Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO


ESCUELA DE ENFERMERIA

MATERIA: ENFERMERIA EN SALUD REPRODUCTIVA II


DOCENTE: LIC MARY MOSSO
ALUMNO: JHONNY CHIMBOLEMA
TEMA: HG, PB, DPPNI
HIPERÉMESIS GRAVÍDICA

La hiperémesis gravídica (HG) se


define como la náusea y los
vómitos excesivos que aparecen
antes de la 22ª semana de gestación
y provoca deficiencia nutricional y
pérdida de peso. Pueden llevar a la
deshidratación y desequilibrios
electrolíticos. Se presenta en el 0,5-
2,0% de los embarazos. Al
comienzo del embarazo, es la causa
más común de internación hospitalaria. Se asocia con resultaos adversos del embarazo como
bajo peso al nacer y parto prematuro. Se desconoce su etiología. Un estudio noruego
comprobó que si en el primer embarazo hubo HG, el riesgo de que se repita en el segundo
fue 15,2%, comparado con solo 0,7% si no hubo HG. (Papponetti., 2012).

CLASIFICACIÓN

La hiperémesis gravídica se puede clasificar en:

JOHNNY CHIMBOLEMA /SEXTO”A” 1


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERIA
 Hiperémesis gravídica leve: No hay deshidratación y la pérdida de peso corporal
es menor a 5%.

 Hiperémesis gravídica moderada: Signo de deshidratación y pérdida de peso entre


5% y 10%.

 Hiperémesis gravídica severa: Signo de deshidratación severa, ansiedad, ictericia,


pérdida de peso mayor al 10% y oliguria.

MANIFESTACIONES

Las manifestaciones de la hiperémesis gravídica son:

 Náuseas intensas y persistentes durante el embarazo.


 Saliva mucho más de lo normal.
 Pérdida de peso.
 Deshidratación.
 Mareos, debilidad, dolores de cabeza o desmayos.
 Estreñimiento.

(ELEMBARAZO.NET, 2017)

CAUSAS

Las causas de las náuseas y vómitos del embarazo son aún desconocidas, siendo
probablemente de etiología multifactorial y los factores implicados son los siguientes:
 Antecedentes de HG en embarazos  Embarazo primerizo
previos.  Obesidad
 Madre o hermana que padeció HG  Una dieta alta en grasa.
 Embarazo múltiple  Mujeres con trastornos
 Edad materna joven alimenticios
 No haber vivido embarazos  Estrés emocional . (Castañeda,
previos que llegaran a término Guzmán Castan, García

JOHNNY CHIMBOLEMA /SEXTO”A” 2


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERIA
Hernández, & Martínez García.,
2017)

DIAGNÓSTICO

• Síntomas y antecedentes clínicos


• Examen físico
• Signos vitales
• Peso
• Laboratorios:
 Análisis de orina (cetonuria, aumento de la osmolaridad). Se descartará
infección urinaria.
 Electrolitos Séricos (Na, Cl, K)
 Ecografía Obstétrica. (Dulay)

TRATAMIENTO
TRATAMIENTO AMBULATORIO
1. Medidas higiénico- dietéticas:
• Comidas fraccionadas: frecuentes y de pequeña cantidad.
• Dieta rica en hidratos de carbono, proteínas y pobre en grasas
• Evitar alimentos calientes
• Evitar condimentos, bebidas con gas, alcohol, drogas y olores desencadenantes.
• Tomar suficiente agua
• Descanso
TRATAMIENTO HOSPITALARIO

En el caso de la hiperemesis gravídica hay varios medicamentos que pueden ayudar a


minimizar los vómitos y estabilizar a la madre. Algunos son:
 Antihistamínicos: aparte de sus efectos para combatir la alergia, los antihistamínicos
son capaces de disminuir la excitación del centro del vómito en el cerebro.

JOHNNY CHIMBOLEMA /SEXTO”A” 3


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERIA
 Vitamina B6: alivia las náuseas y además se puede suministrar en inyección si la
madre vomita con tanta frecuencia que administrarla por vía oral no resulta eficaz.
 Metoclopramida: tiene varios efectos en el tubo digestivo. Aumenta el tono
muscular del cardias en la unión esófago-estómago, relaja el píloro (que es el esfínter
entre el estómago y el intestino delgado), y aumenta la cinética gástrica.
 Hidratación: en primer lugar se coloca una vía venosa por donde se suministran
sueros que regulan el medio interno de la paciente, con el fin de disminuir la
deshidratación.
En ocasiones es necesario que la mujer reciba apoyo psicológico, ya sea porque el trastorno
tenga un origen psicógeno o para evitar que sufra una depresión posteriormente. (Corralo,
22018)

JOHNNY CHIMBOLEMA /SEXTO”A” 4


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERIA
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
Placenta previa
Es la implantación de la placenta en condiciones normales que tiene lugar en el fondo del
útero, ya sea en la parte anterior o posterior. En la placenta previa se observa una localización
baja en el segmento uterino inferior y siempre situado por delante de la presentación.
Clasificación.
 Placenta previa total: el orificio cervical interno está cubierto completamente por la
placenta.
 Placenta previa parcial: el orificio cervical interno está cubierto parcialmente por
la placenta.
 Placenta previa marginal: el borde de la placenta está al margen del orifico cervical
interno.
 Placenta previa de inserción baja: el borde placentario se encuentra a unos tres
centímetros del orificio cercial interno.
Causas
 Edad materna: >35 años
 Multiparidad: 85% - 90%
 Cesárea previa: 5 veces más riesgo
 Tabaquismo
 Nutrición inadecuada
 Cordón umbilical corto
 Hipertensión arterial crónica
Signos y síntomas
 Hemorragia
a) Liquida, roja y rutilante
b) Francamente indolora y se inicia frecuentemente con el sueño.
c) Intermitente, produciéndose espacios sucesivamente menores, aunque en
cantidades mayores, hasta límites inusitados.

JOHNNY CHIMBOLEMA /SEXTO”A” 5


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERIA
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.
ECOGRAFÍA
La mayoría de los casos de placenta previa se diagnostican durante una ecografía en el
segundo trimestre.
 La ecografía es un método con gran especificidad y sensibilidad y detecta la patología
con una precisión del 98%.
 HC completa à determinar factores de riesgo
 Examen clínico o evaluación ginecológica con espéculo.
 Ante la sospecha de esta patología debe evitarse el tacto vaginal
 Soplo placentario bajo
 Posición fetal anómala (Podálico, transverso, oblicuo),
COMPLICACIONES
Las complicaciones más frecuentes son las siguientes:
1. Hemorragia.
2. Desgarramiento del útero.
3. Rotura prematura de membrana.
4. Sufrimiento fetal.
5. Shock hipovolémico.
TRATAMIENTO SEGÚN COMPONENTE NORMATIVO MATERNO
TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL
EMBARAZO
PROTOCOLO DE ATENCIOÓN PREPARTO DE HEMORRAGIAS
DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO: PLACENTA PREVIA, DPPNI Y
RUPTURA UTERINA

1. Evaluación clínica de la embarazada que incluya nivel de conciencia, tensión arterial,


frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura cada 15 minutos mientras
dure el episodio de sangrado.
2. NO REALICE TACTO VAGINAL EN ESTE MOMENTO.

JOHNNY CHIMBOLEMA /SEXTO”A” 6


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERIA
Si dispone de quirófano verifique con espéculo vaginal el sangrado genital y los cambios del
cuello uterino.
3. Identificación o sospecha de DPPNI, placenta previa o rotura uterina.
4. Tranquilizar a la paciente e informar sobre los pasos a seguir.
5. Escuche y responda atentamente a sus preguntas e inquietudes y a las de los
familiares.
6. Brinde apoyo emocional continuo.
7. Canalice dos vías periféricas con Catlon 16 -18. Tome muestras de sangre para las
pruebas necesarias antes de la administración de líquidos intravenosos y/o
medicación.
8. Manejo de shock hipovolémico si aplica
14. TRATAMIENTO EXPECTANTE SOLO EN AQUELLOS CASOS QUE
REUNAN LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:
• El sangrado es leve.
• El bienestar materno y fetal está asegurado
• El embarazo es <34 semanas.
• Reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo.
• Maduración pulmonar si embarazo mayor de 24 semanas y menor de 34 semanas
según protocolo de amenaza de parto pretérmino.
17. FINALIZACION DEL EMBARAZO POR PARTO EN CUALQUIERA DE LAS
SIGUIENTES CONDICIONES:
 Embarazo >34 semanas.
 Sangrado escaso o nulo.
 Condiciones maternas estables.
 Condiciones cervicales favorables para el parto vaginal.
 Producto vivo, maduro >34 semanas con FCF normal.
 Producto muerto con condiciones maternas estables.
 DPPNI GII/III con producto muerto.
 Placenta previa lateral y marginal con presentación cefálica que no
 presentan sangrado.

JOHNNY CHIMBOLEMA /SEXTO”A” 7


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERIA
 Seguir protocolo de atención del parto normal.
18. FINALIZACION QUIRURGICA POR CESAREA O
LAPAROTOMIA EN CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES
INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD GESTACIONAL:
• Sangrado moderado a severo que no se controla independiente de la edad gestacional.
• Condiciones maternas inestables.
• Condiciones cervicales desfavorables para el parto vaginal.
• Rotura uterina completa o incompleta.
• Placenta previa oclusiva total o parcial.
• DPPNI GII/III con producto vivo.
• Compromiso del bienestar fetal.
• Seguir protocolo de atención de cesárea.
MANTÉNGASE ALERTA A LOS SIGNOS DE GRAVEDAD SI LA LLEGADA DE LA
PACIENTE ES TARDÍA O EL TRATAMIENTO NO ES OPORTUNO.
• Se pueden presentar complicaciones como:
• Muerte fetal.
• Trastornos de la coagulación hasta CID.
• Insuficiencia renal.
• Histerectomía por apoplejía uterina.
• Shock hipovolémico y muerte materna.

DESPRENDEMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA NORMO INSERTA


Definición
Placenta que se separa de manera prematura. Implantada a una distancia que rebasa el orificio
cervico uterino interno y la que está implantada sobre dicho orificio
Es una de las causas más frecuentes de hemorragia en el tercer trimestre
Frecuencia
1 por 1,000 o 1 por 1,500 casos
Formas
Hemorragia externa

JOHNNY CHIMBOLEMA /SEXTO”A” 8


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERIA
 Se filtra entre las membranas y el útero
 Escapa por el cuello uterino
Hemorragia oculta
 La sangre no sale al exterior
 Se queda retenida entre la placenta desprendida y el útero
 Lleva mas peligro para la madre y el feto
CAUSAS
Nadie conoce la causa del desprendimiento prematuro de la placenta. Sin embargo, estos
factores aumentan el riesgo de que ocurra:
 Hipertensión arterial prolongada (crónica)
 Presión arterial alta súbita en mujeres embarazadas que antes tenían presión arterial
normal
 Enfermedad del corazón
 Diabetes
 Tabaquismo
 Consumo de alcohol o cocaína
 Desprendimiento prematuro de la placenta en un embarazo anterior
 Una lesión en la madre (como un accidente automovilístico o una caída con golpe en
el abdomen)
 Ser afroamericana
 Ser mayor de 40 años
Clasificación

JOHNNY CHIMBOLEMA /SEXTO”A” 9


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERIA

Diagnóstico

JOHNNY CHIMBOLEMA /SEXTO”A” 10


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERIA
 En el monitoreo fetal se observan una pérdida de la variabilidad y
desaceleraciones tardías.
 En la ecografía se evidencia abruptio (zona hipoecoica entre la pared uterina y la
placenta).

Tratamiento.

Su proveedor hará lo siguiente:


• Realizará un examen físico
• Observará sus contracciones y cómo responde a ellas el bebé
• Algunas veces, hará una ecografía (ultrasonido) para revisarle la placenta (pero la
ecografía no siempre muestra un desprendimiento de la placenta)
• Verificará la frecuencia y el ritmo cardíacos del bebé
• Si su desprendimiento de placenta es pequeño, su proveedor le puede ordenar reposo
en cama para detener la hemorragia. Después de unos días, la mayoría de las mujeres
puede volver a sus actividades normales en la mayoría de casos.
• En caso de una separación moderada, es probable que necesite permanecer en el
hospital. Allí:
• Le vigilarán el ritmo cardíaco al bebé.
• Usted podría necesitar una transfusión de sangre.
• Si el bebé muestra signos de sufrimiento, su proveedor puede inducir el parto
prematuro. Si no puede dar a luz por vía vaginal, necesitará una cesárea.
• El desprendimiento de placenta es una situación de emergencia. Usted tendrá que dar
a luz de inmediato, con más frecuencia por cesárea. Es muy raro que se presente, pero
un bebé puede nacer muerto si hay un desprendimiento grave.

Bibliografía
Castañeda, M. B., Guzmán Castan, E., García Hernández, E. G., & Martínez García., E. (04 de 06 de
2017). Revista Médica Electrónica PortalesMedicos.com. Obtenido de
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-de-
enfermeria-hiperemesis-gravidica/

JOHNNY CHIMBOLEMA /SEXTO”A” 11


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERIA
Corralo, D. S. (22 de MAYO de 22018). REVISTA SALUD Y BIENESTAR. Obtenido de
https://www.webconsultas.com/embarazo/complicaciones-del-embarazo/tratamiento-
de-la-hiperemesis-gravidica
Dulay, A. T. (s.f.). MANUAL MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-del-
embarazo/hiperemesis-grav%C3%ADdica
ELEMBARAZO.NET. (27 de 09 de 2017). Obtenido de https://elembarazo.net/los-sintomas-de-la-
hiperemesis-gravidica.html
JL, S. (26 de 05 de 2008). MEDLINE PLUS. Obtenido de
http://www.funsepa.net/medlineplus/spanish/ency/article/001499.htm#Expectativas%20
(pron%C3%B3stico)
Papponetti., D. M. (30 de 07 de 2012). IntraMed. Obtenido de
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=76807

JOHNNY CHIMBOLEMA /SEXTO”A” 12

También podría gustarte