Está en la página 1de 4

F-13-03-2015-01

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA Y EXTENSIÓN RURAL

CÓDIGO:SH017

INTRODUCCIÓN.

Este programa contiene los elementos indispensables para que el catedrático lo desarrolle.
Básicamente los contenidos específicos de la asignatura deben desarrollarse en el tiempo
estipulado para no lesionar los derechos estudiantiles, asegurando que el estudiante reciba la
totalidad de dichos contenidos programados. El catedrático debe enfatizar en el desarrollo de la
docencia las competencias que el estudiante tiene que alcanzar para aprobar esta asignatura.

Adicionalmente, las autoridades académicas, el docente y el estudiante, velarán porque el


desarrollo de la asignatura se efectúe con base a la calendarización establecida. Los exámenes
parciales y finales, y el texto paralelo se evaluarán de acuerdo a la programación aquí definida,
dentro del marco de la estandarización de la docencia impartida por la universidad en todas sus
unidades académicas. Los exámenes serán diseñados por el Consejo Académico de la Universidad
tomando como referencia los contenidos programáticos y desarrollados en el tiempo previsto;
siendo responsabilidad del docente, el fiel cumplimiento de este programa.

Se sugiere al estudiante auxiliarse con las clases magistrales con el soporte virtual que dispone la
Universidad en su página web: www.urural.edu.gt/moodle/

PRERREQUISITO Y CRÉDITOS: refiérase directamente al plan de estudios que le corresponde como


estudiante de dicha carrera y al Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil.

OBJETIVO GENERAL: asegurar que el estudiante domine los contenidos programáticos de esta
asignatura al aprobar el curso.

OBJETIVO ESPECÍFICO:garantizar que el estudiante al aprobar el curso, domine las competencias


siguientes:

COMPETENCIAS
1. Identifica los elementos que forman parte de la Sociología Rural y la Extensión como
disciplina científica y sus múltiples aplicaciones en su entorno de trabajo.
2. Dimensiona el campo de trabajo de la sociología y la extensión como medios
coadyuvantes en el desarrollo comunitario.
3. Determina diversos enfoques de trabajo para realizar extensión en sus áreas de acción
para promover el desarrollo.
4. Articula el conjunto de conocimientos obtenidos para el diseño de formas sustentables
de desarrollo comunitario.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Semanas 1 - 6
1ra. Semana: 1. La Sociología como disciplina científica. 1.1 el objeto de la Sociología. 1.2
Sociología y las ciencias sociales. 1.3 Características de la Sociología. 1.4 Importancia de la
Sociología. 1.5 Las categorías elementales de la Sociología.
2da. Semana: 1.6 La Sociología y la vida cotidiana. 1.7 La teoría sociológica y el análisis
empírico. 1.8 Los enfoques macro y micro en Sociología.

3ra. Semana: 2. Sociología y extensión rural. 2.1 Definiciones. 2.2 Su carácter multidisciplinar y
sus relaciones con la economía, antropología, comunicación, desarrollo y educación.
4ta. Semana: 3. La sociología de la vida rural 3.1 definiciones 3.2 diferencias rural/urbano 3.3
Teoría de las etapas del crecimiento y el desarrollo rural 4. Formas históricas de extensión y
desarrollo rural 4.1 Conceptos básicos de Desarrollo Rural: diferentes acepciones del
“desarrollo”; desarrollo agrario y desarrollo rural.
5ta. Semana: 4.2 El Desarrollo Rural Comunitario, el Desarrollo Rural Integrado y el Desarrollo
Rural Sustentable 4.3 La cuestión semántica en Extensión 4.4 Los enfoques transferencistas y
convergentes en la Extensión. 4.5 El papel de la Extensión en el Desarrollo Rural.

Primer examen parcial y primera entrega de avance de texto paralelo


6ta. Semana:

Semana 7 - 12
7ma. Semana: 5. Historia de la Extensión Rural en Guatemala 5.1 Revolución 1944 y Decreto
900
5.2 Creación de apoyo desde el gobierno 5.3 Acuerdos de Paz y apoyo de cooperación
Internacional para procesos de extensión agrícola 5.4 Papel de MAGA en la extensión agrícola
8va. Semana: 6. El desarrollo agrario y las actividades de transferencia y extensión 6.1
Definiciones de extensión agropecuaria y transferencia de tecnología 6.2 Asistencia técnica y
difusión de innovaciones tecnológicas 6.3 la transferencia y adopción de nuevos desarrollos
tecnológicos para el crecimiento agrícola 6.4 la extensión como estrategia de intervención en los
procesos planificados de desarrollo agropecuario y del medio rural.
9na. Semana: 7. Teorías y estrategias de extensión Rural para el fomento de modelos de
desarrollo 7.1 Procesos de investigación, selección y adopción de tecnologías 7.2 el difusionismo
10ma. Semana: 7.3 modelo de investigación acción participativa 7.4 de la extensión universal a
la extensión focalizada 7.5 la extensión agrícola como facilitadora u obstaculizadora de procesos
socio-organizativos.
11va. Semana: 7.6 Participación activa y democrática de la población en la priorización y
ejecución de proyectos. 7.6.1 Sistema de consejos de Desarrollo 7.6.2 Participación ciudadana
7.6.3 Organización comunitaria (Cocodes, cooperativas, patronatos, etc.).

Segundo examen parcial y entrega de segundo avance de texto paralelo


12va. Semana

Semana 13 - 18
13va. Semana: 8. Métodos de extensión 8.1 Existencia, colaboración, coordinación con centros
de distintas entidades e instituciones que hacen trabajo similar: Cooperativas universidades,
sector público y privado 8.2 Métodos científicos, dialécticos y conservacionistas 8.3 Extensión
agrícola desde la Universidad Rural de Guatemala (extensión y producción familiar de
alimentos) 9. Instrumentos de intervención para la realización de acciones de extensión. 9.1 Las
actividades de extensión agraria en la gestión, elaboración, implementación y evaluación de
programas y proyectos de desarrollo rural y/o agropecuario. 9.2 El ciclo de los proyectos. 9.3 Las
definiciones previas: el para quién; el cuándo; el dónde; el por qué; y el cómo.
14va. Semana: 9.4 El diagnóstico como punto de partida de la intervención.
9.5 Distintos tipos de diagnósticos. 9.6 La recolección de datos, la generación de información, la
construcción del conocimiento.
15va. Semana: 9.7 Utilización de información secundaria: distintos agregados estadísticos,
documentos institucionales, libros, etc. 9.8 Generación de información primaria: uso del
método de encuestas; la metodología de entrevistas (estructuradas, semiestructuradas, en
profundidad); 9.9 la observación directa (participante y no participante). 9.10 El diagnóstico
participativo: métodos y técnicas. 9.11 El plan de acción: ejecución y evaluación 9.12 La
elaboración de informes.
16va. Semana: 10. La comunicación en los procesos de extensión agraria 10.1 La problemática
de la comunicación: significado, componentes, medios, técnicas en la comunicación y la
participación en los grupos. 10.2 Barreras y filtros en la comunicación. La comunicación como
facilitadora u obstaculizadora en los procesos de transferencia y extensión. 10.3 La vinculación
técnico-productor. 10.4 Grupos y equipos, diferencias. Grupos efectivos. 10.5 La comunicación
en los grupos. 10.6 Liderazgo. 10.7 Papel del técnico como facilitador.

Examen final y entrega completa del texto paralelo


17va Y 18va. Semana

METODOLOGÍA: para la ejecución de este programa de asignatura el docente desarrollará la


metodología siguiente:
A. Clases magistrales
B. Soporte virtual permanente de la asignatura
C. La elaboración del Texto Paralelo
D. Laboratorios intra y extra aula
Las técnicas para impartir la asignatura serán de acuerdo a la libertad de cátedra que proponga la
universidad, pero sin descuidar los contenidos establecidos.

EVALUACIÓN PORCENTAJE
Primer parcial 20%
Segundo parcial 20%
Otras evaluaciones* 15%
Primer avance de Texto Paralelo 5%
Segundo avance de Texto Paralelo 5%
Tercer avance de Texto Paralelo 5%
Examen final 30%
Total 100%
*El catedrático de asignatura de sede únicamente calificará 15 puntos netos sobre otras evaluaciones cuando no se
efectúen laboratorios intensivos.
BIBLIOGRAFÍA

1. Curso de Extensión Agrícola, DIGESA, DECA-Estado de Israel, Guatemala, 1976.


2. Fisher J.D. Capacitación en extensión Agrícola, México Cia. Editora Continental 1976.
3. Solorzano Rojas, José Martí, "Procesos y Metodologías hacia lo reconversión CCC-CA,
San José, Costa Rica, 1995.
E-GRAFÍA
1. http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/8233_all.pdf
2. http://www.scribd.com/doc/283223880/Clase-1-2-Sociologia-y-Extension-Agraria-
2015#scribd
3. https://books.google.com.gt/books?isbn=9802190705

También podría gustarte