 32 x 38 mm pza 1.00
650 Tee reducida de cobre de 50 x 32 x 50 mm pza 1.00
660 Tee reducida de cobre de 50 x 38 x 25 mm pza 2.00
670 Tee reducida de cobre de 50 x 38 x 32 mm pza 2.00
680 Tee reducida de cobre de 50 x 38 x 38 mm pza 1.00
690 Tee reducida de cobre de 50 x 38 x 50 mm pza 1.00
700 Tee reducida de cobre de 50 x 50 x 13 mm pza 4.00
710 Tee reducida de cobre de 50 x 50 x 25 mm pza 19.00
720 Tee reducida de cobre de 50 x 50 x 32 mm pza 1.00
730 Tapón capa de cobre de 13 mm pza 1,337.00
740 Tapón capa de cobre de 19 mm pza 4.00
750 Tapón capa de cobre de 25 mm pza 22.00
760 Conector de cu rosca exterior 19 mm pza 13.00
770 Conector de cu rosca exterior 38 mm pza 2.00
780 Reducción bushing de cu de 19 x 13 mm pza 4.00
790 Tubo de pvc hidráulico rd-26 con extremos ml 72.00
lisos p/cementar de19 mm ø
800 Tubo de pvc hidráulico rd-26 con extremos ml 25.00
lisos p/cementar 25 mm ø
810 Tubo de pvc hidráulico rd-26 con extremos ml 22.00
lisos p/cementar 32 mm ø
820 Tubo de pvc hidráulico rd-26 con extremos ml 80.00
lisos p/cementar 38 mm ø
830 Codo de 90° de pvc hidráulico p/cementar de 19 mm ø pza 5.00

66
840 Codo de 90° de pvc hidráulico p/cementar de 25 mm ø pza 2.00
850 Codo de 90° de pvc hidráulico p/cementar de 32 mm ø pza 3.00
860 Codo de 90° de pvc hidráulico p/cementar de 38 mm ø pza 5.00
870 Cople de pvc hidráulico rd-26 p/cementar de 25 mm ø pza 2.00
880 Cople de pvc hidráulico rd-26 p/cementar de 32 mm ø pza 2.00
890 Cople de pvc hidráulico rd-26 p/cementar de 38 mm ø pza 4.00
900 Reducción bushing de pvc hidráulico rd-26 pza 4.00
p/cementar de 25 x 19 mm
910 Reducción bushing de pvc hidráulico rd-26 pza 2.00
p/cementar de 32 x 19 mm
920 Reducción bushing de pvc hidráulico rd-26 pza 2.00
p/cementar de 32 x 25 mm
930 Reducción bushing de pvc hidráulico rd-26 pza 3.00
p/cementar de 38 x 19 mm
940 Reducción bushing de pvc hidráulico rd-26 pza 2.00
p/cementar de 38 x 32 mm
950 Adaptador macho de pvc hidráulico rd-26 pza 9.00
p/cementar de 19 mm ø
960 Adaptador macho de pvc hidráulico rd-26 pza 1.00
p/cementar de 32 mm ø
970 Adaptador macho de pvc hidráulico rd-26 pza 1.00
p/cementar de 38 mm ø
980 Tubo galvanizado roscado de 13 mm ml 2.00
990 Tubo galvanizado roscado de 19 mm ml 5.00
1,000 Tubo galvanizado roscado de 25 mm ml 1.00
1,010 Tubo galvanizado roscado de 64 mm ml 132.00
1,020 Tubo galvanizado roscado de 75 mm ml 27.00
1,030 Tubo galvanizado roscado de 100 mm ml 4.00
1,040 Codo galvanizado de 90° x 64 mm pza 44.00
1,050 Codo galvanizado de 90° x 75 mm pza 6.00
1,060 Codo galvanizado de 90° x 100 mm pza 3.00
1,070 Codo galvanizado de 45° x 64 mm pza 2.00
1,080 cople liso galvanizado de 64 mm pza 13.00
1,090 cople liso galvanizado de 75 mm pza 3.00
1,100 Tee galvanizada de 13 mm pza 5.00
1,110 Tee galvanizada de 19 mm pza 8.00
1,120 Tee galvanizada de 64 mm pza 18.00
1,130 Tee galvanizada de 75 mm pza 3.00
1,140 Tee galvanizada de 100 mm pza 2.00
1,150 cruz galvanizada de 19 mm pza 1.00
1,160 Reducción bushing galv. de 13 x 06 mm pza 5.00
1,170 Reducción bushing galv. de 19 x 06 mm pza 8.00
1,180 Reducción bushing galv. de 19 x 13 mm pza 7.00
1,190 Reducción bushing galv. de 64 x 25 mm pza 2.00
1,200 Reducción bushing galv. de 64 x 32 mm pza 1.00
1,210 Reducción bushing galv. de 64 x 38 mm pza 2.00
1,220 Reducción bushing galv. de 64 x 50 mm pza 4.00

67
1,230 Reducción bushing galv. de 75 x 38 mm pza 2.00
1,240 Reducción bushing galv. de 75 x 50 mm pza 2.00
1,250 Reducción bushing galv. de 75 x 64 mm pza 2.00
1,260 Reducción bushing galv. de 100 x 64 mm pza 1.00
1,270 Reducción bushing galv. de 100 x 75 mm pza 1.00
1,280 Tuerca unión galvanizada de 19 mm pza 2.00
1,290 Tuerca unión galvanizada de 64 mm pza 18.00
1,300 Tuerca unión soldable a cobre de 50 mm pza 3.00
1,310 Codo de cu rosca interior de 90° x 13 mm pza 263.00
1,320 Aislamiento térmico de 3/4" esp x 13 mm ø tmo 1,323.00
1,330 Aislamiento térmico de 3/4" esp x 19 mm ø tmo 766.00
1,340 Aislamiento térmico de 3/4" esp x 25 mm ø tmo 187.00
1,350 Aislamiento térmico de 3/4" esp x 38 mm ø tmo 53.00
1,360 Aislamiento térmico de 3/4" esp x 50 mm ø tmo 54.00
1,370 Aislamiento térmico de 3/4" esp x 64 mm ø tmo 99.00
1,380 Válvula compuerta soldada 125l f702 de 13 mm pza 52.00
1,390 Válvula compuerta soldada 125l f702 de 19 mm pza 532.00
1,400 Válvula compuerta soldada 125l f702 de 25 mm pza 37.00
1,410 Válvula compuerta soldada 125l f702 de 32 mm pza 19.00
1,420 Válvula compuerta soldada 125l f702 de 38 mm pza 13.00
1,430 Válvula compuerta soldada 125l f702 de 50 mm pza 11.00
1,440 Válvula compuerta roscada 125l f02 de 13 mm pza 5.00
1,450 Válvula compuerta roscada 125l f02 de 19 mm pza 5.00
1,460 Válvula compuerta roscada 125l f02 de 64 mm pza 2.00
1,470 Válvula macho roscada 125l f14 de 13 mm pza 5.00
1,480 Válvula macho roscada 125l f14 de 19 mm pza 4.00
1,490 Válvula macho roscada 125l f14 de 25 mm pza 4.00
1,500 Válvula check columpio 125l f85t de 13 mm pza 5.00
1,510 Válvula check columpio 125l f85t de 19 mm pza 8.00
1,520 Válvula check columpio 125l f85t de 25 mm pza 2.00
1,530 Válvula de acoplamiento rápido de 19 mm pza 9.00
1,540 Válvula c/flotador de 32 mm pza 2.00
1,550 Llave empotrar soldada e-61 pza 263.00
1,560 Válvula angular urrea f-401 cst de 13 mm pza 809.00
1,570 Alimentador p/lavabo 13 x 13 mm pza 553.00
1,580 Alimentador p/wc 13 x 19 mm pza 256.00

68
CATÁLOGO SANITARIO

Part. Descripción Unidad Cantidad


10 Tubo tisa tar de 50 mm ml 485.00
20 Tubo tisa tar de 100 mm ml 1,100.00
30 Tubo tisa tar de 150 mm ml 96.00
40 Tubo tisa tar de 200 mm ml 47.00
50 Tubo tisa tar de 250 mm ml 10.00
60 Codo tisa tar de 90° x 50 mm pza 919.00
70 Codo tisa tar de 90° x 100 mm pza 37.00
80 Codo tisa tar de 90° x 200 mm pza 5.00
90 Codo tisa tar de 90° x 250 mm pza 1.00
100 Codo tisa tar de 45° x 50 mm pza 140.00
110 Codo tisa tar de 45° x 100 mm pza 832.00
120 Codo tisa tar de 45° x 150 mm pza 7.00
130 Codo tisa tar de 45° x 200 mm pza 3.00
140 Codo tisa tar salida baja de 100 mm pza 14.00
150 Codo tisa tar salida lateral de 100 x 50 mm pza 259.00
160 Tee tisa tar de 50 mm pza 366.00
170 Tee tisa tar de 100 mm pza 1.00
180 Yee tisa tar de 50 mm pza 25.00
190 Yee tisa tar de 100 mm pza 283.00
200 Yee tisa tar de 150 mm pza 4.00
210 Yee tisa tar de 200 mm pza 3.00
220 Yee tisa tar de 100 x 50 mm pza 123.00
230 Yee tisa tar de 150 x 100 mm pza 4.00
240 Yee doble tisa tar de 50 mm pza 1.00
250 Yee doble tisa tar de 100 mm pza 96.00
260 Yee doble tisa tar de 150 mm pza 9.00
270 Yee doble tisa tar de 200 mm pza 4.00
280 Reducción tisa tar de 100 x 50 mm pza 187.00
290 Reducción tisa tar de 150 x 100 mm pza 18.00
300 Reducción tisa tar de 200 x 150 mm pza 9.00
310 Reducción tisa tar de 200 x 100 mm pza 1.00
320 Reducción tisa tar de 250 x 200 mm pza 1.00
330 Tapón registro c/tapa de bronce tisa tar de 50 mm pza 2.00
340 Tapón registro c/tapa de bronce tisa tar de 100 mm pza 6.00
350 Tapón registro c/tapa de bronce tisa tar de 150 mm pza 2.00
360 Tapón registro c/tapa de bronce tisa tar de 200 mm pza 3.00
370 Cople tisa tar de transición a cu ck22 de 50 x 50 mm pza 967.00
380 Cople tisa tar de acero inoxidable de 50 mm pza 2,951.00
390 Cople tisa tar de acero inoxidable de 100 mm pza 3,860.00
400 Cople tisa tar de acero inoxidable de 150 mm pza 54.00
410 Cople tisa tar de acero inoxidable de 200 mm pza 41.00
420 Cople tisa tar de acero inoxidable de 250 mm pza 3.00

69
430 Tubo de cobre tipo 'm' de 50 mm ml 2,493.00
440 Tubo de cobre tipo 'm' de 75 mm ml 412.00
450 Codo de cobre 90° x 50 mm pza 2,221.00
460 Codo de cobre 90° x 75 mm pza 38.00
470 Codo de cobre 45° x 50 mm pza 249.00
480 Codo de cobre 45° x 75 mm pza 4.00
490 Tee de cobre de 50 mm pza 319.00
500 Tee reducida de cobre de 75 x 75 x 50 mm pza 166.00
510 Yee de cobre de 50 mm pza 7.00
520 Cruz de cobre de 50 mm pza 93.00
530 Conector de cu rosca exterior 50 mm pza 570.00
540 Tubo pvc alcantarillado de 110 mm ml 25.00
550 Tubo pvc alcantarillado de 160 mm ml 203.00
560 Tubo pvc alcantarillado de 200 mm ml 110.00
570 Tubo pvc alcantarillado de 250 mm ml 55.00
580 Tubo pvc alcantarillado de 315 mm ml 10.00
590 Cople de pvc alcantarillado de 150 mm pza 33.00
600 Cople de pvc alcantarillado de 200 mm pza 18.00
610 Cople de pvc alcantarillado de 250 mm pza 9.00
620 Cople de pvc alcantarillado de 300 mm pza 1.00
630 Yee de pvc alcantarillado de 150 mm pza 2.00
640 Yee reducida de pvc alcantarillado de 150 x 100 mm pza 4.00
650 Coladera mca. helvex mod. 282-h pza 27.00
660 Coladera mca. helvex mod. 1342-h pza 80.00
670 Coladera mca. helvex mod. 4954 pza 14.00
680 Coladera mca. helvex mod. 444 pza 9.00
690 Cespol de pvc sanitario de 1/salida de 40 mm pza 13.00
700 Adaptador p/Cespol 38 mm pza 285.00
710 Junta proel pza 179.00

Como podemos observar se tienen 158 conceptos Hidráulicos y 71 conceptos sanitarios haciendo un
total de 229 conceptos de Instalaciones hidrosanitarias. Para conocer el costo exacto de la construcción
de estas instalaciones es necesario el análisis de los 229 conceptos lo que haría de este trabajo muy
extenso, es por eso que analizando los catálogos se puede observar que numerosas actividades tiene
muy poco volumen, por lo que impactarán levemente en el importe del monto total. Si se excluyen
todos estos conceptos, tomando tan solo los que tienen volúmenes considerables, se puede reducir el
número de conceptos a analizar obteniendo casi el total del monto real de todos los conceptos.

Es así que tomando los conceptos con mayor número de obra a realizar obtenemos los siguientes
catálogos reducidos:

70
1.2 Catálogos Hidráulico y Sanitario Reducido

CATÁLOGO HIDRÁULICO

Part. Descripción Unidad Cantidad


10 Tubo de cobre tipo 'm' de 13 mm ml 3,645.00
20 Tubo de cobre tipo 'm' de 19 mm ml 1,451.00
30 Tubo de cobre tipo 'm' de 25 mm ml 409.00
40 Tubo de cobre tipo 'm' de 32 mm ml 381.00
50 Tubo de cobre tipo 'm' de 38 mm ml 247.00
60 Tubo de cobre tipo 'm' de 50 mm ml 173.00
70 Codo de cobre 90° x 13 mm pza 3,194.00
80 Codo de cobre 90° x 19 mm pza 1,574.00
210 Tee de cobre de 13 mm pza 1,605.00
290 Tee reducida de cobre de 19 x 13 x 13 mm pza 529.00
310 Tee reducida de cobre de 19 x 19 x 13 mm pza 267.00
360 Tee reducida de cobre de 25 x 19 x 19 mm pza 213.00
730 Tapón capa de cobre de 13 mm pza 1,337.00
1,010 Tubo galvanizado roscado de 64 mm ml 132.00
1,310 Codo de cu rosca interior de 90° x 13 mm pza 263.00
1,320 Aislamiento térmico de 3/4" esp x 13 mm ø tmo 1,323.00
1,330 Aislamiento térmico de 3/4" esp x 19 mm ø tmo 766.00
1,340 Aislamiento térmico de 3/4" esp x 25 mm ø tmo 187.00
1,350 Aislamiento térmico de 3/4" esp x 38 mm ø tmo 53.00
1,360 Aislamiento térmico de 3/4" esp x 50 mm ø tmo 54.00
1,390 Válvula compuerta soldada 125l f702 de 19 mm pza 532.00
1,400 Válvula compuerta soldada 125l f702 de 25 mm pza 37.00
1,550 Llave empotrar soldada e-61 pza 263.00
1,560 Válvula angular urrea f-401 cst de 13 mm pza 809.00
1,570 Alimentador p/lavabo 13 x 13 mm pza 553.00
1,580 Alimentador p/wc 13 x 19 mm pza 256.00

Este catálogo representa el 16% del total de conceptos, pero por su volumen representa
aproximadamente el 80% del costo real de los trabajos a realizar.

71
CATÁLOGO SANITARIO

Part. Descripción Unidad Cantidad


10 Tubo tisa tar de 50 mm ml 485.00
20 Tubo tisa tar de 100 mm ml 1,100.00
110 Codo tisa tar de 45° x 100 mm pza 832.00
190 Yee tisa tar de 100 mm pza 283.00
370 Cople tisa tar de transición a cu ck22 de 50 x 50 mm pza 967.00
380 Cople tisa tar de acero inoxidable de 50 mm pza 2,951.00
390 Cople tisa tar de acero inoxidable de 100 mm pza 3,860.00
430 Tubo de cobre tipo 'm' de 50 mm ml 2,493.00
440 Tubo de cobre tipo 'm' de 75 mm ml 412.00
450 Codo de cobre 90° x 50 mm pza 2,221.00
490 Tee de cobre de 50 mm pza 319.00
500 Tee reducida de cobre de 75 x 75 x 50 mm pza 166.00
530 Conector de cu rosca exterior 50 mm pza 570.00
660 Coladera mca. helvex mod. 1342-h pza 80.00

Este catálogo representa el 20% del total de conceptos, pero por su volumen representa
aproximadamente el 80% del costo real de los trabajos a realizar.

Teniendo los conceptos a realizar se puede comenzar el análisis de cada uno de ellos, estos los
representamos en una matriz donde se desglosan los componentes del concepto, tanto de mano de obra
como de materiales, su participación de cada elemento en el costo del concepto y los cargos que estos
tienen por indirectos y otros factores que modifiquen al elemento de mano de obra o de material., al
sumar los costos de cada uno de estos elementos constitutivos y cargos varios se obtiene el precio
unitario.

La realización de las matrices de precios unitarios y sus respectivos cálculos para cada uno de los
conceptos de nuestros catálogos es un poco laboriosa por lo que es recurrente el auxiliarse de un
Software especializado en costo para los casos de análisis de muchos conceptos, este Software generará
todas las matrices ingresándole los datos de materiales, mano de obra y coeficientes a usar en el
cálculo. Es por esto que a continuación se detallará como calcular los coeficientes a usar en el análisis

72
1.4 Cálculo de factores

En este apartado se analizan los factores que entrarán dentro del cálculo del precio unitario, se
comenzará por los del costo directo y posteriormente por los de indirectos, financiamiento, utilidad y
otros.

1.4.1 Factores de mano de obra1, 2

El factor de salario real se multiplicará por el salario base de cada integrante del grupo de trabajo, y
será diferente para cada percepción. El resultado de esto se multiplicara por el factor de zona y por el
de maestro.

Cálculo del Factor de Salario Real

1.- Clave: JOR8H1 OFPL

Descripción Unidad Valor

OFICIAL PLOMERO

Descripción: Factor de Salario Real FSR

DATOS BASICOS
Salario Mínimo General (D.F.) $ 46.80
Salario Nominal por jornada (SND) $ 420.00

DATOS PARA CÁLCULO DE DIAS REALMENTE PAGADOS (TP)


Días de vacaciones para calcular prima vacacional días 6.00
Prima vacacional % 25.00

DIAS REALMENTE PAGADOS (Tp)


Días Calendario (DC) días 365.16
Días Aguinaldo días 15.00
Prima vacacional días 1.50
Prima Dominical días 0.00
Días equivalentes por horas extras al año días 0.00
Prestaciones por Contrato de Trabajo días 0.00
SUMA (Tp) días 381.66

DÍAS NO LABORABLES ANUALES


Días de Descanso (Ley Federal del Trabajo) días 52.00
Festivos oficiales (Ley Federal del Trabajo) días 7.16

1.-Bibliografía N° 8, 2.- N° 14
73
Días no laborables según contrato colectivo días 0.00
Días Sindicato días 0.00
Vacaciones días 6.00
Enfermedad no profesional días 3.00
Condiciones Climat. (Lluvias y otros) Contr. Colec días 2.00
En Horas Inactivas por Arrastre días 0.00
Días no trabajados por Guardia días 0.00
Otros Días no trabajados o costumbre días 3.00
SUMA (DNLA) días 73.16

CÁLCULO DE DÍAS REALMENTE LABORADOS (TL)


Días realmente laborados (TL = DC - DNLA) días 292.00

FACTOR DE SALARIO BASE DE COTIZACION.


(FSBC = DPA/DPCAL) 1.0452

SALARIO BASE DE COTIZACION


Salario Base de Cotización (SB = FSBC * SN) $ 438.9840

DATOS PARA CÁLCULO DE CUOTA IMSS


Porcentaje sobre salario mínimo para cuota fija % 17.8000
Porcentaje para Excedente a 3 SMGDF % 3.0800
Excedente de 3 SMGDF $ 298.5840
Prestaciones en dinero % 0.7000
Gastos médicos. Pensionados % 1.0500
Invalidez y vida % 1.7500
Guarderías % 1.0000
Retiro % 2.0000
Cesantía en edad avanzada y vejez % 3.1500
Riesgos de trabajo % 4.6533

Calculo de cuotas del IMSS


Enfermedad y maternidad. Cuota fija $ 8.3304
Enfermedad y maternidad. Excedente de 3 S.M.D.F. $ 9.1964
Enfermedad y maternidad. Prestaciones en dinero $ 3.0729
Enfermedad y maternidad gastos médicos pensionados $ 4.6093
Invalidez y vida $ 7.6822
Guarderías $ 4.3898
Retiro $ 8.7797
Cesantía en edad avanzada y vejez $ 13.8280
Riesgos de trabajo $ 20.4272
Cuota patronal del IMSS $ 80.3159
Factor de cuota patronal del IMSS = IMSS/SND factor 0.1912

Otros impuestos
Impuesto INFONAVIT % 5.0000
Impuesto Nómina % 2.0000

74
Otros impuestos % 0.0000
INFONAVIT $ 21.9492
Impuesto sobre Nómina $ 8.7797
Otros impuestos $ 0.0000
Obligaciones patronales (IOP) $ 111.0448

FRACCION DECIMAL OBLIGACIONES PATRONALES (Ps)


Ps = (IOP/SND) 0.2644

FACTOR DE SALARIO REAL


FSR = Ps (Tp/Tl) + Tp/Tl 1.6527

2.- Clave: JOR8H1 AYPR

Descripción Unidad Valor

AYUDANTE DE PRIMERA

Descripción: Factor de Salario Real FSR

DATOS BASICOS
Salario Mínimo General (D.F.) $ 46.80
Salario Nominal por jornada (SND) $ 160.00

DATOS PARA CÁLCULO DE DIAS REALMENTE PAGADOS (TP)


Días de vacaciones para calcular prima vacacional días 6.00
Prima vacacional % 25.00

DIAS REALMENTE PAGADOS (Tp)


Días Calendario (DC) días 365.16
Días Aguinaldo días 15.00
Prima vacacional días 1.50
Prima Dominical días 0.00
Días equivalentes por horas extras al año días 0.00
Prestaciones por Contrato de Trabajo días 0.00
SUMA (Tp) días 381.66

DÍAS NO LABORABLES ANUALES


Días de Descanso (Ley Federal del Trabajo) días 52.00
Festivos oficiales (Ley Federal del Trabajo) días 7.16
Días no laborables según contrato colectivo días 0.00
Días Sindicato días 0.00
Vacaciones días 6.00
Enfermedad no profesional días 3.00
Condiciones Climat. (Lluvias y otros) Contr. Colec días 2.00
En Horas Inactivas por Arrastre días 0.00

75
Días no trabajados por Guardia días 0.00
Otros Días no trabajados o costumbre días 3.00
SUMA (DNLA) días 73.16

CÁLCULO DE DÍAS REALMENTE LABORADOS (TL)


Días realmente laborados (TL = DC - DNLA) días 292.00

FACTOR DE SALARIO BASE DE COTIZACION.


(FSBC = DPA/DPCAL) 1.0452

SALARIO BASE DE COTIZACION


Salario Base de Cotización (SB = FSBC * SN) $ 167.2320

DATOS PARA CÁLCULO DE CUOTA IMSS


Porcentaje sobre salario mínimo para cuota fija % 17.8000
Porcentaje para Excedente a 3 SMGDF % 3.0800
Excedente de 3 SMGDF $ 26.8320
Prestaciones en dinero % 0.7000
Gastos médicos. Pensionados % 1.0500
Invalidez y vida % 1.7500
Guarderías % 1.0000
Retiro % 2.0000
Cesantía en edad avanzada y vejez % 3.1500
Riesgos de trabajo % 4.6533

Calculo de cuotas del IMSS


Enfermedad y maternidad. Cuota fija $ 8.3304
Enfermedad y maternidad. Excedente de 3 S.M.D.F. $ 0.8264
Enfermedad y maternidad. Prestaciones en dinero $ 1.1706
Enfermedad y maternidad gastos médicos pensionados $ 1.7559
Invalidez y vida $ 2.9266
Guarderías $ 1.6723
Retiro $ 3.3446
Cesantía en edad avanzada y vejez $ 5.2678
Riesgos de trabajo $ 7.7818
Cuota patronal del IMSS $ 33.0764
Factor de cuota patronal del IMSS = IMSS/SND factor 0.2067

Otros impuestos
Impuesto INFONAVIT % 5.0000
Impuesto Nómina % 2.0000
Otros impuestos % 0.0000
INFONAVIT $ 8.3616
Impuesto sobre Nómina $ 3.3446
Otros impuestos $ 0.0000
Obligaciones patronales (IOP) $ 44.7826

76
FRACCION DECIMAL OBLIGACIONES PATRONALES (Ps)
Ps = (IOP/SND) 0.2799

FACTOR DE SALARIO REAL


FSR = Ps (Tp/Tl) + Tp/Tl 1.6730

3.- Clave: JOR8H1 AYPR

Descripción Unidad Valor

CABO DE OFICIOS

Descripción: Factor de Salario Real FSR

DATOS BASICOS
Salario Mínimo General (D.F.) $ 46.80
Salario Nominal por jornada (SND) $ 475.0000

DATOS PARA CÁLCULO DE DIAS REALMENTE PAGADOS (TP)


Días de vacaciones para calcular prima vacacional días 6.00
Prima vacacional % 25.00

DIAS REALMENTE PAGADOS (Tp)


Días Calendario (DC) días 365.16
Días Aguinaldo días 15.00
Prima vacacional días 1.50
Prima Dominical días 0.00
Días equivalentes por horas extras al año días 0.00
Prestaciones por Contrato de Trabajo días 0.00
SUMA (Tp) días 381.66

DÍAS NO LABORABLES ANUALES


Días de Descanso (Ley Federal del Trabajo) días 52.00
Festivos oficiales (Ley Federal del Trabajo) días 7.16
Días no laborables según contrato colectivo días 0.00
Días Sindicato días 0.00
Vacaciones días 6.00
Enfermedad no profesional días 3.00
Condiciones Climat. (Lluvias y otros) Contr. Colec días 2.00
En Horas Inactivas por Arrastre días 0.00
Días no trabajados por Guardia días 0.00
Otros Días no trabajados o costumbre días 3.00
SUMA (DNLA) días 73.16

CÁLCULO DE DÍAS REALMENTE LABORADOS (TL)

77
Días realmente laborados (TL = DC - DNLA) días 292.00

FACTOR DE SALARIO BASE DE COTIZACION.


(FSBC = DPA/DPCAL) 1.0452

SALARIO BASE DE COTIZACION


Salario Base de Cotización (SB = FSBC * SN) $ 496.4700

DATOS PARA CÁLCULO DE CUOTA IMSS


Porcentaje sobre salario mínimo para cuota fija % 17.8000
Porcentaje para Excedente a 3 SMGDF % 3.0800
Excedente de 3 SMGDF $ 356.07
Prestaciones en dinero % 0.7000
Gastos médicos. Pensionados % 1.0500
Invalidez y vida % 1.7500
Guarderías % 1.0000
Retiro % 2.0000
Cesantía en edad avanzada y vejez % 3.1500
Riesgos de trabajo % 4.6533

Calculo de cuotas del IMSS


Enfermedad y maternidad. Cuota fija $ 8.3304
Enfermedad y maternidad. Excedente de 3 S.M.D.F. $ 10.9670
Enfermedad y maternidad. Prestaciones en dinero $ 3.4753
Enfermedad y maternidad gastos médicos pensionados $ 5.2129
Invalidez y vida $ 8.6882
Guarderías $ 4.9647
Retiro $ 9.9294
Cesantía en edad avanzada y vejez $ 15.6388
Riesgos de trabajo $ 23.1022
Cuota patronal del IMSS $ 90.3089
Factor de cuota patronal del IMSS = IMSS/SND factor 0.1901

Otros impuestos
Impuesto INFONAVIT % 5.0000
Impuesto Nómina % 2.0000
Otros impuestos % 0.0000
INFONAVIT $ 24.8235
Impuesto sobre Nómina $ 9.9294
Otros impuestos $ 0.0000
Obligaciones patronales (IOP) $ 125.0618

FRACCION DECIMAL OBLIGACIONES PATRONALES (Ps)


Ps = (IOP/SND) 0.2633

FACTOR DE SALARIO REAL


FSR = Ps (Tp/Tl) + Tp/Tl 1.6513

78
El factor de Zona dependerá de las características físicas, climatológicas y económicas del
lugar a donde se realizará el trabajo. El proyecto que se analiza se llevará a cabo en la ciudad de San
Luís Potosí. Esta se encuentra en la zona central del estado del mismo nombre en la zona centro norte
del país lo que produce que tenga un clima de templado a caluroso en la zona centro, seco y
semidesértico en la zona del altiplano y caluroso húmedo en la zona de la huasteca.

Según la Comisión Nacional del Salario Mínimo el estado de San Luís Potosí con sus 58 municipios
pertenece a la zona C de salarios mínimos, El cual a partir del 1 de Enero del 2005 tiene un monto de $
44.05 MN.

Al ser la ciudad de SLP capital del estado cuenta con suficientes proveedores de materiales y de mano
de obra calificada a completa disposición del constructor, aunando a esto que se cuenta con una oficina
del mismo proveedor con el que se tiene contacto en la ciudad de México.

Valorando esto no se considera conveniente el agregar algún valor de factor de zona ya que el grupo de
trabajo tendrá todas las facilidades de adquirir su material así como las condiciones mínimas
recomendables para el óptimo desempeño de sus capacidades.

El factor de herramienta menor se desglosará en las matrices de P.U.

El factor de maestro lo consideraremos de un 10 % ya que las obras de instalaciones no


requieren de un gran número de trabajadores. Este modificara al monto total de mano de obra del grupo
de trabajo.

El factor de seguridad es el generado por la adquisición del equipo de seguridad con que
deberán trabajar los empleados, varía del 1 al 5% de la mano de obra dependiendo del costo y cantidad
del equipo de seguridad necesario; para este caso será considerado un valor del 5% ya que la
supervisión lo requiere y se desglosa dentro de las matrices de P.U.

79
1.4.2 Factores de material

Dentro de los factores o valores que modificarán el precio de los materiales de cada concepto se tiene:

Los fletes, los cuales se pueden obtener dividiendo el costo del flete entre el total de los
materiales transportados, o bien agregándole un porcentaje al precio del material que varia del 1% al
5%. En los casos en que el material se tenga que traer de lugares distantes o importar se tendrá que
hacer un análisis detallado de todos los gastos que conlleve el traslado del material y hacerle un cargo a
cada pieza de este. Para este proyecto se agregará un porcentaje al costo del material siendo este del
3%.

Los desperdicios o mermas, como bien lo dicen su nombre son las perdidas que se tienen por
la merma, desperdicio o maltrato de los materiales. Estos varían dependiendo del material; para este
caso agregaremos un 5% del costo del material ya que según la experiencia en las instalaciones
hidrosanitarias este es el porcentaje de merma de la mayoría de los insumos ocupados.

1.4.3 Factores de Costos Indirectos

Como se mencionó en el inciso 1.3.3 del capitulo III los costos indirectos son todos los gastos que tiene
la empresa para su funcionamiento y a continuación se desglosan todos estos gastos para el caso de
Diseños Integrales de Ingeniería S.A. de C.V.

80
Cálculo de Indirectos

Descripción Importe / Período Oficina Central

HONORARIOS, SUELDOS Y PRESTACIONES


Personal Directivo 996,000.00

Director General 30,000.00 360,000.00


Sub Director 28,000.00 336,000.00
Director Técnico 25,000.00 300,000.00

Personal Técnico 1'896,000.00

Jefe de proyectos Eléctricos 12,000.00 144,000.00


Jefe de proyectos Hidráulicos 14,000.00 168,000.00
Jefe de proyectos de Acondicionamiento 12,000.00 144,000.00
Jefe de costos 8,000.00 96,000.00
Proyectistas 60,000.00 720,000.00
Dibujantes 48,000.00 576,000.00
Almacenista 4,000.00 48,000.00
Residente de obra foránea 12,000.00 12,000.00
Auxiliar de obra 7,000.00 7,000.00

Personal Administrativo 252,000.00

Jefe del departamento administrativo 7,000.00 84,000.00


Secretaria del departamento administrativo 4,000.00 48,000.00
Auxiliar Contable 4,000.00 48,000.00
Mensajero 3,000.00 36,000.00
Persona de limpieza 3,000.00 36,000.00

TOTAL DE HONORARIOS, SUELDOS Y PRESTACIONES 3'144,000.00

DEPRECIACION, MANTENIMIENTO Y RENTAS


Edificios y Locales 20,000.00 240,000.00
Muebles y Enseres 2,000.00 24,000.00

TOTAL DE DEPRECIACION, MANTENIMIENTO Y 264,000.00


RENTAS

FLETES Y ACARREOS
De campamentos 1,500.00 18,000.00
De Mobiliario 1,000.00 12,000.00
TOTAL DE FLETES Y ACARREOS 30,000.00

GASTOS DE OFICINA
Papelería y Útiles de Escritorio 8,000.0 0 96,000.00
Correos, Teléfonos, Telégrafos, Radio 6,000.00 72,000.00
Copias y Duplicados 500.00 6,000.00
Luz, Gas y Otros Consumos 2,000.00 24,000.00
Gastos de Concursos 500.00 6,000.00 0.00
TOTAL DE GASTOS DE OFICINA 204,000.00

81
SEGUROS Y FIANZAS
Primas por Seguros 750.00 9,000.00 0.00
Primas por Fianzas 750.00 9,000.00 0.00
TOTAL DE SEGUROS Y FIANZAS 18,000.00

RESUMEN
HONORARIOS, SUELDOS Y PRESTACIONES 3'144,000.00
DEPRECIACION, MANTENIMIENTO Y RENTAS 264,000.00
FLETES Y ACARREOS 30,000.00
GASTOS DE OFICINA 204,000.00
SEGUROS Y FIANZAS 18,000.00

TOTAL 3'660,000.00

A) Costo directo de la obra: 3'520,246.49


B) Ejercicio del año anterior a costo directo: 35'000,000.00
C) Indirectos de la oficina central: 3'660,000.00

E) % indirectos de oficina central = ( C / B ) 100 = 10.46

% DE INDIRECTOS = E = | 10.46%

1.4.4 Factor de Financiamiento.1

El por que de este factor surge por los gastos generados cuando se realiza alguna acción constructiva y
esta no es cubierta sino hasta tiempo después convirtiendo a la empresa en un financiador a pequeños
plazos, lo cual provoca intereses. Al ser el financiamiento un gasto que se da por el programa de obra y
los pagos dados al constructor necesitaremos realizar un programa de obra, así como un programa de
cobro de las estimaciones. Para el caso de este proyecto se tiene un plazo para la construcción de las
instalaciones de 137 días naturales, comenzando el 1° de Agosto del 2006 y concluyendo el 15 de
Diciembre del 2007.

Conociendo nuestro tiempo para realizar la obra se propone el tiempo para cada estimación, aquí se
realizarán las estimaciones quincenales y el pago será asimismo quince días después de esta, lo que nos
da un total de 11 periodos, pues la obra se realizará en 5-1/2 meses y el ultimo pago se realizará una
quincena después de la última estimación. La primera estimación se realizará al inicio del segundo
periodo.

Para este análisis se propone un anticipo del 10%. Para reducir el porcentaje de financiamiento es
recomendable tratar de reducir los periodos de estimación y los tiempos de pago de los mismos, así

1.-Bibliografía N° 26
82
como aumentar el monto del anticipo. El % de financiamiento se resume en la división entre el interés
neto y los Gastos totales de la obra. Para nuestro caso utilizaremos un interés de 9.45% anual obtenido
de la tasa interbancaria para el mes de enero de 2005. A continuación se realiza el análisis del factor de
financiamiento y se ilustra mediante la siguiente tabla.

83
LICITACION SU CONCURSO QUE SE CELEBRARA EN
LUGAR DE CELEBRACION MEXICO, D.F.
EL DIA: Junio 3, 2002
OBRA: RENGLON 1
Area: dependencia RENGLON 2 DOCUMENTO
RENGLON 3 ART. 27 A.VI rlop
LUGAR: DIRECCION, CIUDAD, ESTADO ART. 183 y 185 rlop
SU EMPRESA, S.A. DE C.V. ING. JORGE DAVALOS
Razón Social delLicitante DIRECTOR GENERAL FIRMA
DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE FINANCIAMIENTO
Inicio: 02-Jul-01 Terminacion: 30-Nov-01 Duracion: 152 Dias

COSTO DIRECTO DE LA OBRA: 4,660,243.81 TASA DE INTERES USADA (Anual )= 20.0000% % APLICABLE AL PERIODO
INDIRECTO DE OBRA: 14.9392% + PUNTOS DEL BANCO= 0.0000% 2.2466%
COSTO DIRECTO +INDIRECTO: 5,478,720.88 TASA DE INTERES DIARIA = 0.0548% LOP ART. 54 P. 1 y 2
MONTO TOTAL DE LA OBRA: 1,279,576.84 DIAS PARA PAGO DE ESTIMACIONES: 8

ANTICIPOS MONTO A EJERCER IMPORTE DE ANTICIPOS INDICADOR ECONOMICO


1a. ASIGNACION 2a. ASIGNACION 1er EJERCICIO 2do EJERCICIO 1er EJERCICIO 2do EJERCICIO CETES
30.00% 0.00% 5,478,720.88 -4,199,144.04 1,643,616.26 0.00

%Am1= AMORTIZACION Spa1=Saldo por Amortizar del 1er. Ejercicio %Am2= AMORTIZACION 85.0608%
1er Ejercicio -5,393,799.91 2do Ejercicio
%Am1= ( Anticipo / 1er + 2do Ejercicio) Ipa2=Importe por Amortizar en el 2do. Ejercicio %Am2= Ipa2 / 2do. Ejercicio

84
128.4500% Ipa2=Spa1+2do.anticipo -5,393,799.91 128.4500%

PERIODO DE COBRO 1a. ESTIMACION 2


PERIODO DE ENTREGA DEL 2do ANTICIPO 0
PRODUCCION GASTOS DE OBRA ANTICIPO DIFERENCIA
PERIODO ANTICIPOS AMORTIZACION COBROS DIFERENCIA FINANCIAMIENTO
ESTIMADA (CD+I) PROVEEDORES * ACUMULADA
0 1,643,616.26 0.00 1,643,616.26 0.00 0.00 1,643,616.26 1,643,616.26 0.00
Julio 0.00 173,809.35 0.00 0.00 744,193.62 0.00 -744,193.62 899,422.65 0.00
Agosto 0.00 185,883.91 223,258.08 -49,448.73 795,892.85 0.00 -845,341.59 54,081.06 0.00
Septiembre 0.00 303,547.39 238,767.86 -52,883.95 1,299,688.59 0.00 -1,352,572.54 -1,298,491.48 -29,171.59
Octubre 0.00 473,470.02 389,906.58 -86,359.19 2,027,240.57 0.00 -2,113,599.76 -3,412,091.24 -76,655.20
Noviembre 0.00 133,442.22 608,172.17 -134,702.15 571,355.04 0.00 -706,057.19 0.00 0.00
0.00 0.00 171,406.51 -37,964.29 0.00 0.00 -37,964.29 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0
TOTALES 1,643,616.26 1,270,152.89 1,282,257.95 5,438,370.67 0.00 (-) -105,826.79
12,105.06
PORCENTAJE DE FINANCIAMIENTO= INTERES NETO A PAGAR 105,826.79 %= 1.9316%
GASTOS DE OBRA (COSTO DIRECTO +INDIRECTO) 5,478,720.88
* ANEXAR COMPROBANTES (CEDULA DE GASTOS DE ANTICIPOS)
1.4.5 Factor de Utilidad

Cálculo del porcentaje de utilidad

El cargo por utilidad, es la ganancia que recibe el contratista por la realización del concepto de trabajo;
será fijado por el propio contratista y estará representado por un porcentaje sobre la suma de los costos
directos, indirectos y de financiamiento.

Este cargo deberá considerar las deducciones correspondientes al impuesto sobre la renta y la
participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa.

Clave Descripción Fórmula Valor

UN % de Utilidad Neta propuesta 8.00


ISR Impuesto Sobre la Renta vigente 0.33
PTU Participación de los Trabajadores
en las Utilidades 0.10

Z % de Utilidad UN/(1-(ISR+PTU))
8.000000/(1-(0.330000+0.100000)) 14.04 %

1.4.6. Factor de Imprevistos

Este factor es causado por diversas situaciones que aunque imprevistas si pueden ser previsibles y que
se pueden enmarcar dentro de los siguientes rangos.

Naturales.- Prolongación de época de lluvias

Económicas.- Variaciones menores al 5% en precios de adquisición de materiales, mano de obra,


equipos y subcontratos.

Humanas.- Son errores dados por parte del personal y pueden incluir errores en la investigación de
costos de insumos y subcontratos, errores en la integración del precio unitario, errores de estimación de
tiempos de construcción, ineficiencia en obra o en oficina central, renuncias o enfermedad de personal,
especificaciones incomprensibles, errores de estimación de rendimientos y errores captura de
presupuesto.

85
Este factor queda a criterio del ingeniero que tendrá que tomar en cuenta las condiciones de cada obra
en particular para sopesar cada una de las situaciones previsibles para esa obra y asignarle un valor del
0 al 5% del Costo Directo, siendo el 1% el óptimo y que se tomará para aplicarlo en este caso.

1.4.7 Factor de Fianzas

Este factor proviene de la necesidad de la parte contratante de protegerse contra el incumplimiento de


un contrato, por lo que se solicita una fianza al constructor. El factor aplicable para este rubro
dependerá de la cantidad y tipo de fianzas solicitadas y se propone un cargo máximo del 1% siendo el
0.5% el óptimo y el cual se aplica para este análisis.

1.4.8. Impuestos

Estos cargos que derivan de ordenamientos legales aplicables o de disposiciones administrativas que
emitan autoridades competentes en la materia, como impuestos locales y federales y gastos de
inspección y supervisión. Para este caso en el estado de San Luís Potosí no se realiza ningún cargo para
la realización de la obra.

Ya obtenidos todos los factores se procede a realizar el análisis de Precios Unitarios de cada concepto
que interviene en la obra, todos estos conceptos incluyen el suministro del material, la mano de obra
para su realización y la supervisión de esta.

86
1.3 Análisis de Precios Unitarios de Conceptos Hidráulicos1, 2, 3, 4, 5, 6

1.-Bibliografía N° 3, 2.- N° 4, 3.- N° 5, 4.- N° 13, 5.- N°21, 6.-N° 38


87
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 1


Análisis: 010101002 ML 3,645
TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 13 mm
MATERIALES
M010101002 TUBO DE COBRE TIPO 'M' 13MM ml $21.96 1.050000 $23.06 53.53%
SUBTOTAL: MATERIALES $23.06 53.53%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.029000 $20.02 46.47%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $20.02 46.47%
Costo Directo: $43.08
Indirectos 10.46% $4.51
Financiamiento 1.217% $0.58
Utilidad 14.04% $6.76
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.65
P.U. $55.58
(* CINCUENTA Y CINCO PESOS 58/100 M.N. *)

88
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 2


Análisis: 010101003 ML 1,451
TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 19 mm
MATERIALES
M010101003 TUBO DE COBRE TIPO 'M' 19MM ml $35.11 1.050000 $36.87 64.03%
SUBTOTAL: MATERIALES $36.87 64.03%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.030000 $20.71 35.97%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $20.71 35.97%
Costo Directo: $57.58
Indirectos 10.46% $6.02
Financiamiento 1.217% $0.77
Utilidad 14.04% $9.04
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.86
P.U. $74.27
(* SETENTA Y CUATRO PESOS 27/100 M.N. *)

89
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 3


Análisis: 010101004 ML 409
TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 25 mm
MATERIALES
M010101004 TUBO DE COBRE TIPO 'M' 25MM ml $50.78 1.050000 $53.32 70.71%
SUBTOTAL: MATERIALES $53.32 70.71%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.032000 $22.09 29.29%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $22.09 29.29%
Costo Directo: $75.41
Indirectos 10.46% $7.89
Financiamiento 1.217% $1.01
Utilidad 14.04% $11.84
Imprevistos y Fianzas 1.5% $1.13
P.U. $97.28
(* NOVENTA Y SIETE PESOS 28/100 M.N. *)

90
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 4


Análisis: 010101005 ML 381
TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 32 mm
MATERIALES
M010101005 TUBO DE COBRE TIPO 'M' 32MM ml $77.32 1.050000 $81.19 76.57%
SUBTOTAL: MATERIALES $81.19 76.57%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.036000 $24.85 23.43%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $24.85 23.43%
Costo Directo: $106.04
Indirectos 10.46% $11.09
Financiamiento 1.217% $1.43
Utilidad 14.04% $16.65
Imprevistos y Fianzas 1.5% $1.59
P.U. $136.80
(* CIENTO TREINTA Y SEIS PESOS 80/100 M.N. *)

91
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 5


Análisis: 010101006 ML 247
TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 38 mm
MATERIALES
M010101006 TUBO DE COBRE TIPO 'M' 38MM ml $109.71 1.050000 $115.20 80.67%
SUBTOTAL: MATERIALES $115.20 80.67%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.040000 $27.61 19.33%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $27.61 19.33%
Costo Directo: $142.81
Indirectos 10.46% $14.94
Financiamiento 1.217% $1.92
Utilidad 14.04% $22.42
Imprevistos y Fianzas 1.5% $2.14
P.U. $184.23
(* CIENTO OCHENTA Y CUATRO PESOS 23/100 M.N. *)

92
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 6


Análisis: 010101007 ML 173
TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 50 mm
MATERIALES
M010101007 TUBO DE COBRE TIPO 'M' 50MM ml $172.21 1.050000 $180.82 85.90%
SUBTOTAL: MATERIALES $180.82 85.90%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.043000 $29.68 14.10%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $29.68 14.10%
Costo Directo: $210.50
Indirectos 10.46% $22.02
Financiamiento 1.217% $2.83
Utilidad 14.04% $33.04
Imprevistos y Fianzas 1.5% $3.16
P.U. $271.55
(* DOSCIENTOS SETENTA Y UN PESOS 55/100 M.N. *)

93
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 7


Análisis: 010102002 PZA 3,194
CODO DE COBRE 90 X 13 mm
MATERIALES
M010102002 CODO DE COBRE 90 X 13 mm pieza $1.90 1.050000 $2.00 7.68%
M060101001 PASTA FUNDENTE kg $100.80 0.000330 $0.03 0.12%
M060101002 SOLDADURA ml $17.00 0.032000 $0.54 2.07%
SUBTOTAL: MATERIALES $2.57 9.87%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.034000 $23.47 90.13%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $23.47 90.13%
Costo Directo: $26.04
Indirectos 10.46% $2.72
Financiamiento 1.217% $0.35
Utilidad 14.04% $4.09
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.39
P.U. $33.59
(* TREINTA Y TRES PESOS 59/100 M.N. *)

94
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 8


Análisis: 010102003 PZA 1,574
CODO DE COBRE 90 X 19 mm
MATERIALES
M010102003 CODO DE COBRE 90 X 19 mm pieza $4.28 1.050000 $4.49 13.65%
M060101001 PASTA FUNDENTE kg $100.80 0.000460 $0.05 0.15%
M060101002 SOLDADURA ml $17.00 0.044000 $0.75 2.28%
SUBTOTAL: MATERIALES $5.29 16.08%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.040000 $27.61 83.92%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $27.61 83.92%
Costo Directo: $32.90
Indirectos 10.46% $3.44
Financiamiento 1.217% $0.44
Utilidad 14.04% $5.16
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.49
P.U. $42.43
(* CUARENTA Y DOS PESOS 43/100 M.N. *)

95
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 21


Análisis: 010102037 PZA 1,605
TEE DE COBRE DE 13 mm
MATERIALES
M010102037 TEE DE COBRE DE 13 mm pieza $3.19 1.050000 $3.35 10.09%
M060101001 PASTA FUNDENTE kg $100.80 0.000500 $0.05 0.15%
M060101002 SOLDADURA ml $17.00 0.048000 $0.82 2.47%
SUBTOTAL: MATERIALES $4.22 12.71%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.042000 $28.99 87.29%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $28.99 87.29%
Costo Directo: $33.21
Indirectos 10.46% $3.47
Financiamiento 1.217% $0.45
Utilidad 14.04% $5.21
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.50
P.U. $42.84
(* CUARENTA Y DOS PESOS 84/100 M.N. *)

96
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 29


Análisis: 010102052 PZA 529
TEE REDUCIDA DE COBRE DE 19 X 13 X 13 mm
MATERIALES
M010102052 TEE REDUCIDA DE COBRE DE 19 X pieza $13.19 1.050000 $13.85 33.82%
13 X 13 mm
M060101001 PASTA FUNDENTE kg $100.80 0.000500 $0.05 0.12%
M060101002 SOLDADURA ml $17.00 0.048000 $0.82 2.00%
SUBTOTAL: MATERIALES $14.72 35.94%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.038000 $26.23 64.05%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $26.23 64.05%
Costo Directo: $40.95
Indirectos 10.46% $4.28
Financiamiento 1.217% $0.55
Utilidad 14.04% $6.43
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.61
P.U. $52.82
(* CINCUENTA Y DOS PESOS 82/100 M.N. *)

97
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 31


Análisis: 010102055 PZA 267
TEE REDUCIDA DE COBRE DE 19 X 19 X 13 mm
MATERIALES
M010102055 TEE REDUCIDA DE COBRE DE 19 X pieza $13.19 1.050000 $13.85 30.97%
19 X 13 mm
M060101001 PASTA FUNDENTE kg $100.80 0.000690 $0.07 0.16%
M060101002 SOLDADURA ml $17.00 0.066000 $1.12 2.50%
SUBTOTAL: MATERIALES $15.04 33.63%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.043000 $29.68 66.37%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $29.68 66.37%
Costo Directo: $44.72
Indirectos 10.46% $4.68
Financiamiento 1.217% $0.60
Utilidad 14.04% $7.02
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.67
P.U. $57.69
(* CINCUENTA Y SIETE PESOS 69/100 M.N. *)

98
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 36


Análisis: 010102064 PZA 213
TEE REDUCIDA DE COBRE DE 25 X 19 X 19 mm
MATERIALES
M010102064 TEE REDUCIDA DE COBRE DE 25 X pieza $40.73 1.050000 $42.77 55.21%
19 X 19 mm
M060101001 PASTA FUNDENTE kg $100.80 0.000900 $0.09 0.12%
M060101002 SOLDADURA ml $17.00 0.087000 $1.48 1.91%
SUBTOTAL: MATERIALES $44.34 57.24%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.048000 $33.13 42.76%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $33.13 42.76%
Costo Directo: $77.47
Indirectos 10.46% $8.10
Financiamiento 1.217% $1.04
Utilidad 14.04% $12.16
Imprevistos y Fianzas 1.5% $1.16
P.U. $99.93
(* NOVENTA Y NUEVE PESOS 93/100 M.N. *)

99
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 73


Análisis: 010102239 PZA 1,337
TAPON CAPA DE COBRE DE 13 mm
MATERIALES
M010102239 TAPON CAPA DE COBRE DE 13 mm pieza $2.39 1.050000 $2.51 24.16%
M060101001 PASTA FUNDENTE kg $100.80 0.000170 $0.02 0.19%
M060101002 SOLDADURA ml $17.00 0.016000 $0.27 2.60%
SUBTOTAL: MATERIALES $2.80 26.95%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.011000 $7.59 73.05%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $7.59 73.05%
Costo Directo: $10.39
Indirectos 10.46% $1.09
Financiamiento 1.217% $0.14
Utilidad 14.04% $1.63
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.16
P.U. $13.41
(* TRECE PESOS 41/100 M.N. *)

100
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 101


Análisis: 010201007 ML 132
TUBO GALVANIZADO ROSCADO DE 64 mm
MATERIALES
M010201007 TUBO GALVANIZADO ROSCADO DE ml $169.84 1.050000 $178.33 84.61%
64 mm
SUBTOTAL: MATERIALES $178.33 84.61%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.047000 $32.44 15.39%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $32.44 15.39%
Costo Directo: $210.77
Indirectos 10.46% $22.05
Financiamiento 1.217% $2.83
Utilidad 14.04% $33.09
Imprevistos y Fianzas 1.5% $3.16
P.U. $271.90
(* DOSCIENTOS SETENTA Y UN PESOS 90/100 M.N. *)

101
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 131


Análisis: 010102022 PZA 263
CODO DE CU ROSCA INTERIOR DE 90 X 13 mm
MATERIALES
M010102022 CODO DE CU ROSCA INTERIOR DE pieza $11.27 1.050000 $11.83 32.61%
90 X 13 mm
M060101001 PASTA FUNDENTE kg $100.80 0.000170 $0.02 0.06%
M060101002 SOLDADURA ml $17.00 0.016000 $0.27 0.74%
SUBTOTAL: MATERIALES $12.12 33.41%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.035000 $24.16 66.59%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $24.16 66.59%
Costo Directo: $36.28
Indirectos 10.46% $3.79
Financiamiento 1.217% $0.49
Utilidad 14.04% $5.69
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.54
P.U. $46.79
(* CUARENTA Y SEIS PESOS 79/100 M.N. *)

102
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 132


Análisis: 010710024 TMO 1,323
AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP X 13 mm
MATERIALES
M010710024 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP tmo $41.98 1.050000 $44.08 73.52%
X 13 mm
SUBTOTAL: MATERIALES $44.08 73.52%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.023000 $15.88 26.48%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $15.88 26.48%
Costo Directo: $59.96
Indirectos 10.46% $6.27
Financiamiento 1.217% $0.81
Utilidad 14.04% $9.41
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.90
P.U. $77.35
(* SETENTA Y SIETE PESOS 35/100 M.N. *)

103
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 133


Análisis: 010710025 TMO 766
AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP X 19 mm
MATERIALES
M010710025 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP tmo $50.26 1.050000 $52.77 76.87%
X 19 mm
SUBTOTAL: MATERIALES $52.77 76.87%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.023000 $15.88 23.13%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $15.88 23.13%
Costo Directo: $68.65
Indirectos 10.46% $7.18
Financiamiento 1.217% $0.92
Utilidad 14.04% $10.78
Imprevistos y Fianzas 1.5% $1.03
P.U. $88.56
(* OCHENTA Y OCHO PESOS 56/100 M.N. *)

104
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 134


Análisis: 010710026 TMO 187
AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP X 25 mm
MATERIALES
M010710026 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP tmo $71.99 1.050000 $75.59 79.64%
X 25 mm
SUBTOTAL: MATERIALES $75.59 79.64%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.028000 $19.33 20.36%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $19.33 20.36%
Costo Directo: $94.92
Indirectos 10.46% $9.93
Financiamiento 1.217% $1.28
Utilidad 14.04% $14.90
Imprevistos y Fianzas 1.5% $1.42
P.U. $122.45
(* CIENTO VEINTIDOS PESOS 45/100 M.N. *)

105
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 135


Análisis: 010710027 TMO 53
AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP X 38 mm
MATERIALES
M010710027 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP tmo $116.84 1.050000 $122.68 85.56%
X 38 mm
SUBTOTAL: MATERIALES $122.68 85.56%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.030000 $20.71 14.44%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $20.71 14.44%
Costo Directo: $143.39
Indirectos 10.46% $15.00
Financiamiento 1.217% $1.93
Utilidad 14.04% $22.51
Imprevistos y Fianzas 1.5% $2.15
P.U. $184.98
(* CIENTO OCHENTA Y CUATRO PESOS 98/100 M.N. *)

106
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 136


Análisis: 010710028 TMO 54
AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP X 50 mm
MATERIALES
M010710028 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP tmo $137.31 1.050000 $144.18 87.44%
X 50 mm
SUBTOTAL: MATERIALES $144.18 87.44%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.030000 $20.71 12.56%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $20.71 12.56%
Costo Directo: $164.89
Indirectos 10.46% $17.25
Financiamiento 1.217% $2.22
Utilidad 14.04% $25.88
Imprevistos y Fianzas 1.5% $2.47
P.U. $212.71
(* DOSCIENTOS DOCE PESOS 71/100 M.N. *)

107
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 139


Análisis: 010702015 PZA 532
VALVULA COMPUERTA SOLDADA 125L F702 DE 19 mm
MATERIALES
M010702015 VALVULA COMPUERTA SOLDADA pieza $110.86 1.050000 $116.40 66.45%
125L F702 DE 19 mm
M060101001 PASTA FUNDENTE kg $100.80 0.000460 $0.05 0.03%
M060101002 SOLDADURA ml $17.00 0.044000 $0.75 0.43%
SUBTOTAL: MATERIALES $117.20 66.91%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.084000 $57.98 33.10%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $57.98 33.10%
Costo Directo: $175.18
Indirectos 10.46% $18.32
Financiamiento 1.217% $2.35
Utilidad 14.04% $27.50
Imprevistos y Fianzas 1.5% $2.63
P.U. $225.98
(* DOSCIENTOS VEINTICINCO PESOS 98/100 M.N. *)

108
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 140


Análisis: 010702016 PZA 37
VALVULA COMPUERTA SOLDADA 125L F702 DE 25 mm
MATERIALES
M010702016 VALVULA COMPUERTA SOLDADA pieza $148.54 1.050000 $155.97 70.73%
125L F702 DE 25 mm
M060101001 PASTA FUNDENTE kg $100.80 0.000600 $0.06 0.03%
M060101002 SOLDADURA ml $17.00 0.058000 $0.99 0.45%
SUBTOTAL: MATERIALES $157.02 71.21%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.092000 $63.50 28.80%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $63.50 28.80%
Costo Directo: $220.52
Indirectos 10.46% $23.07
Financiamiento 1.217% $2.96
Utilidad 14.04% $34.62
Imprevistos y Fianzas 1.5% $3.31
P.U. $284.48
(* DOSCIENTOS OCHENTA Y CUATRO PESOS 48/100 M.N. *)

109
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 155


Análisis: 010705011 PZA 263
LLAVE EMPOTRAR SOLDADA E-61
MATERIALES
M010705011 LLAVE EMPOTRAR SOLDADA E-61 pieza $304.17 1.050000 $319.38 91.14%
SUBTOTAL: MATERIALES $319.38 91.14%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.045000 $31.06 8.86%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $31.06 8.86%
Costo Directo: $350.44
Indirectos 10.46% $36.66
Financiamiento 1.217% $4.71
Utilidad 14.04% $55.01
Imprevistos y Fianzas 1.5% $5.26
P.U. $452.08
(* CUATROCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS 08/100 M.N. *)

110
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 156


Análisis: 010701133 PZA 809
VALVULA ANGULAR URREA F-401 CST DE 13 mm
MATERIALES
M010701133 VALVULA ANGULAR URREA F-401 pieza $41.08 1.050000 $43.13 63.45%
CST DE 13 mm
SUBTOTAL: MATERIALES $43.13 63.45%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.036000 $24.85 36.55%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $24.85 36.55%
Costo Directo: $67.98
Indirectos 10.46% $7.11
Financiamiento 1.217% $0.91
Utilidad 14.04% $10.67
Imprevistos y Fianzas 1.5% $1.02
P.U. $87.69
(* OCHENTA Y SIETE PESOS 69/100 M.N. *)

111
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 157


Análisis: 010710003 PZA 553
ALIMENTADOR P/LAVABO 13 X 13 mm
MATERIALES
M010710003 ALIMENTADOR P/LAVABO 13 X 13 pieza $14.63 1.050000 $15.36 23.61%
mm
SUBTOTAL: MATERIALES $15.36 23.61%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.072000 $49.70 76.39%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $49.70 76.39%
Costo Directo: $65.06
Indirectos 10.46% $6.81
Financiamiento 1.217% $0.87
Utilidad 14.04% $10.21
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.98
P.U. $83.93
(* OCHENTA Y TRES PESOS 93/100 M.N. *)

112
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 158


Análisis: 010710002 PZA 256
ALIMENTADOR P/WC 13 X 19 mm
MATERIALES
M010710002 ALIMENTADOR P/WC 13 X 19 mm pieza $16.51 1.050000 $17.34 25.87%
SUBTOTAL: MATERIALES $17.34 25.87%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.072000 $49.70 74.13%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $49.70 74.13%
Costo Directo: $67.04
Indirectos 10.46% $7.01
Financiamiento 1.217% $0.90
Utilidad 14.04% $10.52
Imprevistos y Fianzas 1.5% $1.01
P.U. $86.48
(* OCHENTA Y SEIS PESOS 48/100 M.N. *)

113
1.4. Análisis de Precios Unitarios de Conceptos Sanitarios1, 2, 3, 4, 5, 6

1.-Bibliografía N° 3, 2.- N° 4, 3.- N° 5, 4.- N° 13, 5.- N°21, 6.-N° 38


114
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A02 Análisis No.: 10


Análisis: 020201006 ML 485
TUBO TISA TAR DE 50 mm
MATERIALES
M020201006 TUBO TISA TAR DE 50 mm ml $110.24 1.050000 $115.75 87.80%
SUBTOTAL: MATERIALES $115.75 87.80%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.023300 $16.08 12.20%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $16.08 12.20%
Costo Directo: $131.83
Indirectos 10.46% $13.79
Financiamiento 1.217% $1.77
Utilidad 14.04% $20.69
Imprevistos y Fianzas 1.5% $1.98
P.U. $170.06
(* CIENTO SETENTA PESOS 06/100 M.N. *)

115
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A02 Análisis No.: 20


Análisis: 020201007 ML 1,100
TUBO TISA TAR DE 100 mm
MATERIALES
M020201007 TUBO TISA TAR DE 100 mm ml $212.69 1.050000 $223.32 90.67%
SUBTOTAL: MATERIALES $223.32 90.67%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.033300 $22.99 9.33%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $22.99 9.33%
Costo Directo: $246.31
Indirectos 10.46% $25.76
Financiamiento 1.217% $3.31
Utilidad 14.04% $38.66
Imprevistos y Fianzas 1.5% $3.69
P.U. $317.73
(* TRESCIENTOS DIECISIETE PESOS 73/100 M.N. *)

116
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A02 Análisis No.: 30


Análisis: 020202086 PZA 832
CODO TISA TAR DE 45 X 100 mm
MATERIALES
M020202086 CODO TISA TAR DE 45 X 100 mm pieza $70.09 1.050000 $73.59 75.28%
SUBTOTAL: MATERIALES $73.59 75.28%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.035000 $24.16 24.72%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $24.16 24.72%
Costo Directo: $97.75
Indirectos 10.46% $10.22
Financiamiento 1.217% $1.31
Utilidad 14.04% $15.34
Imprevistos y Fianzas 1.5% $1.47
P.U. $126.09
(* CIENTO VEINTISEIS PESOS 09/100 M.N. *)

117
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A02 Análisis No.: 40


Análisis: 020202115 PZA 283
YEE DOBLE TISA TAR DE 100 mm
MATERIALES
M020202115 YEE DOBLE TISA TAR DE 100 mm pieza $188.73 1.050000 $198.17 76.13%
SUBTOTAL: MATERIALES $198.17 76.13%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.090000 $62.12 23.87%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $62.12 23.87%
Costo Directo: $260.29
Indirectos 10.46% $27.23
Financiamiento 1.217% $3.50
Utilidad 14.04% $40.86
Imprevistos y Fianzas 1.5% $3.90
P.U. $335.78
(* TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO PESOS 78/100 M.N. *)

118
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A02 Análisis No.: 50


Análisis: 020202145 PZA 967
COPLE TISA TAR DE TRANSICION A Cu CK22 DE 50 X 50 mm
MATERIALES
M020202145 COPLE TISA TAR DE TRANSICION A pieza $135.00 1.050000 $141.75 80.42%
Cu CK22 DE 50 X 50 mm
SUBTOTAL: MATERIALES $141.75 80.42%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.050000 $34.51 19.58%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $34.51 19.58%
Costo Directo: $176.26
Indirectos 10.46% $18.44
Financiamiento 1.217% $2.37
Utilidad 14.04% $27.67
Imprevistos y Fianzas 1.5% $2.64
P.U. $227.38
(* DOSCIENTOS VEINTISIETE PESOS 38/100 M.N. *)

119
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A02 Análisis No.: 60


Análisis: 020202139 PZA 2,951
COPLE TISA TAR DE ACERO INOXIDABLE DE 50 mm
MATERIALES
M020202139 COPLE TISA TAR DE ACERO pieza $29.57 1.050000 $31.05 47.36%
INOXIDABLE DE 100 mm
SUBTOTAL: MATERIALES $31.05 47.36%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.050000 $34.51 52.64%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $34.51 52.64%
Costo Directo: $65.56
Indirectos 10.46% $6.86
Financiamiento 1.217% $0.88
Utilidad 14.04% $10.29
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.98
P.U. $84.57
(* OCHENTA Y CUATRO PESOS 57/100 M.N. *)

120
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A02 Análisis No.: 70


Análisis: 020202140 PZA 3,860
COPLE TISA TAR DE ACERO INOXIDABLE DE 100 mm
MATERIALES
M020202140 COPLE TISA TAR DE ACERO pieza $41.71 1.050000 $43.80 49.02%
INOXIDABLE DE 100 mm
SUBTOTAL: MATERIALES $43.80 49.02%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.066000 $45.56 50.98%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $45.56 50.98%
Costo Directo: $89.36
Indirectos 10.46% $9.35
Financiamiento 1.217% $1.20
Utilidad 14.04% $14.03
Imprevistos y Fianzas 1.5% $1.34
P.U. $115.28
(* CIENTO QUINCE PESOS 28/100 M.N. *)

121
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A02 Análisis No.: 80


Análisis: 010101009 ML 412
TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 75 mm
MATERIALES
M010101009 TUBO DE COBRE TIPO 'M' 75MM ml $455.36 1.050000 $478.13 93.27%
SUBTOTAL: MATERIALES $478.13 93.27%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.050000 $34.51 6.73%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $34.51 6.73%
Costo Directo: $512.64
Indirectos 10.46% $53.62
Financiamiento 1.217% $6.89
Utilidad 14.04% $80.47
Imprevistos y Fianzas 1.5% $7.69
P.U. $661.31
(* SEISCIENTOS SESENTA Y UN PESOS 31/100 M.N. *)

122
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A02 Análisis No.: 90


Análisis: *TEMP0 ML 2,493
TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 50 mm
MATERIALES
M010101007 TUBO DE COBRE TIPO 'M' 50MM ml $172.21 1.050000 $180.82 85.90%
SUBTOTAL: MATERIALES $180.82 85.90%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.043000 $29.68 14.10%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $29.68 14.10%
Costo Directo: $210.50
Indirectos 10.46% $22.02
Financiamiento 1.217% $2.83
Utilidad 14.04% $33.04
Imprevistos y Fianzas 1.5% $3.16
P.U. $271.55
(* DOSCIENTOS SETENTA Y UN PESOS 55/100 M.N. *)

123
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A02 Análisis No.: 100


Análisis: *TEMP1 PZA 2,221
CODO DE COBRE 90 X 50 mm
MATERIALES
M010102007 CODO DE COBRE 90 X 50 mm pieza $71.97 1.050000 $75.57 57.83%
M060101001 PASTA FUNDENTE kg $100.80 0.001130 $0.11 0.08%
M060101002 SOLDADURA ml $17.00 0.108000 $1.84 1.41%
SUBTOTAL: MATERIALES $77.52 59.32%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.077000 $53.15 40.67%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $53.15 40.67%
Costo Directo: $130.67
Indirectos 10.46% $13.67
Financiamiento 1.217% $1.76
Utilidad 14.04% $20.51
Imprevistos y Fianzas 1.5% $1.96
P.U. $168.57
(* CIENTO SESENTA Y OCHO PESOS 57/100 M.N. *)

124
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A02 Análisis No.: 110


Análisis: *TEMP2 PZA 319
TEE DE COBRE DE 50 mm
MATERIALES
M010102042 TEE DE COBRE DE 50 mm pieza $134.30 1.050000 $141.02 65.79%
M060101001 PASTA FUNDENTE kg $100.80 0.001690 $0.17 0.08%
M060101002 SOLDADURA ml $17.00 0.162000 $2.75 1.28%
SUBTOTAL: MATERIALES $143.94 67.15%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.102000 $70.41 32.85%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $70.41 32.85%
Costo Directo: $214.35
Indirectos 10.46% $22.42
Financiamiento 1.217% $2.88
Utilidad 14.04% $33.65
Imprevistos y Fianzas 1.5% $3.22
P.U. $276.52
(* DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS PESOS 52/100 M.N. *)

125
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A02 Análisis No.: 120


Análisis: 010102124 PZA 166
TEE REDUCIDA DE COBRE DE 75 X 75 X 50 mm
MATERIALES
M010102124 TEE REDUCIDA DE COBRE DE 75 X pieza $641.77 1.050000 $673.86 86.74%
75 X 50 mm
M060101001 PASTA FUNDENTE kg $100.80 0.002500 $0.25 0.03%
M060101002 SOLDADURA ml $17.00 0.240000 $4.08 0.53%
SUBTOTAL: MATERIALES $678.19 87.30%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.143000 $98.71 12.71%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $98.71 12.71%
Costo Directo: $776.90
Indirectos 10.46% $81.26
Financiamiento 1.217% $10.44
Utilidad 14.04% $121.95
Imprevistos y Fianzas 1.5% $11.65
P.U. $1,002.20
(* UN MIL DOS PESOS 20/100 M.N. *)

126
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A02 Análisis No.: 130


Análisis: 010102151 PZA 570
CONECTOR DE CU ROSCA EXTERIOR 50 mm
MATERIALES
M010102151 CONECTOR DE CU ROSCA pieza $67.24 1.050000 $70.60 57.69%
EXTERIOR 50 mm
SUBTOTAL: MATERIALES $70.60 57.69%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.075000 $51.77 42.31%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $51.77 42.31%
Costo Directo: $122.37
Indirectos 10.46% $12.80
Financiamiento 1.217% $1.65
Utilidad 14.04% $19.21
Imprevistos y Fianzas 1.5% $1.84
P.U. $157.87
(* CIENTO CINCUENTA Y SIETE PESOS 87/100 M.N. *)

127
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A02 Análisis No.: 140


Análisis: 020301002 PZA 80
COLADERA MCA. HELVEX MOD. 1342-H
MATERIALES
M020301002 COLADERA MCA. HELVEX MOD. pieza $551.30 1.050000 $578.87 77.03%
1342-H
SUBTOTAL: MATERIALES $578.87 77.03%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO12 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
%MO11 EQUIPO DE SEGURIDAD (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $690.26
Volumen: 0.250000 $172.57 22.97%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $172.57 22.97%
Costo Directo: $751.44
Indirectos 10.46% $78.60
Financiamiento 1.217% $10.10
Utilidad 14.04% $117.96
Imprevistos y Fianzas 1.5% $11.27
P.U. $969.37
(* NOVECIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS 37/100 M.N. *)

128
2.- El Presupuesto1

El Presupuesto es el estudio por medio del cual se prevé o se presupone el importe de una obra. En este
estudio queda comprendido el listado ordenado de todas aquellas cantidades de obra, así como de los
materiales necesarios, describiéndolos ampliamente a fin de no dudar de su identificación. Todo esto
con Precios Unitarios e Importantes Totales.

Para llevar a cabo un presupuesto es necesario compenetrarse perfectamente de todos aquellos factores
que van a interferir en el desarrollo de una construcción analizándolos hasta el último detalle.

Al conocer el precio unitario de cada concepto se puede realizar el presupuesto y obtener el monto total
de la obra multiplicando el volumen de obra de cada concepto por su costo unitario. Es así que a través
del análisis de los costos de cada concepto se obtiene de la manera mas acertada el costo que se debe
cobrar por una obra, el cual permitirá cumplir con el compromiso, así como generarnos la ganancia que
se busca como empresa. Basándose en los datos antes obtenidos en el análisis de P.U. es posible
realizar el presupuesto de las instalaciones Hidrosanitarias del Hotel “Camino Real San Luis Potosí”
como se muestran a continuación.

1.-Bibliografía N° 37
129
2.1 Presupuesto de Instalación Hidrosanitaria para el Hotel Camino Real “San Luís Potosí”

130
Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Obra: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales


Lugar: Carretera a Guadalajara # 100
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006
Ciudad: Fraccionamiento la Loma, San Luis Potosí, San Luis Potosí

PRESUPUESTO DE OBRA

Código Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Importe %

A01 Instalación Hidráulica

010101002 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 13 mm ML 3,645.00 $55.58 $202,589.10 4.25%

010101003 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 19 mm ML 1,451.00 $74.27 $107,765.77 2.26%

010101004 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 25 mm ML 409.00 $97.28 $39,787.52 0.84%

010101005 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 32 mm ML 381.00 $136.80 $52,120.80 1.09%

010101006 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 38 mm ML 247.00 $184.23 $45,504.81 0.96%

010101007 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 50 mm ML 173.00 $271.55 $46,978.15 0.99%

010102002 CODO DE COBRE 90 X 13 mm PZA 3,194.00 $33.59 $107,286.46 2.25%

010102003 CODO DE COBRE 90 X 19 mm PZA 1,574.00 $42.43 $66,784.82 1.40%

010102037 TEE DE COBRE DE 13 mm PZA 1,605.00 $42.84 $68,758.20 1.44%

010102052 TEE REDUCIDA DE COBRE DE 19 X PZA 529.00 $52.82 $27,941.78 0.59%


13 X 13 mm
010102055 TEE REDUCIDA DE COBRE DE 19 X PZA 267.00 $57.69 $15,403.23 0.32%
19 X 13 mm
010102064 TEE REDUCIDA DE COBRE DE 25 X PZA 213.00 $99.93 $21,285.09 0.45%
19 X 19 mm
010102239 TAPON CAPA DE COBRE DE 13 mm PZA 1,337.00 $13.41 $17,929.17 0.38%

010201007 TUBO GALVANIZADO ROSCADO DE ML 132.00 $271.90 $35,890.80 0.75%


64 mm
010102022 CODO DE CU ROSCA INTERIOR DE PZA 263.00 $46.79 $12,305.77 0.26%
90 X 13 mm
010710024 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP TMO 1,323.00 $77.35 $102,334.05 2.15%
X 13 mm
010710025 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP TMO 766.00 $88.56 $67,836.96 1.42%
X 19 mm
010710026 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP TMO 187.00 $122.45 $22,898.15 0.48%
X 25 mm
010710027 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP TMO 53.00 $184.98 $9,803.94 0.21%
X 38 mm
010710028 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP TMO 54.00 $212.71 $11,486.34 0.24%
X 50 mm
010702015 VALVULA COMPUERTA SOLDADA PZA 532.00 $225.98 $120,221.36 2.52%
125L F702 DE 19 mm
010702016 VALVULA COMPUERTA SOLDADA PZA 37.00 $284.48 $10,525.76 0.22%
125L F702 DE 25 mm
010705011 LLAVE EMPOTRAR SOLDADA E-61 PZA 263.00 $452.08 $118,897.04 2.50%

010701133 VALVULA ANGULAR URREA F-401 PZA 809.00 $87.69 $70,941.21 1.49%
CST DE 13 mm 131
Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Obra: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales


Lugar: Carretera a Guadalajara # 100
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006
Ciudad: Fraccionamiento la Loma, San Luis Potosí, San Luis Potosí

PRESUPUESTO DE OBRA

Código Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Importe %

010701133 VALVULA ANGULAR URREA F-401 PZA 809.00 $87.69 $70,941.21 1.49%
CST DE 13 mm
010710003 ALIMENTADOR P/LAVABO 13 X 13 mm PZA 553.00 $83.93 $46,413.29 0.97%

010710002 ALIMENTADOR P/WC 13 X 19 mm PZA 256.00 $86.48 $22,138.88 0.46%

Total: Instalación Hidráulica $1,471,828.45 30.89%

A02 Instalación Sanitaria

020201006 TUBO TISA TAR DE 50 mm ML 485.00 $170.06 $82,479.10 1.73%

020201007 TUBO TISA TAR DE 100 mm ML 1,100.00 $317.73 $349,503.00 7.34%

020202086 CODO TISA TAR DE 45 X 100 mm PZA 832.00 $126.09 $104,906.88 2.20%

020202115 YEE DOBLE TISA TAR DE 100 mm PZA 283.00 $335.78 $95,025.74 1.99%

020202145 COPLE TISA TAR DE TRANSICION A PZA 967.00 $227.38 $219,876.46 4.62%
Cu CK22 DE 50 X 50 mm
020202139 COPLE TISA TAR DE ACERO PZA 2,951.00 $84.57 $249,566.07 5.24%
INOXIDABLE DE 50 mm
020202140 COPLE TISA TAR DE ACERO PZA 3,860.00 $115.28 $444,980.80 9.34%
INOXIDABLE DE 100 mm
010101009 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 75 mm ML 412.00 $661.31 $272,459.72 5.72%

*TEMP0 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 50 mm ML 2,493.00 $271.55 $676,974.15 14.21%

*TEMP1 CODO DE COBRE 90 X 50 mm PZA 2,221.00 $168.57 $374,393.97 7.86%

*TEMP2 TEE DE COBRE DE 50 mm PZA 319.00 $276.52 $88,209.88 1.85%

010102124 TEE REDUCIDA DE COBRE DE 75 X PZA 166.00 $1,002.20 $166,365.20 3.49%


75 X 50 mm
010102151 CONECTOR DE CU ROSCA PZA 570.00 $157.87 $89,985.90 1.89%
EXTERIOR 50 mm
020301002 COLADERA MCA. HELVEX MOD. PZA 80.00 $969.37 $77,549.60 1.63%
1342-H
Total: Instalación Sanitaria $3,292,276.47 69.11%

Total del Presupuesto sin IVA: $4,764,104.92


I.V.A 15.00 % $714,615.74
Total del Presupuesto: $5,478,720.66
(* CINCO MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS VEINTE PESOS 66/100 M.N. *)

132
CAPITULO V

PROGRAMACIÓN DE OBRA

1.- La programación de obra1

Un programa de obra es aquel que permite ordenar y distribuir eficientemente las actividades y
recursos para llevar a cabo alguna obra. Esto es distribuir las actividades en una secuencia, lógica
siguiendo algunas veces el orden de ejecución de estas.

Este programa es de vital importancia para el control de la obra ya que es el que da la pauta sobre el
adecuado avance de los trabajos, el control de estimaciones, el cálculo del financiamiento necesario y
algunas otras funciones mas. La manera más común de representar un programa de obra es a través de
un diagrama de Gantt, que no es más que la representación en un diagrama de barras de las actividades
asignándoles sus respectivos tiempos de duración. De esta manera asignándole diferentes recursos a
cada actividad es posible obtener un tiempo de inicio y termino de cada actividad que puede irse
ajustando hasta obtener el deseado.

2
Asimismo existen métodos que permiten además de realizar una programación y el control de una
obra permiten conocer la duración de las actividades que definen la duración de un proceso productivo.
Algunos de estos son: CPM o ruta crítica, PERT y RAMSP; estos ayudan a evitar uno de los problema
más comunes al tener rezagos en una obra, que es el acelerar todas las actividades para alcanzar la
fecha de termino invirtiendo recursos en muchos renglones que no definen la duración del proceso.
Estos métodos al ayudar a identificar las actividades rectoras del tiempo de producción permiten
distribuir adecuadamente los recursos y optimizar la productividad. En México el método mas
comúnmente usado en la construcción es el de la ruta crítica o CPM, este presenta las siguientes
ventajas:

Conocer los diferentes órdenes de importancia de las actividades


Conocer las actividades que controlan el tiempo de duración de un proceso
Conocer los recursos requeridos para cualquier momento de la ejecución del proceso
Analizar los efectos de cualquier imprevisto sobre la duración total del proceso
Deslindar responsabilidades sobre los organismos participantes dentro del proceso
Hacer una programación más lógica.

1.-Bibliografía N° 17, 2.- N° 16


133
2.- Programación de Obra de una Instalación Hidrosanitária
La programación de obra de instalaciones presenta una gran limitante, y es que muchas veces sus
procesos productivos son de poca duración por lo que su avance constructivo es rápido y se ve bastante
restringido por el avance de la obra civil, ya que el instalador tiene que basarse en el programa de obra
civil para poder tener sus tiempos de inicio y de terminación de cada actividad ya que el desarrollo de
la obra civil determinará el momento en que se debe realizar la instalación. Aunado a esto las
actividades a realizar en las instalaciones son de tipo fraccionado, ya que solo en algunos casos una
actividad se llevará a cabo en un 100% pues la mayoría se va presentando en fracciones en diferentes
momentos hasta acumular el 100%.

Para el ejemplo que se esta manejando en este trabajo y por no dejar de lado este importante rubro que
es la programación de obra se propone una duración tentativa para la entrega del trabajo, es decir el
tiempo que requerirá la obra civil para avanzar hasta el octavo nivel del edificio y tener las condiciones
adecuadas para el comienzo de la construcción de las instalaciones. Este tiempo se propone tentativo ya
que como este trabajo solo está enfocado a instalaciones no se entrará en programación de obra civil,
dándole a esta una duración de 137 días naturales para el comienzo y terminación del trabajo de
instalaciones hidrosanitarias. De esta manera se da pauta a la distribución de recursos para cumplir la
fecha límite.

Como el proyecto consta de un edificio de 8 niveles se divíde el tiempo de edificación entre 9 lapsos
que comprenderán los diferentes niveles del edificio tomando uno de estos lapsos para los niveles de
sótano y planta baja. Y los otros 8 lapsos para los subsiguientes niveles que al ser tipo tendrán la misma
duración (aproximadamente 15 días para cada nivel). Se propone la fecha de inicio de construcción de
instalaciones para el 1° de Agosto de 2006 y la fecha de terminación para el 15 de Diciembre de 2006
siendo un total de 118 días calendario.

Se tendrán 2 frentes de trabajo en cada fase del proyecto hidráulico, el número uno se encargará de la
realización de las redes principales y de columnas de alimentación, el número dos se encargará de la
realización todos los ramales secundarios. De la misma manera en el proyecto Sanitario se tendrán dos
frentes, el primero de los cuales se encargará de la realización de la red general y las bajadas, y el
segundo de los ramales secundarios.

134
Se comenzará por presentar el diagrama de Gantt para visualizar el desarrollo del proceso constructivo
y posteriormente se analizará el proceso mediante la Ruta Crítica.

2.1 Diagrama de GANTT 1

Los cronogramas de barras o “gráficos de Gantt” fueron concebidos por el ingeniero norteamericano
Henry L. Gantt, uno de los precursores de la ingeniería industrial contemporánea de Taylor. Gantt
procuro resolver el problema de la programación de actividades, es decir, su distribución conforme a un
calendario, de manera tal que se pudiese visualizar el periodo de duración de cada actividad, sus fechas
de iniciación y terminación e igualmente el tiempo total requerido para la ejecución de un trabajo. El
instrumento que desarrolló permite también que se siga el curso de cada actividad, al proporcionar
información del porcentaje ejecutado de cada una de ellas, así como el grado de adelanto o atraso con
respecto al plazo previsto.

Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica:

En el eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad más


adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc.

En el eje Vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se
hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su
duración en la cual la medición efectúa con relación a la escala definida en
el eje horizontal conforme se ilustra.

Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud indica su duración; la altura
carece de significado. La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y
finalización de las tareas a que corresponden. Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico
acostumbran a rellenarse en otro color (en el caso del ejemplo, en rojo).

Para el caso de las instalaciones hidráulicas y sanitarias de este proyecto se le asignarán quince
cuadrillas, siete para las inlstalaciones hidráulicas y ocho para las sanitarias, con los rendimientos
mostrados en los análisis de P.U. y los recursos asignados se genera el siguiente programa de obra.

1.-Bibliografía N° 16
135
2.1.1 Programa de Obra de Instalación Hidrosanitaria

136
Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.
Hotel Camino Real "San Luís Potosí"
PROGRAMA DE EROGACIONES DE LA EJECUCION GENERAL

DE LOS TRABAJOS (POR CONCEPTO)

Código Descripción Unidad 01-Ago-2006 16-Ago-2006 01-Sep-2006 16-Sep-2006 01-Oct-2006 16-Oct-2006 01-Nov-2006 16-Nov-2006 01-Dic-2006 Total

A01 Instalación Hidráulica

7.04% 11.62% 11.62% 11.62% 11.62% 11.62% 11.62% 11.62% 11.62% 100.00%
010101002 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 13 mm ML
$14,205.82 $23,447.67 $23,447.67 $23,447.67 $23,447.67 $23,447.67 $23,447.67 $23,447.67 $23,447.69 $201,787.20

6.40% 11.70% 11.70% 11.70% 11.70% 11.70% 11.70% 11.70% 11.70% 100.00%
010101003 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 19 mm ML
$6,871.94 $12,562.76 $12,562.76 $12,562.76 $12,562.76 $12,562.76 $12,562.76 $12,562.76 $12,562.74 $107,374.00

22.48% 9.69% 9.69% 9.69% 9.69% 9.69% 9.69% 9.69% 9.69% 100.00%
010101004 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 25 mm ML
$8,910.22 $3,840.75 $3,840.75 $3,840.75 $3,840.75 $3,840.75 $3,840.75 $3,840.75 $3,840.72 $39,636.19

36.72% 7.91% 7.91% 7.91% 7.91% 7.91% 7.91% 7.91% 7.91% 100.00%
010101005 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 32 mm ML
$19,064.61 $4,106.78 $4,106.78 $4,106.78 $4,106.78 $4,106.78 $4,106.78 $4,106.78 $4,106.80 $51,918.87

137
35.60% 8.05% 8.05% 8.05% 8.05% 8.05% 8.05% 8.05% 8.05% 100.00%
010101006 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 38 mm ML
$16,137.28 $3,649.02 $3,649.02 $3,649.02 $3,649.02 $3,649.02 $3,649.02 $3,649.02 $3,649.02 $45,329.44

17.92% 10.26% 10.26% 10.26% 10.26% 10.26% 10.26% 10.26% 10.26% 100.00%
010101007 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 50 mm ML
$8,386.24 $4,801.50 $4,801.50 $4,801.50 $4,801.50 $4,801.50 $4,801.50 $4,801.50 $4,801.49 $46,798.23

4.72% 11.91% 11.91% 11.91% 11.91% 11.91% 11.91% 11.91% 11.91% 100.00%
010102002 CODO DE COBRE 90 X 13 mm PZA
$5,044.32 $12,728.36 $12,728.36 $12,728.36 $12,728.36 $12,728.36 $12,728.36 $12,728.36 $12,728.40 $106,871.24

1.76% 12.28% 12.28% 12.28% 12.28% 12.28% 12.28% 12.28% 12.28% 100.00%
010102003 CODO DE COBRE 90 X 19 mm PZA
$1,170.98 $8,170.25 $8,170.25 $8,170.25 $8,170.25 $8,170.25 $8,170.25 $8,170.25 $8,170.25 $66,532.98

3.36% 12.08% 12.08% 12.08% 12.08% 12.08% 12.08% 12.08% 12.08% 100.00%
010102037 TEE DE COBRE DE 13 mm PZA
$2,301.11 $8,273.03 $8,273.03 $8,273.03 $8,273.03 $8,273.03 $8,273.03 $8,273.03 $8,273.03 $68,485.35
Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.
Hotel Camino Real "San Luís Potosí"
PROGRAMA DE EROGACIONES DE LA EJECUCION GENERAL

DE LOS TRABAJOS (POR CONCEPTO)

Código Descripción Unidad 01-Ago-2006 16-Ago-2006 01-Sep-2006 16-Sep-2006 01-Oct-2006 16-Oct-2006 01-Nov-2006 16-Nov-2006 01-Dic-2006 Total

3.04% 12.12% 12.12% 12.12% 12.12% 12.12% 12.12% 12.12% 12.12% 100.00%
010102052 TEE REDUCIDA DE COBRE DE 19 X 13 X 13 PZA
mm $846.21 $3,373.72 $3,373.72 $3,373.72 $3,373.72 $3,373.72 $3,373.72 $3,373.72 $3,373.73 $27,835.98

1.52% 12.31% 12.31% 12.31% 12.31% 12.31% 12.31% 12.31% 12.31% 100.00%
010102055 TEE REDUCIDA DE COBRE DE 19 X 19 X 13 PZA
mm $233.24 $1,888.91 $1,888.91 $1,888.91 $1,888.91 $1,888.91 $1,888.91 $1,888.91 $1,888.88 $15,344.49

2.32% 12.21% 12.21% 12.21% 12.21% 12.21% 12.21% 12.21% 12.21% 100.00%
010102064 TEE REDUCIDA DE COBRE DE 25 X 19 X 19 PZA
mm $491.89 $2,588.77 $2,588.77 $2,588.77 $2,588.77 $2,588.77 $2,588.77 $2,588.77 $2,588.74 $21,202.02

3.36% 12.08% 12.08% 12.08% 12.08% 12.08% 12.08% 12.08% 12.08% 100.00%
010102239 TAPON CAPA DE COBRE DE 13 mm PZA
$599.72 $2,156.15 $2,156.15 $2,156.15 $2,156.15 $2,156.15 $2,156.15 $2,156.15 $2,156.18 $17,848.95

12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 100.00%

138
010201007 TUBO GALVANIZADO ROSCADO DE 64 mm ML
$4,469.19 $4,469.19 $4,469.19 $4,469.19 $4,469.19 $4,469.19 $4,469.19 $4,469.19 $35,753.52

11.02% 11.86% 11.02% 11.02% 10.17% 11.86% 11.02% 11.02% 11.01% 100.00%
010102022 CODO DE CU ROSCA INTERIOR DE 90 X 13 PZA
mm $1,350.88 $1,453.85 $1,350.88 $1,350.88 $1,246.68 $1,453.85 $1,350.88 $1,350.88 $1,349.65 $12,258.43

10.80% 11.15% 11.15% 11.15% 11.15% 11.15% 11.15% 11.15% 11.15% 100.00%
010710024 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP X 13 TMO
mm $11,009.21 $11,365.99 $11,365.99 $11,365.99 $11,365.99 $11,365.99 $11,365.99 $11,365.99 $11,366.01 $101,937.15

9.04% 11.37% 11.37% 11.37% 11.37% 11.37% 11.37% 11.37% 11.37% 100.00%
010710025 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP X 19 TMO
mm $6,108.92 $7,683.45 $7,683.45 $7,683.45 $7,683.45 $7,683.45 $7,683.45 $7,683.45 $7,683.45 $67,576.52

15.28% 10.59% 10.59% 10.59% 10.59% 10.59% 10.59% 10.59% 10.59% 100.00%
010710026 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP X 25 TMO
mm $3,485.41 $2,415.61 $2,415.61 $2,415.61 $2,415.61 $2,415.61 $2,415.61 $2,415.61 $2,415.58 $22,810.26
Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.
Hotel Camino Real "San Luís Potosí"
PROGRAMA DE EROGACIONES DE LA EJECUCION GENERAL

DE LOS TRABAJOS (POR CONCEPTO)

Código Descripción Unidad 01-Ago-2006 16-Ago-2006 01-Sep-2006 16-Sep-2006 01-Oct-2006 16-Oct-2006 01-Nov-2006 16-Nov-2006 01-Dic-2006 Total

12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 100.00%


010710027 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP X 38 TMO
mm $1,220.72 $1,220.72 $1,220.72 $1,220.72 $1,220.72 $1,220.72 $1,220.72 $1,220.74 $9,765.78

12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 100.00%


010710028 AISLAMIENTO TERMICO DE 3/4" ESP X 50 TMO
mm $1,430.26 $1,430.26 $1,430.26 $1,430.26 $1,430.26 $1,430.26 $1,430.26 $1,430.24 $11,442.06

1.84% 12.27% 12.27% 12.27% 12.27% 12.27% 12.27% 12.27% 12.27% 100.00%
010702015 VALVULA COMPUERTA SOLDADA 125L F702 PZA
DE 1 $2,203.56 $14,694.37 $14,694.37 $14,694.37 $14,694.37 $14,694.37 $14,694.37 $14,694.37 $14,694.37 $119,758.52

8.08% 11.49% 11.49% 11.49% 11.49% 11.49% 11.49% 11.49% 11.49% 100.00%
010702016 VALVULA COMPUERTA SOLDADA 125L F702 PZA
DE 2 $847.22 $1,204.78 $1,204.78 $1,204.78 $1,204.78 $1,204.78 $1,204.78 $1,204.78 $1,204.75 $10,485.43

2.64% 12.17% 12.17% 12.17% 12.17% 12.17% 12.17% 12.17% 12.17% 100.00%

139
010705011 LLAVE EMPOTRAR SOLDADA E-61 PZA
$3,126.73 $14,413.76 $14,413.76 $14,413.76 $14,413.76 $14,413.76 $14,413.76 $14,413.76 $14,413.74 $118,436.79

3.60% 12.05% 12.05% 12.05% 12.05% 12.05% 12.05% 12.05% 12.05% 100.00%
010701133 VALVULA ANGULAR URREA F-401 CST DE PZA
13 mm $2,544.27 $8,516.25 $8,516.25 $8,516.25 $8,516.25 $8,516.25 $8,516.25 $8,516.25 $8,516.22 $70,674.24

5.28% 11.84% 11.84% 11.84% 11.84% 11.84% 11.84% 11.84% 11.84% 100.00%
010710003 ALIMENTADOR P/LAVABO 13 X 13 mm PZA
$2,441.28 $5,474.38 $5,474.38 $5,474.38 $5,474.38 $5,474.38 $5,474.38 $5,474.38 $5,474.39 $46,236.33

12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 100.00%


010710002 ALIMENTADOR P/WC 13 X 19 mm PZA
$2,756.48 $2,756.48 $2,756.48 $2,756.48 $2,756.48 $2,756.48 $2,756.48 $2,756.48 $22,051.84

TOTAL Instalación Hidráulica $117,381.06 $168,686.76 $168,583.79 $168,583.79 $168,479.59 $168,686.76 $168,583.79 $168,583.79 $168,582.48
ACUMULADO $117,381.06 $286,067.82 $454,651.61 $623,235.40 $791,714.99 $960,401.75 $1,128,985.54 $1,297,569.33 $1,466,151.81
PORCENTAJE PERIODO 8.01% 11.51% 11.50% 11.50% 11.49% 11.51% 11.50% 11.50% 11.50%
PORCENTAJE ACUMULADO 8.01% 19.51% 31.01% 42.51% 54.00% 65.50% 77.00% 88.50% 100.00%

A02 Instalación Sanitaria


Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.
Hotel Camino Real "San Luís Potosí"
PROGRAMA DE EROGACIONES DE LA EJECUCION GENERAL

DE LOS TRABAJOS (POR CONCEPTO)

Código Descripción Unidad 01-Ago-2006 16-Ago-2006 01-Sep-2006 16-Sep-2006 01-Oct-2006 16-Oct-2006 01-Nov-2006 16-Nov-2006 01-Dic-2006 Total

22.08% 9.74% 9.74% 9.74% 9.74% 9.74% 9.74% 9.74% 9.74% 100.00%
020201006 TUBO TISA TAR DE 50 mm ML
$18,141.78 $8,002.76 $8,002.76 $8,002.76 $8,002.76 $8,002.76 $8,002.76 $8,002.76 $8,002.75 $82,163.85

67.52% 4.06% 4.06% 4.06% 4.06% 4.06% 4.06% 4.06% 4.06% 100.00%
020201007 TUBO TISA TAR DE 100 mm ML
$235,078.31 $14,135.34 $14,135.34 $14,135.34 $14,135.34 $14,135.34 $14,135.34 $14,135.34 $14,135.31 $348,161.00

6.00% 11.75% 11.75% 11.75% 11.75% 11.75% 11.75% 11.75% 11.75% 100.00%
020202086 CODO TISA TAR DE 45 X 100 mm PZA
$6,270.45 $12,279.63 $12,279.63 $12,279.63 $12,279.63 $12,279.63 $12,279.63 $12,279.63 $12,279.66 $104,507.52

14.88% 10.64% 10.64% 10.64% 10.64% 10.64% 10.64% 10.64% 10.64% 100.00%
020202115 YEE DOBLE TISA TAR DE 100 mm PZA
$14,085.51 $10,071.90 $10,071.90 $10,071.90 $10,071.90 $10,071.90 $10,071.90 $10,071.90 $10,071.86 $94,660.67

8.96% 11.38% 11.38% 11.38% 11.38% 11.38% 11.38% 11.38% 11.38% 100.00%

140
020202145 COPLE TISA TAR DE TRANSICION A Cu PZA
CK22 D $19,624.68 $24,925.10 $24,925.10 $24,925.10 $24,925.10 $24,925.10 $24,925.10 $24,925.10 $24,925.12 $219,025.50

7.60% 11.55% 11.55% 11.55% 11.55% 11.55% 11.55% 11.55% 11.55% 100.00%
020202139 COPLE TISA TAR DE ACERO INOXIDABLE PZA
DE 50 $18,895.25 $28,715.81 $28,715.81 $28,715.81 $28,715.81 $28,715.81 $28,715.81 $28,715.81 $28,715.83 $248,621.75

9.60% 11.30% 11.30% 11.30% 11.30% 11.30% 11.30% 11.30% 11.30% 100.00%
020202140 COPLE TISA TAR DE ACERO INOXIDABLE PZA
DE 10 $42,551.40 $50,086.55 $50,086.55 $50,086.55 $50,086.55 $50,086.55 $50,086.55 $50,086.55 $50,086.55 $443,243.80

11.20% 11.10% 11.10% 11.10% 11.10% 11.10% 11.10% 11.10% 11.10% 100.00%
010101009 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 75 mm ML
$30,398.28 $30,126.87 $30,126.87 $30,126.87 $30,126.87 $30,126.87 $30,126.87 $30,126.87 $30,126.87 $271,413.24

100.00% 100.00%
*TEMP0 TUBO DE COBRE TIPO 'M' DE 50 mm ML
$674,381.43 $674,381.43
Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.
Hotel Camino Real "San Luís Potosí"
PROGRAMA DE EROGACIONES DE LA EJECUCION GENERAL

DE LOS TRABAJOS (POR CONCEPTO)

Código Descripción Unidad 01-Ago-2006 16-Ago-2006 01-Sep-2006 16-Sep-2006 01-Oct-2006 16-Oct-2006 01-Nov-2006 16-Nov-2006 01-Dic-2006 Total

11.04% 11.12% 11.12% 11.12% 11.12% 11.12% 11.12% 11.12% 11.12% 100.00%
*TEMP1 CODO DE COBRE 90 X 50 mm PZA
$41,173.72 $41,472.08 $41,472.08 $41,472.08 $41,472.08 $41,472.08 $41,472.08 $41,472.08 $41,472.04 $372,950.32

16.96% 10.38% 10.38% 10.38% 10.38% 10.38% 10.38% 10.38% 10.38% 100.00%
*TEMP2 TEE DE COBRE DE 50 mm PZA
$14,902.51 $9,120.76 $9,120.76 $9,120.76 $9,120.76 $9,120.76 $9,120.76 $9,120.76 $9,120.72 $87,868.55

12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 100.00%


010102124 TEE REDUCIDA DE COBRE DE 75 X 75 X 50 PZA
mm $20,715.97 $20,715.97 $20,715.97 $20,715.97 $20,715.97 $20,715.97 $20,715.97 $20,715.97 $165,727.76

9.12% 11.36% 11.36% 11.36% 11.36% 11.36% 11.36% 11.36% 11.36% 100.00%
010102151 CONECTOR DE CU ROSCA EXTERIOR 50 PZA
mm $8,174.48 $10,182.25 $10,182.25 $10,182.25 $10,182.25 $10,182.25 $10,182.25 $10,182.25 $10,182.27 $89,632.50

18.72% 10.16% 10.16% 10.16% 10.16% 10.16% 10.16% 10.16% 10.16% 100.00%

141
020301002 COLADERA MCA. HELVEX MOD. 1342-H PZA
$14,461.27 $7,848.64 $7,848.64 $7,848.64 $7,848.64 $7,848.64 $7,848.64 $7,848.64 $7,848.65 $77,250.40

TOTAL Instalación Sanitaria $1,138,139.07 $267,683.66 $267,683.66 $267,683.66 $267,683.66 $267,683.66 $267,683.66 $267,683.66 $267,683.60
ACUMULADO $1,138,139.07 $1,405,822.73 $1,673,506.39 $1,941,190.05 $2,208,873.71 $2,476,557.37 $2,744,241.03 $3,011,924.69 $3,279,608.29
PORCENTAJE PERIODO 34.70% 8.16% 8.16% 8.16% 8.16% 8.16% 8.16% 8.16% 8.16%
PORCENTAJE ACUMULADO 34.70% 42.87% 51.03% 59.19% 67.35% 75.51% 83.68% 91.84% 100.00%

TOTAL $1,255,520.13 $436,370.42 $436,267.45 $436,267.45 $436,163.25 $436,370.42 $436,267.45 $436,267.45 $436,266.08
ACUMULADO $1,255,520.13 $1,691,890.55 $2,128,158.00 $2,564,425.45 $3,000,588.70 $3,436,959.12 $3,873,226.57 $4,309,494.02 $4,745,760.10
PORCENTAJE PERIODO 26.46 9.19 9.19 9.19 9.19 9.19 9.19 9.19 9.19
PORCENTAJE ACUMULADO 26.46 35.65 44.84 54.04 63.23 72.42 81.61 90.81 100.00
2.2 Ruta Crítica

El Método de la Ruta Crítica fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información
para los administradores de proyectos. Primero, este método expone la "ruta crítica" de un proyecto.
Estas son las actividades que limitan la duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el
proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Por otra parte, si
una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la misma cantidad.
Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura; esto es, pueden
empezarse más tarde, y permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El Método de
la Ruta Crítica identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.

En el proyecto que se ha venido analizando, la realización de la ruta crítica también se ve afectada por
el fraccionamiento constante de las actividades, así que la ruta crítica esta propuesta no por actividades,
sino por el agrupamiento ellas. Como se menciona al inicio de este capitulo, para la realización de la
obra se proponen cuatro frentes, dos hidráulicos y dos sanitarios, dos para la redes principales y dos
para las secundarias, y se ocuparán quince cuadrillas repartidas en los cuatro frentes de manera que
permitan realizar el total de actividades en los tiempos previstos para todo el proyecto. El tiempo de
realización se dividió en nueve secciones quincenales que representan a cada uno de los niveles del
edificio.

142
143
144
CAP VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

He pretendido con la realización de este trabajo el ejemplificar el desarrollo de un proyecto de


Instalaciones Hidrosanitarias, desde su fase de Gabinete hasta la Programación de Obra, buscando
mostrar cada una de las fases que se requieren realizar para un correcto análisis de costos que permita a
la empresa constructora o al proyectista la obtención de una justa remuneración que le permita seguir
con su desarrollo y crecimiento tanto profesional como empresarial. Esto sería un tanto difícil si no se
propone una planificación que ayude al correcto desarrollo del proyecto a realizar. Como se ha
presentado en este trabajo es necesario la inmersión por parte del ingeniero en el conocimiento de todas
las posibles variables que intervengan para determinada obra, por lo que este debe estar conciente que
para realizar un análisis de costos correcto deberá obtener todos los datos necesarios que van desde
reglamentaciones y normas que rijan en el lugar en donde se valla a realizar la obra, clima y posibles
fenómenos naturales que alteren el desarrollo de estas, vías de acceso y disponibilidad de mano de obra
y materiales, condiciones económicas y sociales de la zona en la que se realizará la obra, conocimiento
del desempeño actual de la empresa, procesos de producción de la empresa, tanto constructivos como
de diseño, especificaciones e indicaciones especiales dentro del contrato y algunas mas variables que se
presenten en cada obra en particular. Toda esta información no serviría de nada sin la adecuada
planeación, por lo que se me hace importante de sobre manera la aplicación de una metodología dentro
del proceso del Análisis de Costos de cualquier proceso de diseño o constructivo. A continuación
mencionare los pasos que a mi juicio son necesarios y que pueden ayudar a realizar un Análisis de
Costos de una Instalación Hidrosanitária que nos permita cumplir con los requerimientos del cliente,
con las obligaciones para con los empleados de la empresa y dejar una utilidad que genere desarrollo
y/o crecimiento de la misma.

I.- PLANEACIÓN DE COSTOS DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

1. Estudio del Proyecto a Realizar.- Este permite conocer los alcances y requerimientos del
proyecto en cuanto a recursos a asignársele en gabinete y las opciones constructivas que
resulten mas económicas para su realización, que cumplan con la normatividad y el adecuado
funcionamiento de las instalaciones.

145
2. Cálculo del Monto de los Honorarios.- Estimar el monto a cobrar por el proyecto basándose
en los datos de requerimientos de recursos del mismo y eligiendo el método mas conveniente
para obtener el total a cobrar por el diseño a partir de tabuladores o experiencia propia.

3. Análisis de Costos de Construcción.- En esta etapa se analizará la forma de contratación de la


empresa para la realización de la obra y el análisis de los costos de las actividades a realizar en
el contrato.

a. Cuantificación de Obra.- La cuantificación de obra nos dará a conocer los conceptos o


actividades que se han de realizar para el correcto funcionamiento de una instalación;
en estos se describirá las acciones a realizar y estarán basados en las especificaciones
propias del proyecto; la cantidad de cada uno de estos nos definirán el costo de la obra
de ahí la importancia de la correcta cuantificación de cada uno.

b. Análisis de Precios unitarios.- Este renglón nos ayudará a incluir todas las variables
que participan en la obtención del costo de una actividad o concepto a realizar en la
obra. Es aquí donde integraremos todos aquellos factores que de manera directa o
indirecta afectarán el costo de un concepto gravándolo con algún valor, y es donde
relucirá la capacidad del analista de costos para dilucidar todos los factores que afecten
a cada concepto en particular y a la obra en general.

c. Presupuestación.- Es en el presupuesto donde asentaremos los conceptos o actividades


a realizar, los precios de estos y las cantidades de obra por las cuales cobraremos un
monto especifico obtenido de nuestro análisis de costos, dependiendo claro, también del
tipo de contratación.

4. Programación de Obra.- Sin la adecuada programación de una obra es casi seguro que las
utilidades de esta se pierdan en gastos debidos a tiempos muertos y mala distribución de los
recursos, es por esto que es vital la adecuada realización de un programa de obra y el riguroso
pero flexible seguimiento y control de este, esto nos permitirá el conocimiento y control
financiero de la obra preparándonos para cualquier eventualidad y sorteándola de manera que
no afecte las utilidades de la empresa, y si es posible las acrecenté.

146
Desglosar estos pasos mencionados para incluir todas las posible variable participantes en cada
obra en particular como se realizó en este trabajo nos pueden ayudar a obtener un adecuado
análisis de los costos de un proyecto de instalaciones hidrosanitarias.

II.- ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN

Como mencioné en el paso 1 dentro del estudio del proyecto a realizar entra el análisis de las
diferentes opciones constructivas para cada instalación en particular, por lo que es el deber del
analista de costos el proponer las opciones que más beneficien el desarrollo de la empresa sin
perjudicar al cliente, por lo que para el caso que desarrolle en el proyecto propondré la utilización
de materiales alternativos para la instalación tanto hidráulica como sanitaria, estos materiales son
una alternativa que nos reducirán los costos de manera significativa en cuanto a Mano de Obra y
Materiales.

Los materiales que se proponen son:

1.- Tubería y conexiones de Polipropileno Copolimero Random Clase 16 para la


Instalación Hidráulica en lugar del Cu tipo M. y del Ac. Galvanizado hasta φ 76mm.
2.- Tubería de PVC Sanitario y Conexiones de PVC sanitario tipo Unicople para
la Instalación Sanitaria en lugar de la tubería y conexiones de Fo.Fo.
3.- Tubería y Conexiones de PVC sanitario tipo cementar para la red de doble
ventilación y de aguas pluviales, en lugar de la tubería y conexiones de Fo.Fo. y de Cu
tipo M.

A continuación mostraré los análisis de algunos conceptos de estos materiales propuestos para realizar
una comparativa con los costos de los materiales propuestos en el proyecto.

147
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 1


Análisis: 010601001 ML 1
TUBO DE POLIPROPILENO CLASE 16 DE 13 mm (20)
MATERIALES
M010601001 TUBO DE POLIPROPILENOCLASE 16 ml $8.11 1.050000 $8.52 56.39%
DE 13 mm (20)
SUBTOTAL: MATERIALES $8.52 56.39%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO390 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $658.88
Volumen: 0.010000 $6.59 43.61%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $6.59 43.61%
Costo Directo: $15.11
Indirectos 10.46% $1.58
Financiamiento 1.217% $0.20
Utilidad 14.04% $2.37
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.23
P.U. $19.49
(* DIECINUEVE PESOS 49/100 M.N. *)

148
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 9


Análisis: 010602001 PZA 1
CODO DE POLIPROPILENO CLASE 16 DE 90 DE 13 mm (20)
MATERIALES
M010602001 CODO DE POLIPROPILENO CLASE pieza $2.15 1.050000 $2.26 14.04%
16 DE 90 DE 13 mm (20)
SUBTOTAL: MATERIALES $2.26 14.04%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO390 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $658.88
Volumen: 0.021000 $13.84 85.96%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $13.84 85.96%
Costo Directo: $16.10
Indirectos 10.46% $1.68
Financiamiento 1.217% $0.22
Utilidad 14.04% $2.53
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.24
P.U. $20.77
(* VEINTE PESOS 77/100 M.N. *)

149
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 54


Análisis: 010602046 PZA 1
TAPÓN DE POLIPROPILENO CLASE 16 DE 13 mm (20)
MATERIALES
M010602046 TAPÓN DE POLIPROPILENO CLASE pieza $1.84 1.050000 $1.93 12.24%
16 DE 13 mm (20)
SUBTOTAL: MATERIALES $1.93 12.24%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO390 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $658.88
Volumen: 0.021000 $13.84 87.76%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $13.84 87.76%
Costo Directo: $15.77
Indirectos 10.46% $1.65
Financiamiento 1.217% $0.21
Utilidad 14.04% $2.48
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.24
P.U. $20.35
(* VEINTE PESOS 35/100 M.N. *)

150
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 68


Análisis: 010602060 PZA 1
TEE DE POLIPROPILENO CLASE 16 DE 13 mm (20)
MATERIALES
M010602060 TEE DE POLIPROPILENO CLASE 16 pieza $3.07 1.050000 $3.22 15.33%
DE 13 mm (20)
SUBTOTAL: MATERIALES $3.22 15.33%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO390 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $658.88
Volumen: 0.027000 $17.79 84.67%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $17.79 84.67%
Costo Directo: $21.01
Indirectos 10.46% $2.20
Financiamiento 1.217% $0.28
Utilidad 14.04% $3.30
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.32
P.U. $27.11
(* VEINTISIETE PESOS 11/100 M.N. *)

151
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 76


Análisis: 010602068 PZA 1
TEE REDUCIDA CENTRAL DE POLIPROPILENO CLASE 16 DE 19 X 13 mm (25X20)
MATERIALES
M010602068 TEE REDUCIDA CENTRAL DE pieza $6.15 1.050000 $6.46 26.64%
POLIPROPILENOCLASE 16 DE 19 X
13 mm (25X20)
SUBTOTAL: MATERIALES $6.46 26.64%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO390 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $658.88
Volumen: 0.027000 $17.79 73.36%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $17.79 73.36%
Costo Directo: $24.25
Indirectos 10.46% $2.54
Financiamiento 1.217% $0.33
Utilidad 14.04% $3.81
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.36
P.U. $31.29
(* TREINTA Y UN PESOS 29/100 M.N. *)

152
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 133


Análisis: 010602125 PZA 1
CODO DE POLIPROPILENO CLASE 16 DE 90 CON R/EXT DE 13 X 13 mm
MATERIALES
M010602125 CODO DE POLIPROPILENO CLASE pieza $18.07 1.050000 $18.97 57.82%
16 DE 90 CON R/EXT DE 13 X 13
mm
SUBTOTAL: MATERIALES $18.97 57.82%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO390 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $658.88
Volumen: 0.021000 $13.84 42.18%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $13.84 42.18%
Costo Directo: $32.81
Indirectos 10.46% $3.43
Financiamiento 1.217% $0.44
Utilidad 14.04% $5.15
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.49
P.U. $42.32
(* CUARENTA Y DOS PESOS 32/100 M.N. *)

153
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 2


Análisis: 020101002 ML 1
TUBO LISO PVC SANITARIO DE 50 mm
MATERIALES
M020101002 TUBO LISO DE PVC SANITARIO DE ml $9.33 1.050000 $9.80 57.11%
50 mm
M060201002 LIMPIADOR SILLER P/ PVC lt $75.60 0.018860 $1.43 8.33%
SUBTOTAL: MATERIALES $11.23 65.44%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO390 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $658.88
Volumen: 0.009000 $5.93 34.56%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $5.93 34.56%
Costo Directo: $17.16
Indirectos 10.46% $1.79
Financiamiento 1.217% $0.23
Utilidad 14.04% $2.69
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.26
P.U. $22.13
(* VEINTIDOS PESOS 13/100 M.N. *)

154
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 4


Análisis: 020101004 ML 1
TUBO LISO PVC SANITARIO DE 100 mm
MATERIALES
M020101004 TUBO LISO DE PVC SANITARIO DE ml $26.62 1.050000 $27.95 69.81%
100 mm
M060201002 LIMPIADOR SILLER P/ PVC lt $75.60 0.046520 $3.52 8.79%
SUBTOTAL: MATERIALES $31.47 78.60%
MANO DE OBRA
CUADRILLA001 CUADRILLA DE PLOMERIA 1 OF. jor
PLOM + 1 AYUDANTE
OF001 OFICIAL PLOMERO jor $420.00 1.000000 $420.00
AYU001 AYUDANTE DE PRIMERA jor $160.00 1.000000 $160.00
CABO001 CABO DE OFICIOS jor $475.00 0.100000 $47.50
%MO390 EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR (%)mo $627.50 0.050000 $31.38
Importe: $658.88
Volumen: 0.013000 $8.57 21.40%
SUBTOTAL: MANO DE OBRA $8.57 21.40%
Costo Directo: $40.04
Indirectos 10.46% $4.19
Financiamiento 1.217% $0.54
Utilidad 14.04% $6.29
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.60
P.U. $51.66
(* CINCUENTA Y UN PESOS 66/100 M.N. *)

155
01-Mar-2005 Diseños Integrales de Ingeniería S.A.de C.V.

Dependencia: Hotel Camino Real "San Luís Potosí"

Concurso No. Fecha: 2005/03/01 Duración: 137 días naturales

Obra:

Lugar: Carretera a Guadalajara # 100 Fraccionamiento la Loma,


San Luis Potosí San Luis Potosí
Inicio Obra: 01-Ago-2006 Fin Obra: 15-Dic-2006

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Código Concepto Unidad Costo Cantidad Importe %

Par: A01 Análisis No.: 19


Análisis: 020102003 PZA 1
CODO UNICOPLE DE PVC SANITARIO DE 45 X 100 mm
MATERIALES
M02010217 CODO UNICOPLE DE PVC pza $20.38 1.050000 $21.40 78.10%
SANITARIO DE 90° X
M060201023 ANILLO DE HULE P/ PVC SANITARIO pza $2.90 2.000000 $5.80 21.17%
DE 100 m
M060201001 LUBRICANTE PARA PVC litro $173.46 0.001180 $0.20 0.73%
SUBTOTAL: MATERIALES $27.40 100.00%
Costo Directo: $27.40
Indirectos 10.46% $2.87
Financiamiento 1.217% $0.37
Utilidad 14.04% $4.30
Imprevistos y Fianzas 1.5% $0.41
P.U. $35.35
(* TREINTA Y CINCO PESOS 35/100 M.N. *)

156
Al hacer la comparación de estos costos podemos observar claramente que hay una disminución
bastante notable en los costos de ejecución, teniendo para los costos de la instalación hidráulica una
disminución de aproximadamente el 45% mientras que para la instalación sanitaria se tiene una
reducción del costo de aproximadamente el 77%. Esto nos ayuda a comprender lo importante del
conocimiento por parte del ingeniero de las diversas opciones que se pueden implementar dentro de las
instalaciones hidráulicas y sanitarias, esto dependerá claro esta, del fin último que tengan estas. Por el
contrario, no necesariamente si diseñamos el proyecto de unas instalaciones hidrosanitarias con un
material y mano de obra mas caros y después proponemos otro opción mas económica tendremos que
reducir el costo de los honorarios por el diseño del proyecto, ya que estos los obtendremos calculando a
través del los costos paramétricos de construcción.

Por otra parte ya que mencione en el párrafo anterior el cobro de los honorarios, cuando se manejan
varios proyectos a un mismo tiempo, es muy sano el llevar un control personalizado de los avances que
se da a cada uno; con lo cual se podrá ir contando el tiempo invertido y si esta dentro del margen límite
de realización. El uso de hojas de tiempos y avance es muy útil en estos casos, esto nos permitirá tener
un control y una supervisión adecuados evitando rebasar fechas límite al poder dedicarle más tiempo a
lo proyectos donde se vea que se lleva un atraso; se requiere al igual que en el programa de obra la
realización de un programa de trabajo donde se administren los recursos tanto humanos como
económicos y técnicos.

Para lograr todo esto es importante la creación de un sistema de trabajo donde se organicen puntos
como:

a. La asignación de actores y participantes en el proceso de proyecto.


b. La gestión de estos actores (personal interno y colaboradores externos)
c. Cálculo del tiempo de producción de cada documento y del desarrollo de cada actividad
d. Verificación de las tareas desarrolladas por los actores y del tiempo de elaboración del
proyecto.
e. Gestión de los recursos (Aparatos p/ levantamientos, plotters, vehículos, etc.)
f. Gestión de las tareas y de los procesos de la oficina, diseño, escritura, cálculo, citas,
reuniones, etc.

157
g. Gestión de la agenda de los actores y de los vencimientos del proyecto.
h. Gestión de las versiones y revisiones del proyecto.
i. Planificación de los recursos económicos del proyecto y verificar constantemente el costo
real.
j. Generación de informes sobre las tareas en curso y programadas, con referencia a los
actores y las tareas críticas.

Al ir realizando una empresa todas estas acciones se puede ir teniendo un mejor conocimiento del ritmo
de trabajo con lo cual se puede tener un mayor control sobre los recursos y los planes de desarrollo así
como a los planes de capacitación y de incentivos para aumentar la productividad.

Viendo todo este trabajo en conjunto es importante al realizar un análisis de costos el tener la
mentalidad de que no se habla en el análisis tan solo de costes económicos, sino la función de esto es la
administración de los recursos con que se dispone para poder llevar a buen fin y de manera optima el
objetivo de todo este trabajo, la realización de un proyecto de Instalaciones Hidrosanitarias desde su
fase de gabinete, hasta la realización física de este, cumpliendo con ello los requerimientos del cliente,
el ofrecimiento de empleo para la gente de la zona, la generación de una utilidad para el ingeniero para
su desarrollo profesional y/o empresarial y como eslabón que genere el crecimiento del ramo de la
construcción.

Mirando en retrospectiva es importante el reconocer que si bien mucha información recabada para la
realización de este trabajo fue obtenida mediante la experiencia obtenida dentro del ramo de las
instalaciones, el elemento fundamental es el desarrollo de la ingeniería de costos que tuve a bien
fundamentar en los conocimientos adquiridos en las materias de construcción impartidas durante la
carrera de Ingeniería Civil en mi Alma Matter el Instituto Politécnico Nacional, y son estas bases y
el apoyo de los tutores que me apoyaron las que coadyuvaron para poder poner buen fin a este
proyecto.

158
ANEXOS

159
I.- P L A N O S P L A N T A T I P O

160
II.- TABULADORES Y ARANCELES DE HONORARIOS

161
ARANCEL DE HONORARIOS PROFESIONALES 1969
E. POR PROYECTO COMPLETO DE EDIFICIOS
Valor de la Obra
Por la fracción $ 0 y 50,000.00 $ 50,000.00 y $ 100,000.00 y $ 250,000.00 y $ 500,000.00 y
entre y 100,000.00 250,000.00 500,000.00 1’000,000.00
Honorarios en %
del valor de la obra 9.6 6.2 5.9 5.1 4.5
… $ $ $ $ $
Honorarios para el
límite superior 4,800.00 7,900.00 16,750.00 29,500.00 52,000.00
Por la Fracción $ 1’000,000.00 y $ 2’500,000.00 y $ 5’000,000.00 y $ 10’000,000.00 y Por la fracción
entre y 2’500,000.00 5’000,000.00 10’000,000.00 50’000,000.00 entre $
50’000,000.00 y
mayor.
Honorarios en %
del valor de la 4.0 3.6 3.1 2.8 2.5
obra… $ $ $ $
Honorarios para el
límite superior 112,000.00 202,000.00 357,000.00 1’477,000.00

Para fines de cobros parciales, el importe total de un proyecto puede subdividirse en la forma siguiente:
1) Anteproyecto 20%
2) Proyecto Arquitectónico 30%
3) Proyecto Estructural 26%
4) Proyecto de instalación hidráulica 12%
5) Especificaciones y presupuestos 12%
100%
Cuando al ingeniero se le encargue la realización parcial de un proyecto, los honorarios correspondientes se incrementarán
en función del numero de los cinco servicios antes listados, que lleve a cabo, como sigue:

a) Por realizar un solo servicio: el importe que resulte de la subdivisión antes indicada deberá incrementarse en un 30
%
b) Por realizar dos servicios, el incremento será del 20 %
c) Por realizar tres servicios, el incremento será de un 10%
d) Si realiza cuatro o más servicios no habrá incremento.
INSTALACIONES PARA EDIFICIOS. En el caso de que el proyecto de las instalaciones hidráulico-sanitarias, eléctrica o
mecánica, de un edificio se encomiendan separadamente a profesionales especializados resulta más conveniente calcular los
honorarios correspondientes en proporción al costo de dichas instalaciones, a base de porcentajes del mismo costo.
HONORARIOS EN % DEL VALOR
INSTALACIONES Por la fracción Por la fracción Por la fracción Por la fracción Por la fracción Por la fracción
HIDRO hasta 2,500 entre 2,500 y entre 10,500 y entre 40,000 y entre 100,000 y encima de
SANITARIAS 10,000 40,000 100,000 250,000 250,000
Anteproyecto 1.51 1.37 1.02 0.83 0.75 0.69
Cálculos y planos
3.63 3.3 2.46 1.98 1.80 1.65
definitivos
Especificaciones y
0.90 0.83 0.62 0.49 0.45 0.41
lista de materiales
Total de
instalaciones
6.04 5.50 4.10 3.30 3.00 2.75
hidráulico-
sanitarias
III.- SALARIOS MÍNIMOS

SALARIOS MINIMOS GENERALES POR ÁREA GEOGRÁFICA

A B C
$46.80 $45.35 $44.05

163
salarios mínimos
vigentes a partir de 1o. de enero de 2005
AREAS GEOGRAFICAS
O
AREA GEOGRAFICA A
salarios mínimos A B C F
Pesos diarios . BAJA CALIFORNIA:
N Todos los municipios del Estado
Generales 46.80 45.35 44.05 Ú
M BAJA CALIFORNIA SUR:
Profesionales . Todos los municipios del Estado

1 Albañilería, oficial de 68.20 66.25 64.20 1 Municipios del Estado de CHIHUAHUA:


2 Archivista clasificador en oficinas 65.20 63.25 61.25 2 Guadalupe Praxedis G.
3 Boticas, farmacias y droguerías, dependiente de mostrador en 59.35 57.60 55.90 3 Juárez Guerrero
4 Buldozer, operador de 71.85 69.60 67.50 4
5 Cajero(a) de máquina registradora 60.50 58.85 57.10 5 DISTRITO FEDERAL
6 Cajista de imprenta, oficial 64.40 62.60 60.55 6
7 Cantinero preparador de bebidas 61.90 60.05 58.25 7 Municipio del Estado de GUERRERO:
8 Carpintero de obra negra 63.60 61.70 59.75 8 Acapulco de Juárez
9 Carpintero en fabricación y reparación de muebles, oficial 66.95 64.90 62.90 9
10 Cepilladora, operador de 64.70 62.95 60.95 10 Municipios del Estado de MEXICO:
Atizapán de Cuautitlán
11 Cocinero(a), mayor(a) en restaurantes, fondas y demás establecimientos de Zaragoza Izcalli
preparación y venta de alimentos 69.20 67.20 65.05 11 Coacalco Ecatepec de Morelos
12 Colchones, oficial en fabricación y reparación de 62.60 60.80 59.05 12 de Berriozábal Naucalpan de Juárez
13 Colocador de mosaicos y azulejos, oficial 66.65 64.80 62.75 13 Cuautitlán Tlalnepantla de Baz
14 Contador, ayudante de 65.70 63.80 61.75 14 Tultitlán
15 Construcción de edificios y casas habitación, yesero en 63.10 61.40 59.40 15
16 Construcción, fierrero en 65.70 63.80 61.75 16 Municipios del Estado de SONORA:
17 Cortador en talleres y fábricas de manufactura de calzado, oficial 61.25 59.55 57.75 17 Agua Prieta General Plutarco
18 Costurero(a) en confección de ropa en talleres o fábricas 60.40 58.50 56.95 18 Cananea Elías Calles
19 Costurero(a) en confección de ropa en trabajo a domicilio 62.20 60.45 58.50 19 Naco Puerto Peñasco
20 Chofer acomodador de automóviles en estacionamiento 63.60 61.70 59.75 20 Nogales San Luis Río Colorado
Santa Cruz
21 Chofer de camión de carga en general 69.80 67.80 65.75 21
22 Chofer de camioneta de carga en general 67.60 65.60 63.50 22 Municipios del Estado de TAMAULIPAS:
23 Chofer operador de vehículos con grúa 64.70 62.95 60.95 23 Camargo Miguel Alemán
24 Draga, operador de 72.60 70.55 68.25 24 Guerrero Nuevo Laredo
25 Ebanista en fabricación y reparación de muebles, oficial 68.05 66.05 63.95 25 Gustavo Reynosa
26 Electricista instalador y reparador de instalaciones eléctricas, oficial 66.65 64.80 62.75 26 Díaz Ordaz Río Bravo
27 Electricista en la reparación de automóviles y camiones, oficial 67.40 65.40 63.30 27 Matamoros San Fernando
28 Electricista reparador de motores y/o generadores en talleres de servicio, oficial 64.70 62.95 60.95 28 Mier Valle Hermoso
29 Empleado de góndola, anaquel o sección en tiendas de autoservicio 59.15 57.45 55.40 29
30 Encargado de bodega y/o almacén 61.55 59.75 57.95 30 Municipios del Estado de VERACRUZ LLAVE:
Agua Dulce Minatitlán
31 Enfermería, auxiliar práctico de 63.60 61.70 59.75 31 Coatzacoalcos Moloacán
32 Ferreterías y tlapalerías, dependiente de mostrador en 62.95 60.95 59.15 32 Cosoleacaque Nanchital de Lázaro
33 Fogonero de calderas de vapor 65.20 63.25 61.25 33 Las Choapas Cárdenas del Río
34 Gasolinero, oficial 60.40 58.50 56.95 34 Ixhuatlán del Sureste
35 Herrería, oficial de 65.70 63.80 61.75 35
36 Hojalatero en la reparación de automóviles y camiones, oficial 66.95 64.90 62.90 36
37 Hornero fundidor de metales, oficial 68.60 66.70 64.65 37 AREA GEOGRAFICA B
38 Joyero-platero, oficial 63.60 61.70 59.75 38
39 Joyero-platero en trabajo a domicilio, oficial 66.25 64.45 62.40 39 Municipios del Estado de JALISCO:
40 Laboratorios de análisis clínicos, auxiliar en 62.60 60.80 59.05 40 Guadalajara Tlaquepaque
El Salto Tonalá
41 Linotipista, oficial 70.70 68.80 66.70 41 Tlajomulco Zapopan
42 Lubricador de automóviles, camiones y otros vehículos de motor 60.95 59.15 57.25 42 de Zúñiga
43 Maestro en escuelas primarias particulares 72.10 70.05 67.75 43
44 Manejador de gallineros 58.40 56.80 55.05 44 Municipios del Estado de NUEVO LEON:
45 Maquinaria agrícola, operador de 68.60 66.70 64.65 45 Apodaca Guadalupe
46 Máquinas de fundición a presión, operador de 61.90 60.05 58.25 46 San Pedro Monterrey
47 Máquinas de troquelado en trabajos de metal, operador de 61.55 59.75 57.95 47 Garza García San Nicolás
48 Máquinas para madera en general, oficial operador de 65.20 63.25 61.25 48 General de los Garza
49 Máquinas para moldear plástico, operador de 60.40 58.50 56.95 49 Escobedo Santa Catarina
50 Mecánico fresador, oficial 68.70 66.90 64.75 50
Municipios del Estado de SONORA:
51 Mecánico operador de rectificadora 66.25 64.45 62.40 51 Altar Imuris
52 Mecánico en reparación de automóviles y camiones, oficial 70.70 68.80 66.70 52 Atil Magdalena
53 Mecánico tornero, oficial 66.25 64.45 62.40 53 Bácum Navojoa
54 Mecanógrafo(a) 60.50 58.85 57.10 54 Benito Juárez Opodepe
55 Moldero en fundición de metales 64.70 62.95 60.95 55 Benjamín Hill Oquitoa
56 Montador en talleres y fábricas de calzado, oficial 61.25 59.55 57.75 56 Caborca Pitiquito
57 Motorista en barcos de carga y pasajeros, ayudante de 66.95 64.90 62.90 57 Cajeme San Ignacio
58 Niquelado y cromado de artículos y piezas de metal, oficial de 64.40 62.60 60.55 58 Carbó Río Muerto
59 Peinador(a) y manicurista 63.60 61.70 59.75 59 La Colorada San Miguel
60 Perforista con pistola de aire 67.40 65.40 63.30 60 Cucurpe de Horcasitas
Empalme Santa Ana
61 Pintor de automóviles y camiones, oficial 65.70 63.80 61.75 61 Etchojoa Sáric
62 Pintor de casas, edificios y construcciones en general, oficial 65.20 63.25 61.25 62 Guaymas Suaqui Grande
63 Planchador a máquina en tintorerías, lavanderías y establecimientos similares 60.50 58.85 57.10 63 Hermosillo Trincheras
64 Plomero en instalaciones sanitarias, oficial 65.35 63.55 61.50 64 Huatabampo Tubutama
65 Prensa offset multicolor, operador de 68.20 66.25 64.20 65
66 Prensista, oficial 63.60 61.70 59.75 66 Municipios del Estado de TAMAULIPAS:
67 Radiotécnico reparador de aparatos eléctricos y electrónicos, oficial 68.05 66.05 63.95 67 Aldama González
68 Recamarero(a) en hoteles, moteles y otros establecimientos de hospedaje 59.15 57.45 55.40 68 Altamira El Mante
69 Recepcionista en general 60.95 59.15 57.25 69 Antiguo Nuevo Morelos
70 Refaccionarias de automóviles y camiones, dependiente de mostrador en 61.55 59.75 57.95 70 Morelos Ocampo
Ciudad Madero Tampico
71 Reparador de aparatos eléctricos para el hogar, oficial 64.40 62.60 60.55 71 Gómez Farías Xicoténcatl
72 Reportero(a) en prensa diaria impresa 140.20 136.25 131.75 72
73 Reportero(a) gráfico(a) en prensa diaria impresa 140.20 136.25 131.75 73 Municipios del Estado de VERACRUZ LLAVE:
74 Repostero o pastelero 68.20 66.25 64.20 74 Coatzintla Túxpam
75 Sastrería en trabajo a domicilio, oficial de 68.60 66.70 64.65 75 Poza Rica de Hidalgo
76 Soldador con soplete o con arco eléctrico 67.40 65.40 63.30 76
77 Talabartero en la manufactura y reparación de artículos de piel, oficial 63.60 61.70 59.75 77
78 Tablajero y/o carnicero en mostrador 63.60 61.70 59.75 78 AREA GEOGRAFICA C
79 Tapicero de vestiduras de automóviles, oficial 64.70 62.95 60.95 79
80 Tapicero en reparación de muebles, oficial 64.70 62.95 60.95 80 Todos los municipios de los Estados de :

81 Taquimecanógrafo(a) en español 63.85 62.00 60.15 81 AGUASCALIENTES OAXACA


82 Trabajador(a) social 77.15 74.80 72.55 82 CAMPECHE PUEBLA
83 Traxcavo neumático y/o oruga, operador de 69.55 67.50 65.30 83 COAHUILA QUERETARO DE ARTEAGA
84 Vaquero ordeñador a máquina 59.15 57.45 55.40 84 COLIMA QUINTANA ROO
85 Velador 60.40 58.50 56.95 85 CHIAPAS SAN LUIS POTOSI
86 Vendedor de piso de aparatos de uso doméstico 62.20 60.45 58.50 86 DURANGO SINALOA
87 Zapatero en talleres de reparación de calzado, oficial 61.25 59.55 57.75 87 GUANAJUATO TABASCO
HIDALGO TLAXCALA
MICHOACAN DE OCAMPO YUCATAN
MORELOS ZACATECAS
NAYARIT
Más todos los municipios de los Estados de:
CHIHUAHUA, GUERRERO, JALISCO, MEXICO,
NUEVO LEON, SONORA, TAMAULIPAS y
VERACRUZ no comprendidos en las áreas A y B

comisión nacional de los salarios mínimos


BIBLIOGRAFIA

1.- Aguilar, J. (1969). “Arancel de Honorarios Profesionales”. CICM A.C.: México

2.- ASTM. (1998). “Norma ASTM A888-98 EI”. ASTM: USA

3.- Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. (2004). “Catálogo de Costos


Directos de Vivienda”. CMIC A.C.: México, pgs: 107-268

4.- Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. (2004). “Catálogo de Costos


Directos del Sector Salud”. CMIC A.C.: México, pgs: 99-463

5.- Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. (2004). “Catálogo de Costos


Directos de Espacios Educativos”. CMIC A.C.: México, pgs: 79-245

6.- Colegio de Ingenieros Civiles de México, (1974). “Arancel de Honorarios Profesionales”.


CICM A.C.: México

7.- Colegio de Ingenieros Civiles de México, (2004). “Honorarios Recomendados por el


CICM para el pago de Servicios Profesionales de Ingeniería Civil para el año 2004-2005”.
CICM A.C.: México

8.- Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, (2005). “Salarios Mínimos Vigentes a Partir
del 1° de Enero de 2005”. extraído el 10 de Febrero de 2005 desde
http://www.cnsm.gob.mx

9.- Diario Oficial de la Federación. (04/Enero/2000). “Ley de Obras Públicas y Servicios


Relacionados con las Mismas”. México.

10.- Diario Oficial de la Federación. (04/Enero/2000). “Reglamento de la Ley de Obras


Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas”. México.

11.- Gaceta Oficial del Distrito Federal. (29/Enero/2004). “Reglamento de Construcciones para
el Distrito Federal”. México

12.- Gaceta Oficial del Distrito Federal. (06/Octubre/2004). “Normas Técnicas


Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal”. México

13.- González, R. (2004). “Manual de Costos para Constructores”. Informática Prisma:


México, pgs: 37-115

14.- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2000). “Reglamento para la Clasificación de
Empresas y Determinación de la Prima en el Seguro Social de Riesgo de Trabajo”. IMSS:
México, pg. 28

164
15.- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (2000). “Cuadernos Estadísticos
Municipales CD ROM”. INEGI: México

16.- Montaño, A., (1972) “Iniciación al método del Camino Crítico”. Ed. Trillas: México, pgs:
8-10

17.- Moskowits, H y Gordon, W., (1982) “Investigación de Operaciones”. Ed. Prentice Hall
Hispanoamérica: México, pgs: 51-53

18.- Periódico oficial del edo. libre y soberano de san Luis Potosí. (29/Diciembre/2001). “Ley
de Agua Potable, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales para el
Estado y Municipios de San Luis Potosí”. México

19.- Periódico oficial del edo. libre y soberano de san Luis Potosí. (31/Mayo/2003). “Ley de
Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas para el estado y municipios de
San Luis Potosí”. México

20.- Plazola, A. (1981). “Normas y Costos de Construcción Tomo 1”. Limusa: México, pgs:
12-43, 57-64

21.- Plazola, A. (1981). “Normas y Costos de Construcción Tomo 4”. Limusa: México, pgs 15-
120

22.- Secretaria de Economía, (2002). “NMX-w-018-1995”, extraído el 10 de Febrero de 2005


desde http://www.economia-noms.gob.mx

23.- Secretaria de Economía, (2002). “NMX-123-1995”, extraído el 10 de Febrero de 2005


desde http://www.economia-noms.gob.mx

24.- Secretaria de Economía, (2002). “NMX-124-1995-SCFI”, extraído el 10 de Febrero de


2005 desde http://www.economia-noms.gob.mx

25.- Secretaria de Economía, (2002). “NMX-B-010-1986”, extraído el 10 de Febrero de 2005


desde http://www.economia-noms.gob.mx

26.- Secretaria de Economía, (2002). “NMX-B-177-1990”, extraído el 10 de Febrero de 2005


desde http://www.economia-noms.gob.mx

27.- Secretaria de Economía, (2002). “NMX-E-021-SCFI-2001”, extraído el 10 de Febrero de


2005 desde http://www.economia-noms.gob.mx

28.- Secretaria de Economía, (2002). “NMX-E-014-SCFI-1999”, extraído el 10 de Febrero de


2005 desde http://www.economia-noms.gob.mx

29.- Secretaria de Economía, (2002). “NMX-E-025-SCFI-2000”, extraído el 10 de Febrero de


2005 desde http://www.economia-noms.gob.mx

165
30.- Secretaria de Economía, (2002). “NMX-E-029-SCFI-2000”, extraído el 10 de Febrero de
2005 desde http://www.economia-noms.gob.mx

31.- Secretaria de Economía, (2002). “NMX-E-199/1-SCFI-1998”, extraído el 10 de Febrero


de 2005 desde http://www.economia-noms.gob.mx

32.- Secretaria de Economía, (2002). “NMX-E-215/1-SCFI-2003”, extraído el 10 de Febrero


de 2005 desde http://www.economia-noms.gob.mx

33.- Secretaria de Economía, (2002). “NMX-E-226/2-1998-SCFI”, extraído el 10 de Febrero


de 2005 desde http://www.economia-noms.gob.mx

34.- Secretaria de Economía, (2002). “NMX-E-226/3-1998-SCFI”, extraído el 10 de Febrero


de 2005 desde http://www.economia-noms.gob.mx

35.- Secretaria de Economía, (2002). “NOM-001-CNA-1995”, extraído el 10 de Febrero de


2005 desde http://www.economia-noms.gob.mx

36.- Bimsa Reports; (2005), “Costos Paramétricos de Construcción Diciembre 2004”. extraído
el 15 DE Febrero de 2005 desde http://www.bimsareposrts.com.mx

37.- Suárez, C., (2004) “Costo y tiempo en edificación”. Ed. Prentice Hall Hispanoamérica:
México, pgs: 21-22, 25, 37-39, 267-269

38.- Varela, L., (1980). “Costos de Construcción y Edificación”. Compuobras: México, pgs:
16-108

166

También podría gustarte