Está en la página 1de 13
OT 168 Ensayor filoséficor asi tampoco debiera haber tentacién alguna de decie ‘Los hechos no son cosas-en-el-mundo! “os heches gon enunciedos verdaderos’ Pero finalmeate IIT) hay todavia otro uso de ‘lo que / i avia otro uso seams’, o ut seilamos a! en el que ‘lo que tefalamos’ hes sempre a; cose en 1) y 2), ni siempre o bien x 0 no Ay 2) a en 0 no x, como en 3) y 4). — fo que sefalamos e# yx tojo, yx verde, ya mi a jo, ya verde, ya morado 1b dhe enandamos er ya que B yu gut Frye que G. Resumiendo, pues, ‘Hechos son Jo que Jos enuncidos verdaderos enuncian «3 como Blancos son lo que las sefales sefalan y mo tiene mis endencia 4 probar que fos lechus scan pieudoentidades jue a que los blancos Jo sean, Y si elegimos decir que cualquiera de tos fo oi nia definido en términos del otto, deberlamos deciz también ‘© también: de los dos inobjetables 1) El enuncis un hecho 2) El enuncié que E podemos realmente obtener: “To que €1 enuncié era un hecho’ fo que él enuncié era que E Pero no nos es posible hacet una inferencia partienda de ést0s tal como un hecho es que Eo que F, ete. lo que Jo hace aparecer como una ‘entidad ? 1 ‘emunci6! no significa lo mismo en las ‘pens *) poraue “To aue CAPITULO 8 * Un alegato en pro de las excusas’ EI tema de este ensayo, Exeusas, no serd iatado « fondo, sino séio introducido, dentro de estos limites, Fs, o podila ser, el sombre de toda tina tama, inckiso de una tama samigcada, de la flosoffa, 0 al menos de Un modo de hacer fikwoiia, Tiatasé, por tanto, en primer lugar de enanciar ‘ead! co el tem, por qué vale la pena estudiano, y cémo se lo puede extu- diar, todo ello a un nivel lamentablemente bajo; y luego ilustraré, con mis ‘stimulantes pero inconeses detalles, algunos de los métodas a emplear, junto con sus Timitaciones, y algunos de los inesperados resultedos que cabe etter y de lus leeclonee ape se pueden obtener, Naturalmente, buens parte del entretenimiento y de las enseiianzes provienen del rasireo del Setalle, de la caza de minucias, y cespecto a esto yo no puedo aqui hacer Inds que incitarles, Pera debo decir en honor del tema gue él me ha pro- porcionedo en amplia medida aquello en lo que tan frecuentemente, ay y hace, que 1a filosofla sea esiéril —la diversién del descubri- Tiiento, los placeres de la cooperacidn y Is satisfacciéa de llegar @ un acuerto. “Cul es, pues, el tema? Uso agul la palabra ‘excuses’ como an titulo, pero seria impridente sgercarse demasiado firmemente a este sustantivo Fru verbo asociade; ea realidad durante slgin tiempo yo solia usar ‘ate- Fuante’ en su lugar, No obstente, después de toxla ‘excuses’ es probable. neme el eérming més central y omnicompremsivo ea este terreno, aunque incluye ottos de importancia —-‘alegato’, “defensa’,‘justificacidn’, etestera. ‘Gyindo, pcs, ‘excusarios’ une conduct, sea la nuestra o Ta de alguien distinta? act 9 baer: ature peo dei a nse site: srl Ma aes Rea Sc te eee s seer St se 1 a ts oermnts Io sue me pobomoe con Ee ec mae tls lem ea eres 182 Ensayos filosoficos ‘erro, como un acto de propio empobrecimiento; y tal vex pueda romper otro involuntariamente, si, pongemos por easa, hago un movimiento inve. Iuntatio que lo rempa. Agul, obviamente, los dos actos descritos ambos ‘coma ‘romper un jattén’ soa en realidad muy diferentes, y el uno es se. elante a actos tipicos de la clase ‘volunratia’, mientras que el otro a actos \Upicos de Ia clase ‘involuntaria’ 3. La importancia de las Negaciones y Opuertos. ‘Voluntariamente’ ¢ “nvoluntariamente’, pues, 0 s¢ oponcn ‘de la manera obvia en que se interpreta que lo hacen en filosoffa o jurisprudencia. El ‘opuaste’, o mejor ‘opnestos’, de ‘voluntariamente" podria ser “bajo coercién’ de algin tipo, coaccién u obligacién o influencia *; el opuesto de ‘involuntariamente’ po. drfa ser ‘dcliheradamente’ o ‘a propésito’ o cosas por el estilo. Estas diver- sencias en los opuestos indican que ‘voluntariamente’ e “involuntariamente’, 2 pesar de su apatente conexiso, son grillos de grilleras muy diferentes, En general compersara el no tomar nadé por asentado © como cbvie pot lo ‘que se reficre a negaciones y opuestos. No compensa dar por‘supuesta que tuna palabra debe tener alga opuesto, o un opuesto, ya sea una palabra ‘positive’ coino ‘premeditadamente’ o una palabra ‘negativa’ como ‘ined: vertidamente’. Debiéramas més bien formularnos pregunt qué na hay ua uso pata el adverbio ‘advertidamente’. Pues ante todo no ‘Valded al der por cupuesto que Ia palabra ‘positive’ debe sor la que en todo Jugas Ueve los pantalones; es bastante connin que la palabra (sparenterien- te) ‘negativa’ sefiale 1a (positiva) snotmalidad, mientras que la palabra ‘po- st existe, sirva meramente pera excluie Ta sugerencia de,esa anorma- Tidad, Es bastante natural, en vista de lo que se dijo més arriba en 1), que la palabra ‘positiva’ so se encuentre en absoluto en algunos casos. Yo hago un cto Ax (pongamos por caso, aplastar un caracol) inadvertidentente si, en cl entso de la ejecucién por medio de las partes de mi cuerpo de algsin acto distinto As (pongamos por caso, al caminar por el pasco), no ejercito una supervisién tan meticulosa de los cursos de estos movimientos como la que habria sido necesaria para esegurar que ellos no prodyjesen el evento ad- verso (agai el impacto sobre el carscol) *. Al aducit que A ha sido inad- tido To colocamos donde sugerimos que es ou lngst, en este nivel espe cial, en nna clase de sucesos incidentales que deben ocurtir al hecer cval- * Pero, rdese coundo firme un cheque dé la manera normal, 10 bo hago ° “ueganamate Si erie. rage Sse lee yf anne oe nee, a erate as mredicte'dl use de agdee meio de” eamunicacion, de ‘slgin ecto dieing Ay (p00. eames, recordar mi servicio militar) no ejcrcité una suf de In cleccion ¥ teed re athe a ate at SD eat share stae eo tte ey a aati Sma ci Mans core acid Aan Un alegato en pro de las excusas 133 quier acto fisico. Para sacar el acto de su clase necesitamos y poseemos la expresin ‘no... inadvertidemente’, ‘advertidamente’, «i se emplesza para este propésito, sugeticia que, si cl acto no {ue hecho inadvertidamente, en- tonees debe haber sido hocho dindome cuenta de lo que estaba haciendo, {p cual caté Sejos de ser necesariamente el caso (por ejemplo, si Io hice ab- sortamente), 0 al menas que hay algo en comtin en los modes de realizar todos Jos actos no hechos inadvertidamente, lo cual no as el caso. De nuevo, no hay ningiin uso de ‘advertidamente’ que esté al mismo nivel que ‘inad- vertidamente’; al sleanzatle le mantequilla no tropiez0 con el tatt0 de la aunque # que (inadverridamente) tropiezo con la taza de 1 —no obs 1¢ yo no sarteo el tarro de la mata advertidamente: pues a este nivel, por debajo de la supervisién detallada, exalguier core que hagamos es, si xe ‘quiere, inadvertida, aunque sélo le emanoos asi, y en realidad sélo lama- ‘mos ast alga que hemos hecho, si hay alga adverso en ello, ‘Un punto ulterior de interés al estudiar los Hamados términos ‘negatives’ cs el mado de su formacién. Por qué se forman las palabras de un grapo on in, las de otre con des (‘descuido’, ‘desiz, “desprevencién’, ete), y las de otto con mal- Cualentendido', ‘malograde’, ‘malintencionads’, etc.)? ePor aoé descuidadamente pero en cambio inatentamente? * Tal vez cuidado ¥ stencén, an. menudo igados, sean ras bien diferentes, Agu hay rem neradores tjerccios. 4. Ls maguineria de la accidn. Las expresiones adverbiales no sole: mente diferencian clases de acciones, sino que también diferencian el detalle interno de Ta maquinaria de Ia realizacin de acciones, o los departamentos cen que estd organizada 1a empresa de hecer acciones. Estd, por ejemplo, el estadio en ef que tenemos efectivamente que flevar a cabe cierta accidn en la que nos embarcamos —quizd tengamos que hacer determinados movi- mientos corporales 0 que soltar un discurso—, En el curso de Ia realizacién efectiva de estas cosas (de entretejerlas) tenemos que prestar (cierta) aten- cién a lo que estamos haciendo y que tomer ciertas) precauciones peta cui damos de (posibles) peligres; puede que necesitemos hacer uso de juicio © del tacto; debamas ejercer on control suficiente de nuestras partes del ‘utrpo, ete. La inatencisn, el descuido, los erzores de juicio, in fata de taco, fa torpeea, todos éstos y ottos son males (con excusas scompafiantes) que afectan a un estadio especifico de la maquinaria de la accién, el estadio ejecutivo, el estadio en que Ia estropeamos. Pero hay también otros muchos epattamentos ea la empresa, cada uno de los cuales tiene que sex deli mitado y acotede mediante su racimo de verbos y adverbios apropiados. Obviamente hay departamentos de informacién y planideacién, de decisién ¥ resolucién, erc.; pero mencionaré uno en particular, muy frecuentemente * EL texto original reza: «Why are the words in one group formed with un- Sr Sin hogs in annber with dese Caimfa, ecblesy “heedles cand Tho io fnother with nis (ruistake’, ‘misconception’, ‘misiudgement’, &c.)? Why carelessly Rnanentvelyin (9 del F) \ \. 184 Enseyos filoséficos sado por alto, en el que abundon diicultades y excuses, Nos oautre, en frida ealitar, que hemos obtenido excelente informacion, eetonce también en consciente posesién de excelentes principios (las cinco regles de oto para lograr victorias), y sin embargo damos con un plan de eccién que lleva al « desastre. Una forina en que esto puede ocurrir es por un fallo en el estadio de la apreciacién de la situacién, es decir, en el estadio en que necesitamos modelar nuestra excelente informacién de tal forma, bajo tales encabez mientos y con tales contrapesos, que nuestros igualmente excelentes princi- pios puedan setle aplicados aptopiadamente, de mancra que den Ja respuesta correcta". Asf también en Ia vida real, 0, mejor dicho, civil, en los asuntos morales 0 précticos, podemos conocer ios hechos y sin embargo conside los errdnea o distorsionadamente, 0 no apreciar o darnos plenamente cuenta” de algo, o inchso ser expresiones de excusa it gafioso: incluso el descuido, la falta de consideraci6n, le falta de imaginacion, sean tal vez menos de lo que podrfs suponerse euestiones de fallo de la in: formaci6n o de Ja planificacin, y mds cuestiones de fallo en la rciacién de ta situacién, Un curso de E. M. Forster y ya vemos tas cosa: mancra diferente; no obstante a caso no sepamos mds ni seamos ds listos, 3. Patrones de inaceptabilidad. Bs eatactertstico de lax exevsas el ser Snveesabers dada, enpongo, cui culgelerexene, hbel cao de tal BE nero o de tal gravedad que ‘no la aceptaremos’. Es interesante detectar lor prtrones y cédigos que invoctmos enfonces, La amplited de la supervision ue cjercitamos sobre Ia ejecucién de cuslquier acto nunca puede ser total- mente ilimitada y usualmente se espera que caiga dentro de mites mis 0 menos defnidos (el debido cuidado y atencién’) en el caso de actos de algin tipo general, aunque por cierto establecemos limites muy diferentes en casos diferentes. Podemos elegar que pisamos el carscol inadvertida- ** mente: pero no a un nifio —debes mirar dénde pones los pies—. Por cietto, fee Cresent, i Ad gute, nadvestencia; peo esa palbra const un alegato que no va a ser admitido, a causa de los patrones—. ¥ colatls, estards suscribiendo unos patrones tan horribles que el remedio es peor que Ia enfermedad. O también establecemos patrones diferentes, y aceptaremos excusas diferentes, en el caso de actor que estin gobernados por reglas, como deletrear, y de Jos que esperamos que se hagan con abso- lta corteccidn, de los que establecemos y aceptemos en el caso de acciones { Menos estereotipadas: un deletreo incorrecto puede ser un dealiz, pero difi- | Gilmente um accidente; un batidor herida en el brazo puede ser un accidente, | ev difciimence un desi, " Subemoe perfectaente atmo resclver ecoscones de segundo grado; conaceoos todos for bechornecevicn esbre. tela, cistermes, ores yds | ietepan Ie tess orbs No btaos led coat bs bene Un alepato en pro de las excuses 185 6. Combinaci6n, disociaci6n complicacién. La creencia en opuestos y dicowomfes aviva, entte otras coses, una ceguera para las combinaciones Gisociaciones de adverbias que son posibles, incluso para hechos tan obvios como que podemos actuar a Ia vez por impulso ¢ intencionadamente, 0 que mos hacer una accién intencionadamente, pero, a pesat de todo, no deliberadamente, y menos ain a propésito. Pastamos gor cl acantilada, y yo siento xn repentino impulso de empujarte, que sin dilacién realizo: actué por impulso, no obstante, clertamente, pretendi empujarte, y puede que incluso haya maquinado una pequefia estrotagema para lograrlo; aun asf no actué deliberadamente, pues no me (pant a preguotarme) pregunté si hacerlo 0 no. ‘Vale la pena, también, tener presente Ix regla general de que no debe esperarse que encontremos etiquetas simples para casos complicados. Si una confusisn tiene como resultado un accidente, no valdsd preguntar si ‘eio" fue un accidente 9 una confusién, 0 exigit una descripeidn més breve de ‘eso', Aqui opera la economia natural del lenguaje: si las palabras va dis ponibles para casos simples bastan en combinacién para describir un caso complicada, se necesitarin razones especiales antes de que una nueva palabra especial se invente para la complicacién. Ademés, por muy bien equipado que esté nuestro lengusje, nunce puede estar armado de antemano contra todos los casos posibles que puedan surgir y exigir descripeién: el hecho ‘es més tleo que el dicho. 7. La Corona v. Finney. A menudo la complejidad y dificultad de un ‘caso son considetables. Citaré el casa de Le Corona contra Finney": Shrewsbury Assizes, 1874 12 Cox 625 El detenido fue acvsado del homicidio de Thomas Watkins EL detenido era celador en. un manicomio. Estando al cuidado de un demente, al que estaba bafiando, absi6 el agca caliente en el bafio y con ello lo escaldd hasta ocasionarle Ia muerte. Las hechos parecian ser expoes tos con verdad en la declaracién del detenido hecha ante el jucx ins tructor coma sigue: ‘Yo habia baiiado a Watkins y habia deiado ef bafo abicrto. Pretendia reeterle en un baio limpio, y te pedi a Watkins que saliera. Eo este momento el nuevo celador atrajo mi atenciOn hacia ‘4 bato siguiente al hacerme una pregunta; y mi atenciin se aparté del (bafa en que estaba Watkins. Bajé mi mano para abrir el agua en bato en el que etebu Thomas Watkins, No pre‘ondis abrir ef agus es liente, y me conlundt de grifo. No supe to que habla hecho batta que ‘of a Thomas Waskins gritar; y no cal ew mi cquivaceciOn basta qué vi el vapor del agua, No se pucde sacar agua ef ste bafio cuando estén sacando. agua ca el otro bafid; pero otras veces sale « grandes chorros cuando los otros bafios no se ular...” © Un ciemplo favorite, um tanto penoso de ta clase que Hart sofa irigir con ‘migo en low aon inmediator después de le guerra Tas ewtsivas ton raf \ 186 Ensayos filosdficos (Se demostes que el demente esttba on soficiente posesién de sus * fuer como pie pence entender gue vee Sey sae Sah a, “A. Young {por et scusado). La muerte se. produjo por accidemte. No hbo una negligence culpable por parts del deteni30 que apoye ets” acusacién. Un error culpable, o algtin grado de nepligencia evipable, que cause Ia mucrte, no fundamente una acusicién de homicidio; a no ser que la negligencie sea tan grande que resulte temereria. (C. v. Novker) J. Lash, Para hacer 1 una persone respomsable de abasdono de sur deberer debe baber tn gindo de culpable gue se io « neglgeca ‘grave por su parte. Si ustedes aceptan la declaracién del propia detenio, fo encontrarda una cantided de nepligencie tal que ceigh denteo de cesta definicién. No todo pequefio destiz 0 confusién hace aun hombre fesponsable de esto. Era el deber del celador no dejar co fiente en el bao mientras el paciente estuviese en én del prisionero, of no crela que estaviera dejando entrar el agua ca- Tiente, mientras el fallecide permanecta alll, El demente era, segin hermes ‘oldo, un hombre cepez de salir por si mismo y de entender lo gue se * le dijo. Se Te dijo que saliera, Un nuewa celador que habia legado exe dia ‘estaba un un bake contigno y distrajo 1a atencién det detenido, Ahora bien, si el ceienido, sabiendo que el hombte estaba en cl bato, hubisse cl geifv, y sbiesto el agua caliente en Ingar del frio, yo habria dicho que fue négligencia grave; pues debid haber mirado. Pero scqiin Su dedlvacdn le habia dicha al difanta que sallese, y penabe ue habla Salido. Si crccn que ello indies deseuido grave, entances encontrarian al Getenida culpable de homicidio, Pero si to crean ixedveriencie que mo llega a culpsbilidad —ie. In que sc denomina propiamente un accidente— tentonces el derenido no es responsable. Veredicto, No culpable. En este caso hay dos moralejas que voy a sefalar: i) Tanto el abogado como el juez hacen un uso auuy libre de un araplio mimeto de términos de excusa, usando varios como si fusses, ¢ incluso afirmando que son, indiferentes 0 equivalentes, cusndo no Io son, ¥ pe sentando como slternativos los que no fo son. ii} Es constantemente diffcil estar seguro de qué acto es el gut. él Abogado oe] jus eit agitendo que pod ser maizada por qué expresion ‘excuss. ; ‘La ilustrada orientacién con que concluye el juez es un paradigms de estas faltas ", Finney, por el contrario, pasa evidentemente pot una persond probeblemente se las artegle pare dare entender sus ideas fe ‘pp modo voto. Low jocces (nglses) pateoen sdquinis Te babidad de, taneme 6 Bree ite stab Betiine ae de un eau anearn Ste ‘eee no tiene literalmente ningin significado en absoluio, Deseapdo a SS a aspen ae cola cov cece eu eel ge a'cttemprs del caso de saver tun puna carecawcla om Je reece WSuucnlaiceres loved’ ch un, “altempe, eh fuer explics. que al dispar whee ¢ enact ‘iBe wuw ir ence on the thing ai Un alegato en pro de las excusas 187 dornina of lenguaje scadémico. Es explicito respecto de cada uno de sus, fos y estados, mentales y flsicos; usa diferentes, y los apropisdas, adver- Eine en conexién con cada uno de elles; y no hace ningiin intento de re- duccidn, 8. Pequeias distinciones, y grandes también, No deberta hacer falta decir que los términog de excusa no son equivalentes, y que importa cual ‘usamos; necesitamas distinguit la inadvertencis no solamente de (salvo to normal) cosas tales como confusién y accidente, sino también de vecinos ‘mis cercanos tales como, por ejemplo, aberraciGn y absorcién. Imaginando casos viva y completamente debiéramos ser capaces de decidir en qué sér- Iminos preclsos describir, por ejemplo, le acciéa de Ta seforita Plimsoll al escribir, tan cuidadosamente, “DATRIO’ en su delicado cuaderno nuevo: Gebigtamos ser capaces de distinguir entte confusién o inadvertencia com pleta, mera, pute y simple. Pero desgraciadamente, al meaos al capear la idea,’no s6lo no logramos saltar estos duros absticulos, Tgualamos incluse lo ke visto hacer— ‘inadvertidamente" con ‘autométicamente’: como si decit que yo le di un pisotdn inadvertidamente significase decir que yo le di tun pisotéa automiticamente, O nos derrumbamos sucurobiendo a la tenta- fia y perdiendo el control de nosotros mismos —una mala pera, Este, de cencajar 9. La expresién exacta y su lugar en la oracién. No basta, tampoco, atender simplemente 1 la palabra ‘clave’: hay también que tomar nota de Ja forma completa y exacta de In expresisn empleada, Al considerar las oon- fusiones, tenemos que considerar una tras otra ‘por confusién’, ‘debido a ‘ung confusidn’, ‘confundidamente’, ‘fue una confusién el, ‘hacer una con- fusién en o sobre o acerca de’, ‘estar confundido acerca de’, ete; al consi- decar ef propésito, tenemas que considerar ‘a’, ‘con el’, ‘para el’, ete, ade inds de ‘con propésito’, ‘carente de propésita’ * y demds. Estas expresiones variantes puede que fincionen de modos muy diferentes —y usvelmence hacen, gpor qué, sino, cargar con mds de una de ellas? también tomarnos la molestia de observar la posicidn precisa de una expresién adverbial en la oracién. Esta indicarf, por cierto, el verbo ara cuya modifcacién se usa; pero ademds de esto, la posicién puede tam- Sunomso gue Plaga, y tas € Allies, nos tansmitiron en confi, tan malt en cu Ui y forma como ty pstesie 9 lattes confoisn de ta debiidad {Sort coo Ta debiladd de vulotad. Yo aay muy pararo de fos blade, sven wna, tate. dlidida ex. porconet endo ina acide uta de is) peraonas eta eat de lon Be io tein de serie. dos_poscone 10 So, sucumbiendy ahi tetasin fchrg coneciblemente (peo for a6 Tee syaienie?) yond conta. tus principe, cPerg peso. contd mf nitoo? {Le anos, “aecbato le Botadot el ato y lor dvon, inferente a I conte gone as aegis) Rude do eso. Aimenos scumbinos 9 hu centasin co ics eon deladere ‘purposeful’ y *purporete' sespectivemente, (N. del .) eCOo 188 Ensayor filoséficos bign afectar el sentido de Ia exptesién, i.e, et modo en que modifica ese verbo, Comparemos, por ejemplo; a 4 El rorpemente piss cl caracol. 4 Torpemente pisé el caracol. 4 Bis6 tonpemente el caracol. 4: Pis6 el eazacol torpemente. Aqui, en a y as, describimos su pisotén de la creatura absolutamente como tun ejemplo de torpeza, incidental, sugerimos, en su ejecucién de alguna otra accion; pero en bi y br el pisoteatlo es, muy plavsiblemente, su fin o plan, Jo que criticamos es su cjecucién de la bazafa €. Muchos adverbios, aunque ni con mucho todos (no, por ejemplo, ‘a propésito’), se usan de estas dos formas tipicamente diferentes. 10. El estilo de la realixacin. Con algunos advertios la distincién entre fos dos sentidas a los que nos referimos en el iltimo pértafo se eva un 10 mas lejos. ‘Comié su sopa deliberadamente’ puede significar, como ‘De- Eiberadamense coms su sepa” que‘ hecho ak Cones 2 sopa fue un acto delierado, tal vee un acto ue Al pensbe, que molestie alguien, como ocurtiria mis coménmente si él deliberadamente se comiese mi sopu, 9 ‘gue dl decidi6 hacer; pero « menudo sigaibicard que él llev6 a cabo fa real xacién del acco de comer su sopa de una manera o con un estilo notables rbausa después de cada bocado, cuidadoss eleccién del punto de entrada de la cuchara, succién del bigote, etc. Es deci, significard que comié con deliberacin en vez de tar deliberacin, El estlo.de la tealiacion, lomo Pausado, es comprensiblemente Hemado ‘deliberada’ porque cada movi. tniento tiewe ef aspecto tipico de un acto deliberado; pero diffcilmenie se std diciendo que la tealizacisn de cada movimiento es un acto deliberado © que 41 esté ‘literalmente’ deliberando. Este caso, Pues, ¢s mas extremo que al de ‘torpemente’, el cual sf qué describe literatmente en ambos usos wna manera de cealizar * Vale la pena explorar este uso secundatio cuando examinamos cualquier cexpresién “abvel ial particular; cuando claramente no existe, vale la pena Preguntirnos por qué razén. A veces es muy dificil estar seguro de si existe " De hecho, In mayorla de estos ejemplos 1edew sex entendidos de fa manera concur treba hee ron ingen fe sone conay, 0 nen toon pedrh set un ea de bi by tl ver con cones oto ate pemen pot st umd en Sen eo OS, Sd GF ja gama ra A or re abe et es do wet: (1) eco (2) & ‘Delete ene en ings doe senidos: (1) ica ete y cate De shi gue “He ate bis soup deliberacly” el cemplo: de Auwtis~- uci cotees dere soe nacre tuto capo sigiands ais dl als wp al ber taentido [1J), como significando que él comié su sope oon ‘deliberation’, ie., lenta y cautamente (seotido [2]}, No estoy seguro de que “c eredumente’ admits con oatu- ‘an dor iterpreaciones Me suis, svt,» eels pea ae) Un alegato en pro de tas excuses 189 © no: existe, pensatiames, con ‘descuidadamente’, no existe con ‘inadverti- damente’, pero gexiste 0 no existe con ‘absortamente’ o ‘sin objetivo’? Ea algunos casos se use una palabra emparentada con, pero distinta de, el ad. vverbio primario pare este papel especial de describir tin estilo de realizacién: usamos ‘despectivemente’ de esta manera, pero nunca ‘despechadamente’ *, 11. ¢Qué modijica qué? El juez en el caso La Corona v. Finney, 20 deja claro qué evento est siendo excusado en qué form: crecn que ello indica descuido grave, entonces... Peto si lo creen inadvertenci que no Mega a culpabilidad i.e. lo que se denomins propiamente un accidente- entonecs...’ Apareatememte quiere de Finney pudo haber abjerto ef nfo caliente inadvertidamente "; gquiere decir también que el grifo pao waber side abierto accidentalmente, o més bien que Watkins pudo a sido escaldado y mataco accidentalmente? ¢¥ consistié el descuido en abrir ‘el grifo o en pensar que Watkins habla salido? Muchas discusiones sobre qué excusa debiérames usar aptopiadamente surgen, porque no nos moles- tainos en enunciar explicitamente qué es lo que se estd excusando. Hacerlo es tanto mis vital cuanto que, ea principio, siempre tenemas la ibilidad, siguicndo diversas lineas, de describir o teferirnos 2 ‘lo que ice de muchas ‘maneras sliferentes, Este g fateramente pn feat deme siado amplic para elaborarlo aqui. ete los problemas generis } vice Gel too de terminos Gacetives Sen ieaeie es Sees ‘blemas especiales en el caso particular de Jas ‘acciones'. ¢Debiéramos decir, estamos diciendo, que él tomé su dinero, o que se lo robé? 2Que metié und pelota en un agujero, 0 que marcé un tanto? ¢Que dijo ‘Hecho’, 0 que ‘acepié una oferta? Bs decir, ghasta qué punto los motives, intenciones ¥ convenciones han de formar paste de Ja descripcién de las acciones? Y muy especialmente aqui, qué ¢s alguna o wna 0 ta acciéu? Pues generaimente podemes dividir lo que podria Hlamarse una accién en diversas formas dil tenciadas, en diferentes etapas 0 fases 0 estadios. Los estadios ya han sido mencionados: podemos desmamtelar la maquinaria del acto y describir (y cxcussr) separadamente 1a informacién, la epreciscidn, la planificacién, la decisién, la ejecucién, etc. Las fases son un tanto diferentes: podemos decir que él pinré un cuadto o lev a cabo una campaiia, o de otro modo pode- Lo gue Finney dice, ce distimo: dice que él “se eunfundis de gi. Ene ao i ni, 5 al lo! a nt Gbleene, orang a incgretg, Piney stents saul “elas a conkeade a Seado que wy menciée (ve drs, Pero cupongamos ye ee da I onsen Deve Gidea au ns ee dient ere of ene Suse, eal eae inka Tate on epg toe Ene gS fe foro nana inserts, St Finan hee abe ope te dae mente, entonces. habria sida golpeade, por ejemplo, al extender le mano part ST Contino cl" cetgle tat aapuclo eae, test ins te “we use spatposelaliye i tts cen: but never apurponties (Nd TY 190 Enseyos filosdficos mos decir que primero dio esta mano de pintura y luego aquélla, que pri- mero llevd « cabo esta accién y Intgo aquélla, Las etapas son diferentes también: puede hacerse que un tinico término descriptivo de lo que cubta o bien una etapa mis pequefia de los eventos o bien una mis lar siendo entonces llamados Jos excluidos por Ia descripcién mas redocida Fconsecuentiss’ 0 ‘resultados’ o ‘efectos’ o cosas perecidas de su acto. cen este caso, podemos describic el acto de Finney 0 kien como abrir el caliente, cosa que hizo por equivocscién, con e} resultado de que Watkins fue escaldado, 0 como escaldar a Watkins, cose que x0 hizo por eqive- cacién, Es bien evidente que los problemas de las excusas y los de las diferentes desctipciones de las acciones estan por completo ligados entre si. 12. Extelas de etimologta. Son estas considcraciones las que nos hacen volvernos con tanta fuerza contra gunas de las més diffciles palabras de todo el cuenta de las Excusas, palabras como ‘resultado’, ‘efecto! y ‘conse: . ccucncis’, o tatmbida como ‘intencién’, ‘propécito’ y ‘motive’. Mencionaré dos puntos del método que son, la experiencia me han convencido de ello, tyadisinlispensables a estos niveles, sable side su Rraseey A pes de ten I ca su ctimologia y-de su formacién, A pesar de todas los cambios en y exten- siones de y adi es a SUS sig sy en realidad mds bien permedndolos y goberndndolos, atin per ‘4 a vieja idea. En un accidente algo sucede; or confusién mezclas una cosa con otra diferente; en el erzar te desvias; cuando aciias deliberadanente actéas después de sopesarla (no después de excogitar modos y medios) *. Vale la pena preguntarnos si conocemos la cetimologia de ‘resultado’ 0 de ‘espoaréneamente’, y vale la pens recordar gue Len inglés] “umlingly’ © “fooluntry’piovienen de fuentes my iferontes * Y el segundo punto esté conectado con éste. Retrocediendo en la toria de una palabra, muy 2 menudo al latin, legemos muy cominmente & figaras 0 modelos de cémo suceden o se hacen las casas. Estos modelos puede que scan completamente sofisticados y recientes, como.es tal vez el aso con ‘motivo’ o ‘impnlsa', pero uno de los tipos de modelo mis comin ¥ més primitivo es uno que es capaz de confundimos por su misma naru- talidad y simplicidad. Tomamos alguna accién muy sizeple, como ticar una piedra, tsuslmeate como es hecho por y visto por uno misma, y usamos Este, con los rasgos diferenciables en él, como nuestro modelo en términas + He modificado ligeramente estos ejemplos para adeptatios al castellano, El tsa ingles nan det satin tls by moe you ike he wong ‘one: in error you stray! when you ace deliberately you ect wftee weighing it up (ot ‘ttcr thinking oot ways and means). (N. det 1) . sy'n eacellano es mds comin que palabras de eimologte id ce, una volgar yotm culta, se usc de moro diferente (por eleraplo, ‘despectivamentc’ y “despechatn inenie (N dt Th palabra ounca —bien, apenas nunca— se libera de. * que lo, Un alegaia en pro de las excusas 191 del coal hablar de ottas acciones y eventos; y continuamos haciéndalo, « oraz penas déndonos cuenta, ain cuando estes otris acclones son muy re motas y tal vez mucho mis interesantes pata nosoiros por sf mismas de lo fueron siempre los actos que originalmente empleamos pata constrair Gh modelo, y aan cuando el modelo eve realmente distocsionando Toe he- ‘thos en vez de ayudindonos a observarlos. En los casos primitives puede gue logremos ver claramente lx diferencias entre, poagazios por cab, "t= Sultados', ‘efectos? y ‘consecuencias’, y no obstante descubrir que estes dic feceacias ya no son claras, y que lot séeminos mlsmot ya no noe soa de retl utidad, on Jos casos mis complicados en Ios que hemos estado zarandcfne dolos més libremente. Un madelo debe ser admitide como lo que es. "Cat Ser, supongo, fue una nocién tomada de Ta propia experiencia del hombre al realizar actiones simples, y ol hombte primitive interpreté todo evento én terminos de este modelo’ todo evento tiene una cals, ex decir, todo vento es una accion becha por alguien —ai no par un hombre, enfonces por un cuasichombre, un espititu-—. Cuando, posteriormente, se comprenden emo tales os eventos que no son accines, todavia decimes que deben set ‘causados, y {palabra nos tiende una trampa: pugnamos por adsctibitle un significado nuevo, no antropomstfico, pero consianteimente, al buscat su and lisis, deseaterramae ¢ incomporames los ragos del antigun modelo. Como le sneedié incloso a Hume y consecuentemente a Kant. Examinando esa pala bra histéricamente, bien puede que encontremos que ha sido extendida a casos que tienen por aliota una telacign demasiado tenue con el ciso m0 dele, el cual ex una fuente de confusiny supersticicn, Hay también otro peligro en las palabras que invocen modelos, semi- alvidadoe'o no, Debe eecondatte que fo hay ninguna neceidad en absolsto de que los divertos modelos usados al creat nuestro vocabulatio, primitive reciente, deban todos encajar netamente como partes de un Gnico y total 0 escuema de, pot ejemplo, la tealizacin de acciones, Es posible, y en realidad sumamente probable, que nuestro surtide de modelos incluya algunos, 0 muchos, que se superponen, entran en conflicto 0, mas general. mente, son sencillamente dispares”. Emo va 1 modo de sdverencia general en Sloot. Patece que se da por tenisdo on dematiae lgerca que 31 Podemes decybnr solpente le, verdadces Splendor de g10 0 os maker de un ino eon cht, a iene temnings Mintkos, que utmmos ex algin’ compe petsicuar com, per Gem Pl, "justo “buco denis cn la aol), eatomes debe teatceader sa dicaio S92 cada uo de ely essjed en un eoqueu, coocepal Gc, exeazado co gies, a bay saa en pa argo acta, ges ins" prcbabiidadesindrcas bin conta ello, epecalments ent cL eu de va ae derivado” de divers cvzniones com love el musata%, Podemes wat felgmence, con Donerscén, téminor que no son tanio fontimane nena tubes como” senlamentedlsates, que 1 encojan_ ol siquers nontan Del mismo mode, que. susrbinor felimmenre ‘tenemos ie pra ok divides ere, Seat Silane depres -czpor qué, debe abet" Und sodgama conceit, la Vida Cotcects del Hombre? [Anque el coments se rebere el igle, eo te 10 BY fnconvenienicen apical al csteano. (80 de? T'3] Ensayos filosdficos 13. A pesar de la amplia y aguda observacin de los fenémenos de Ia secién: incorporada en el habla ordinaria, los cientificos modernos han sido ‘apaces, me parece a inf, de revelar su inadecuacién en numerosos puntos, suque sélo sea porque han tenide acceso a datos mds exhaustivos y los han esrudiado gon un interés més universal y desapasionado que el que.el hom- bre corriente, ¢ incluso el jurista, ha tenido ocasién de desarrollar, Concluiré con dos ejempl ‘La observacién del comportamiento animal muestra que regularmente, cuando un animal se embarca en algdan patton reconocible de conducta, pero ‘se encuentra en su curso con un obstaculo insuperable, se aplica a una enér- gica, pero completamente distinta, actividad de un género itrolado, tal. ‘como ponerse patas artiba. Este fendmeno se llama ‘conducta desplazada’ y es pertectamente identifiable. Si ahora, a la luz de esto, volvemos a Ja vida humana ordinaria, vemos que la conducta desplazada abulta muchfsima en ella; sin embargo, parece que no tencmos ninguna palabra, o al menos nin- guna palabra clara y sencila, pata designarls. Si, cuando nos sentimos con- ‘rari nos ponemos patas artibs o pataleamos, envonces no estamos exac- tamente, jcuidado!, poniéndonos patas artiba, gverdad?, de la manera ordi- natia, pero hay alguna expresiGn adverbial conveniente que podamos in- ‘sestar para cumplit nuestro propésita? ¢‘Desesperadamente’? lon padi ie Schnan, ci ba corpse por empl Hay, por Ses (ce sist csapace po cjemple. Hay por ces indicagoner en ‘el habla ordinaria de que hacemos cosas de esta manera ‘siento absoluramente que tengo que’, ‘no me sentirla a gusto a menos que 1a hiciese’, y otras por el estila; pero no hay ninguna expresién adver- Bist satisfactoriamente predestinada para cllo, como lo estd ‘compalsiva- mente’—, Esto es bastante comprensible, dado que la conducta compulsi al igual que ia gonducta desplazada, en general no serd de gran importancia préctiea, 192 Agul deja y eneomiendo el teme a ustedes. « cavtrute, 9 Sis y puedes'* Son los puedes canstitucionalmente hipotéticns? Es decir, ¢siemn decimos que podemos hacet algo, o que pudimos hacer algo, 0 que podites Baber becho alg, ay un el vez suprimido, pero que debe sin embsrgo aparecer cuando expresamos la cracién sin omisién 9 cua damos una explctcda desu sigolfcado? nn 7" OMsi6n © cusndo ‘Ademés, si y cuando bay va cléusula-si afiadida a una cldusule principal ‘que contiene un puede o pado o pudo baber **, equé tipo de si es? ¢CaA cx el significado del si, 0 call et el tlecto 0 el chjeto de combina ote ebhagulas con I nua principal? tas son amplias preguntas a las que Jos fil6sofos, entre ellos algunos de Jos gue yo iis adic, ban dado pequcias respustas; y son den de esas respuestas, dadas reciemtemente por flésofos ingleses, las que me pro- Pongo considstar, Ambas, cteo yo, son equivocedas, pero algo se aprem- derd examinindolss. En filosofia hay muchas confusiones que no es nin. una desgrcia haber comesido; comet une confsisn ue sve de fnte ¥ suministra una base, le , exige una (wea) for yumi jos de ser fdcil, exige una (wea) forma de genio Muchos de ustedes habrén lefdo un breve pero justamente admirsdo libro escrito por el profesor G. E. Moore de Cambridge que se Uame sim- X_Reimpreso de las Proceedings of the British Asedemy, 1956, por conetta del * "Puntén, Descartes y Leibniz tuvieron sodes esta forma de genio, oe “ee el pres . leulo —titulado ‘If . oe wig ayn Cer hon os mn BE Sata tr Aa emt pe me SS ea ae ae I etl dents Scat fae ete fot hrc so ma ake Gh ek ne ‘ina canhucl wetbal tan Cospea com Te snvlane® eon Se Stee othe cana ata Behe nit igo itn, by sade ctmveicc dar pt pede ie diy caorenones ene lage, maser sue pon eee en ode momento de ta ue se trate y le teaduccicn “* can, could y could bave. (N. de T.) le Nd)

También podría gustarte