Está en la página 1de 20

Investigación documental y de campo.

Informe final.

Tema: Programas sociales como estrategia política, y sus resultados a


lo largo de las elecciones en México.

Nombre de aspirante: Rebeca Morales Lara.

Fecha: 8 de junio de 2018.

1
Índice de contenido.

Introducción: antecedentes y usos actuales…………………………………… 3

Metodología: objetivos de la investigación………………………………………6

Explicación de resultados…………………………………………………………7

Conclusiones generales………………………………………………………… 10

Referencias……………………………………………………………………… 11

Anexos…………………………………………………………………………… 12

2
Introducción.

La sociedad actual se ha destacado por diversas problemáticas: pobreza,


educación, crimen, entre otras; a pesar de haberse pensado y llevado a cabo
algunas propuestas como solución a las distintas demandas, la verdadera
incógnita aún se distorsiona ¿La implementación de programas sociales seguirá
siendo un recurso factible?

1. Antecedentes de programas de asistencia en diferentes gubernaturas.

Las políticas sociales surgen en consecuencia a las distintas problemáticas y


demandas que se han presentado en la sociedad a lo largo de décadas, sin
embargo, formalmente fueron plasmadas en la Constitución de 1917, y con su
aparición la implementación de la protección y derechos sociales.

El funcionamiento del país durante los años 50’s, parecía mantenerse estable
con el uso de algunas políticas sociales, no obstante, estaba priorizada el área
de las necesidades básicas como salud y vivienda, ya que se concebía que el
bienestar de la población generaba naturalmente crecimiento económico. A
causa del descuido en otras ramas del estado durante el gobierno de Luis
Echeverria, surgen los esquemas populistas y el derroche de recursos por la
gran inestabilidad económica y política, y como consecuente las primeras
manifestaciones por la crisis económica y en el ámbito educativo: movimiento
ferrocarrilero (1959) y estudiantil (1968).
La desorganización generada tras la búsqueda de la satisfacción
contemporánea de necesidades sociales, quedó posteriormente cargada por el
ex presidente José López Portillo y la creación del programa social Coplamar
(1977) ,así como también el IMSS y las tiendas Diconsa (1979). El
financiamiento de estos programas fue con base a los recursos petroleros y a
las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el FMI; los
programas y acciones sociales mal organizadas iniciaron la “década perdida”,
llamada así por el estancamiento económico y repercusiones sociales

3
acumuladas.
A partir de ese fenómeno y con la entrada al gobierno de Carlos Salinas de
Gortari y su inicio con el arranque del Programa Nacional de Solidaridad; el cual
prácticamente abarcó todos los aspectos que tuvieran aún un tenue componente
social, empezó la tradición de aplicar políticas asistenciales mediante distintos
organismos para enfrentar crisis recurrentes.
Los resultados fueron una desarticulación de las políticas sociales al no existir
instancias de coordinación y vigilancia de lo que se llama gasto social y, por otra
parte, resultados no del todo contundentes.

2. Políticas sociales y sus usos recientes.

La formulación de las políticas sociales se inicia cada seis años en cada cambio de
titular del Poder Ejecutivo. Las propuestas de campaña y los planteamientos de
partido, así como las consultas a los diversos sectores de la población, dan lugar al
Plan Nacional de Desarrollo que por ley debe darse a conocer a más tardar a los
seis meses de que el presidente de la República toma posesión de su cargo.
Tomando como referencia sexenios recientes, está claro que proliferaron los
programas federales y estatales, tales son los casos de Vicente Fox con la
aplicación de pequeños préstamos para microempresas que iban a partir de los
$700 hasta los $3,000; y el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa en el que
dominaron los programas asistenciales , por su enorme influencia en la definición
del gasto público y la influencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en
la definición de las políticas y programas dirigidos a los grupos en pobreza extrema,
principalmente en el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa).
Este pequeño análisis refleja que aún se mantiene esa relación, antes y durante las
gubernaturas, de obtener voto mediante la manipulación de necesidades a cambio
del beneficio de pertenecer a un programa social, a lo que actualmente se le
denomina “clientelismo político” , en el cual México sigue acaparando estos fines y
teniendo como única diferencia, que la dicha práctica se ha modificado con el paso
del tiempo, una persistencia de acciones de compra de votos a cambio de acceder
a programas sociales.

4
Hoy en día, las campañas negativas forman parte inseparable de la competencia
electoral en las democracias modernas con el creciente nivel de competitividad en
las contiendas electorales y la incertidumbre como factor presente en toda la
campaña, generando la necesidad de contrastar ideas y propuestas, aunque se
viole la legislación electoral. Principalmente con la imposición actual en la que se
considera que la inclusión de programas de gobierno en los mensajes de los
partidos políticos no transgrede la normativa electoral.

5
Metodología.

Objetivo general.

Investigar y analizar el comportamiento de los programas sociales durante los


procesos electorales efectuados en México para establecer la relación que hay
entre ambos y las consecuencias que ha generado.

Objetivos específicos.

 Identificar instituciones especializadas en la vigilancia y gestión de


programas sociales.
 Investigar programas sociales creados en temporadas de campaña y
averiguar la temporalidad en la que tuvo o a tenido su funcionamiento.
 Investigar y revelar las consecuencias negativas y positivas que ha dejado
la mayoría de esos programas sociales.

Con base en los objetivos de la investigación, se hizo la planeación y


sistematización de un programa de trabajo en el cual de una forma
organizada se fue haciendo recopilación y análisis de la información obtenida
mediante investigación documental y de campo.

Actividad 10 a 13 de Semana 2 Semana 3 Semana 4


mayo
Delimitación de Investigación Análisis de Redacción
tema de documental, datos y de ensayo
investigación. corrección de elaboración de final.
Primer información e borrador
acercamiento. investigación
de campo.

6
Resultados.

Como punto de partida, el paso fundamental fue realizar una adecuada


investigación documental. Mediante los conceptos claves, empecé la búsqueda y
recopilación de información basándome en una técnica de estudio en la que se
priorizaron las lecturas obtenidas de paginas fidedignas; en el caso de la temática
que seleccioné, mis mejores recursos fueron revistas, libros, artículos y en general
bibliotecas digitales provenientes de instituciones de gobierno. El análisis y la
comparación de las distintas fuentes permitió relacionar y descartar la información
principal de la secundaria.

El resultado de la primera etapa del programa de trabajo elaborado se ve


argumentado con el resumen obtenido, cuya participación fue la esencia y
finalidad de transmitir toda la información relevante, concreta y entendible para
poder continuar con el programa de investigación. Parte fundamental, fue el
análisis de cada uno de los conceptos y párrafos destacados con base al contexto
e información que requería inicialmente.

La investigación de campo fue una etapa sobresaliente ya que me permitió


conocer de una forma más amplia las circunstancias y características donde se ve
reflejada la problemática seleccionada, sobre todo, siendo mi criterio que el tema
es mas practico y no permite suposiciones para su argumentación final.

Partiendo a esta etapa con la elaboración del guion de la entrevista (anexo 1), mi
objetivo principal, fue obtener puntos de vista importantes de personas que hayan
tenido participación en la aplicación de programas sociales independiente del
sector en el que tuviesen experiencia; para obtener información en este rubro
utilice una bitácora de investigación (anexo 2) que me permitió fijar los lugares a
visitar y el seguimiento que requirió esta actividad.

Los resultados de su aplicación a dos personas, me llevó a la primera conclusión


en la que se refleja que la ideología de ambas personas es similar pero que, sin
embargo, el sector al que pertenecen hace que vean los programas sociales

7
desde una perspectiva distinta; ambos hacen hincapié en el juego que han y aún
tienen los programas asistenciales y las necesidades de la sociedad en su
respectivo contexto. En el caso de la trabajadora social, su comentario final pone
relevancia a la importancia de aplicarlos a poblaciones vulnerables ya que ella
esta activamente en uno y ha trabajo en ese rubro durante mucho tiempo,
haciendo notar que la parte más necesitada no está siendo tomada con la
importancia que debería y que los programas solo están tapando ligeramente las
problemáticas gracias al hecho de promoverlos sobre todo en etapas electorales ;
por otro lado, el estudiante que ha tenido experiencia en la evaluación general de
estos lo ve en el sentido de que se han vuelto necesarios por la cultura y
costumbre de haberse generado en la población considerando también que la
cantidad existente es muy alta y aun así no se cumplen las demandas.

Finalmente, la organización para la posterior elaboración y aplicación de


encuestas en la ciudadanía en general (anexo 3), me confirmó algunas de las
conclusiones que me había presentado al inicio de la investigación debido a la
interpretación de datos obtenidos (anexo 4). Siempre se ha percibido en la
sociedad la disputa existente entre la población que está a favor de los programas
sociales, generalmente personas en un nivel socioeconómico medio o más bajo;
por el contrario, están las personas que no comparten esta ideología y están mas
a favor de tener que trabajar por ello. Respecto a la política y elecciones, las
personas confirman su participación, pero en general es reconocido que a gran
parte de la población no le interesan estas cuestiones. Si bien dentro de los
resultados de la encuesta, se afirma mayormente estar en contra y no negociar su
voto, cuando se lleva a la realidad las circunstancias son distintas y es algo que se
ha visto durante el transcurso del tiempo.

Con la participación que he tenido en algunas brigadas de programas de


gobierno, me he percatado que la influencia de los beneficios que proponen en
estas instituciones es grande. Aunque la sociedad se muestre inconforme con
esto, a simple vista sigue siendo parte de esta práctica que es notoria
principalmente en temporada de campañas electorales al ser el recurso más

8
eficiente para la atracción de seguidores y obtención de resultados al ser
información fácilmente manipulable para la población sobre todo vulnerable, a su
vez, destacando que se ésta dentro de una época en la que la promoción de
beneficios mediante el uso de las tecnologías aumenta la probabilidad de un
resultado favorable para esta actividad y por consecuente, una creciente notable
en su ejecución.

9
Conclusiones.

 Los programas sociales cuentan con un amplio antecedente histórico y han


ido en crecimiento conforme a la competencia política y el uso de medios
tecnológicos.
 Actualmente la cantidad de programas sociales es muy grande y no todos
están bien estructurados por lo que su duración es breve en gran parte de
los casos.
 Las campañas políticas se han convertido en una competencia de otorgar
mayores beneficios y son dependientes de las necesidades sociales.
 El uso del asistencialismo es un recurso que sigue manteniéndose
atrayente sobre todo a la población de un nivel económico medio-bajo.
 En la actualidad no es muy bien visto públicamente la existencia de gran
número de programas sociales, sin embargo, su porcentaje en la
participación y mínimo interés en ellos, así como su influencia se mantiene
alto.

Recomendaciones.

Esta investigación la considero breve en tiempo de ejecución y obtención de


información, obtengo buena información, pero, sin embargo, son muchos los datos
recabados y requeriría especificarla aún más por población, tiempo, lugar, entre
otros indicadores.

No logre el objetivo general, no obstante, este informe podría ser mejorado si se


continua con la investigación establecida de una forma concreta.

En el tema que seleccioné valoraría más la investigación de campo, empero


requeriría de mayor cantidad de tiempo para recopilar información de personas
especializadas ya que su obtención es más compleja, agregando también que lo
fundamental sería observar e ir valorando la evolución que tengan los sucesos.

10
Referencias.

Cámara de diputados, (2013) Programas sociales principales aspectos. Cámara,


núm 33. Recuperado el 14 de mayo de 2018, de
www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/.../Revista%2033%20jul-4.pdf

Rábago Dorbecker, M. (2011) La propaganda sobre programas sociales como acto


de campaña. Comentarios a las Sentencias del Tribunal Electoral. Recuperado el
día 14 de mayo de 2018, de
http://www.te.gob.mx/documentacion/publicaciones/Serie_comentarios/35_propag
anda.pdf

Velázquez Luna, B. (SF) Los programas sociales en México como sustento de la


economía social y solidaria. Biblioteca Melchor Ocampo-senado. Recuperado el día
14 de mayo de 2018, de
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1826/programas
_sociales_mexico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(2018) Medidas de neutralidad y de protección. Ciudadanosuni2.mx. Recuperado el


14 de mayo de 2018, de http://www.ciudadanosuni2.mx/medidas-de-neutralidad-y-
de-proteccion/

11
Anexos.

Anexo 1. Entrevista y aplicación.

Guion para entrevista I.

Tema: Programas sociales como estrategia política, y sus resultados a lo largo de


las elecciones en México.

Nombre del entrevistado:

Ocupación/Función

Fecha de la entrevista:

I. ¿Cuál considera es el objetivo actual de las políticas sociales?


II. ¿Qué estrategias políticas cree que han destacado a lo largo de la
historia de las elecciones?
III. ¿Qué factores considera imprescindibles para el éxito en una
competencia electoral actual?
IV. ¿Cuáles considera las modificaciones más relevantes en cuanto a
marketing político?
V. ¿El uso de programas sociales como estrategia política sigue siendo un
recurso fiable? ¿Por qué?
VI. ¿En qué momento debería implementarse el asistencialismo y bajo qué
circunstancias?
VII. ¿De qué forma relacionaría el asistencialismo y la cultura en México?

12
La información presentada es una interpretación personal del entrevistado, por lo que no se
generaliza ideología al instituto o campo en el que participan.

Anexo 2. Bitácora de investigación.

Fecha. Jueves 24 de mayo Viernes 25 de mayo

Actividad realizada. Asistencia a caravana cultural Búsqueda de información con


juvenil delegacional (Tlalpan) estudiantes de últimos semestres
 Investigación de ciencias políticas.
descriptiva: observación  Investigación
de población asistente. descriptiva: Observación
 Especificación de e identificación de
características de alumnado con
persona a entrevistar conocimientos útiles en
, preferiblemente el tema.
responsable de grupo.

Observaciones.  La población  Se logra obtener


participante es de información,
aproximadamente 40 primeramente, de
personas, estas se manera informal para
encuentran en un rango posteriormente
de 18-28 años. Además, concretar una entrevista
se identifican tres con un alumno de la Lic.
personas responsables en Responsabilidad
del grupo en un rango Social, impartida por La
de edad de 35 a 50 Salle.
años.
 Cuestionando a algunos
jóvenes del grupo,
afirman que en

13
temporadas electorales
y aunque sean estatales,
los aspirantes han ido a
dar pláticas y se hace
alusión de algún
beneficio.
 Se logra concretar
entrevista con
encargada de grupo de
Tlalpan.
Seguimiento.  Concluye una entrevista  Concluye una entrevista
muy breve, sin muy breve. En
embargo, recibo conversación informal
invitación para asistir de me comentan
nuevo cuando desee compañeros que están
participar y unirme de acuerdo ya que
justamente a un insisten en que los
programa social de la recursos están siendo
delegación. mal utilizados y muy
repetitivos.

Anexo 3. Encuesta.

1. ¿Dentro de qué rango de edad te encuentras?


a) 18-21
b) 22-30
c) 31+
2. ¿Participarás en las siguientes elecciones?
a) Sí.
b) No.

14
c) Aún no estoy seguro.
3. Independientemente si tu decisión sea participar o no ¿Qué es lo que
influye en tu elección de partido político?
a) La popularidad que tenga.
b) Los beneficios que proponga.
c) Opiniones de familiares y conocidos.
d) Ya tengo un partido favorito.
4. ¿Qué sector crees que es más importante?
a) Salud.
b) Economía
c) Salud.
d) Cultura.
5. ¿Has formado parte de un programa social?
a) Sí, actualmente estoy en uno.
b) Sí, estuve en algún momento, pero ya no.
c) No, pero me gustaría.
d) No, no me interesa.
6. ¿Actualmente algún familiar tuyo participa en uno?
a) Sí. La mayoría.
b) Sí, pero desconozco la cantidad.
c) No, pero si les interesa.
d) No, y están en contra de participar en eso.
7. De las siguientes opciones ¿Cuál consideras que se da con mayor
frecuencia?
a) Voto a cambio de cierta cantidad de dinero.
b) Voto a cambio de su inclusión en algún programa social.
c) Voto a cambio de estabilidad laboral
d) Voto a cambio de seguridad personal
8. ¿Cómo consideras el uso de programas sociales?
a) Justo.
b) Excesivo.

15
c) Innecesario.
d) Necesario.
9. Si tuvieras la oportunidad de participar en un programa social dentro de un
sector favorable para ti. ¿Lo harías a cambio de apoyo a cierto partido
político?
a) Sí participaría, pero no apoyaría a tal partido.
b) Sí, y lo apoyaría para después tener posibilidad de acceder a otro.
c) No, ni siquiera lo pienso.
d) Podría considerarlo.
10. ¿Estás en contra o favor del asistencialismo?
a) A favor.
b) En contra.
c) Neutro.

16
Anexo 4. Graficas con resultados.

Pregunta I. ¿Dentro de qué rango de edad te encuentras?

Pregunta II. ¿Participarás en las siguientes elecciones?

Pregunta III. Independientemente si tu decisión sea participar o no ¿Qué es


lo que influye en tu elección de partido político?

17
Pregunta IV. ¿Qué sector crees que es más importante?

Pregunta V. ¿Has formado parte de un programa social?

Pregunta VI. ¿Actualmente algún familiar tuyo participa en uno?

18
Pregunta VII. De las siguientes opciones ¿Cuál consideras que se da con
mayor frecuencia?

Pregunta VIII. ¿Cómo consideras el uso de programas sociales?

Pregunta IX. Si tuvieras la oportunidad de participar en un programa social


dentro de un sector favorable para ti. ¿Lo harías a cambio de apoyo a cierto
partido político?

19
Pregunta X. ¿Estás en contra o a favor del asistencialismo?

20

También podría gustarte