Está en la página 1de 35

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
“EL USUARIO”
DOCENTE:
ING. BURGOS SARMIENTO, TITO.
ASIGNATURA:
INGENIERÍA DE TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO
INTEGRANTES:
 BENITES SALINAS, BILMA MELANIA.
 BERMÚDEZ TUEROS, CARLOS MANUEL.
 CELIS RUIZ, MIGUEL ÁNGEL.
 PIZÁN LAVADO, PEDRO JAVIER.
 SEGURA GUZMÁN, LARUZ AMALIZ.
 SILVA LÉVANO, JUAN MANUEL.

2018

TRUJILLO-PERÚ
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
CAPÍTULO I - EL USUARIO .................................................................................................... 4
I. DEFINICIÓN .................................................................................................................... 4
CAPÍTULO II - EL PEATÓN .............................................................................................................. 5
I. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 5
II. CARACTERÍSTICAS PEATONALES: ....................................................................... 6
2.1. Requerimiento de Espacio: ............................................................................... 6
2.2. Velocidad:............................................................................................................... 8
III. ACCIDENTES ORIGINADOS POR PEATONES: ................................................ 8
3.1. Cruzar la pista sin hacer uso de los puentes peatonales: ........................ 9
3.2. Cruzar la pista en estado de ebriedad: ........................................................... 9
3.3. No hacer caso a las señales de tránsito: ....................................................... 9
3.4. Caminar por la pista o distraído: .................................................................... 10
3.5. Subir o bajar de vehículos en movimiento:................................................. 10
IV. REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD VIAL PARA PEATONES:................... 10
CAPÍTULO III - CONDUCTOR .............................................................................................. 12
I. VISIÓN: .......................................................................................................................... 12
II. REACCIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS: ......................................................... 13
CAPÍTULO IV - CICLISTA URBANO ................................................................................... 15
I. IMPLEMENTACIÓN EN EL MUNDO ....................................................................... 15
II. VENTAJAS DEL CICLISMO URBANO ................................................................... 17
III. LA BICICLETA Y EL REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO ............... 17
IV. CIRCULACIÓN ......................................................................................................... 18
4.1. Circula en sentido vial ...................................................................................... 18
4.2. Sepárate de los autos estacionados ............................................................. 19
4.3. Conduce en línea recta ..................................................................................... 19
4.4. Rebasar solo por la izquierda ......................................................................... 20
V. INFRAESTRUCTURA PARA CICLISTAS ............................................................... 20
5.1. Infraestructura exclusiva para Ciclistas....................................................... 21
5.2. Infraestructura compartida .............................................................................. 22
CAPÍTULO V - EL PASAJERO ............................................................................................. 25
I. PASAJERO URBANO ................................................................................................ 25
1.1. Micros .................................................................................................................... 25

1
1.2. Dispositivos de Seguridad: ............................................................................. 27
II. PASAJERO INTERURBANO .................................................................................... 28
2.1. Omnibus................................................................................................................ 28
2.2. Barcos ................................................................................................................... 30
2.3. Trenes .................................................................................................................... 31
2.4. Aviones ................................................................................................................. 32

2
INTRODUCCIÓN

Con el propósito de estudiar los aspectos operacionales de la ingeniería de


tránsito, es importante analizar, en primer lugar, de manera muy general, los
elementos básicos que hacen que se produzcan los flujos de tránsito y, que por
lo tanto interactúan entre sí; estos son:

 El usuario: peatones, conductores, ciclistas y pasajeros.


 El vehículo: privado, público y comercial.
 La vialidad: calles y carreteras.
 Los dispositivos de control: marcas, señales y semáforos.
 El medio ambiente general.

Siempre que se trate de la planeación, estudio, proyecto y operación de un


sistema de transporte automotor, el ingeniero de tránsito debe conocer las
habilidades, limitaciones y requisitos que tiene el usuario, como elemento de la
ingeniería de tránsito.
Los seres humanos, como usuarios de los diferentes medios de transporte, son
elementos primordiales del tránsito por calles y carreteras, quienes deben ser
estudiados y entendidos claramente con el propósito de poder ser controlados y
guiados en forma apropiada. El comportamiento del individuo en el flujo de
tránsito, es con frecuencia, uno de los factores que establece sus características.

3
CAPÍTULO I - EL USUARIO

I. DEFINICIÓN
Es el elemento humano inmerso en el proceso de tránsito, que deben ser
estudiados en forma clara, ya que el comportamiento del individuo en el flujo
vehicular con frecuencia establece las características de tránsito de una vía; es
decir, es el primer elemento básico, debido a que es la persona quien tiene la
necesidad de trasladarse o trasladar cosas, y sin esa necesidad no sería
necesario el tránsito.
Es muy importante tener en cuenta el comportamiento del usuario para la
planeación, estudio, proyecto y operación de un sistema de transporte
automotor.
El usuario cuenta cuatro subdivisiones a estudiar organizadas por el modo
en que la persona se traslada. Estas son: los peatones, conductores, ciclistas y
pasajeros.
Cada capítulo abordará un elemento (peatón, conductor, ciclista y
pasajeros).

4
CAPÍTULO II - EL PEATÓN
I. DEFINICIÓN
El peatón o transeúnte, es la persona que camina a pie utilizando espacios
adecuados para trasladarse de un lugar a otro. Es considerado toda la población
en general.
En la mayoría de los casos, las calles y carreteras son compartidos por
los peatones y vehículos, excepto en las autopistas, ya que el tráfico de los
peatones está prohibido. Los accidentes sufridos por peatones se deben a que
no respetan las zonas destinadas a ellos, ya sea por falta de conocimiento u otro
factor. Por lo tanto, se deberá estudiar al peatón no solamente por ser víctima,
sino porque también por ser una de las causas, para la cual es necesario conocer
las características del movimiento de los peatones y la influencia que tienen
ciertas características como ser la edad, sexo, motivo de recorrido, etc.
En la mayoría de los países del mundo, que cuentan con un número grande de
vehículos, los peatones muertos anualmente en accidentes de tránsito ocupan
una cifra muy alta. Muchos de los accidentes sufridos por peatones ocurren
porque estos no cruzan en las zonas demarcadas para ellos o porque no siempre
los flujos están adecuadamente canalizados.
El peatón es, dentro de la jerarquía de medios para movilizarse, el más
importante y a su vez el más vulnerable, razón por la cual mundialmente se ha
hecho conciencia de dicha situación. Un ejemplo de ello, es la Carta de los
Derechos del Peatón, adoptada por el Parlamento Europeo, la cual se transcribe
a continuación:

A) El peatón tiene derecho a vivir en un entorno sano y a disfrutar libremente


de los espacios públicos en condiciones que garanticen adecuadamente
su bienestar físico y psicológico.
B) El peatón tiene derecho a vivir en lugares (urbanos o rurales) pensados
para las necesidades de las personas y no para las de los vehículos, y a
disponer de dotaciones a distancias que pueda recorrer caminando o en
bicicleta.

5
C) Los niños, las personas mayores y los discapacitados tienen derecho a
que las poblaciones sean lugares que faciliten el contacto social y no
lugares que agraven su propia situación de debilidad.
D) Las personas con discapacidades tienen derecho a medidas específicas
que mejoren su movilidad autónoma, como reformas en los espacios
públicos, los sistemas de transporte y el transporte público.
E) El peatón tiene derecho a que ciertas zonas urbanas sean para su uso
exclusivo, lo más extensas posible, y que no sean simples recintos
peatonales, sino que estén en relación con la organización general de la
ciudad.
F) El peatón tiene derecho a la movilidad total y sin impedimentos, que puede
conseguirse mediante el uso integrado de medios de transporte.

II. CARACTERÍSTICAS PEATONALES:

2.1. Requerimiento de Espacio:


Caminar es mucho más que solo transitar. Existe interacción entre los
peatones y la sociedad, se realizan actividades de entretenimiento, se disfruta
del ambiente y otras experiencias sensoriales. Todos estos acontecimientos
necesitan del debido espacio para poder realizarse, sobre todo para aquellos
usuarios con características que condicionen su desplazamiento.
Lamentablemente, la prioridad que se la ha otorgado a los vehículos y al
estacionamiento de los mismos, ha generado condiciones poco favorables
para los peatones. Se debe contar el espacio adecuado para desplazarse con
comodidad, en especial para usuarios vulnerables. Para que el peatón tenga
un recorrido cómodo y placentero debe contar con el espacio suficiente para
transitar sin encontrar obstáculos o congestionamientos en su recorrido.
El ancho efectivo de la vereda es la diferencia entre el ancho total de la
misma y el ancho requerido por todos los elementos urbanos. Entonces, este
ancho efectivo está vinculado principalmente con las necesidades y las
características físicas de los usuarios que la transitan. La figura muestra las
dimensiones de los usuarios cuando caminan. La distancia aproximada
requerida para dos peatones caminando juntos o cruzándose entre ellos es

6
de 1.40 metros. De la misma forma se pueden definir las distancias para 3 y
4 peatones.
El espacio requerido para acomodar a los peatones con discapacidad
varía considerablemente, dependiendo de las habilidades físicas y del tipo de
herramientas que utilizan para su desplazamiento. Brindando las dimensiones
adecuadas para los usuarios en silla de ruedas, muchos otros peatones
tendrán espacio suficiente para transitar.

7
2.2. Velocidad:

Las características peatonales pueden influenciar el diseño y


localización de los dispositivos peatonales de control. Tales dispositivos
incluyen señales peatonales especiales, zonas de seguridad, isletas en las
intersecciones, pasos a desnivel, cruces peatonales, pasarelas peatonales,
etc. A parte de las características visuales y acústicas, las características
peatonales hacen una parte importante en el diseño de algunos de estos
controles. Por ejemplo, el diseño de un cruce de peatones, que permite que
los peatones crucen una intersección con circulación intensa, requiere un
conocimiento de las velocidades de los peatones. Las observaciones de
movimientos peatonales han indicado que las velocidades de estos varían de
0.9 m/s a 2.4 m/s.
También se han observado diferencias significativas de velocidades
entre los peatones hombres y mujeres. La velocidad del peatón hombre se
determinó como 1.50 m/s y para las mujeres 1.41 m/s (The Manual on Uniform
Traffic Control Devices, MUTCD sugiere un valor más conservador de 1.22
m/s para los propósitos del diseño).

III. ACCIDENTES ORIGINADOS POR PEATONES:

Si hasta hace dos años el conducir en estado etílico era la segunda causa
de accidentes de tránsito en el país, actualmente la imprudencia de los peatones
se ubica en esa posición.

El exceso de velocidad se mantiene a través de los años como la principal


causa de accidentes de tránsito, pero la temeridad de los peatones ya alcanzó
el segundo lugar, según la División de Prevención e Investigación de Accidentes
de Tránsito de la Policía Nacional.

Pero, ¿cuáles son las conductas inapropiadas por parte de los peatones
que originan más accidentes de tránsito en el país? Las faltas de los transeúntes
están tipificadas en el Reglamento Nacional de Tránsito y, de acuerdo a la
policía, cinco de ellas suelen acabar en accidentes:

8
3.1. Cruzar la pista sin hacer uso de los puentes peatonales:

Los puentes peatonales se ubican en vías rápidas o calles en las que


no hay cruces peatonales cercanos entre sí. Todas las semanas vemos en los
noticieros a personas que perdieron la vida al cruzar por debajo del puente o
lejos de él. Para muestra un botón: 97 personas fueron atropelladas en la
Panamericana Norte y Panamericana Sur durante el año 2013, a menos de
250 metros de un puente peatonal. Por cruzar la pista de manera tan
irresponsable, un policía de tránsito puede imponerte una multa equivalente
al 2% de una UIT (S/.77).

3.2. Cruzar la pista en estado de ebriedad:

Esta causa puede impedir que las personas ejerzan el cuidado y juicio
adecuados. Pueden caminar en el medio de la calle o incluso tratar de cruzar
una carretera muy transitada. Hasta octubre del 2014, el 30% de peatones
fallecidos en Lima tenía un alto grado de alcohol en la sangre. Si te atrapan
cometiendo esta imprudencia, la multa será de 3% de una UIT (S/.115.50).

3.3. No hacer caso a las señales de tránsito:

Lo ideal y más seguro es que los peatones utilicen los pasos de


peatones señalizados al cruzar la calle. Sin embargo, no todas las
intersecciones tienen semáforos, pasos de peatones o incluso señales de alto.
Aun así, sigue siendo mejor cruzar en la intersección en lugar de en cualquier
otro lugar, en el medio de un atasco. Los conductores simplemente no están
esperando que los peatones salgan de cualquier lugar en medio de la calle, lo
que pudiera provocar un accidente fácilmente.
Esta temeridad incluye cruzar la pista cuando el semáforo no lo permite,
transitar por lugares donde la señalización prohíbe el paso o desobedecer las
indicaciones de la policía de tránsito. La multa por incumplir las normas es el
2% de una UIT (S/.77).

9
3.4. Caminar por la pista o distraído:

Se espera que los peatones sean conscientes de su entorno y eviten


salir delante de los coches o cruzar intersecciones con el semáforo en rojo.
Por desgracia, cuando los peatones están revisando sus teléfonos, usando
auriculares o están distraídos de cualquier otra manera, pueden ser
propensos a los accidentes, al igual que un conductor distraído.
La pista es para los autos, la vereda para los peatones. Intentar ir contra
la corriente equivale a una multa del 2% de una UIT (S/.77).

3.5. Subir o bajar de vehículos en movimiento:

Si bien el reglamento establece que el peatón goza del beneficio de la


duda y de presunción de inocencia a su favor, subir o bajar de un vehículo en
movimiento se considera una falta grave y significa una multa del 0,75% de
una UIT (S/.28.80).

IV. REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD VIAL PARA PEATONES:

El peatón es el eslabón más débil de la cadena en la siniestralidad vial.


En general, la culpa de los siniestros es de los conductores. Pero hay veces en
que las personas se ponen en riesgo sin necesidad. Por ejemplo, al cruzar por
la mitad de la calle, con el semáforo peatonal en rojo, o entre medio de vehículos
embotellados.

1. Los peatones deben caminar por las veredas, nunca por las calles, y
menos si es de noche.

2. De existir una senda peatonal, siempre se debe cruzar por ella. De no


existir demarcación, el lugar apropiado para el cruce es la esquina. Nunca
la mitad de cuadra.

3. Con el semáforo peatonal en verde, se puede cruzar. Si está en rojo o


titilando, hay que esperar en la vereda.

10
4. No hay que iniciar el cruce si hay vehículos atascados en la intersección,
por más que el semáforo peatonal lo indique, ya que estos pueden arrancar
en cualquier momento.

5. Al cruzar una avenida, hay que hacerlo con el tiempo necesario:


quedarse parado en el medio es muy peligroso.

6. Al cruzar una vía hay que mirar hacia ambos lados. Si un vehículo acaba
de pasar, hay que asegurarse de que no viene uno del otro lado.

7. Es recomendable que discapacitados, personas mayores y niños estén


acompañados de un adulto. Además, los menores de 10 años deben cruzar
la calle tomados de la mano de su acompañante.

8. Nunca salgas de manera intempestiva de entre dos vehículos


estacionados para cruzar la calle.

9. Si sufres un choque y es necesario frenar el vehículo, hay que


mantenerse fuera de la ruta y señalizar el accidente para avisar a los demás
automovilistas. Nunca cambiar una llanta en dirección al flujo vehicular.
Consigue un lugar seguro para cambiar el neumático.

10. Si circulas de noche como peatón, lleva una linterna y material


reflectante (chaleco, brazaletes, zapatillas, etcétera). Si circulas como
ciclista, no te olvides de llevar un faro delantero, un piloto trasero reflectante
en las ruedas y un brazalete o chaleco flúo, sin olvidar el casco.

11
CAPÍTULO III - CONDUCTOR
Millones de personas conducen un vehículo, conocen el mecanismo,
saben lo que es el volante, las velocidades y carece de destreza para mezclarlo
en la corriente de tránsito. Con apoyo de las estadísticas de accidentes se puede
asegurar que el vehículo, sin la preparación previa del individuo a través de la
educación vial, ha sido convertido en un arma homicida. El individuo que maneja
un automóvil, la mayor parte de las veces no se da cuenta de que con un leve
movimiento del pedal puede acabar con la vida de varias personas en pocos
instantes.

I. VISIÓN:

El órgano visual se asemeja mucho a una cámara fotográfica; en su parte


posterior está la retina, que es una serie de celdas que perciben el estímulo
exterior y mandan el mensaje al cerebro. Los músculos pueden variar la distancia
focal, mediante ciertos movimientos del ojo, permitiéndole a la persona enfocar
a diferentes distancias.

Se han hecho algunos experimentos para determinar cuánto tiempo tarda


en ver un objeto, hacer un ligero movimiento y observar otro en dirección
diferente. Reaccionar significa que el mensaje es enviado del ojo al cerebro y
éste ordena el movimiento a los músculos para accionar. Para cambiar el ángulo
se necesitan 0.1 a 0.3 segundos. Finalmente, el tiempo necesario para enfocar
es de 0.17 a 3 segundos, si se sale de un medio oscuro a uno de luz natural, en
cuyo caso el órgano visual humano tarda más tiempo en adaptarse. Así, en la
salida de un túnel, en promedio tarda aproximadamente 3 segundos,
dependiendo de cada individuo.

Los defectos más comunes de la visión son: miopía, presbicia,


astigmatismo y estrabismo, que se corrigen por medio de la adaptación de lentes
o intervenciones quirúrgicas. Gracias a estos recursos no hay razón para impedir
que una persona maneje un vehículo, si su defecto visual se puede corregir
perfectamente.

12
La visión normal de una persona viendo hacia el frente abarca todo lo que
sucede en un ángulo de 180°. Casi todas las personas perciben lo que acontece
a ambos lados de la cabeza, o sea formando un ángulo más cerrado, llamado
ángulo central de visón periférica, que varía 120 ° y 160 °.

También hay personas que padecen del defecto de visión del túnel,
consiste en que no distinguen absolutamente nada fuera de cierto cono de visión.
El caso puede llegar a ser crítico y se estima que cuando la persona tiene visión
del túnel menos a 140°, no debe manejar.

Algo semejante a la visión del túnel les ocurre a todos los conductores a
alta velocidad. A medida que el vehículo aumenta la velocidad el conductor sufre
visión de túnel, debido a que enfoca a mayor distancia, dejando de percibir los
detalles de los lados. Sólo ve claramente dentro de un cono cuyo vértice es el
centro de los órganos visuales.

Debido a la concentración visual, el alcance efectivo de la visión periférica


se contrae al incrementarse la velocidad, desde un ángulo central de 100° a
30Km/h hasta un ángulo de 40° a 100Km/h, no se perciben claramente más que
los detalles que estén dentro de un ángulo cerrado de 40°. Este aspecto es muy
importante, ya que la lectura de textos se puede realizar sobre señales que estén
ubicadas dentro de ciertos ángulos.

II. REACCIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS:

La reacción condicionada está relacionada con el sector de conductores


que han desarrollado ciertos hábitos. A las personas que están acostumbradas
a utilizar cierta ruta especial, determinada carretera o calle, se les desarrolla un
hábito que se convierte en destreza. Pueden llegar a cierto crucero y prever el
peligro; pueden tener en cuenta cosas que la persona que pasa por cierta
habilidad, a la vez que una reacción condicionada, por haber usado esa ruta
muchas veces.

13
La reacción psicológica, en cambio, es un proceso intelectual que culmina
en un juicio. Se trata de estímulos que son percibidos y enviados al cerebro.
Después de obtener una reacción se llega a una decisión para actuar. Son
reacciones intelectuales del individuo, pero están afectadas por las emociones y
otras causas que pueden modificar las facultades del mismo.

Los factores que pueden modificar las facultades del individuo en el


tiempo de reacción son los siguientes:

- La fatiga
- Las enfermedades o deficiencia físicas.
- El alcohol y las drogas.
- Su estado emocional.
- El clima.
- La época del año.
- Las condiciones del tiempo.
- La altura sobre el nivel del mar.
- El cambio del día a la noche y viceversa.

14
CAPÍTULO IV - CICLISTA URBANO
Un elemento importante del tránsito y el transporte, es el ciclista, que da
alguna manera, ya sea en el desarrollo de una actividad de recreación, trabajo,
compras o estudio, debe desplazarse de un lugar a otro, sobre facilidades
exclusivas o mezcladas con el tránsito peatonal y vehicular. Independientemente
de cómo se realice, siempre ha sido vulnerable a muchos factores tales como: a
la accidentalidad producida por la interacción con los vehículos motorizados, a
la inseguridad por la facilidad a robos o atracos, a la geografía y topografía
tortuosa misma del lugar y, porque no decirlo, al medio ambiente "adverso",
corno por ejemplo la lluvia.

Sin embargo, con el crecimiento de las ciudades y el aumento de la


contaminación ambiental debida a los vehículos automotores, es necesario, y ya
se están comenzando a implantar, sistemas de transporte alternativos que
utilizan medios no motorizados, ambientalmente inofensivos y sostenibles que
no usen carburantes; y uno de esos es la bicicleta. Para que esto se logre, las
ciclovías y los carriles para los ciclistas deberán llenar todos los requisitos
necesarios, en su diseño y operación, de tal manera que su vulnerabilidad sea
la más mínima posible.

I. IMPLEMENTACIÓN EN EL MUNDO

Garda María Isabel 161, Corresponsal de la Agencia Internacional de


Noticias IPS (Internacional Press Service), en reportaje publicado en la página
Web de Tierramérica, que es un servicio especializado de información sobre
medio ambiente y desarrollo, dice que "Colombia y Brasil son los pioneros en el
uso de la bicicleta como alternativa de transporte no motorizado en América
Latina". Expone la corresponsal también que "Río de Janeiro cuenta con una
amplia red vial exclusiva para ciclistas, con estacionamientos adecuados para
las bicicletas, con un uso más de esparcimiento y de salud que de transporte,
por lo que éstas están ubicadas en zonas turísticas y a lo largo de las playas. A
su vez, en Cuba, el uso de la bicicleta también siempre ha sido muy común.

Otras ciudades latinoamericanas empiezan a dar los primeros pasos en


este sentido. Entre tanto, en la Ciudad de México, con 20 millones de habitantes,
el uso de la bicicleta como alternativa de transporte aún es mínimo".

15
Venezuela, implementó sus primeros 14 kilómetros de ciclo vía en el
municipio del Chacao en Caracas a mediados del año 2004, con el objetivo de
mejorar las condiciones sociales, ambientales y económicas de los habitantes
del municipio y sus transeúntes, y desarrollar un sistema de transporte más
eficiente, económico, no contaminante y saludable para el usuario, siguiendo las
exitosas experiencias en otras ciudades de Europa y América.

Bogotá es la ciudad Latinoamericana que cuenta con la red más completa


de ciclovías, las cuales han sido diseñadas y construidas entre los años 1999 y
2006. Se seleccionó el concepto de red en malla (principal, secundaria y
complementaria) por ser el modelo teórico que presenta mayor versatilidad y
adecuación, trazando de esta manera ejes longitudinales y transversales en la
ciudad.

En la Ciudad de México, donde se define la ciclovía como un espacio


confinado y señalizado, construido especialmente para que la población pueda
desplazarse en medios no contaminantes ya sea en viajes de placer o utilitarios
(de trabajo, escuela o compras), de manera segura y agradable, se ha utilizado
el derecho de vía del ex-ferrocarril a Cuernavaca para la construcción de la
ciclovía en el suelo de conservación en una longitud de 33.2 kilómetros con
estaciones. Esta ciclovía ha sido fomentada por el Instituto Mexicano de Fomento
al Uso de la Bicicleta Urbana (IMFUBU) y la organización no gubernamental
Bicitekas, que promueven el uso de la bicicleta y exigen planes que incluyan
facilidades para tal fin.

El en año 2001, se inauguró la ciclovía más larga del mundo en Europa y


más específicamente en los países que colindan con el Mar del Norte, que
comprende seis países, Alemania, Holanda, Gran Bretaña, Noruega, Suecia y
Dinamarca con una longitud de 6,000 kilómetros pasando por parques naturales,
playas y ciudades históricas y pintorescas.

Sin disponer de cifras exactas, en la China y la India, y en muchos pueblos


de América Latina, la bicicleta continúa aún siendo el principal medio de
transporte. Además, se ha constatado 1111 que en ciudades congestionadas y
para distancias de hasta 5-7 kilómetros, la bicicleta es el medio de transporte
más rápido.

16
II. VENTAJAS DEL CICLISMO URBANO

RÁPIDO Y FLEXIBLE: Puedes transportarte rápidamente. En distancias


menores a 10 km es más eficiente que un automóvil.
ACCESIBLE: Es una forma democrática de movilidad que te aporta
autonomía de manera económica, limpia y eficiente.
DIVERTIDO: Es una actividad que vigoriza tu cuerpo y activa tus sentidos.
La interacción con el medio que te rodea es muy estimulante. La bicicleta
es un vehículo que te otorga independencia.
SALUDABLE: Al adoptarlo como estilo de vida fortalece tu sistema
inmune, contribuye a tu salud. Está demostrado que reduce los niveles de
colesterol en la sangre y el estrés, fortalece el corazón e incrementa los
niveles de energía, entre otros beneficios. No es una actividad
extenuante, puede practicarse con cualquier nivel de intensidad, lo que
hace del ciclismo una actividad disfrutable para todas las edades y
distintos niveles de condición física.
BENÉFICO: Es un vehículo que favorece la sustentabilidad al utilizar
menos espacio en la vía pública; no deteriora la vialidad y contribuye a
mejorar la fluidez del tránsito; es una manera ecológica de transportarse
en la ciudad.
LIMPIO: La energía la pones tú, y eso evita gastar combustible fósil.

III. LA BICICLETA Y EL REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO

El Reglamento Nacional de Tránsito, al igual que el de muchos otros


paises, establece que las bicicletas son un vehículo que tiene los mismos
derechos y obligaciones generales que cualquier otro. Además de tener normas
exclusivas para este tipo de vehículo.

El Reglamento Nacional de Tránsito dice en su artículo 102, Conductores


de vehículos menores lo siguiente:

“Los conductores de vehículos menores automotores o no


motorizados, tienen los derechos y obligaciones aplicables a los
conductores de vehículos mayores, excepto aquellos que por su
naturaleza no les son aplicables“.

17
Esta norma también aplica para skaters. Al ser aplicable los mismo
derechos y obligaciones, entonces los conductores de bicicleta no pueden
manejar o ir en contra del tránsito, tampoco subir a la acera.

El artículo 103, Prohibición al conductor de vehículo menor indica:

“El conductor de un vehículo menor automotor o no motorizado, no


debe asirse o sujetarse a otro vehículo que transite por la vía pública”.

El artículo 104, Carga en vehículos menores te indica:

“El conductor de un vehículo menor automotor o no motorizado, no


debe llevar carga o pasajeros que dificulten su visibilidad, equilibrio y
adecuada conducción. Podrán viajar en el vehículo únicamente el
número de personas que ocupen asientos especialmente
acondicionados para tal objeto”.

El artículo 105, Obligaciones del conductor y acompañante de


motocicletas y bicicletas dice lo siguiente:

“El conductor y el acompañante de una motocicleta o cualquier otro


tipo de ciclomotor o de una bicicleta, deben usar casco protector
autorizado. El conductor además debe usar anteojos protectores
cuando el casco no tenga protector cortaviento o el vehículo carezca
de parabrisas.”

IV. CIRCULACIÓN

4.1. Circula en sentido vial

Siguiendo las flechas de las señales


de tránsito, evitas exponerte y poner en
riesgo a otras personas. La percepción de
que es seguro que el ciclista circule viendo
de frente a los demás vehículos, es
totalmente equivocada:

18
Ni automovilistas ni peatones esperan encontrarse un ciclista en
sentido contrario.
El conductor de un coche ve venir al ciclista al doble de su velocidad
cuando circula en sentido contrario, por lo que el tiempo que tiene para
reaccionar se reduce a la mitad.
El ciclista que circula en sentido contrario siempre lo hace pegado a la
banqueta o a los autos estacionados, por lo cual será generalmente
encajonado.

4.2. Sepárate de los autos estacionados

Circulando a por lo menos


un metro de distancia de los
autos estacionados, tienes un
margen de maniobra razonable
para enfrentar posibles
eventualidades, como chocar con
una puerta abierta, lo cual es de
alto riesgo.

4.3. Conduce en línea recta

Debes mantener una


trayectoria predecible. Incluso
cuando existan situaciones en el
entorno que exijan que ajustes tu
posición y dirección, los
movimientos tienen que ser lo más
suaves posible, de forma que el
resto de los usuarios de la vía
puedan prever tus movimientos y
ajusten a su vez los propios.

19
4.4. Rebasar solo por la izquierda

Ni peatones, ni los
conductores de otros
vehículos ni los usuarios del
transporte colectivo están
preparados para prever un
rebase por la derecha.

Existe además preferencias de paso:

V. INFRAESTRUCTURA PARA CICLISTAS

Si bien en la ciudad de Trujillo no hay todavía muchos ejemplos de diseños


viales especiales para la bicicleta, resulta importante explicar qué tipos de
infraestructura hay y cómo circular en ella.

La separación física de las bicicletas y los coches lleva a una mayor


percepción de seguridad, en especial en los ciclistas inexpertos. Generalmente,
empero, esa percepción es falsa. Múltiples estudios establecen que si bien
algunos accidentes se reducen, aumentan las colisiones con peatones y los
accidentes en las intersecciones. Esto sucede porque el ciclista no puede
posicionarse de manera adecuada ya que se encuentra confinada su trayectoria.

20
5.1. Infraestructura exclusiva para Ciclistas

Son carriles exclusivos los que están destinados únicamente a la


circulación de bicicletas. Pueden estar separadas del resto de vehículos
únicamente por marcas en el pavimento (ciclocarriles), o bien valiéndose de
algún tipo de confinamiento físico que evita que los automóviles los invadan
(ciclovías).

5.1.1. Ciclovías

Las ciclovías o —podríamos decir— carriles confinados para


bicicletas, cuando se ubiquen en avenidas y calles, deben localizarse en el
extremo derecho, ser unidireccionales e ir en el mismo sentido de
circulación que todos los vehículos. Sólo cuando se ubican en camellones
con escasas intersecciones, áreas verdes, derechos de vía, cauces o zonas
federales puede ser correcto que sean bidireccionales.

Cuando rebases a otro ciclista en este tipo de vías, es importante


que lo hagas siempre del lado izquierdo. El otro ciclista debe pegarse a la
derecha cuando se dé cuenta que va a ser sobrepasado. Usa el timbre o la
voz para avisar amablemente tu intención de rebasar.

5.1.2. Ciclocarriles

Los ciclocarriles se ubican en general al extremo derecho de la calle.


Al no tener confinamiento físico, suelen ser utilizados por otros vehículos
legalmente (por ejemplo, para hacer maniobras de estacionamiento o para

21
entrar o salir de una cochera) o ilegalmente (es decir, para circular, pararse
o estacionarse).

Tu forma de cruzar intersecciones debe depender del tipo de


ciclocarril en el que te encuentres circulando: si el ciclocarril es de los que
se funden con el carril derecho vehicular como a 20 metros de la
intersección, debes integrarte suavemente al flujo y ocupar la posición
primaria para maniobrar; si no es de los que se fusionan con el carril
derecho de los automovilistas, negocia el paso con los automovilistas que
quieren dar vuelta a la derecha y cruza. Ten mucho cuidado porque —a
diferencia de otros países— en la Ciudad de México no hay una claridad,
ni por parte de los usuarios ni por parte de los agentes de tránsito, de que
cederte el paso es obligación de los automovilistas.

5.2. Infraestructura compartida

5.2.1. Carriles Preferentes

Los carriles o vías preferentes para la circulación ciclista son


aquellos carriles vehiculares donde se hace explícito, mediante
señalización y marcas en el pavimento, la preferencia del ciclista a circular
en ellos. Generalmente se trata de carriles más anchos de lo común, de
manera que un automóvil y —en cómoda posición secundaria— una
bicicleta puede circular uno al lado del otro en el mismo carril sin
comprometer la seguridad de nadie.

5.2.2. Zonas de tránsito calmado

Áreas delimitadas al interior de barrios, pueblos o colonias, en cuyas


vías la intensidad del tránsito es reducida, y peatones, ciclistas y
automovilistas circulan de manera segura. Generalmente la velocidad límite
es de 30 km/h (velocidad similar a la de una bicicleta), por lo que a veces
se les llama Zonas 30.

En las zonas de tránsito calmado se prevén dispositivos para obligar


a reducir el tránsito y su velocidad, como topes, lomos, cambios de
pavimento, desvíos, glorietas o cierres de algunas calles al paso de

22
automóviles. Finalmente, también el estacionamiento de vehículos hace
más lentas las calles al hacerlas más angostas. El dispositivo que más se
usa en la Ciudad de México es el tope.

5.2.3. Andadores y senderos peatonales y ciclistas

Son vías de circulación compartida por peatones y ciclistas, ubicadas


en áreas verdes, camellones, derechos de vía, cauces de agua o zonas
federales. En ellas compartes el espacio con peatones, a quienes debes
siempre cederles el paso.

Cuando pretendas rebasar a un peatón, dale el espacio de seguridad


suficiente para que no sufra sobresaltos en el momento en que pases. Si el
peatón no te ha visto, puedes avisarle —con el timbre de la bicicleta o tu
voz o un chiflido— que te acercas, pero cuidado: muchas veces, cuando te
oyen demasiado cerca, los peatones se sobresaltan y tienden a moverse
hacia los lados de la vía, justo hacia donde posiblemente estás pasando.

5.2.4. Carriles compartidos con el transporte público

Autobuses y bicicletas comparten


carriles exclusivos en muchos países. En el
caso de la Ciudad de México, ejes viales y
avenidas tienen el carril derecho habilitado
para transporte público, y se prevé su
adecuación para incluir también a los
ciclistas. En este caso, se deberá garantizar
que el carril sea lo suficientemente ancho (o
sea de al menos 4.3 metros) para que, en
posición secundaria, el ciclista pueda ser
rebasado por el autobús y mínimo quede un
metro de distancia de separación entre
ambos.

23
5.2.5. Puentes para bicicletas

Un problema recurrente de los puentes para bicicletas, en todo el


mundo, es que las pendientes son inadecuadas: impiden subir con
comodidad y —peor todavía— hacen de los descensos aventuras
arriesgadas. Para iniciar el descenso, debes tener bien controlada la
bicicleta y en buen estado los frenos. Siempre baja a velocidad controlada
para no arriesgarte a perder el control de la bicicleta.

24
CAPÍTULO V - EL PASAJERO
La palabra pasajero es aquella que se usa para designar a todas las
personas o individuos que se encuentran viajando de un punto de ubicación
hacia otro. El pasajero es además quien viaja, pero gracias a la conducción de
otro ya que él no realiza ninguna acción de dirección sobre el vehículo o medio
de transporte.

El pasajero siempre debe pagar una cantidad de dinero. En el particular


caso de las personas que solicitan a desconocidos ser transportados de manera
gratuita, como un acto de solidaridad y también se puede considerar como
pasajero a aquel que es ayudado.

Dependiendo del tipo de viaje a realizar, la distancia a recorrer, el objetivo


del viaje y de otras cuestiones, el pasajero puede cambiar su vestimenta, los
accesorios que lleva consigo, la ansiedad, etc.

Usualmente, el término pasajero se utiliza en los casos de vehículos masivos


como trenes, colectivos, micros, aviones y barcos. Es correcto usarlo para
aquellos que viajan en auto también pero no es tan común.

I. PASAJERO URBANO

1.1. Micros

Una persona que se convierte en pasajero de un colectivo urbano para


ir de su casa al trabajo porta los elementos necesarios para trabajar, estudiar
o realizar algún otro tipo de cosas.

Los pasajeros deberemos tener presentes algunos puntos. El ascenso


y descenso a los vehículos forman parte de ellos.

25
Cuando debemos subir a un vehículo debemos:

 Esperarlo sobre la vereda, y esperar a que este totalmente parado


antes de subir.
 Lo haremos por la puerta que queda del lado de la acera.
 Nunca nos bajaremos a la calzada.
 En caso de que sea un transporte público, lo esperaremos en las zonas
indicadas, o sea en las paradas.
 Si hay una fila de personas, nos colocaremos en el lugar
correspondiente.

Consideraciones que debemos tener:

 Dentro del Vehículo: Es importante un adecuado comportamiento


dentro de los vehículos, a fin de evitar percances o accidentes y
compartir en la mejor forma el servicio de transporte.
 En el caso de los transportes públicos: Una vez dentro, ocupar alguno
de los asientos.
 Si vamos de pie, sujetarnos de las barras, pasamanos disponibles o
espaldares de los asientos.
 No sacar la cabeza, parte del cuerpo o brazos por las ventanillas. Evitar
jugar dentro del vehículo en movimiento, apoyarnos en puertas o
manipular manijas o seguros.
 En automóviles: Procuraremos ir lo más quietos posible y utilizar, por
supuesto, el cinturón de seguridad.

26
 También evitaremos arrojar basura u otros objetos por la ventanilla.
Además de dañar el medio ambiente podremos causar algún accidente
si este cae sobre el parabrisas de otro vehículo.

Cuando debemos descender del vehículo, deberemos tener en cuenta:

 Esperar a que el vehículo este totalmente parado para descender,


aunque, en el caso de los buses, las puertas se abran con anterioridad.
 No descender en el centro de la vía. descender siempre por la puerta
que da a la acera o andén.

Normas del comportamiento del pasajero:

 Utilizar siempre el cinturón de seguridad. Abordar el vehículo por el


costado derecho.
 No distraer al conductor.
 Ascender y descender del vehículo siempre que se haya detenido.
 Los niños menores de 10 años deben viajar en el asiento de atrás.
 No sacar el cuerpo por la ventanilla.
 Los niños deben evitar jugar dentro del vehículo.
 Dentro de los vehículos, ubicarse correctamente en los asientos y
sujetarse con firmeza.
 Nunca subir a un vehículo con exceso de pasajeros

1.2. Dispositivos de Seguridad:

27
 Cinturón de seguridad: Su función es la de disminuir los riesgos de los
daños que puede sufrir el conductor o pasajero en caso de
desaceleración del vehículo. El cinturón de seguridad no solamente es
eficaz en choques frontales, también protege en impactos de otra
dirección.
 Sillas para niños: Son asientos con espaldar especialmente diseñados
para ser utilizado por niños menores a cinco años de edad cuando
viajan en autos particulares.
 Bolsa de aire: Generalmente se lo conoce con el nombre de Air Bag.
Es un componente muy importante para la protección de los ocupantes
junto con el cinturón de seguridad.

II. PASAJERO INTERURBANO

Un pasajero que debe realizar un viaje largo desde un país a otro deberá
llevar otros implementos, quizás más numerosos. También será distinto el
pasajero si el viaje es por mucho tiempo o por corto tiempo, si se realiza por
razones laborales o por placer y turismo.

2.1. Omnibus

2.1.1. Derechos de los pasajeros


 Como pasajero usted tiene derecho a conocer públicamente tarifas
y horarios de los viajes.
 los responsables de servicios rurales e interurbanos que vendan
pasajes anticipadamente, deberán devolver al menos el 85% de su
valor, cuando el pasajero decida anular la compra hasta cuatro horas
antes de la hora de partida. Después de este tiempo pierde el
derecho a devolución.

 El pasajero tiene derecho a llevar hasta 30 kilos de equipaje sin


costo, siempre que el volumen no exceda 180 litros, lo que está
establecido en el artículo 68° del reglamento.
 El pasajero tiene derecho a indemnización en caso de pérdida del
equipaje, así queda establecido en el artículo 70° que señala que el

28
transporte de valijas, bultos y paquetes, será de responsabilidad de
las empresas.
 Recuerde que para hacer uso de este derecho usted siempre debe
conservar el ticket del equipaje.

 Pasajero tiene derecho a ser transportado con seguridad y por lo


mismo, debe ser informado en materias de seguridad de tránsito, ya
sea mediante un video o con otro medio de difusión.
 En un bus interurbano usted siempre debe viajar sentado. No es
permitido transportar pasajeros de pie ni siquiera en tramos cortos.
 Por su seguridad, el pasajero tiene derecho a que se respete los
horarios de conducción de los conductores que no deben superar las
5 horas seguidas.
 El pasajero de bus interurbano debe hacer uso del cinturón de
seguridad. El artículo 75 del reglamento, señala que los buses que
presten servicios de transporte interurbano público o privado de
pasajeros deberán estar equipados con cinturón de seguridad en
todos sus asientos.
 El pasajero tiene derecho a exigir que se respeten las velocidades
máximas.

2.1.2. Deberes del pasajero

29
 Es su obligación como pasajero comprar pasajes para utilizar sólo
los servicios de buses interurbanos autorizados, evitando optar por
buses no regulados o, más conocidos como piratas.
 Los pasajeros tienen la obligación de mantener una conducta
adecuada respetando la prohibición de fumar o beber alcohol
durante el viaje.

 Cada pasajero tiene la obligación de respetar las normas de


comportamiento que determinan la ley, la moral y las buenas
costumbres y abstenerse de ejecutar cualquier acto que impida el
normal desempeño del conductor.
 Si escucha una alarma o ve encenderse una luz roja en la cabina del
conductor, significa que el bus ha superado la velocidad permitida.
Es su derecho ciudadano exigirle al conductor que disminuya la
velocidad.
 En caso de emergencia o accidente, ayude primero a niños,
ancianos y personas con discapacidad, y luego llamar a Ambulancia:
131, Bomberos: 132.

2.2. Barcos

2.2.1. Derechos de los pasajeros

 DERECHO DE INFORMACIÓN. - Todos los pasajeros recibirán


información antes y durante su travesía, así como información
general sobre sus derechos en los puertos y en las embarcaciones.
 EN CASO DE CANCELACIÓN O RETRASO EN LA SALIDA DE
MÁS DE 90 MINUTOS. - Caso de retraso, los pasajeros recibirán
asistencia comidas, refrescos, y si fuera necesario, alojamiento de
hasta tres noches. Y en caso de cancelación, reembolso del billete o
desvío.
 EN CASO DE RETRASO EN LA LLEGADA O CANCELACIÓN DE
LA TRAVESÍA. - Los pasajeros recibirán una compensación de entre
el 25% y el 50% del precio del billete.

30
 RECLAMACIONES. - Los pasajeros tendrán a su disposición
mecanismos de reclamaciones de los que se encargan
transportistas y operadores de puertos.
 PROTECCIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O
MOVILIDAD REDUCIDA. - Tratamiento no discriminatorio y
asistencia específica gratuita para las personas tanto en el puerto y
en barcos, así como compensación financiera por pérdida o daños
en su equipamiento móvil.
 EN CASO DE DAÑOS O PÉRDIDA DE EQUIPAJE. - Debes informar
por escrito al transportista en un plazo máximo de 15 días desde el
desembarque o entrega de equipajes.
 SI SUFRES LESIONES EN UN ACCIDENTE EN BARCO. - Tienes
derecho a recibir una indemnización del transportista o su
aseguradora. En caso de fallecimiento, podrán recibirla tus
herederos.

2.3. Trenes

2.3.1. Derechos de los pasajeros


 Los menores de tres años no pagan ningún transporte ferroviario; los
de tres a 12 años, pagan el 50 por ciento del pasaje.
 Si un pasajero devuelve el pasaje 24 horas antes (de la hora de
partida), se le devuelve el 70 por ciento del valor del pasaje; si lo
devuelve 48 horas antes, el 80 por ciento, y antes de ese tiempo, el
90 por ciento.
 Los pasajeros del transporte de larga distancia tienen derecho "a la
asistencia del camarero" en coche dormitorio, además de agua en
depósito y botellones, limpieza de corredores y baños, y a ser
avisados cuando deban descender.

2.3.2. Obligaciones y prohibiciones

 Ceder el asiento a personas con capacidades diferentes, quienes


están además exceptuadas de pagar el transporte ferroviario en

31
cualquiera de sus modalidades, y tienen derecho a tener un lugar
para sentarse, así como las embarazadas y los chicos pequeños.
 Está prohibido escuchar música sin auriculares, hablar en voz alta,
fumar, llevar animales salvo los perros de asistencia con el
correspondiente certificado, o estorbar el cumplimiento de los
deberes del personal del ferrocarril.

2.4. Aviones

Cuando un pasajero adquiere un tiquete aéreo lo que hace es suscribir


un contrato de transporte con la aerolínea, es decir que tiene derechos, pero
también contrae obligaciones que tiene que cumplir al pie de la letra.

2.4.1. Obligaciones de los pasajeros


 Es deber del pasajero confirmar y reconfirmar el cupo asignado por
la aerolínea, así como cancelar las reservas realizadas cuando estas
no se vayan a utilizar.
 El pasajero debe permitir la revisión de su equipaje con equipos de
Rayos X.

 No podrá transportar ácidos, acumuladores eléctricos, mercurio o


instrumentos que lo contengan, maletas o maletines con sistema de
alarma incorporado o equipos electrónicos que puedan perturbar los
sistemas de comunicación de la aeronave y afectar la seguridad del
vuelo.
 Los pasajeros deberán acatar las instrucciones impartidas a través
de la tripulación, relativas a la seguridad o al comportamiento
durante el vuelo, desde el momento mismo de embarque, así como

32
durante el carreteo, despegue, vuelo, aterrizaje y desembarque. El
comandante es la máxima autoridad a bordo de la aeronave, por lo
que la tripulación y todos los pasajeros están sometidos a su
autoridad.

2.4.2. Prohibiciones durante el vuelo


 Los viajeros deben abstenerse de desabrochar su cinturón de
seguridad o levantarse de su silla en momentos no autorizados por
la tripulación.
 Consumir alimentos o bebidas no suministradas por el transportador
sin su autorización.
 Ingresar a la aeronave o permanecer en ella en avanzado estado de
intoxicación alcohólica o bajo efecto de drogas prohibidas.

 Fumar en cualquier parte de la aeronave en vuelos nacionales, o en


áreas no autorizadas de la misma, en aquellos vuelos donde es
permitido hacerlo.
 Agredir física o verbalmente a cualquiera de los pasajeros o
tripulantes de la aeronave o personal de tierra.
 Asumir actitudes o expresar comentarios que puedan generar pánico
entre los demás pasajeros.

33
BIBLIOGRAFÍA

- Rafael Cal y Mayor-James Cárdenas. INGENIERÍA DE TRÁNSITO 8ª Edición.


- Acosta, María. ELEMENTOS BÁSICOS DE TRÁNSITO.
- Gómez Johnson, Ronald. INGENIERÍA DE TRÁFICO.
- Tapia Arandia, Juan. INGENIERÍA DE TRÁFICO.

34

También podría gustarte