Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

MAQUINARIA EN MOVIMIENTO DE TIERRAS

ASIGNATURA:

MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRA Y CONSTRUCCION

INTEGRANTES:

GONZALES ZAPATA CARLOS

GUEVARA VAZQUES GELI

YAFAC VELAZQUES IRAIDA

DOCENTE:

ING.MACO CHUNGA MANUEL

CICLO:

2018-0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...3
 OBJETIVOS……………………………………………………………………………4
 EL MOVIMIENTO DE TIERRAS………………………………………………...…..5
 CARACTERISTICAS GENERALES…………………………………...……6
o TRABAJO CON PALA CARGADORA ……………………………..7
o TRABAJO CON HOJA EMPUJADORA…………………………….8
 BULLDOZER…………………………………………………..9
 ANGLEDOZER……………………………………….………..9
 TILTDOZER……………………………………...…………..10
o TRABAJO CON NIVELADORA……………………………..……..11
 NIVELADORAS DE TIRO…………………………………..11
 NIVELADORAS DE MONTAJE EN TRACTOR…………..11
 MOTONIVELADORAS………………………………………11
o TRABAJO CON TRAILLAS O RUFAS…………………………….12
o TRABAJO CON CARGADORES………………………………….12
o TRABAJO CON REFINADORA……………………………………13
o TRABAJO CON CUCHILLA TERRAZADORA……………………13
o TRABAJO CON TORNILLO TERRAZADOR……………………..14
o TRABAJO CON DESPEDREGADORA…………………………...14
o TRABAJO CON SUBSOLADOR…………………………………...15
o TRABAJO CON REMOLQUE DE TIERRAS……………………..15
o TRABAJO CON RETROEXCAVADORA………………………….16
o TRABAJO CON OTROS APEROS………………………………..16
 EL IMPACTO AMBIENTAL EN LAS OBRAS DE MOVIMIENTO DE
TIERRAS……………………………………………………………………...18
 RECOMENDACIONES……………………………………………………………...20
 RECOMENDACIONES PARA EL BULLDOZER…………………………20
 RECOMENDACIONES EN GENERAL……………………………………20
 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………21

ING. AGRICOLA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

I. INTRODUCCIÓN

La evolución del tractor sigue y ya este no solo se emplea exclusivamente en las

labores propias de los cultivos, sino que se le buscan otras en que aprovechar su

potencia. Desde hace unos años el empleo del tractor agrícola para el movimiento

de tierras es frecuente.

En este trabajo trataremos sobre las características generales para la elección de

una tractora hasta los tipos de maquinaria que se emplean para el movimiento de

tierras agrícolas.

ING. AGRICOLA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

II. OBJETIVOS

 Conocer las principales maquinas que se utilizan para el movimiento de

tierras agrícolas

 Conocer las características fundamentales de la maquinara más usual en

los proyectos de movimiento de tierras

 Adquirir nociones sobre el funcionamiento técnico más empleado en

movimiento de tierras.

ING. AGRICOLA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

III. EL MOVIMIENTO DE TIERRAS.

Se entiende por movimiento de tierras el conjunto de actividades que se realizan


en un terreno para la ejecución de una obra. Puede hacerse de una forma manual
o mecánica.

Conjunto de operaciones que permiten trasladar volúmenes de materiales (tierra,


piedras, rocas, etc.) de un lugar a otro con el fin de nivelar terrenos, construir
terrazas, ampliar terrenos, construir el sistema de riego mayor, drenar suelos
húmedos, construir diques de protección, etc.

CARACTERÍSTICAS DE TRACTORES UTILIZADOS EN LABORES DE


DESMONTE Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

MODELO POTENC CILINDR PRESION SOBRE


IA (KW) OS EL SUELO (BAR)
D3B 48 4 0.
D4E 56 4 0.
58
D5B 78 6 0.
72
D6D 10 6 0.
64
D7G 14
4 6 0.
65
D8K 22
9 6 0.
71
D9H 30
4 6 1.
89
D10 52
6 V12 1.
01
2 52
 Observe como entre el D3B y el D10, la potencia se incrementa en más
de 10 veces pero la presión sobre el suelo en menos de 3 veces.

 Como valor de referencia, la presión ejercida sobre el suelo por un


hombre que pesa 70 kg y tiene un área de apoyo en los zapatos de 300
cm2, sería de 0,233 Kg/cm2, esto es 0,233 bar.

ING. AGRICOLA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

 CARACTERISTICAS GENERALES

En un tractor de neumáticos empleado en movimiento de tierras habrá que tener


en cuenta, entre otras características, la potencia máxima del motor y número de
revoluciones al que se alcanza dicha potencia máxima, peso, velocidad a alcanzar
en marcha adelante y marcha atrás, dimensiones de los neumáticos, radio de giro,
distribución del peso entre los ejes, dimensiones totales, etc. Su empleo puede
ser, como se especificará, para transporte de las tierras excavadas mediante un
remolque, como portador de traíllas (aunque a veces para cargar necesitarán otro
tractor empujador), con hoja empujadora, con niveladora, con pala cargadora, etc.

En el transporte de tierras es más ventajoso su empleo que el de los tractores


oruga, a partir de los 250-300 metros, con la importante ventaja de poder pasar de
la obra a la carretera. Para su elección, además de lo fundamental ya reseñado,
habrá que ver también el tiempo que se tarda en realizar el cambio de
velocidades. Esto es muy importante, ya que se empleará constantemente,
significando, al cabo de la jornada, un factor esencial en la consecución de los
rendimientos apropiados.

En cuanto a los neumáticos, si el terreno no está en buenas condiciones, se


emplearán neumáticos de baja presión, que permiten una mejor adaptación al
terreno, mayor superficie de contacto y la posibilidad de desplazarse sobre
terrenos muy blandos en los que con neumáticos de alta presión se hundiría; los
fabricantes suministran indicaciones sobre la correcta presión de inflado y la carga
máxima admisible.

Con respecto a las ruedas motrices, la cuestión de la adherencia pasa a primer


plano, así como los diferentes dibujos de los neumáticos que permitan buen
agarre y, a la vez, fácil expulsión de la tierra de los huecos, todo ello con un
mínimo de resistencia a la rodadura. Para aumentar la adherencia es de todos
conocido el sistema de lastrado de las ruedas con líquido (mezcla con
propiedades anticongelantes, si el clima lo requiere) o el poner ^en el cubo de las
ruedas masas de fundición equilibradas.

ING. AGRICOLA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

A. TRABAJO CON PALA CARGADORA

En cualquier obra existe el movimiento de tierras, de mayor o menor volumen, así


como el transporte anejo a la carga del mismo. Claro está que en obras de
importancia habrá que emplear maquinaria específica, pero también podemos
valernos de la que se posee en la propia explotación o de aquella que con poca
inversión podemos acoplar a los medios de tracción existentes. Este es el caso,
primeramente, de la pala cargadora frontal, con gran movilidad, maniobrabilidad y
variada aplicación. Trabajando como empujadora puede cargar materiales sueltos,
rocas, tierras, realizar la limpieza del suelo de la excavación, etc.

Condiciones a cumplir por el tractor cuando se le acopla la pala cargadora


pueden ser:

Embrague asistido mediante acoplador hidráulico, preferiblemente.


Dirección hidráulica, que facilita la maniobra
Velocidad de marcha atrás larga ( 8-10 km./h. ), con cambio que se haga
con movimiento corto y rectilíneo, para ganar rapidez y comodidad en el
operario
Sistema hidráulico con distribuidor de cuatro vías para cilindros de doble
efecto.
Las palancas del freno de mana y resto de posibles mecanismos a emplear
deben hallarse en posición apropiada y cómoda, pues son de constante
utilización y ocasionan la fatiga del tractorista.

ING. AGRICOLA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Cuando se trabaja con pesos elevados, es conveniente la colocación de un


contrapeso trasero para asegurar la estabilidad, pues la descarga que se
produce en el eje posterior puede llegar a ser de 800 kg, lo que reduce,
como se comprenderá, las propiedades de adherencia y frenado; este
contrapeso es sencillamente una pieza de hormigón suspendida en los
brazos hidráulicos del tractor, con un peso suficiente de 250-300 kg.
La parte frontal del tractor se protegerá para no dañar la carrocería o faros
durante el trabajo.

Como ventajas de la pala cargadora montada sobre tractor de neumáticos


podemos añadir:

 Es más rápida en sus movimientos que en tractor oruga, aunque se


compensa por menor capacidad de carga.
 Puede trabajar sobre cualquier pavimento delicado, ya que no lo
deteriora.

B. TRABAJO CON HOJA EMPUJADORA

En toda finca actual raro es que no haya obras como nivelaciones, puesta en riego
de alguna zona que antes no lo estaba, etc., que no requieran emplear el tractor
de ruedas al que se le acople una hoja empujadora. Es rentable su aplicación en
los casos en que la distancia de transporte es corta. Si ésta aumenta, habrá que
emplear la traílla.

El vocablo "dozer" se emplea para designar las hojas frontales de empuje


colocadas en la parte delantera del tractor. Ahora bien, cuando se denomina el
equipo completo de tractor y hoja empujadora se hacen dos distinciones, que son:
"bull-dozer" al tractor con hoja frontal recta y "angle-dozer" al tractor con hoja
frontal con ángulo a derecha o izquierda. Tanto una como otra se han impuesto
últimamente, por ser imprescindible su trabajo en nivelaciones, limpieza, extendido
de tierras, terraplenado, etc.

ING. AGRICOLA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

 Bulldozer

El Bulldozer se emplea en trabajos de excavación y empuje, está compuesto por


un tractor sobre orugas o sobre dos ejes neumáticos y chasis rígido o articulado y
una hoja horizontal, perpendicular al eje longitudinal del tractor, situada en la parte
delantera del mismo

La hoja empujadora va perpendicular al eje de marcha; puede regularse de forma


que se introduzca más o menos en el suelo y con un cierto ángulo de ataque. Es
la más común. La forma interior de la hoja es curva, con el fin de facilitar el
deslizamiento y la ascensión de la tierra cortada, de forma que se le imprime un
giro que facilita el traslado de la tierra a1 ser empujada.

 Angledozer

La angledozer es una máquina que en lugar de largueros, posee cilindros


hidráulicos, lo que permite colocar la hoja en ángulo con respecto a la dirección de
movimiento de trabajo. La hoja es más baja y más ancha para mantener
cómodamente el ancho de trabajo aunque esté inclinada.

La hoja empujadora puede girarse lateralmente un ángulo variable, que puede


llegar a los 25-30° a derecha o izquierda, mediante una fijación con pasadores.
Suele ser una hoja más estrecha y larga que la anterior. Con este apero se da
salida a los materiales. La curvatura de la hoja es mayor que en el caso anterior, lo
cual facilita la formación del rulo que se va desplazando lateralmente, quedándose
fuera en forma de cordón.

ING. AGRICOLA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

 Ventaja

Es que se puede variar su ángulo verticalmente, es decir, con mayor o menor


incidencia de un lado u otro sobre la tierra. Sus aplicaciones son, por ello,
variadas, como en apertura de zanjas (con pases en sentido contrario), trabajo en
laderas, abancalado, etc. Es el mejor apero para la construcción de terrazas,
exigiendo algún conocimiento y práctica por parte del operario para que el
rendimiento sea satisfactorio.

 Tiltdozer:

La hoja de esta explanadora se puede girar alrededor del eje longitudinal del
tractor y girar, tumbándola, alrededor de un eje horizontal, normal al eje del
motor. Si se gira echando la parte superior hacia atrás aumenta la capacidad
de corte, si se gira hacia delante, disminuye la capacidad de arrastre. Es el
tractor que más usos permite con el movimiento de su hoja.

 Funcionamiento
- El principio de funcionamiento consiste en desplazar la tierra o
material a mover mediante una cuchilla u hoja, solidaria con la
máquina, que es accionada por el empuje de esta. Las fases de
trabajo de las topadoras son:
- Fase productiva: que se compone de excavación y empuje.
- Fase no productiva: que comprende el retorno a la posición inicial.

La diferencia del funcionamiento de trabajo de la cuchilla de cada variante hace


para ciertos usos una de ellas sea más idóneo, aunque cualquiera de las tres lo
podrían realizar.

ING. AGRICOLA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

C. TRABAJO CON NIVELADORA

Es una cuchilla como el "angledozer", con gran maniobrabilidad y con la cual se


pueden alcanzar grandes ángulos, prácticamente verticales. Como la cuchilla se
puede invertir de posición muy rápidamente, tiene la ventaja sobre el "angledozer"
de que se pueden hacer trabajos de ida y vuelta, sin recorrido en vacío, como
ocurre en el anterior. Se suele emplear cuando los taludes son muy amplios y con
material fino, en desagües, para limpieza de zanjas y cunetas, etc.

Las niveladoras son hojas metálicas que se emplean para realizar emparejamiento
de superficies.

Al nivelar, hay cuatro aspectos de la topografía que deben considerarse con


atención:
- Pendientes; en los EEUU recomiendan considerar una pendiente
máxima de 12% para riego por gravedad y 20% para riego por
aspersión;
- Micro relieve;
- Macro relieve; y
- Cobertura del suelo.

1) NIVELADORAS DE TIRO: Van montadas sobre un bastidor de gran


longitud (9 a 24 m), la hoja tiene un ancho de trabajo de 1,5 a 4 m. Se
utilizan para nivelar parcelas grandes.

2) NIVELADORAS DE MONTAJE EN TRACTOR: También conocidas como


lampones. Son hojas de 2 a 5 m de ancho, que se utilizan para nivelar áreas
pequeñas.
3) MOTONIVELADORAS: Hojas autopropulsadas de gran versatilidad,
utilizadas mayormente en grandes obras. Para lograr mejores resultados en
la nivelación de terrenos, se puede utilizar niveladoras equipadas con
equipos de control láser, que permiten obtener nivelaciones de suelo muy
exactas.

ING. AGRICOLA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

D. TRABAJO CON TRAILLAS O RUFAS

Se emplean para mover tierra de un lugar a otro generalmente en distancias


grandes (> 100 m y < 500m), donde las hojas empujadoras resultan
antieconómicas. Constan de una cuchilla que corta el material a transportar
(generalmente tierra) en su sitio original, y un elevador que lo levanta y coloca en
un depósito, en el cual se le almacena para su transporte. Tienen capacidades de
4 a 30 m3.
Pueden ser traíllas de:
- De tiro
- Autopropulsadas.

E. TRABAJO CON CARGADORES


Se utilizan para elevar materiales (a descargarse en tolvas de volquetes).
Constan de una cuchara o pala en la que se llena el material a cargar,
pueden ser:
- Frontales, cuando van montados en la parte delantera del tractor, o
- Posteriores, cuando van montados en la parte trasera.
Pueden ir montados en tractores de ruedas, o en tractores de cadenas u
orugas. La capacidad del cucharón varía según el modelo, de 0.8 m3 a
9.6 m3.

ING. AGRICOLA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

F. TRABAJO CON REFINADORA

Una vez efectuado el trabajo de transporte de tierras con la traílla, el paso


siguiente es nivelar completamente el terreno, para lo cual se emplea la
refinadora. Consiste en una pala ligeramente curvada con unas pestañas laterales
para impedir que la tierra rebose por los lados. Por su reducido coste, ligereza y
gran anchura de trabajo, se conjugan en ella la economía con los elevados
rendimientos.

Pueden ser suspendidas y semisuspendidas. Las primeras siguen el movimiento


del tractor, agravando muchas veces el problema en vez de solucionarlo, ya que si
el tractor se clava en una hondonada, ella también lo hace, aumentándola. Sin
embargo, las suspendidas, a1 llevar ruedas que giran sobre las irregularidades del
terreno, cumplen más perfectamente su misión.

G. TRABAJO CON CUCHILLA TERRAZADORA

Es un apero ligero y muy manejable que va acoplado a la parte trasera del tractor,
como cualquier otro útil de labranza. Consiste en una cuchilla parecida al
`'bulldozer", de peso y dimensiones reducidos, ligera y que puede adoptar
prácticamente todas las posiciones, tanto para el arrastre de tierras como para
empuje, dada su maniobrabilidad por medio de sencillos ejes.

La potencia necesaria para su accionamiento es mínima, unos 45 CV., por lo que


puede ser de gran utilidad para conservación de zanjas, desagües, terrazas,
taludes de caminos en terreno llano, refino del trabajo realizado con otros aperos,
etc. Su rendimiento es pequeño, pero resulta económico, puesto que su
mantenimiento y coste es también mínimo.

Generalmente trabajan en posición oblicua al eje de marcha, soltando la tierra en


forma de cordón. Como la hoja se puede inclinar más o menos por un lado, se
puede excavar y echar la tierra al otro extremo, por ejemplo, en el bombeo de un
camino. Si el ángulo es mayor, se pueden emplear como abrezanjas o para
construir cunetas.

ING. AGRICOLA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

H. TRABAJO CON TORNILLO TERRAZADOR

Consiste, en esencia, en un arado de reja que, a la salida de la vertedera, tiene


una hélice que gira mediante la toma de fuerza del tractor, recogiendo la tierra
levantada y lanzándola en forma de cortina a cierta distancia, dejándola
perfectamente esparcida. La distancia varía, según el tipo de suelo y humedad, de
2 a 12 metros. Puede ser utilizado para la construcción de terrazas, aunque el
trabajo resulta mejor con "bulldozer". Su mejor aplicación es para conservación de
terrazas, siempre que el tempero de la tierra sea el adecuado, pues con exceso de
humedad baja su rendimiento y es muy defectuosa la labor.
I. TRABAJO CON DESPEDREGADORA

El despedregado del terreno constituye uno de los trabajos previos a la nivelación


y que se puede efectuar con tractores ligeros de neumáticos. Con él se limpia el
terreno de piedras gruesas superficiales o semienterradas, dejándolas en el borde
del futuro bancal para ser cubiertas por el terraplén. Con despedregadoras
sencillas, en forma de rastrillo, se efectúa perfectamente este trabajo, que tienen
ventaja sobre el empuje con la pala, pues no arrastran tierra. Cuando las piedras
superficiales de pequeño tamaño son muy abundantes, primero se reúnen en un
montón, que luego es transportado fuera de la nivelación. A veces, después de la
nivelación es necesario realizar otro despedregado para quitar las piedras en la
superficie resultante.

ING. AGRICOLA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

J. TRABAJO CON SUBSOLADOR

Podemos incluirlo también aquí, ya que cumple una función importante en el


movimiento de tierras. Se emplea para preparar el terreno para el paso posterior
de cualquiera de las máquinas descritas, sea en la apertura de una zanja, camino,
etc. Asimismo, en la construcción de terrazas lo que se suele hacer es acoplar al
tractor la hoja empujadora por delante y el subsolador por detrás, de tal forma que
la vuelta no sea en vacío, sino que trabaje el subsolador para "hacer tierra" que
facilite el trabajo posterior.

Como es lógico, la potencia del tractor dependerá mucho del tipo de terreno y
profundidad en que vayamos a trabajar con el subsolador y de las características
de éste (número de brazos). También el rendimiento será condicionado por los
mismos factores, ya que la anchura de trabajo varía de uno a tres metros y la
profundidad puede llegar a los 0,80 metros; se puede dar como cifra media la de
dos horas por hectárea.

Posteriormente a la nivelación tiene interés realizar un desfonde para acelerar la


puesta en cultivo del terreno. Este desfonde se efectuará después del refino del
bancal, no antes, para facilitar la absorción del agua de lluvia, mientras que si se
deja el bancal refinado, el agua escurre por su superficie y se puede acumular en
la parte inferior del bancal, originando roturas de balates.

K. TRABAJO CON REMOLQUE DE TIERRAS

Los remolques empleados para el transporte de tierras van sobre neumáticos y


son de uno o dos ejes, siendo cada vez más empleados los primeros. Los puntos
más importantes a considerar son el peso, la situación del centro de gravedad y la
altura, tanto de la base como de los laterales. El peso influye en la dificultad de
remolcado y, por tanto, conviene que sea bajo; el centro de gravedad interesa esté
bajo, para favorecer la estabilidad y, en el caso de remolques de un solo eje, que
esté lo más cerca posible del tractor, para cargar sobre éste el mayor peso. La
altura debe ser poca, para evitar elevaciones excesivas en la carga de los
materiales.

ING. AGRICOLA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Teniendo en cuenta las cargas y pendientes por las que tienen que circular, deben
llevar siempre frenos al menos en las ruedas traseras, ya que los del tractor
resultarán insuficientes. La rótula de enganche debe permitir un giro en todas
direcciones lo más amplio posible.

Otras características a considerar pueden ser la capacidad, dimensiones totales,


sistema de vaciado (por el fondo, lateral por vuelco merced a émbolos hidráulicos
y girando la caja por lo menos 45° para que caigan fácilmente hasta los materiales
pegajosos, por deslizamiento, etc.), radio de giro, tipo de ruedas, etc. En cuanto a
capacidad, el fabricante la puede dar "al ras" o "con copete”; este último dato no
es muy seguro, al tener cada material un ángulo distinto de inclinación.
L. TRABAJO CON RETROEXCAVADORA

Es una máquina compuesta de un brazo articulado. Este contiene a su vez, un


balde de excavación en el extremo. Su función es realizar excavaciones o
remociones en terrenos. El chasis puede estar soportado sobre cadenas o
neumáticos. Además, puede estar provisto de estabilizadores horizontales que se
despliegan para evitar que la máquina vuelque.

M. TRABAJO CON OTROS APEROS

Aunque no los reseñamos, por su empleo más específico, en el movimiento de


tierras intervienen otros aperos que pueden acoplarse al tractor de neumáticos de
la explotación, tales como las excavadoras ligeras de cangilones, excavadora-
cargadora de discos y cinta continua, rodillos apisonadores macizos y variantes,
etc.

ING. AGRICOLA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

EL IMPACTO AMBIENTAL EN LAS OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

PROTECCIÓN DE LAS ACTUACIONES GEOMORFOLÓGICAS

Las principales alteraciones geomorfológicas están provocadas por los


movimientos de tierra, desmontes y terraplenes, que pueden producir en algunas
zonas impactos más importantes que en otras. Las medidas preventivas
corresponden al proyecto, que es donde se deben minorar las actuaciones
geomorfológicas que originan la nueva carretera.

También entran en este apartado la estabilidad de taludes, que a veces está


reñida con la ocupación espacial, y que puede requerir soluciones estructurales
como muros de contención, en las cuales hay que tener presente el impacto
paisajístico cuya medida correctora es el muro revegetado.

Las medidas paliativas al movimiento de tierras, son la restauración revegetalizada


de las superficies afectadas, la cual independientemente del efecto paisajístico
tiene otro más importante, que es la contención de la erosión producida por las
lluvias.

La compensación de masas para conseguir unos costes reducidos, puede llevar


en algunos casos a cortes del terreno demasiado fuertes, grandes trincheras o
terraplenes muy altos, con el consiguiente impacto paisajístico, por eso
actualmente los volúmenes de movimiento de tierras son menores, y aumenta la
construcción de túneles (menores desmontes y trincheras), y viaductos (menores
terraplenes).

El impacto ambiental repercute en la compensación de volúmenes en el sentido de


que de no debeser automática el programa informático del trazado, es decir, que
las tierras de un desmonte vayan a la sección más próxima del terraplén, sin
analizar el valor ocupacional en función del valor del terreno ocupado, pudiendo
ser más necesario ecológicamente llevarlos a vertedero. Esto quiere decir, que en
principio hay que modificar el terreno lo menos posible, porque siempre se pueden
encontrar préstamos que su extracción no cause impacto.

ING. AGRICOLA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Por otra parte, para disminuir el impacto ambiental de préstamos y vertederos es


necesario optimizar el movimiento de tierras en el trazado, encajando el diagrama
de masas para no recurrir a préstamos ni llevar a vertederos, aprovechando los
materiales in situ, incluso estabilizándolos para convertir los suelos inadecuados
en tolerables. Se elimina así el impacto acústico y las molestias ocasionadas por
el tráfico de camiones al pasar por los núcleos periurbanos.

Otra minimización del impacto geomorfológico es aprovechar los huecos de la


extracción de materiales de préstamo como vertederos para el material excedente
de excavación.

En algunos casos el material a vertedero se deposita en ciertos lugares de la traza


para formar diques de tierra antirruido a zonas periurbanas, evitando así las
molestias ocasionadas por el tráfico de camiones y reduciendo los costes de
transporte y adecuación de vertederos.

ING. AGRICOLA 18
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

IV. RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES PARA EL BULLDOZER

 Antes de empezar los trabajos hay que localizar y reducir al mínimo los
riesgos derivados de cables subterráneos, aéreos u otros sistemas de
distribución
 Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
 Prohibir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la
máquina.
 El bulldozer no puede utilizarse como medio para transportar personas,
excepto que la máquina disponga de asientos previstos por el fabricante
con este fin.
 No subir ni bajar con el bulldozer en movimiento.
 Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina,
cinturón de seguridad o similar).
 En trabajos en zonas de servicios afectados, cuando no se disponga de una
buena visibilidad de la ubicación del conducto o cable, se requerirá la
colaboración de un señalista.
 Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes hay que tener
presente que las condiciones del terreno pueden haber cambiado.
Asimismo, hay que comprobar el funcionamiento de los frenos.
 En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos, es necesario
comprobar la tensión de estos cables para poder identificar la distancia
mínima de seguridad. Estas distancias de seguridad dependen de la
tensión nominal de la instalación y serán de 3, 5 o 7 m dependiendo de
ésta.

ING. AGRICOLA 19
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

 Si la visibilidad en el trabajo disminuye por circunstancias meteorológicas o


similares por debajo de los límites de seguridad, hay que aparcar la
máquina en un lugar seguro y esperar.
 No está permitido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.
 Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el
maquinista tiene que disponer de un señalista experto que lo guíe.
 Mantener contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en
movimiento y los trabajadores del puesto de trabajo.
 Con el fin de evitar choques (colisiones), deben definirse y señalizarse los
recorridos de la obra.
 Evitar desplazamientos del bulldozer en zonas a menos de 2 m del borde
de coronación de taludes.
 Si se tiene que trabajar en lugares cerrados, comprobar que la ventilación
es suficiente o que los gases se han extraído.
 La tierra extraída de las excavaciones tiene que acopiarse como mínimo a
medio metro del borde de coronación del talud y siempre en función de las
características del terreno.

RECOMENDACIONES EN GENERAL

Es de vital importancia que este estudio siga ampliando el conocimiento


particular de los rendimientos de maquinarias pesada, abarcar más actividades
o ítem para ser medidos, abarcar más equipos no solo en los movimientos de
tierras sino también en la construcción y urbanismo en general, integrándose a
los rendimientos de mano de obras calificada, ampliándolo a equipos
industriales como pueden ser los utilizados en mantenimientos de plantas
industriales, es decir generalizarlo a todas las ramas de la construcción y
obtener una base de datos completa y si se quiere incluir o contemplar algunas
variables que pueden afectar los rendimientos en un obra como pueden ser las
condiciones de la obra entre los cuales se puede citar: la topografía y el clima

ING. AGRICOLA 20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

V. BIBLIOGRAFÍA

 Movimiento de Tierras. Juan Tiktin. Publicación del Colegio de Ingenieros de


Caminos, Canales y Puertos. Madrid, 1997
 http://www.gencat.cat/empresaiocupacio/departament/centre_documentacio
/publicacions/seguretat_salut_laboral/guies/llibres/construccio_accessible/e
sp/04/04_02.pdf
 https://es.scribd.com/document/333973417/Maquinaria-de-Desmonte-y-
Movimiento-de-Tierras
 https://grupos.unican.es/gidai/web/asignaturas/CI/MMT.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Maquinaria_de_movimiento_de_tierras
 ftp://ceres.udc.es/IT_Obras_Publicas/Troncales/Procedimientos_Construcci
on_Maquinaria/tema_8_10_11.pdf

ING. AGRICOLA 21

También podría gustarte