Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Huancavelica, 27 de junio del 2012


INFORME Nº 003-2012- G4-MS-EAPIC-FCI-UNH
A : Ing. Jesús HUAMANÍ HUMANÍ
Catedrático del Curso de Mecánica de suelos I
ASUNTO : Práctica Nº 3 – Determinación del peso específico del suelo
REFERENCIA : Determinar el peso específico del suelo de 4 estratos identificados en la
calicata Nº 1 del grupo 4
___________________________________________________________________________________

Por medio del presente nos es grato hacerle llegar los saludos del
grupo, a su vez remitirle el documento para su revisión y calificación, el presente describe
y detalla los trabajos realizados, tanto en campo como en gabinete.

I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1. INSTITUCIÓN : Universidad Nacional de Huancavelica

1.2. FACULTAD : Ciencias de Ingeniería

1.3. E.A.P. : Ingeniería Civil

1.4. LOCALIZACIÓN : Universidad Nacional de Huancavelica – Paturpampa

1.5. AREA DE PRÁCTICAS : Ciudad Universitaria – Paturpampa


Laboratorio de Mecánica de suelos del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones – Huancavelica.

1.6. RESPONSABLE : ESPLANA CCORA, Karol Marielene

1.7. FECHA : 26-27 de junio del 2012


INFORME 3
1.8. EJECUTORES : ESPLANA CCORA, Karol Marielene

PÉREZ TORO, Christian

REQUENA MACHUCA, Jhordany

DE LA CRUZ PALOMINO, David Ulises


-

QUISPE GARCÍA, Elvis Hernán


GRUPO Nº 4

LÓPEZ MOLINA, Jhoseph Kenned

TAIPE ATAYPOMA, Miguel

1.9. CLIMA : Nublado, con viento


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DETALLES GENERALES

El presente informe consiste en la determinación del peso específico de estratos


identificados en la calicata, en nuestro caso tenemos 4 diferentes muestras. Para poder
realizar el trabajo el grupo tuvo que pedir prestado el Laboratorio de Mecánica de
Suelos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones de Huancavelica.

II. OBJETIVOS
GENERALES
 Adquirir conocimientos prácticos sobre los procedimientos y cálculos que se deben
hacer para hallar el peso específico de una muestra del suelo.

ESPECÍFICOS:
 Hacer un uso adecuado de los materiales a usar, a fin de hacerlo con el menor error
posible.
 Aprender a realizar cálculos necesarios, utilizando el ingenio, para realizar el
trabajo.
 Tener un percepción del peso específico de los diferentes que presenta el suelo
 Aprender a trabajar en equipo, pues ese es la única manera de hacer un buen
trabajo.

III. JUSTIFICACIÓN:
Afianzar conocimientos adquiridos teóricamente en clase y campo que nos servirá de
base a trabajos profesionales.
INFORME 3
IV. MARCO TEÓRICO

PESO VOLUMÉTRICO DEL SUELO:

El peso volumétrico de una


muestra es relación del peso de la
-

muestra entre el volumen de la


GRUPO Nº 4

misma; se considera las tres fases


del suelo

.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

V. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

EQUIPO:
 Balanza electrónica (precisión 0.01g)
 Probeta graduada de 1000ml
 Cocina electrica
 Espátula, recipiente y otros

MATERIALES:
 Parafina de peso específico conocido
 4 muestras de la calicata

ESPÁTULA,
BALANZA PROBETA RECIPIENTE

INFORME 3

COCINA MUESTRA,
-

ELECTRICA MIRA PARAFINA


GRUPO Nº 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VI. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO:

5.1. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO


Tenemos 4 muestras de cada estrato de nuestra calicata, entonces para hallar el peso
específico, necesitamos saber el peso de la muestra y su volumen; lo cual podremos
encontrar siguiendo los siguientes pasos:
Hallando el peso de cada muestra
 Tallar las 4 muestras de tal manera que se pueda introducir en la probeta.
 Pesar cada muestra, debe hacerse cuidadosamente a fin de no perder
partículas lo cual produciría un error en los resultados (Wm).
Hallando el volumen de cada muestra
 Calentar la parafina en un recipiente hasta que se derrita.
 Recubrir las muestras con la parafina a fin de impermeabilizarla.
 Pesar otra vez cada muestra parafinada (Wmp).
 Llenar la probeta hasta un volumen inicial conocido (Vi).
 Introducir una muestra parafinada en la probeta y anotar el volumen en cada
caso (Vf)
 Llenar, otra vez, la probeta en el mismo volumen, para introducirlo la
siguiente muestra; y así hasta hallar los volúmenes de las cuatro muestras
parafinadas

5.2. TRABAJO DE GABINETE

El peso la cada muestra lo podemos hacer de manera directa, sin embargo


no es así con su volumen, para lo cual, haremos cálculos para hallar el volumen INFORME 3
de cada muestra y finalmente, dividiendo el peso de la muestra por su volumen,
hallaremos el peso volumétrico de cada muestra.

MUESTRA
PESO DE MUESTRA (gr) Wm
PESO DE MUESTRA ENCERADA (gr) Wmp
-

PESO DE LA CERA ----


GRUPO Nº 4

VOLUMEN INICIAL (ml) Vi


VOLUMEN FINAL (ml) Vf
VOLUMEN DE MUESTRA ENCERADA (ml) ----
PESO ESPECÍFICO DE CERA (gr/ml) K
VOLUMEN DE MUESTRA (ml) ---
PESO ESPECÍFICO DE MESTRA (gr/ml) ……...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para hallar el volumen de la muestra haremos lo siguiente:


 Tenemos el volumen de la muestra parafinada, entonces para hallar el
volumen de la muestra tendríamos que restarla con el volumen de la
parafina.

 Para hallar el volumen de la parafina dividimos el peso de la parafina por


el peso específico del mismo, la cual encontramos un valor constante
(K=0.96)

 Por lo tanto

CÁLCULOS DEL PESO VOLUMÉTRICO

INFORME 3
-
GRUPO Nº 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME 3
-
GRUPO Nº 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXO

ANALISIS DE LAS MUESTRAS

MUESTRA Nº 1

MUESTRA Nº 2

MUESTRA Nº 3 INFORME 3
-
GRUPO Nº 4

MUESTRA Nº 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PESADO DE LAS MUESTRAS TALLADAS

El tamaño de la muestra debe ser tal que pueda


introducirse en la probeta y luego ser pesada.

RECUBRIDO DE LA MUESTRA

INFORME 3

Derretimos
la parafina
-

en una estufa
GRUPO Nº 4

y dejamos
enfriar
ligeramente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Recubrimiento de la
muestra para
impermeabilizarla,
sabiendo que la
parafina debe ser
cubierta con una
capa delgada. INFORME 3
-
GRUPO Nº 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PESADO DE LA MUESTRA PARAFINADA

Peso 1 Peso 2

158.75 gr 188.29 gr

Peso 3 Peso 4

203.48 gr 151.85 gr

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN

Volumen inicial (Vi) será igual a


INFORME 3
600 ml
-
GRUPO Nº 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ahora hallaremos los volúmenes de cada muestra parafinada.

Los resultados de los volúmenes de las


muestras parafinadas
són:

Vf1 = 726 ml

Vf2 = 709 ml

Vf3 = 712 ml

Vf4 = 680 ml


INFORME 3

……………

-
GRUPO Nº 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

I. DATOS INFORMATIVOS 01
DETALLES GENERALES
II. OBJETIVOS 02

III. JUSTIFICACIÓN 02

IV. MARCO TEÓRICO

PESO VOLUMÉTRICO DEL SUELO 02


V. INSTRUMENTOS USADOS: 03

VI. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO 04

5.1. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO 04

5.1. TRABAJO DE GABINETE 04

VII. CÁLCULOS 05
INFORME 3
VIII. ANEXO 08

IX. INDICE 13
-
GRUPO Nº 4

También podría gustarte