Está en la página 1de 4

MODELO DE ACTA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA.

(EXCLUSIVAMENTE CON RESULTADOS COOPERATIVOS).

Siendo las ...... horas del día ...... de dos mil ..... y en el domicilio social de la
entidad .......................... S. Coop. And., sito en C/ ............................. nº ......... de la
localidad andaluza de ......................., se reúne en ............... convocatoria la Asamblea
General ordinaria de la mencionada sociedad, tras haber sido convocada en tiempo y
forma conforme a la normativa legal aplicable y a lo preceptuado en el articulado de su
cuerpo estatutario. La reunión se celebra con la asistencia de (número de socios y, en
su caso, asociados asistentes, presentes o representados), que viene a representar
el ....... % de su base societaria, explicitándose en el anexo que se acompaña la relación
de asistentes a la sesión, al objeto de debatir los distintos puntos que conforman el
siguiente Orden del Día:

Orden del Día:

- Primer punto: lectura del Informe de los Interventores sobre las cuentas anuales, así
como sobre la propuesta de distribución de excedentes (o en caso contrario, sobre la
imputación de pérdidas). Este extremo acontecerá salvo que las cuentas en cuestión
hubiesen de someterse a auditoria externa.

- Segundo punto: censura de la gestión social y aprobación, si procede, de las cuentas


anuales.

- Tercer punto: distribución de excedentes (o en caso contrario, la correspondiente


imputación de pérdidas).

- :

- :

- :

- :

- Penúltimo punto: ruegos y preguntas.

- Último punto: aprobación del Acta. En el hipotético caso de que el Acta fuese aprobada
dentro de los quince días siguientes a la celebración, se habrá de designar el número
impar de socios, estatutariamente prefijado (no inferior a tres) que, junto al Presidente
y Secretario de la Asamblea, deban proceder a la susodicha aprobación. Si la
cooperativa cuenta con menos de cinco socios, bastará con la firma de un solo socio,
junto a la del Presidente y Secretario.
La convocatoria de la presente Asamblea incluía los siguientes parámetros documentales:
(especificar, al menos, la autoría de la convocatoria, la forma de la misma y el texto
íntegro de la convocatoria en cuestión).

Tras la declaración de quedar validamente constituida la Asamblea y proceder a la apertura


de la sesión por parte de D. ............... .............. ..............., en su condición Presidente de
esta entidad, tiene lugar por parte de D........... ............ ........... (Interventor/es de la
sociedad) la lectura del pertinente informe del órgano de intervención, siendo el mismo
(favorable/contrario) respecto de las cuentas revisadas y sobre la propuesta de
distribución de excedentes (o imputación de pérdidas, en su caso). Este extremo acontecerá
salvo que las cuentas en cuestión hubiesen de someterse a auditoria externa.

Seguidamente se procedió al debate de todos y cada uno de los puntos que configuran el
Orden del Día reseñado, debiendo destacarse de entre los mismos los siguientes extremos
(relatar un breve resumen de los debates acontecidos sobre cada uno de los asuntos
discutidos, con especial referencia a aquellas intervenciones sobre las que se haya
pedido expresa constancia en Acta).

Finalmente y tras el desarrollo de los debates enunciados, se procedió a las votaciones


correspondientes, obteniéndose los siguientes resultados y los acuerdos sociales cuyo tenor
literal a continuación se detallan:

- Se aprueban las cuentas y la gestión (o en su caso, la no aprobación) del ejercicio ..........


Votos a favor ( ) votos en contra ( )

- El ejercicio arroja un resultado positivo antes de la consideración del Impuesto de


Sociedades, de ........... euros. En concordancia con lo estatutariamente previsto y de
conformidad con lo legalmente preceptuado, se alcanza el siguiente acuerdo de cara a la
dotación de los Fondos Sociales:

 El ( ) % al Fondo de Reserva Obligatorio (como mínimo un 20% de los excedentes,


hasta que éste alcance un importe igual al 50% del capital social, en cuyo caso se
destinará, como mínimo un 15%).
 El ( ) % al Fondo de Educación y Promoción (como mínimo un 5%)
Votos a favor ( ) votos en contra ( ).

Si el ejercicio económico arrojase pérdidas, se especificaría el siguiente item en


sustitución del inmediatamente precedente.

- El ejercicio arroja un resultado negativo que asciende a un total de .............. euros. En


concordancia con lo estatutariamente previsto y de conformidad con lo legalmente
preceptuado, se alcanza el siguiente acuerdo de cara a la pertinente imputación de
pérdidas:

 EL (...) % de las pérdidas se imputarán al Fondo de Reserva Obligatorio (en ningún


caso puede exceder del 50% de las pérdidas).
Votos a favor ( ) votos en contra ( ).

En el caso de que la cooperativa hubiese previsto en su cuerpo articulado estatutario la


existencia de un Fondo de Reserva Voluntario, se dotará éste -en el supuesto de la
existencia de excedentes- una vez satisfechos los impuestos, en la proporción acordada por
la Asamblea General, siempre dentro de los límites estatutariamente fijados.

Igualmente y en el supuesto de que la cooperativa arrojase pérdidas, podrán imputarse


éstas en su totalidad o parte de las mismas, a cargo de dicho Fondo. La Asamblea también
puede acordar que dichas pérdidas se compensen con cargo a los retornos que puedan
corresponder al socio en los siete ejercicios siguientes a aquél en que se hubieran
producido las pérdidas.

Otos acuerdos adoptados:

- votos a favor ( ) votos en contra ( )


- votos a favor ( ) votos en contra ( )
- votos a favor ( ) votos en contra ( )
- Aprobación del Acta votos a favor ( ) votos en contra ( )

No habiendo otros asuntos a tratar se da por finalizada la presente Asamblea, siendo


las ....... horas del día ...... de .............. de 2.00....

EL PRESIDENTE EL SECRETARIO

Fdo. Fdo.

-------------------------------------------------------------------

FIRMA DE LOS SOCIOS


* El Acta será aprobada como último punto del orden del día (tal y como se refleja en
el presente modelo), o dentro de los quince días siguientes a la celebración por el
Presidente y Secretario de la Asamblea y un número impar de socios no inferior a tres,
excepto en el supuesto de que la entidad cuente con menos de cinco socios, en cuyo
caso bastará con la firma de uno de los mismos. Dicho/s socio/s a quien/es
corresponda la firma del Acta junto al Presidente y Secretario, habrá/n de ser
designado/s previamente por la Asamblea General, de conformidad con lo
preceptuado en el cuerpo estatutario de la entidad.

* El Acta se habrá de transcribir al Libro de Actas de la Asamblea General dentro de


los diez días siguientes a su aprobación.

* La relación de asistentes a la Asamblea puede figurar al comienzo del Acta, o bien


mediante anexo (como se propone en el modelo que nos ocupa) firmado por el
Presidente, Secretario y socio/s que firme/n el Acta. De los socios asistentes
representados, figurarán en dicho anexo los documentos acreditativos de tal
representación.

* El Consejo Rector de la entidad puede requerir la presencia de un Notario para que


levante Acta de la Asamblea y deberá hacerlo, cuando le sea solicitado, cinco días
antes de la celebración de la misma, por el 15% de los socios y asociados, en su caso, si
la cooperativa tiene más de mil, el 20% si tiene más de quinientos y el 30% en los
restantes supuestos. El Acta notarial tendrá la consideración de Acta de la Asamblea.

También podría gustarte