Está en la página 1de 26
INTRODUCCION 1, Un cambio estructural, En los iltimos afios se produce ena Argentina un cambio profundo de las relaciones Estado.so- cedad. Beta transformacion es similar a ta de otros patses det continente ), a la vez, encuentra cierta especificidad. Este came bio va més alla de la modificacion det régimen politico, const dorado como et de los patrones de legitimidad, de recutamion- fo del personal politico y de representaciOn, ya que impacta tan. eet ntvet macro de las politicas publicas, la relacton del Estado nm diversos actores, su insercion internacional y en Ia misma Sada cotidiana de los individuos.! La expansi6n ininterrumpida val Estado desde bace mas de un siglo culmina ta tdentificacton ‘on éste y st capacidad de reproduciria se detie- su visualizaci6n por los sectores populares como ‘cambio y transformacién igualitaria también se quiebra. “Este profundo cambio indica que nos dirigimos hacia oF modelo de Estado, distinto tanto del liberatoliganquico co ruido aafines det siglo pasado como del que predominara duu te las cinco décadas previas: el Estado social, nactonal-pop' ‘0 de bienestar, de acuerdo con diversos autores. Como semi Saramio, en los aftos ‘BO se cierra un ciclo, y esto “no s6to impli, ‘de modelos politicos y econdmicos, sino tambien la crisis de los actores politicos y sociales que se de- Maron dentro o en contra de tales modelos, por ello el prin these) Lateinamerika im Umbruch? Wieshifliche und Po- Batter Wende von der ‘80 er zu dem “90 er Jha ‘en los 80 era que se tataba dE 8 Estado & Soctedad cipal motivo de incertidumbre regional es la dificil articutacion de nuevas relactones entre el Estado y ta sociedad, en un mo- mento en que los viejos actores deben retirarse de la escena 0 aprender a representar papeles nuevos. Esta transformacién estd correlacionada con el inicio de las polfticas de ajuste e inserci6n del pats en la nueva economia ‘mundial. Un cambio que comienza a producirse en tos tiltimos 15 ariosy en el cual pueden distinguirse distintas elapas y énfa- sis. Comienza con la desarticulacién del antertor modelo inicia- do en la etapa autoritaria (1976-1982) donde, por primera vez, junto a la quiebra del régimen democrdtico, se construye una ‘perspecttoa de “soctedad libre de mercado”, asociada a un pro- ‘ceso de disciplinamiento y de terrorismo de Estado. Un intento {fallido de superacion de ia crisis del Estado que va a agravaria ‘por la desindustrializacion y el endeudamiento provocados3 Posteriormente, con la transiciOn a la democracia, se pro- duce et cambio de régimen politico, ta constitucién det modelo representativo y ef dificultoso ensamible entre politicas de ajuste y democracia durante ef gobierno radical (1983-1989). En este ‘periodo se produce la eclosion de la crisis del Estado de bienes- tar con las biperinflactones dle 1989. Se trat6 de la rélacion com leja entre el cambio de régimen, el aumento de las expectativas relativas ala democracia, la agudizacion de la crisis de la dew da yy la creciente influencia de los nuevos grupos econdmicos. f 198. Dntwduooisn ¥ en los iiltimos cuatro anos, con el gobierno peronista, se Meva a cabo una decisiva y rdpida transformaciin de la rela. cién Estado-economia mediante politicas de reforma del Estado J consolidaci6n del nucvo modelo de acumulacion. En este til- timo perfodo se termina de quebrar la etapa industrialista y del Estado social, la matriz Estado-céntrica. No sélo se desplazan di- versas actividades piiblicas hacia ef mercado, sino que termina por bacerse viable y definitiva la configuracion del nuevo mode- lo de retactones Estado-sociedad, de un nuevo paradigma. Esta transformaci6n no es especifica del caso argentino, tie- ne cierto grado de universalidad y esta relacionada con la crisis del Estado de bienestar en las soctedades desarroltadas, et do- rrumbe del socialismo en la Europa det este y ta crisis del Esta- do desarrollista latinoamericano En todas partes entra en cri- sis la gesti6n piiblica y no soto cambia el rol del Estado sino que también cambia la sociedad misma, De.alli que se pueda decir hoy -parafraseando a Polanyi- que-se prodice una nueva “Gran Transformacion’, un sigio después de la primera irrup- in del mercado capitalista, deconstructora dela anterior co- | lidad nacional y promotora de una forma societal nueva. | Transformacién en donde se tionde a sustituir la idea de un “or- den producido” (propio de la instancia politica) por iun “Grden autorregulado” (propio det mercado) 5 A partir de los '40, se produjo un proceso de cambio, que terminé configurando una creciente intervenctén piiblica y et modelo do desarrollo bacia adentro y del Estado social en sus di- Estado & Socieded rersas fases. ¥ st en la primera ocastén se traté del pasaje de ta sociedad tradicional a la urbana moderna y de elites, y en Ia se- Ia sociedad industrial sustitutiva y de masas, en la ti trata del pasaje de la Argentina industrial, popular, a la ¢ individualista-competitiva. sta tiltima modificacion afecta las actividades estatales de regulacion econdmica, mediacion politica e integraciOn social; Sungen nuevos actores, se amplia la actuacion de los lobbies y de Jos actores no gubernamentales. Lo privado avanza sobre lo pi- biico, los contornos entre sociedad y Estado se vtelven a refor- mittar y lo individual y privado gana sobre lo puiblico y colect- to, Se quicbra una concepcién de la politica como ee de las iransformactones sociales, Es eb avance de una moderntzacién (que incorpora racionalidad téentca, fomenta la competencia y Qf individuatismo, pero que no guarda continuidad con el mo- dieto anterior Una modernizacion que deriva mas de restriccio- nes 9) determinaciones macroecondmicas externas que de una agregacién politica interna.® “ela. camblo que-no-surge tanto como adaptacion bragrtt- cd y progresiva de jaci6n del Estado de bienestar a nuc- tas condiciones, sino 66mo corte brusco con éste. Una.transfor: imacion que mds que buscar la superaci6n det modelo anteriar os P Suen y brutalldad can que se implement Jomp) Democrielas posibles.. Dntsoducsion apunta a negar toda su validex: una modernizacl ra, de ruptu- Reto permite diferenciar esta wansformacion de la que se produce en los patses del Este como de los de Europa occidental. ‘En el primer caso, con la caida del socialismo, més que de riip- tura puede bablarse det desplome de todo un sistema. M ‘paises poscomunistas experimentan -como dice GODonnell- ot iproblema adicional de que ni siqniera sus fronteras ge ‘esidin fuera de discusion y de que varlas segmentacion 1y religiosas impiden incluso niveles minimos Tos Estados respectivos. Mientras que aqut se eros: bio del modelo estatal por crisis fisc. unipartidario, sino la comunidad pol sa de referencia, la na- ido caso, el proceso que llevan a cabo tos pais fad europea muestra un cambio mas gradual, con- fe mantiene los principios del Estado social, compa- exigencias de competitividad y produ jacion del Estado de bienestar sino rectificaciones, se trata de un cambio mas evolit tivo y gradualista, Por eso, si estos Estados de bienestar strgie- rporacién de las capas populares rreso, en tos patt- ses desarrollados el can una poderosa red social ya instituct igo muds que eso, bay una alteracién profunda en et perfil de a Ly un corte abrupto del modelo. Este proceso de modernizaci6n al que nos referim n términos politicos pero produce una comple in entre democracia y ajuste, entre te clusion social. Si en las anteriores op mocrattaacion y Ciududania", en Nueva Socte- ig. 68, ” | Estado & Soctedad ta democracia estuvo asociada a participacién soctal, distribu. cidn det ingreso, integracién y ascenso de sectores populares, abora va a desligarse de to social y coexistir con regresion del tn- reso, desempleo y declinacion de vastos sectores. también taimbia la socledad, Se trata de una mayor separacién Estadosoctedad, aimpliicién de la soctedad civil, pluralizacién e individuati6n pero, a la vez, fragmentacton y exclusion, Es un proceso que durante los ’80 fue estudiado desde ef enfoque det cambio de régimen, pero a partir de los crecientes signos de con- solidacién politica y econémica se hace necesario un marco de isis més amplio® Si en los ’80 el desafio para las Clencias Sociales fue elaborar una teorta sobre la transicién y la gober- nabilidad, en los "90 el desafio es teortzar sobre el nuevo tipo de relaciones Estado-sociedad que se establecen bajo las politicas neotiberales, interpretar cémo percibe ta sociedad este cambio y cémo impacta las vivencias e identidades de sus diversos sector res. El desafio es conformar un marco interpretativo de este, cambio, que no sea ni una extrapolaciGn de tos @ndlisis de ta crisis de los welfare estate de los paises centrales, ni un reduccto- nnismo sobre algiin aspecto parcial del mismo. Este cbdigo interpretative debe da cuenta de una sociedad més compleja y diferenctada que la generada ismo sustitutivo. Una soctedad donde tos indi que el conjunto, donde bay multiplicidad de intereses, amplia- cin de los espacios de libertad y de competencia pero, a la vez, 3 s6lo la modificacion dle aparatos, instituciones y politicas priblicas, sino también de Jas creencias e intereses de los actores que las sustentaban, Esta investigacién tlene, por tanto, como objetivo central, contribuir a conformar un eddigo interpretativo de ese cambio, Intsoducciin de ese particular proceso de modernizacién. Para ello busca des- cribir el proceso de desestructuracion del modelo anterior de re- lacién Estado-sociedad y mostrar tos rasgos del mievo, ¥ si bien toda ta region esté boy envuelta en una transformactén de ca- racteristicas similares, consideramos que remitirnos a un con- texto bist6rico conereto -la Argentina de los tiltimos 15 arios~ Gesdle 1 endeudamiento hasta la firma det Plan Brady) nos ‘puede permitir sacar las conclusiones més precisas. 2. EL Estado como relact6n. Si bien el tema es complejo, el esquema de trabajo es simple: se presenta cémo era un modelo de relactones Estado-sociedad previo al golpe del 76, se explica ‘por qué se produce su crisis y se trazan los principales rasgos del ‘modelo que se constituye a partir de las politicas de ajuste.? So- bre un marco de trabajos muy especializados buscamos una comprensién articulada del cambio, teniendo en cuenta lo glo- bal sin ser totalizantes. Como seala N. Lechner, el desplaza- miento del Estado por el mercado como dmbito privilegiado de las iniciativas sociales implica también un desplazam: los principios de legitimacién y organizacion: “Hoy en di terlo prevatectente es el de la ‘utitidad’, entendida como rentabi- lidad de una tnversién. Con este criterio empresarial se evalitian los proyectos y apories de la ciencta politica, privilegiando estu- dios focatizados y de corto plazo al estilo de las consultorias. Es- ta modalidad hace imposible acompanar los vertiginosos drasticos cambios al nivel mundial y en cada uno de nuestros paises. En consecuencia, precisamente en una época de transfor- Estado & Soctudad mactén aceterada, nuesiras sociedades van quedando sin, mar- co analitico ni cédigos interpretativos”10 eee "A partir de concebir al Bstado como rela vant ot acon la goede tanto on vreombmico, en fo politico, como en lo sociocultural. Pensamos et Seader del istaddo como mds relacional y menos omnipresent pascando alejarnos de perspectivas abistoricas, que impiden comprender el fendmeno en su evolucién y complefidad, como de aquellas que lo enfocan desde el nivel puramente institucio- ved tonstderando at Estado como tna estructura aiuténoma Y hom ogenea. Se trata de un distanclaniento tanto de las concep vromek jurtdictstas como de las sistémicas, que consideran al Es ‘ato como anignomo de fa sociedad civil y de st cultura y no Influido 0 modelado reciprocamente por ésta.!! Como ‘tice G a i ieee cvpor asoctar al Estado con el aparato esata +1 sector publico, Ola Suma dé Tas burocractas publicas, que in- iblemente son parle del Estado, pero no constituyen et todo. stado es también, y NO nienos. riamente, un conjunto de relaciones soctales que establece cierto orden en. 4n territorio dolerminado, y’finalmente lo respalda con una garantiac tiva contratizada. fa. coer: ane ra una mejor comprensi6n de este proces de cambio it ne cbr aprotesHt aerate te wctodad, djoenciar sus rasgos,coberencia) 1- eer onas, a apuesta por tox modelos deriva de wna bis se ie restart Logiees pfu dl cambio y de us m0- sees Pore tos modelos, st bien permiten algunas ose Gntroduecion también aificultan otras. St posibititan reductr*a complejtdad, vampién pueden simplificar ia realidad en el riesgo opuesto at ae ceonica bist6rica minuctosa y detallada, De allt que, st de ielitica utilizada nos posibilita diferenciar 7% dos tipos wy noctodad y Estado, vamos a presentar este ‘cambio no como digo totalmente terminado o definido, sino come tendencias do- minantes. "Para lograr este objetivo realizarentos tnd indagacton det cambio en cinco niveles de relactonamienio estatal con la carried: et de modelo de acumulactin, of de réginnt politico foie tegitimacion), et de articulacton de intereses el dea colectiva y of cultural: aepeesta forma en el primer captito se lev a care ie re piston critica de los paradigmas que guaran andlisis del Es- tado por par i 1 a ies Ciencias Sociales latinoamericanas en 1 ‘dltimas décadas. Se ‘muestran los distintos modelos de aime sociedad que se constituyeron on Id Argent del rae ponen en crisis at Estado social en 10s me lggar a un nizevo rodtelo o at pasaje det BS: tado de bienestar al postsocial. on el eapttuto dos anaizamos ta relacion Bstago toot ita a partir del cambio producido en el rol det ‘Estado “imput- ra aan desarrollo distributivo y keynesiano y su Pune sorrte de la estabilizaci6n, de ia apertura y bi cién en la econo? fa globalizada. Para ello analizarem' siocrgortas sobre ta crisis del modelo de descr roy elas poitcas de ajuste implemoniadas aderiet basta el de Converubilidad. Desde alt invert blecer una ‘comprension de la economia politica const ipartir de la estabitizacién, 0 ‘et pasaje del modelo de acunutla- cién del industrialismo ‘sustitutivo al de libre mercado, “Agut se analiza la relacton Estadc modificacion de las principales vretacion Estadoreconomia en t6F) var por el Estado (a vigencia efecto de 0 vondmico, considerando ol model ceeipanto conaplefo de tnstituctonesj Practices Estado & Sociedad Rroceso de acumulacién del capital, entendie; nu ndiendo a este dltimo como unaractividad microecondmica as goneracisi de sates, clas y de toma de dectsiones dé Tiversiin. Ast ry “Ti como, bay un ré& simon Paleo de gobierno, hay también un régimen de acum. ‘ciOn, en cityo contexto operan los agentes econémicos y diver sos actores 13 agentes econ6micos y diver- EL modelo de acumulacion define el abarcamiento de una soctedad en su conjunto de regulactones econdmicas, donde ef Estado garantiza los contratos, la propledad y un determinado modo de control del excedente.!4 Aqui se analizan las principa- {es politicas piiblicas y ta vinculacién estatal con los grupos eco. ndmicos, y diversos actores en el modelo de acumulacton que se estabec en ta actual etapa y ebm expe bt mo cumple el Bod regulador econémico. . couse -E1 capitulo tres trabaja sobre la dimension del “i Cs i 1 Estado en lérminos de régimen politico, mostrando el cambio producido on el marco det proceso de transicton-consolidacion, el pasaje del modelo “movimientista” al de la democracia liberal, or régimen constderamos al conjunto de patrones eat (050 no “coma dice Sebmitter que determina laforncn eg senate de acceso a las principals postelones gubsstomniota tas caaceriss ef atores aims» deb rs ese acceso 9 os reeurson9 estate ser 1 alcastvts'9 Bsa dimension lene qe vorcon ie Penn, ie el poder pottice se organist, sig do se legtima, Habtcinront con este concepto de régimen se Gatroducetin distingue entre aquellos regimenes democriticos y autoritartos, y dentro de los primeros, entre formas de democracia represen- tativa, mayoritariay plebiscitaria, parlamentaria o presidencia. lista." En este punto se busca mostrar la modificacton del modelo representativo y de legitimacién vinculado al Estado nacional, popular y desarrollista, en directa relactén con las transforma ‘clones producidas en la tiltima década en los partidos de masas, en la competencia y la diferenciactén producida entre Rstado, sistema politico y sociedad civil. -E1 cuarto capttulo analtza et cambio del rol estatal en la Hacion de intereses entre capital y trabajo, la emergencia de svos actores, como los grupos econdmicos, la tecnocracta, ‘agencias internacionales, los lobbies y la abrupta transforma. cin de relaciones de fuerza producida entre sindicatos, empre- Sarios, fuerzas armadas y Estado: el pasaje del modelo neo- corporativo “imperfecto” al pturatista,!7 Aqui se consideran las interrelaciones del Estado con otras fuerzas soctates distintas de los partidos, como tos grupos de pre- ‘sin y las corporactones. En términos de articulaci6n de intere- ‘ses, basicamente consideraremos las fuerzas del capital y el tra- bajo, si bien en la Argentina también es necesarto incorporar en este plano el rol jugado por las fuerzas armadas. nos en lo piiblico. Si cada modelo de Estado presupone delo distinto de accion colectiva, aqut se trata del pasaje de ta politica de masas con fuertes organizaciones vinculadas al Es- tado y orlentadas por proyectos globates, a la multiplicidad de organizaciones orientadlas por temas puntuales. El pasaje de la movilizacion de masas a los nuevos movimientos sociales. Estado & Sociedad En este capttulo consideraremos la modificacion de la rela- cidn del Estado con otros actores, distintos tanto de partidos co- mo de sindicatos. ¥ dada la importancia que adquiri6 la movi- lizacion politica en la historia argentina, se trata de considerar ‘como cambia la relacién det Estado con la trama social y orga- nizativa de la sociedad. Explicar por qué se produce ta disyun- Gin entre fo politico y lo social, la importancia que adqutere fo ocat y 10 privado y la diferente significacién que adquiere la participactn en un Bstado mds descentralizado. o analiza la transformacion producida por iptura desde st componente cultural: ta jodelo asoctado a lo colectivo, distr po, constituido -dividualismo competitivo. el Estado requiere legitimaciones especificas y se presen- 1a como representante en sus intenciones y politicas del bien co- ‘itn, nos interesa mostrar el cambio producido en et sistema de valores y creencias en los que se legitima. Esta aproximacién realza el papel del Estado como expresién e intérprete de los va- lores sociales y de la cultura politica, ya que los procesos de libe- ralizacion y privatizacién no son sito econdnsicos, sino tan bign polttico-culturales. La crisis det fstado de bienestar puede verse asi como crisis de un mundo cultural Por dltimo, en el capitulo siptimo, se mutestran, tos perfiles del nuevo paradigma suplantador det Bstado de bienestar y los probiemas y conflictos emergentes de este proceso. Se trata de ‘mostrar las similitudes y diferencias que tiene esta transforma. Gion dentro de un proceso mds universal de crisis de la gestisn publica, y ver cudtes son las problemdticas emergentes del mis- ‘mo en nuestro pats, o en todo caso, elaborar los desafios que pre. senta la modernizacién de ruptura para los préximos arios. 4 Trbsoducstin Vandose de un estudio efectuado en ef torbellino det cam tte goes davenen dei, No et eaizido ‘para teorizar sobre el futuro, sino para sugert” we cat a er pee utel cual se pueda anatizar y a ia vez tncidir en ef ine a tempordneo.1® Pero zpueden dibufarse los perfiles define ca mortelo de relaciones Estadosoctedad que se consti? 208 ‘posible trazar sus contornos sin generaltzar 0 queda fado a Pspectos provisorios e Ideoldgicos? Estos son, sim duda, tos {ios principales de la investigacion. 1m, sequimos en ese sentido cl camino propuesto por Gost EPO en, Thane Worlds of Weltare Capitalism, New Jee}, Finces sity Press, 1990. 5 CAPITULO 1 Det Estapo DE BIENESTAR AL EsTADO POSTSOCIAL “Bl estado en la Argentina cumplié un rol sig- nificativo. No sdlo como el Estado que tenia grandes empresas importantes bajo su poder, ‘que era propietarto de YPE SOMISA, FFCG, te- léfonos, correos, etc. Me estoy refiriendo a una vision todavia mds amplia: al Estado como or- ganizador de la vida social; a ese Estado que tenfa como interlocutores a grandes organtza- ciones, los sindicatos, las FFAA, la Iglesia. Un Estado fuerte, que tiene fuerte incidencia en la vida soctal, al que las organizaciones interme- dias se vinculan para discutir espacios de po- der dentro del mismo Estado; esa relaci6n par- ticular que tentamos con el Estado en la Ar gentina, esa discusion sobre su rol, que tam- bién era el discurso predominante de los parti- dos politicos -por lo menos de los mds popula- res en la Argentina-, todo ese modelo, esa vt- sién que teniamos sobre el Estado, se derrum- ie Oscar Cuatromo, 1990 Estado & Sociedad Existen coi .cias significativas entre los investigadores sobre una caracteristica central de la relaci6n Estado y sociedad en la Argentina: ef Estado determin6 fuertemente a la soctedad, spa treet como modemnizador,revolucionati, transformador 0 rante de un orden represivo, pero en todos los casos con una gr influencia sobre la sociedad? Si en los paises centrales, la sociedad civil mantuvo mayor autonomia y una dindmica menos dependien- te del sector piiblico, aqui, aun en épocas dominadas por perspec- 10 se libro de esa fuerte determinaciGn, Esta carac- teristica le dio una particular vinculacién que estuvo mas cerca de ‘que de una clara separacin entre Estado y soci ‘Las particulares condiciones de conformacién de los Estados 105 a fines del siglo XIX, las contradiccio- (on tardia y la fuerte vinculacién tradicién movimientista distin nnestar y regulé Ia ecor en Ia conformaciGn de la s0% .dad, aqui, la habitual y alta influen- cia de lo estatal se produjo en la conformacién del model SS i ees cee He mo en la misma vida c .-¥ en este caso, Ia Argentina com- parte esta caracteristica de un Estado gravitante con otros paises de la regi: A diferencia de Io ocurtido en otras situaciones com sideradas paradigmiticas -sefiala E. Lahera~ en las que una socie- 5. °y Crisis del Régimen’, en Nueva ‘én, como dice ¢5- irmles y econo 28 Del Estado de Bienestan al Estado Postsocia’ dad civil relativamente fuerte y homogénea se organisé Estado sracional, en diversos paises de la region, este timo ta cumplido aaplc el papel de agente aglutinante dela sociedad ev 1 &% earmeici6n social y politica reladvamente precaria de diverse paises latinoamericanos enconts6 un apoyo indispensable en el ES- Pio, que pas6 a constituirse asi cn referente y particibsvte obliga tad. sa vasta gama de transacciones econémicas, poveas 5 des, y en piedra de toque de las ideologias, posicioncs politicas y estrategias de desarrollo” Tas interpretaciones habituales dadas 2 este significative Pi pel esiatal donde €4 nse que el Estado construye a la el tatelen set dos. La primera, asociada alas denominadis “A nai eiones desde arriba” Barrington Moore, 1982); donee os Es- os nacionales en los procesos de modernizacién tardia juegan aos resaial pata actalzar sus respectivis sociedades, Estado un ansforma en receptor de ondas de cambio inicindas 62 Ios pat ses centrales quc lo llevan al inevitable papel de modernizados, oes para evitar un aumento de su dependencia externa coe Oe tanto Piviar los intereses dominantes centrales y locales. Yt fa en nuestra region un dato hist jpreceda 1 la regulaci6n estatal. Hi Estado es quico sone 1a tavea de “instaurar la sociedad moderna, ¥ de ‘alli la espe: aga de un intervencionismo estatal dedicado a jecutar Uh modelo de desarrollo para Ia sociedad.en st conjunio’* ecto ver Ciedad, wim. 121, er siscema politic 29 Estado & Sociedad stpretaci6n pone énfasis en idad tipicamente latinoamericana, el fruto de una cul- , desde su misma génesis colonial (M. 1982) es presentada smericano a partir stitucién ibérica, donde esa impronta colonial ha- un hecho decisivo y a la vez negativo para la de- mocracia. Se habria conformado un Estado fuertemente centraliza- do y burocritico, en el cual habria termit i ¥ el todo sobre Ia sociedad civil, wal. Se trata it6 la génesis del lista. ico"), en don do, 10 protes- £0, si bien es cierto que hay diferencias cul- \dicién distinta” Ia ve a ésta con rasgos nc- fa democracia. Tal vez ello sea cierto en términos de- mocritico-liberales, pero no democriticos en una visién mas social ‘nes entre Estado y Sociedad: Nuevas articulaciones (Bonifacio, Salas, Fern Buen 1992, pig. 94.96. i game teen te nta un Base’ ciate camanen ope pa gr eee come Del Estado de Bienestar al Estado Postsocial 0 cierto €s que hoy ese fuerte rol impulsor del desa- 1¢ fuera profundi- ie la posguerra, ha terminado. Fl Estado cambia rapi- Pero, como sefiala Luciano Tomassi hoy en América Latina no es una tarea ciencias sociales latinoamericanas en 6n hist6rica del cambio visualiza- da en tres modelos principales sis al Estado de bienestar 0 social. 1.1 MoDERNIZACi6N, DEPENDENCIA ¥ DEMOCRACIA Los estudios sobre el Estado recorren tres etapas que corres ponden a distintos paradigmas dominantesi ino para ramos, en ef sentido de T. Khun, como conjun- to de supuestos que los investigadores comparien 0 din por sentado, como los sr Estado & Sostedad lcanzar un patron normal de evolucién, coincidente con el por los pafses desurrollados. Se pensaba la sociedad lati- ina sobre la base de un proceso de cambio irreversible iculo principal, pero donde tam- habia otros factores negativos a superar, como la escasa inver- aciones para el cambio, que acentuaban la siaba con explicaciones que ponian.é de-los valores y ac cién local y en la ecesidad de modificar esta cosmovision erearla‘a-la de las sociedades.desarrolladas:“"~— fue el cambio social, el paso de la socte- n lag sociedades cen sociales y culturales para donde éF Estado alcan- a un papel singular, pero no tanto a través de la intervenciéa de costumbres, proveyendo as resistencias al cambio a través innovacién técnica y para tos y el contexto de un anilisis concreto de su trabajo, Teoria de las Re- Fondo de Cultura Economica, 1982 istco de esta visiGn optimista de la mode smbre politico), sein fa cual ua mayor jemente ala democracia. ae Del Estado de Bienestar al Estado Postsoctal de la implementacién de politicas del tipo “promocién de la comu- nidad”, Este rol modernizador conferido al sector ptiblico se com- pletaba con la creaciOn de agencias estatales de investigacién y di- fusi6n técnica que tenjan como sujetos de esta transformacion a os sectores medios. La teoria de Ia modernizacion se asoci6 en tér~ la perspectiva adoptada por Tos gobiertios desa- modernizacién sé transformaba en un proceso de ruptura critica con los tiempos pasados -la tradicién- y con las costumbres locales, junto a una gran confianza en el futuro; se trataba de una moderni- zaci6n sustentada en la imitacién del desarrollo central, El su principal cra que debia Hevarse a las sociedades periféri ‘etapa del “despegue”, lo cual presuponia un Estado “normal” de madurez identificado con las sociedades del Norte, y un Estado de- fictario caracteristico de los pueblos subdesarolados. a modern seria, en consecuencia, un proceso imitativo, eT punto de partidahacia ¢Lverdadero desarrollo capital by Ba los “60 emerge un paradigma contestatario: ef de la de- _pendencia.Este-vaa poner’en-duda los supuestos y expectativas el anterior sobre la posibilidad de recorrer el mismo camino y destino de las sociedades centrales, poniendo el acento en el do- bie vinculo existente entre el Estado con los clases cominantes locales. Su foco central sera la contrac centro;periferia y, a diferencia del anterior paradigma, de caricter 12, Ung certeza campes en los trabajos de quienes sustentan Ia teoria de ka mo" ales, 3 d 1] Estado & Sootedad marxista. Este paradigm z clase trabajadora, Mientras Ia corriente de Ia modernizacién. 1 el desarrollo desde el punto de vista de los Estados Unidos “de la dependencia fue fa vi rercer Mundo, Una vt ‘Estado-sociedad pa- En estas contribuciones se an: ‘cos que trabajaban en detrimento del desarrollo di donde el Estado cambiaba, pero no tanto como mica endégena, como de esta relacién depen lismos centrales. Fl gran aporte teéri centrar el papel de tera de lis sociedades capitalistas dependient constitutivo era de una doble dialéctica: ta de 0 conflictividad de clases y la del proceso de intert factores externos (Dos Santos, Fernandez Jilberto). ones. Los actores ‘es en una suerte , por. tanto, posi- eran actores de clase que de determinismo estruct 35. Cardoso, Fernando en América Latina, Méxi 18 Walco Ansilti, a busqueda de América Latina, Cuadernos, nim. 1 0p. ett, ig, ge Sabato, La formacion de la clase dominante en Ia Argentina, ‘Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1988, 34 Del Etado de Bienestar al Estado Postroctal bilidad de negociaci6n o redefinicién. De esta manera, el espacio dc 1x politica como compromiso, compeiencia, se evapo: ‘medio-de-una-lucha de, carictér antagénico sobre distintos mode- los de sociedad. ~ er “Tar teoria de'fa dependencia -al menos en sus lineas predomi- nantes~ planted la relacidn entre Estado y soci vva pero no exenta de un re de Ia dominiacién, Concebia a las clases como posiciones eri ina ENMTERIFE octal capitalista Independiente de la vol sus actores. Todos los fenémenos eran explicados por esta articu- n que tenia como variable explicatoria la dependencia. Como M, Mols, la mayor parte de Ias escuelas de la dependencia a sobrevalorar los factores exd mejoramiento de los sistemas politicos no 18 zas de la modernizacién en su intento poF dlcafizar los estindares del primer mundo © las que apintabain a poner fin al desarrollo de- pendiente y avanzar en la emancipacién social, = ‘A.'9 Ta refiexién sobre el Estado aparece ocupando un espacio ca- i" SI da vez més amplio y con la nueva crisis politica y los Estado & Sostedad dominante desde mediados de esa década, producidos en el Cono Sur? La alcanza, sin embargo, a diferencia de la te Io politico, en la dist JIpes de Estado fundacionales laboracién de la teoria del b-a no fa dimensién de un nuevo paradigma, Pero, ‘a de la dependencia, puso mis el acento en j6n entre Estado y régimen y Ia influencia de otros actores en el proceso de modernizacion, Fs recién 2 fines de los ‘70 cuando se produce una.nueva £e -volucidn cientifica a partic de las crecientes taba el paradigma de la dependencia, y'que fa ransicion2! Se trata de un. paradigma politicolégico donde Jos a renemes eoricos dejan de ser Talcott Parson-o-Gramsci, 0 jeto privilegiado det hist6ricos de clases y Un enfoque en donde los proble: dernizacién, el desart dé ser Ins oposiciones sociedad tradi teo-periferia, para pasar a ser, autorit ste nuevo foco lo conflictos s que presen ia la teorta de re aides los ‘de hegemonia, sino Locke, Hobbes o Sartor. la revolucic politica y-el sistema de part s-acotado y politic Filo desplazaba los focos aiteriores de importa jonal soci tarismrio-democi (on, sino la participacion iu idos, El cambio del regimen. a resolver ya-no er H-mo- tedrico mostraba ia necesidad para la demo- 2, sefalado por W. Ansali, op, cit. Ver el Reflexiones sobre las tendencias de cambio (Documenta num, 1 de Buenos Aires, 1975) iAipo de Trabajo sabee e Estado, de CLACSO, ‘Ubersee, 20, 1987 te in Lateinameri olratic und Regierungs formen in Sudameska" elo como un sis- rcambios y reglas 4 articulo de Gullermo O'Do ‘el Estado Durocritico-tutor atismus zur Mack iy de Nobert Lechn Santiago. de Chile, mim. 2, 1985. Del Estado de Bienestor al Estado Postsocial democriticas.22 fl Estado, mis que-una-herramicata conformadora de la sociedad, debia transformarse cn procesador de diversas.can- flictividades, cn sistema politica. Tampoco debia_postularse Ia ‘existencia de un Gnico bien comtin valido para todos, sino lograr pactos entre los distintos actores sobre regias que permitiesen un procesamiento abierto de Jos Conflictos. Este enfoque suponia que fl éiso argentino comenzaba a transcurrir dentro del modelo de- ‘mocritico liberal, Se sentaban las bases para est delo democritico liberal pl comprensién de Ja transicién que transicidn, el radicalismo, respecto de los problemas que debia afrontar el sistema politico. democracia en la Argentina s = HstiTucTOne ructura de pagos enige Ia clase seta guste queda an maa conspirat (Nolen So 1990). a 2” Estado & Sociedad cularidad de que, en los momentos de tores se responsabiliza del Estado democritico (Portantiero, 1984). De esta forma, la teorfa de la transicién produj Jas vsiones to de las instituciones, de Ia menores en la escena pi complejo, diferenciado en Sus supuestos hist6ricos. De acuerdo con N, Wert el interés en imitd al AMDITO Me To politico: el dest= suspension de los intentos de modernizacién de litares autorita- rios y burocriticos de la década de fos setenta que querian forzar por decreto la modernizacién econémica.4 Coincidentemente con el auge de fa teoria de la transiciGn se produce el resurgimiento de Ia ciencia polit yor especificidad, diferenciacién y profesionalismo.25 Lo cierto es que Ia cuestién de la democricia habia estado ausente tiempo de las preocupaciones dc los cientificos sociale: ricanos, lo mismo que la problemitica de la cultura pol nes referidas a derechos humanos, Pero, a Ia vez, este nue- radigma provocd una desconexién con los procesos y elabo- tinea en Aedes Lata 2. Ver al respecto, de Walco Ansaldi (comp), La étiea de in democracia, CLACSO, Butenos Alves, 1986, 38 Del Estado de Bienestar al Estado Postsovial en clase politica, en una concep- corsionada, ligadla hoya Ia'corrupcion'y li Crisis de .: Como scifala N. Lechner, el gran debate sobre-el do autoritario en los ‘70 fue desplazado durante los ‘80 ~ lance siquiera provisorio- jones, ésta presta poca aten- inicial de 1a transicin estaba nar a la sociedad civil. En ese context civil hacfa resaltar una rofunda que sustent6 la teoria de la transicién y ue le trasmitié un sesgo conservador fue Ia de una ingobernabil- dad por exceso de demanda, alimentada por una cultura movi- mientista, Estaba la sospecha de que los sujetos populares promo- vian una excesiva presin sobre el sistema politico generando la crisis del sistema. 1a gobernabilidad de fa democracia dependeria, en consecueneia, del modo en que se hiciese esta transicin, de 95 no se compaitece c a sensi", en “Los desafios de la clencia pu Norbert Lectiner, en “Reflexi6n acerca del Estado democritico", Leviatan, ‘dim. 2, 1992. 2%. Al especto, ver Emest Genes, “La sociedad civil en 9". en Revista internacional de Ciencias Sociales (Unesco), 1991. 39 Eitado & Soctedad tos pactos y equilibrios de fuerzas que se lograsen PAY disminuit tata presién desde abajo. Desaparecian, de esta manor otros con es, como los prove- tas orientaciones de las potencias ‘del autoritarismo eran fundamentalmen- solviendose 1a rel del Estado con intereses econémicos nacionales € internacionales y produckéndose un corte con la problemética del poder tanto in- terno como externo. "Tat wee, como sefata C. Franco, en el marco de Jos desasiog planteados por cambios profundos a nivel mundial en los ‘80, ¢l problema politico de la region no debid set definido en términos fon de regimenes autoritarios a democri ricia absuelto en esa expresion sum das y resultados inciertos", ni la cons: to “clist- ja institucional nizaci6n del régimen, como de un discur- ao ce tmado en torno a ls valores de la culsura democritica Y los pactos fundacionales.2° ‘qutoritaria revaloriz6 la impor ya ga de ascgurar el sistema de convivencia y el Estado ‘garantista. a visidn institucional fue una perspectiva menos comprometida cabin able a erica ue reaia J. Nun aun comer crite Gh ano de reglas de procedimiento para snjmto de reels a ens democracia su proceso de construc niko 05 2 or evan y eis det Regimen", en Nueva Sockeach SB, nov. dic, de 1993, pig. 5259. 4 Del Estado de Bienestar al Estado Postsecial con la problemética del poder y la igiualdad y mas con ta cedimientos y Ia libertad. aH See Rero esta perspectiva cay6 en el eros inverse 2 ta visi 6 10 tom en cuenta condiicionantes hist6rico-estructu in producido durante los Ly de Ia politica de madelo institucional tributivos que, s€ presupont yo. régimen~ mostrando~ ast~contflamzaterr schumpeteriano. ‘ ‘No obstante el enfoque institucional, “UT MERIAO™ politica _+ ieneclibert del Estado. Ws Por otro, porque.a pactir.de fines.cle los ‘80 Estado & Soctedad proceso que comien: que va desce una muy funciones y Estado-social, nacional; fines le Los "70 con la crisis Del Estado de Bienestar al Estado Postsoctall @) El Estado Liberabotigdrquico. A mediados del siglo pase do el Estado promovi6 el surgimiento dé tina sociedad capi lena insercién en el mercado mun bisqueda de “orden y peogreso”, moderna pero que a la vez, en m tica, La consolidaci6n del Fstado-naci6n en la Argentina fue ceso exitoso en términos de lo temprano y ripi cién, en comparacién con el resto de los paises « que el Estado ¢% ‘uando exist, al menos hasta mediados d XIX, teni dominacién sobre poderes piblicos provinciales. Durante el p do de conformacién del Estado-naci6n, cuyo punto de partida ins- titucional fue la Constitucisn de 1853, éste no se limité a asegurar condici Y seguridad juridica, sino que la creaciOn de infraestructura dle transporte e ble el poblamiento de iireas desiertas Segiin N. Botana, si bian bastado para construir una unidad politica, ni menos para legitimar un centro de poder que hiciera efectiva su capaci dad de control a to ancho ya lo largo iunfo de Urq ma de gobierno caract ‘cual las provis vaban el combinar su triunio senso- las provincias cedieran parte de su poder de decision. Al respecto, Halperin Don, que comienza en 1852 es la de’la construccidn de una nueva na clon y la construccién de un Estado, y en 1880 esa etapa puede considerarse cerrada, no pora clén o se haya fracasado en minado con Estada & Sociedad inicin de este proyecto nacional se daba en un contexto ideol6gt ‘co marcado por la crisis del liberalismo que sigue a 1848 y en uno fmeernacional caracterizado por la expansi6n del centro capitalista hacia la periferia. ‘La conformacién de la nacién tuvo aqui caracteristicas distin: tivas también de la de otros paises latinoamericanos. El vuclco de lina masa migratoria de Europa occidental desde fines del siglo XIX, y su vinculacién con los contingentes origina dio particulares caracteristicas dad. Ello coincidfa con una vis nde Ja modernizaci6n de Ia elite Gominante, que consistia en la necesidad de tracr a estas orllas los frovos vivientes de las sociedades modernas para reproducir el proyecto de transformacién deseado y asociado con In modernk dad, {én nacional arras6 a partir de los ‘60 jales a través del , de la coaccién, el mercado de traba- acién territorial mediante obras de in- y extendiendo las relaciones capi- talistas a todo el territorio nacional. La estancia fue el elemento productivo central de! modelo de acumulacion agroe nacional mostrs escasa autonomia respecto de est Ino se estcucturaba y operaba como coto de caza ce- de La victoria de las armas nacios ienos Aires su capital, per ‘Munclat de la Asocinel6 wanda! de IPSA, 20 al 25 de jllo de 1991- 44. Del Estado de Bienestar al Estado Postsocial mitfa, como decia Avellaneda, que nada quedara ya en la nacién {que fuera superior a la naci6n misma, El triunfo de Roca era el del Fstado central, y la Argentina era, al fin, una.34 al sistema politico, de la constitueién de un régimen de partidos de notables, con fuertes restricciones la participaci6n, dado que se partia del supuesto de que “orden y progreso” solo serian alcanzables al precio de ir el acceso de fa mayoria a las decisiones. Fue la consolidaciéa del modelo al- berdiano, de amplias libertades civiles y restringidas libertades po- as, “el orden conservador” (N. Botana, 1988). Paralelamente, se promovié Ia integracién social mediante el istema educativo. La constitt- = al fue desarrollada a través de Ia edu caci6n pablica, EI Estado adopté el rol de modernizador y porte dor de un progreso identificado con ef mundo cultural europeo oc- cidental, Un cambio que no era ta ional como del proyecto y vol independencia contribuyeron a difundit de pertenencia nacional, el proceso de configuracidn poster tayo un desarro- sismo liberal” d construir una Naci6n contra su pasado mis bien que a partir de _ et rtorque conform este primer modelo de Telaciones edad. * A diferencia del desarrollo norteamericano, ave no Fess n6 de sus miices y express una suerte de confianza én el hombre comiin pare consteuir la repitblica; aqui este desarrc ‘aonopolio lextimo de | ‘nacional territorial) y el poblami Eutado & Sosiedad una ruptura que partia de una gran desconfianza en su propia po- biacion y_ y presuponia-l desclieasiS 6.0 anterioc Una desde una perspectiva democritica, fue c1 caricter elitista y autoritario. Desde la l6gica del desarrollo, fue dionado por una visi6n no industrialista, generadora cle un de- econémico sesgado por su alta dependencia de las fluctua- ido Hberal oligarakcw al de democracia restringida cen- yrigoyenista en una cre Elradicalismo yrigoys tido de masas moderno Puesta comtin de caricter estatista, Aq Del Estado de Bienestar al Estado Postsocial equidad s6to era el resultado del e¢ brio espontinco de las fuer- No obstante, no hubo ruptura con [a clase domi- nanite; éta siguid hegesionizando, en ia m i seinso sobre Ia forma de entender el progreso no fein Ta declinacién det Estado liberal y et solpe de Estado caerii cl gobierno radi Y de ia reduceon nacional de Capacicadl dé comp surge li 1aterveReIn ras, Banco Cen portacién, elevaci se constituye el régi Bermisos previos de im- ipoFEACISn, cic.). Fn 1934 nde unificacién y coparticip: Iacia $ aparécen, como, instancins politico. istrativas canalizadoras, a ni ‘ciones del empresari y del nuevo proletariado urbano. 'atpopular o soctat.Este modelo es prod smo del “30, la Buen TA j de superncidn de la recesién y el estancamiento y el desorden po- fitico, que generaba el capitalismo del laissez faire "7 Estado & lores y Ia desarticulaciGn de relaciones sociales y €co- arrastraban de la anterior dominacién oligarquica se r wés de lineas nacional-populares. EL. contexta de surgimiento-del Estado benefactor es el de I tacorpo- raclon de grandes masas, In necesidad de contrarrestar Tas crisis pe- iddicas del capitalismo y de Conciliar et imperativo de Ia acuimuala- cin con ef de le in. Como sefiala’A: Boron; “ET EStAUo de bienestar reposaba pues sobré la problema ide dos légicas: una de tipo econdmico, orientada hacia la reanima- capitalista, otra de tipo po- eral de Derecho- se trataba de prote- ado, aqui se trata de proteger a la sociedad ” (.) En el anterior modelo un Estado que jon; “aqui se trata de un Estado que se rea- or la intervencién, por su accién en forma de prestaciones so- ciales, direccién econémica y disttibucién del producto nacio- Fl modelo liberal de separaci6n entre sociedad y Estado se sider superado por esta concepcién unitaria de fos planos po- “0 y social que tendia a la conforn matriz Estado- cénteica. El nacionatismo popular produjo asi conflictos especifi- cos entre repres $ dos por Del Estado de Biensstar al Estado Postsoctal Fl peronismo se asoci6 a una visién organicista, en la cual los distintos elementos debian ser armonizados por este compromiso hhistorico del Estado con Ia sociedad. La legitimacién comenz6 a ba- arse en Ia respuesta del Estado a las demandas populares, en el ‘piscitario y el lidertzgo carismtico F de la movilizacion popula conflicto entre capitaltrabajo dejé de ser tado del mercado 0 un asunto policial, de ‘a ii exclusiva determinaci6n de un con- trato, Se trat6 de transformar la lucha de clases en términos dl Imonizacién de intereses de los actores, y la propuesta de una *€o- mnunidad organizada” apunts a esta biisqueda#? En ‘1 Fstado pas6 a tener un papel activo en la produ mos basicos y en Ia aplicaci6n de variadas gamas de de politicas, cuotas de importacién, promocion sector | Tineas de redescuentos, mecanismos extraarancelarios, tere. CKosakoff, 1993: 17). La empresa piblica va a constitulr la unk ddad productiva caracteristica del segundo madelo.estat stituy6 el "mo derecho privado y casa importancia dada i in del régimen politico, lar al del desarrollo indus- les que habian ac Por el lado econ centrales dos condiciones basi wexistencia previa de un pat Estado & Soctedad 105 traidos de los barcos), Jo. Estos sectores, en la me- mayoria de las veces por ‘componente precominantemente cri presentido por is fuerras que se hall en ‘cies 50 Del Estado de Bienestar al Estado Postscetal se, aq reprnio-un, conflict de fi co pero HTIMervenctOnr eT EAMG EH el desairol tegia riacional-popular en cuiestiones de én Consideraba al Estado en funcién de la d tegracin a este proc ir para el empresariado, pa racionalidad técnica det sector piblico y menor para los sindicatos les del sistema de partidos sobre las reglas del En 1966, se infcia la fuse burocritico-autoritaria del Bs cial, Esta se caracteriz6 por la exclusion politica ta-peesen ‘Oeporuciones ies en el poder. Partia de considerar que las cOrponi¢iones indust planificaci6n en el “Onganiato” constituirt una confianza en 46, N. Lechnes, op. ei, Estado & Sociedad nificacién como orientadora del desarrol ‘sagea entre el gobierno y Jos agentes soci cién econdmica impulsada y el antiliberalismo politico. Este régimen autoritario estaba también fundado en la hipote- sis de una guerra interna permanente de caricter ideologico, ‘culada al conflicto entre cl capitalismo y et conrunismo. Guillermo O'Donnell sefiala que, en este régimen, las posiciones superiores de gobiemo eran ocupadas por personas que accedian de organi zaciones complejas y altamente burocratizadas (fuerzas armadas, grandes empresas), un sistema de exclusi6n politica y econdmica y despolitizante que se correspondia con Ia etapa de profundiza- ibn del capitalismo perifésico y dependiente, pero también dota- do de una extensa industrializaci6n.*® Y a pesar ‘econd- mico de los primeros afios del régimen at Cstabilizacién monetaria y crecimiento industrial-, el gobierno militar no podra superar la crisis de legitimidad con que surge y se veri confrontado a una nueva ola de movil it Con Ia crisis del B-A y la movilizaci6n cre producé ef nucvo periodo ‘democritico a comiétizos-de Jos.'70. El feareso de Perdn se vincula al ipiento de concertacién social y de tun pacto politico de conformaciéa mis plural. Pero la conjuncién de diversos factores internos y externos, como iiiflacién incon- WOVE Ta crisis det petrOleo, la violencia guerrillers y la flictividad intragubernamental, levardnuevamente air clase domi- inante-y-a los sectores liberal-conservadores a proponer el “vacio te de su nuevo acceso al gobiemno:19 No ipe militar no va a mostrar Tos habituales ar de posguerra sino el propésito ‘ochenta en el siglo XIX y la del treinta en el actual: el cambio de época. ‘7. M, Hopenhayn, ap. 481, Guillermo O'Don: tendencias de cambio del Es ‘ado Buroeritico Autor “Ver de liliana de Riz, Retorno y Derrumbe, Fo México, 1986, y de Guido Di Tella, Perdn-Perén, Sudamericana, Buenos Aires, 1987. Del Estado de Bienestar af Estado Postsocial Cuadro 1 Modelos de relacién Estado sociedad 1. Estado 2, Estado- 3. Tendencias liberal (oligie- | social al Estado quico y (nacional. —_| postsocial ber (acolibera). democritico). ‘autoritario). a) Rol Estado libe- | Estado social, } Garante de ral, garante garante de | reglas de jue- de derechos | derechos so" notables, de- mocracia res- tringida, cen- Lista", par cin Estado y sociedad. Estado y So- ciedad civil. 1b) Modelo de| Agroexportador| Orientado al acumulacion | Caisse faire). Estado inter- ventor). subsidiario). le) Mediacién | Partidos de Partidos de | Partidos “agi masas progr: | tra todo” miticos, mode| Ccatch all” Jo *movimien-| sistema partidos, for- predominante.| mato biparti dista. [de intereses Jd) Mediacton | Patrimonialis- mo. vvismo imper- fecto. Neocorporatir } Pluralismo lobby”). 52 Estado & Sociedad Identidades Nuevos movi- mientos socia- les, ‘el con- sumidor’ y el zacién de ma- | usuario. sas, onganiza- ci6n colecti- 1c) Accién co- | Identidades: lectiva “el citidadano! Guerra fria. | Hegemonia de Ios Estados Unidos, 11.3 LA CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR Cada cambio estructural reconoce en el pasado el espejo don- de juzgarse y analizarse. ‘globalizaci6n con las profundas transformaciones pro- \GUCICES Gi et siglo pasacio en Ia sociedad a través de la introduce cida’de! capitalismo en ta sociedad tradicional o tas que provocara 4h segunda revolucién industrial, AU también bres de mercado para per onal por un proce- londe se estableci6 una socie- Del Estado de Btensstor al Estado Posts dad moderna, pero no bajo patrones industrialistas sino bajo un modelo extractivo de agricuttura extensiva.50 El segundo cambio que completa a mediados de este siglo el proceso de conformacién del Estado n: sarrollo més endégeno, junto con wna acentiia con la segunda guerra mundial fia, ¥ si en la primera etapa esta const conformacién de Ia infraestr tivo a nivel nacional industrializaci6n y desarrollo del Estado social ter pletar la conformacién del Estado-ns laa la globalizaci6n produce una n diana de los sectores medios y populares. Estos qu dos y con las anteriores comprensiones de la realidad d das, EI cambio promueve individualismo, orientaciones al pr interés y quiebre de anteriores lazos sociales.-Toda tina compren- j6rr del mundo se derrumba. L: direcciones sociates a la vex que otras cOmietizan a emerger. Sia partic de la crisis del capitalismo del laisser faire se crey6 ‘que el predominio del Estado y de lo politico sobre el mercado era 35 Estado & Sosiedad Del Estado de Bienestar al Estado Postsoctal gPero cules son los datos o factores que van a gica del anterior modelo de relaciones Estado-sociedad?™ En lo econémico, ta crisis del modelo de acumulacién sustitt tivo basado en la demanda interna (cepaliano-desarrollista) es el correlato periférico de la crisis del keynesianismo de los centrales frente a procesos de inflacién con recesiGn conj {stanflaci6n. Una situaci6a de descontrol fiscal que ya no podia es had | ve los anteriores mecanismos intervencionistas sobre ic un Estado también caracterizada porpricticas | paar : Trente arfaljadas, Gon opecidad en los procesos fl c y el gasto piiblico. Hl impacto dcl endeudamiento y de centralizacin y una raconalidad administrativa de tipo burocrit co: luego, con el intento de resolucisn via aut fe apertura econ6mica. En los '80, ya con crisis de la deuda y al fin de la década se produ: \cidn de ta crisis del Estado que hace eclosion con primeros sintomas gue delinea mas desregiladién 1 aun capitalis- lizado, Bs la crisis de un modelo de Estado benefactor que de superacién de esa crisis y una reforma 1 claramente el nuevo modelo de acumulaci6 Fs que en todo este proceso la globalizacién de.la prod y de las finanzas erosiona la capacidad del Estado de controlar la economin:35-Los procesos de concentracién y_ cet se sumai'a la inftiencia dé un nuevo paradigm .-y-modifica los procesos organizacionales en Ia re~ lacién capitaFttabajo. Esto hace que la acumulacién de capital de- uniforme; sir risgo diferenciado Rie eaaias penda cada vez menos de los recursos naturales y_del trabajo y €2- s ico respects del Mi = da vez mis de la intensidad del conocimiento.>6 El eje del proceso se tecondmico deja de ser el trabajador y su organizacién y pasa a ser 1 mercado, e! consumidor y el management, EL empresario se cal tuvo similitudes con los Estados Centrales, ent IF FEIATVO @ polt ticas de-pleno empleory promocion de una estructura social mas jon and the Liberal Democra- "28, num. 2, speing, 1993, pis. e Estado & Sostedad [os dé Vida aparecen como emblemiticos de Ia buena vida. ste proceso puede ser sintetizado por el impacto que produ ce en el conjunto de la sociedad Ia global En este marco, donde Ia indole y direccién de los flujos prin- cipales de intercambio comercial y financieros se produce entre las sociedades desarrolladas, predomina la problematica de Ia in- into en lo interno como en jo externo, en lo colectivo como en lo individual. Una situacién en donde los paises pueden quedar al progreso econé- queda de autonomia es ta do econémico que se cons En fo politico, se pro i z ik nciila@ [a gigsiTesca transtor- ‘globalizaetonrde la €conomia de mer- cado, también en la Argentina se extienden las pautas del liberalis- mo democritico como las bases de le jn del Estado. Este proceso choca con el régimen autoritario y con la proclividad a los golpes y al fuerte rol politico que tuvieran las fuerzas armadas du- rante los anteriores 50 afios. Se desmantelan sus capacidades es- les dle accién politica y unifica un criterio de legi roducténdose una convergencia amplia sobre la democracia recorre el arco de derecha a izquierda. Una convergencia en la cla- se politica hacia la tolerancia, a la competencia y al sechazo de la 57, Michel Beaud, "Reformes économiques et transformations du nOle de TE Conferencia ICCDA, Paris, 25 de abril de 1990, pig. 2 58 3 Del Estado de Bienestar of Estado Postsoeial violencia como modalidades de In politica. Los partidos dejan de tener una expresi6n clasista marcada, declinan las identificaciones fuertes y de adhesin a las ideologins sociales. lemocracia liberal con os. demo- is Contenids Sociales y econémico fa voluntad pop ado garantista, a la represen y ala opinion. publica, Declina la idea de sujeto, y los feném de corrupelén generan apatia y erisis de representacién, Desapare- dca como eje de la movilizaci6n y det los partidos i junto a su crisis de agregaciGn de demandas, desafeccién politica y el surgimiento de nuevos actores, En el contexto politico internacional, se produce el fin de Ia guerra fifa y el derrumbe de los 50 del mu ro de Berlin 1a hegemonia militar norteamericana.y la constitucién forma wn nuevo-patron de insércién internacional donde Torque se trata es de insert -oniémico tinificado con, ten- América Latina’ en-tos flujos €condmicos mundiales por menor im- portancia de la mano de obra barata y de sus materias primas, de- pendencia financiera y debilitamiento de su capacidad de negocia- ci6n internacional.>8 *%, Como seiata Manfeed Mols, el Tercer ‘im. 68, 1993/94, pig. 35. 59 Estado & Sootedad Esto es particularmente gravitante para la Argentina como :plo de sociedad intermedia que habia desarrollado un particu- 10 de poder en medio del conflicto Este Oeste. De alli tam- bién la dectinaci6n del ejéreito y de la funcién tan central que tu viera en el mod -bra no s6lo de la Doctrina de 1a Seguridad Na tas y tercermundistas que se les contrapusieron: Hs que fue esa re- gulacién de fondo p ia relativizacion del peso de la esfera d lelo de posguerra, una vez.quc el mercado mundial se constituy6 como sobredeterminado por Ia dinimica de la compe- politico-ideol6gica entre los Estados nacionales. El “precio 0” de una mercaderia expresaba un valor por encima o por de lo que debia encontrar en relacién con el mercado. “De ice Werneck Vianna- que 11 intensa politizacién c idcologi- ‘de las relaciones internacionales acarreadas por la guerra {fria-vino-a-favorecer la emergencia de los paises perifericos que empezaron a jugar con las rivalidades'de'tas"dos porencias domi- con “ei ef terreno poli ea instrumentos de cién de Ia Argentina alejamiento de Europa. ¥ si bien los Estados Uni- indicadores de declinacién econdmica, su presencia -o-cultural ¥ econémica es creciente en la regidn, y desde fi Argentina se inserta plenamente dentro de su area . Se trata de un cambio significativo dada Ia relacién in existente con la potencia del Norte que databa desde f- nes del siglo pasado, tanto por problemas de no complementaric- dad econémica, de relaciones privilegiadas de la Argentina con Eu- 60 Del Estado de Biensstar af Estado Postscotal ropa, o de una voluntad de autonoméa que fuera vista como nega- tiva por los EUA para su politica latinoamericana En Jo social, las relaciones internas comienzan a.no_ corres ponder yaa la sociedad. del iidstrialismo.sustitutivo, Estamos feentewuna co in de relaciones sociales, politicas y econs- micas que ya no icas de la soc tial. Hay perdigi de sociedad se presenta cada ¥éz menos como organizada en clases sociales claramente

También podría gustarte