Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COMERCIO INTERNACIONAL
GRUPO#3
TEMAS A EXPONER:
INTEGRANTES:
DOCENTE:
CURSO:
ICN 7/6
PERIODO LECTIVO
2018-2019 CI
INDICE
Las oportunidades y los problemas de la oferta exportable para américa latina. ............... 7
Conclusiones ..................................................................................................................... 12
Bibliografía ....................................................................................................................... 13
PRINCIPALES PRODUCTOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL A NIVEL
INTERNACIONAL
principales generadores de oxígeno para todos los agentes económicos que producen bienes y
servicios. Más aún cuando Ecuador empezó a utilizar la dolarización como su sistema monetario,
perdiendo de esa manera uno de los instrumentos de política económica que más se usaba para
El comercio exterior del Ecuador es muy importante para su economía ya que las
exportaciones del Ecuador representan aproximadamente un 25% del PIB, unos 25,000 millones
de USD. El Ecuador tiene una oferta exportable que se encuentra clasificada en 21 Secciones en
base al Sistema Armonizado de Aduanas. Un total de 3415 partidas, 1841 productos y se exporta
La productividad y competitividad
los países, sino de una estrategia de largo plazo de todos los actores que se vinculan con el
comercio exterior. Pues comercializar en el extranjero los bienes y servicios se convierte en uno
de los pilares claves de la economía, porque es una de las principales fuentes de generación de
La competitividad es tan importante para el éxito de los países que, desde hace dos
décadas, se ha comenzado a crear métricas para medir el grado de competitividad entre ellos.
Actualmente, hay ocho índices creados por diferentes instituciones que buscan analizar la
1
competitividad desde diferentes perspectivas. Entre los más importantes se encuentran el Índice
En 1996, el Foro Económico Mundial (FEM) presentó por primera vez en el mundo el
países. Actualmente, utiliza 131 criterios que miden los esfuerzos del sector público y privado en
mejorar la capacidad de hacer crecer la 7 economía. Está dividido en 12 pilares y más de 100
ranking. El 55% de los indicadores se relacionan con la gestión del Estado y el 45% con la de la
2
El desempeño económico, las eficiencias del gobierno, sean estos socialistas o
neoliberales y empresas y la infraestructura, tienen que ver con la competitividad de los países, y
Las exportaciones ecuatorianas en los últimos diez años crecieron lentamente, pero
registran todavía una concentración en sus destinos. Uno de los objetivos de la política
sumaron 173; y en el 2016 bajó a 158 pero la idea no es ampliar mercados donde solo se vendan
permanente. Ecuador no ha podido mantener un número constante de socios y más bien han
descendido las ventas en montos considerables; y esa situación es aprovechada por los
competidores.
Los diez principales consumidores de los productos locales representaron el 76,0% en el 2007 y
77,2% en el 2011. Los principales mercados son Estados Unidos, Perú, Chile, Venezuela,
3
Exportaciones petroleras y no petroleras
En el trimestre enero – marzo 2017 las exportaciones totales alcanzaron USD 4,721.1
millones. En términos relativos fueron mayores en 30.2 % (USD 1,093.9 millones) con relación
2017), aumentaron en 0.8 % comparado con el resultado registrado entre enero – marzo de 2016,
al pasar de 5,293 miles de toneladas métricas a 5,336 miles de toneladas métricas. En valor FOB,
El valor unitario promedio del barril exportado de petróleo y sus derivados fue mayor en
4
Participación porcentual de los principales productos de exportación No Petroleros Ene - Mar 2016 / Ene – Mar 2017
Dentro de las exportaciones no petroleras tradicionales, las participaciones de los principales productos fueron: banano y
plátano (27.8 %); camarón (21.1 %); cacao y elaborados (6.3 %); atún y pescado (2 %); y, café y elaborados (0.9 %), en las no
tradicionales destacan: flores naturales (8.8 %), enlatados de pescado (8.9 %), extractos y aceites vegetales (2.5 %), otras
manufacturas de metal (2.6 %), productos mineros (2.1 %), madera (1.6 %), harina de pescado (1.4 %); elaborados de banano (1.1 %),
manufacturas de cuero, plástico y caucho (1 %), químicos y fármacos (1 %), jugos y conservas de frutas (0.9 %); y, tabaco en rama
5
Exportaciones por país de destino.
Fuente: Numbersnews
El principal socio comercial es los Estados Unidos con un 32% de importancia, habiendo
comprado aproximadamente en el año 2016 FOB USD 5,410 millones de dolares (32.21%).
Chile es el segundo socio comercial con un monto FOB USD 1,151 millones de dolares (6.85%)
en el año 2016.
Un país asiático es el tercer socio comercial de las exportaciones del Ecuador en el año
2016. Se exportaron a Vietnam FOB USD 1.116 millones de dolares (6.64%). Perú (USD 934
millones) y Colombia (USD 810 millones), son los dos países vecinos que siguen en
6
LAS OPORTUNIDADES Y LOS PROBLEMAS DE LA OFERTA EXPORTABLE
bloques a través de figuras jurídicas como los Tratado de Libre Comercio (TLC) o la firma de
acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales entre países. La idea principal es abrir los
mercados y reducir las trabas arancelarias, pero en la práctica solo se benefician las grandes
países. Los acuerdos comerciales se diferencian de los TLC en los mecanismos de negociación
que muchas de las veces son más flexibles y se preocupan de las economías menos desarrolladas
con más ventajas para que se mantengan o ganen mercados en los negocios internacionales. El
objetivo es armonizar las reglas y aumentar el flujo comercial. Los instrumentos jurídicos que se
Además, buscan multiplicar las ventas de los productos nacionales en nuevos mercados y
lograr una inserción agresiva en el mercado internacional. Con esas ventas al exterior se mejora
eliminación del SGP y la terminación de las preferencias Acta de Promoción del Comercio y
Erradicación de Drogas (Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act, ATPDEA), el
futuro de los productos ecuatorianos se complicó ya que ahora deben cancelar aranceles para
debido a que por años la región ha permanecido rezagada frente a economías más desarrolladas y
economías emergentes. Las perspectivas para el año 2017 se caracterizan por un lento
7
crecimiento de las economías latinoamericanas y una caída inesperada en el precio de las
materias primas. Por ello, la región tiene la necesidad de mejorar en habilidades e innovación
con la finalidad de hacer frente a shocks exógenos y minimizar los riesgos de una eventual
recesión. América Latina debe efectuar políticas y estrategias de competitividad para el largo
(2007 – 2017), apostó a una diversificación de la oferta exportable y consiguió nuevos socios
que se incluyan temas como la cooperación y asistencia técnica para los países que tienen
TLC ACD
•Competencia. •Complementariedad y trato especial y
•No toma en cuentra derechos de la diferenciado.
naturaleza. •Relacion entre el comercio desarrollo y
•Maximizar la apertura de mercados y naturaleza
en volumen de comercio, su fin es •Desarrollo endogeno nacional y
incrementar el comercio. respeto a la produccion nacional.
•Perdida de participacion estatal. •Consideracion a la planificacion
•Propiedad intelectual para captura de estatal.
mercados de bienes tecnologicos. •Asistencia tecnica para acceso a
•Libertad total e indiscriminada de mercados
flujos financieros. •Propiedad intelectual para proteccion
•Se firman bajo el articulo XXIV del de conocimientos y culturas locales, y
GATT. respetando acceso universal a salud.
•Inversiones productivas de largo plazo.
•Clausula de habilitacion y parte IV del
GATT
8
La región latinoamericana enfrenta problemas estructurales los cuales son desafíos que
deben corregirse por los líderes de la región, con la finalidad de facilitar el desarrollo para sus
economías y de esa manera reducir la brecha de competitividad con las otras regiones. Los
problemas de mayor trascendencia que persisten en las economías latinoamericanas son: falta de
Dentro de los problemas más graves se encuentra la falta de formación profesional para
los trabajadores, siendo así la especialización intensiva en mano de obra y con poca innovación
emprendedora. Las estadísticas muestran que el 75% de los empresarios tienen microempresas,
empleando alrededor del 40% de los trabajadores asalariados del sector privado. Además, el 28%
De esta manera se aprecia que el factor trabajo, es el factor de uso intensivo en la región,
y a su vez, genera pocos bienes con valor agregado puesto que su uso se encuentra sobre todo en
productivos, por ello la oferta exportable de la región se concentra en materias primas, debido a
manufacturas con alto grado tecnológico es del 7,7% del total de las exportaciones sólo del rubro
9
Por esa razón, la ventaja comparativa de la región frente a economías más desarrolladas
factores, sobre todo en trabajo. Sin embargo, es necesario recurrir a un análisis del uso de los
factores de la región, para establecer si al menos su uso es productivo. Para ello se utiliza el
factor total de productividad, que muestra el uso eficiente de los factores. De esta manera, el TFP
en la región como generador del PIB es del 58% en el periodo 2001-2010 y de forma paralela se
observó que, en el mismo periodo, en China fue del 90% (Barth & Rösle, 2015). La
existen varios mecanismos para mitigar los impactos. Para un efectivo accionar, las economías
políticas de estado. El enfoque debe sustentarse en la creación de marcos regulatorios fuertes que
funcionamiento de la economía (Barth & Rösle, 2015). A la par, se debe invertir en el sector
educativo, sobre todo haciendo énfasis en investigación y desarrollo. De esta manera, se pueden
consolidar estructuras laborales con personal emprendedor que tenga las aptitudes para crear e
innovar. De la misma manera Latinoamérica debe implementar políticas efectivas que mejoren el
uso de factores, identificando las fallas de mercado y corrigiéndolas, para de esa manera asignar
10
Sin duda, otro de los retos es aumentar la oferta exportable en bienes de capital o de valor
agregado, puesto que la exportación en materias de materias primas ocupa el 53% del total de
suscribieron 31 acuerdos para fortalecer las exportaciones de productos con valor agregado.
Entre 2009 y 2017, el Gobierno ha fortalecido sus relaciones bilaterales con más de noventa
11
CONCLUSIONES
La política comercial del Ecuador que se aplicó entre el 2007 y 2017 no logró disminuir
el déficit comercial no petrolero ni permitió diversificar los mercados a gran escala o con
situación actual que atraviesa la balanza comercial, ha permitido describir que en los últimos
diez años no se mejoró la diversificación de productos con mayor valor agregado y nuevas
presentaciones.
organismos que regulen el comercio externo, no ayudará a mejorar las ventas de los productos,
sino se firman acuerdos comerciales, de cooperación y desarrollo con los principales socios. Por
tanto, la estrategia comercial debe ser urgente para que no se pierda más mercado y se mejore el
saldo comercial.
se habla del futuro del país ya que la situación actual y sus perspectivas muestran graves
dificultades en cuanto tiene que ver con los altos déficit comercial en la balanza comercial, que
oportuna y que se pueda reducir esa dependencia, y lograr mejorar los ingresos de divisas,
tradicionales se han ubicado con éxito en los mercados internacional como es el caso concreto de
12
BIBLIOGRAFÍA
Barth, E., & Rösle, P. (2015). Bridging the Skills and Innovation Gap to Boost
Guayaquil.
http://ec.europa.eu/trade/creatingopportunities/bilateral-relations/
NET-GRAFÍA
http://www.vistazo.com/seccion/pais/actualidad-nacional/estos-son-los-mayores-
productos-de-exportacion-segun-el-bce
http://www.revistalideres.ec/lideres/productos-catalogo-exportaciones-ministerio-
comercio.html
http://numbersnews.com/exportaciones-del-ecuador/
http://economia.elpais.com/economia/2014/02/04/actualidad/1391508351_607373.html
CEPAL. (2014).
13
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe: Sector Externo (Balanza de Pagos).
http://interwp.cepal.org/anuario_estadistico/anuario_2014/es/index.asp
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27975/S2012927.pdf?sequence=1(19
de febrero de 2015)
14