Está en la página 1de 48

ESCUELA PROFESIONAL ACADEMICO DE DERECHO

CURSO:

Derecho Penal III: Parte Especial II

TEMA:

Artículos 370 - 375

REALIZADO POR:

Gibaja Villafuerte Roxana

Sencia Quille Melanie

Supo Mendoza Xiomara

Mamani Tapia Fiorela

Roque Mamani Rodrigo Aldair

Villena Quiza Nilton Rudy

DOCENTE:

Meili Kuong Morales

SEMESTRE:

Quinto

TURNO:

Tarde

AREQUIPA - PERU

2018
INDICE
INTRODUCCION
DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA (TÍTULO XIX)

FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL (CAPÍTULO I)

CAPITULO I
Falsificación de documentos (Art. 427 CP.) ......................................................................................... 15
1. Tipo penal ................................................................................................................... 15
2. Tipicidad objetiva ....................................................................................................... 15
2.1 Bien jurídico protegido ......................................................................................... 15
2.2 Sujeto activo ......................................................................................................... 16
2.3 Sujeto pasivo ........................................................................................................ 17
2.4 Modalidades tipicas .............................................................................................. 17
3. Tipicidad subjetiva ...................................................................................................... 24
4. Tentativa ..................................................................................................................... 25
5. Consumación .............................................................................................................. 25
6. Agravantes .................................................................................................................. 27
7. Penalidad .................................................................................................................... 27

CAPITULO II
Falsedad ideológica (Art. 428 CP.) ......................................................................................... 28
1. Tipo penal ................................................................................................................... 28
2. Tipicidad objetiva ....................................................................................................... 28
2.1 Bien jurídico protegido ......................................................................................... 28
2.2 Sujeto activo ......................................................................................................... 28
2.3 Sujeto pasivo ......................................................................................................... 29
2.4 modalidad tipica .................................................................................................... 29
3. Tipicidad subjetiva ...................................................................................................... 32
4. Tentativa ..................................................................................................................... 33
5. Consumación .............................................................................................................. 33
6. Agravantes .................................................................................................................. 34
7. Penalidad..................................................................................................................... 34

CAPITULO III
Falsedad en el reporte de los volúmenes de pesca capturado (Art. 428-B CP.) .................................... 35
1. Tipo penal ................................................................................................................... 35
2. Tipicidad objetiva ....................................................................................................... 35
2.1 Bien jurídico protegido ......................................................................................... 35
2.2 Sujeto activo ......................................................................................................... 35
2.3 Sujeto pasivo ......................................................................................................... 36
2.4 Modalidad típica ................................................................................................... 36
3. Tipicidad subjetiva ...................................................................................................... 38
4. Tentativa y consumación ............................................................................................ 38
5. Penalidad..................................................................................................................... 38

CAPITULO IV
Omisión de consignar declaraciones en documentos (Art. 429 CP.) .................................................... 39
1. Tipo penal ................................................................................................................... 39
2. Tipicidad objetiva ....................................................................................................... 39
2.1 Bien jurídico protegido ......................................................................................... 39
2.2 Sujeto activo ......................................................................................................... 39
2.3 Sujeto pasivo ......................................................................................................... 40
2.4 Modalidad típica ................................................................................................... 40
3. Tipicidad subjetiva ...................................................................................................... 43
4. Tentativa y consumación ............................................................................................ 43
5. Agravantes .................................................................................................................. 43
6. Penalidad..................................................................................................................... 43

CAPITULO V
Supresión, destrucción u ocultamiento de documentos
Supresión, destrucción u ocultamiento de documentos (Art. 430 CP.) ................................... 45
1. Tipo penal ................................................................................................................... 45
2. Tipicidad objetiva ....................................................................................................... 45
2.1 Bien jurídico protegido ......................................................................................... 45
2.2 Sujeto activo ......................................................................................................... 45
2.3 Sujeto pasivo ........................................................................................................ 46
2.4 Modalidad típica .................................................................................................. 46
3. Tipicidad subjetiva ...................................................................................................... 50
4. Tentativa y consumación ............................................................................................ 50
5. Agravantes .................................................................................................................. 50
6. Penalidad..................................................................................................................... 50

CAPITULO VI
Expedición de certificado médico falso (Art. 431 CP.) ........................................................................ 51
1. Tipo penal ................................................................................................................... 51
2. Tipicidad objetiva ....................................................................................................... 51
2.1 Bien jurídico protegido ......................................................................................... 51
2.2 Sujeto activo ......................................................................................................... 52
2.3 Sujeto pasivo ........................................................................................................ 53
2.4 Modalidad típica .................................................................................................. 53
3. Tipicidad subjetiva ...................................................................................................... 60
4. Tentativa y consumación ............................................................................................ 61
5. Agravantes .................................................................................................................. 62
6. Penalidad..................................................................................................................... 62

CAPITULO VII
Simulación de accidente de transito
Simulación de accidente de tránsito (Art. 431-A CP.) ............................................................ 66
1. Tipo penal ................................................................................................................... 66
2. Tipicidad objetiva ....................................................................................................... 67
2.1 Sujeto activo ......................................................................................................... 67
2.2 Sujeto pasivo ......................................................................................................... 67
2.3 Modalidad típica ................................................................................................... 67
3. Tipicidad subjetiva ...................................................................................................... 68
4. Agravantes .................................................................................................................. 68
CAPITULO VIII
Inhabilitación (Art. 432 CP.) ................................................................................................... 69
1. Tipo penal ................................................................................................................... 69
2. Análisis del tipo .......................................................................................................... 69

CAPITULO IX
Equiparación a documento público (Art. 433 CP.) ................................................................. 71
1. Tipo penal ................................................................................................................... 71
2. Generalidades.............................................................................................................. 71
3. La protección penal ..................................................................................................... 71
4. El objetivo material del delito ..................................................................................... 72
4.1 Testamento ológrafo ............................................................................................. 72
4.2 Testamento cerrado .............................................................................................. 72
4.3 Titulo valores........................................................................................................ 73
4.4 Título de crédito transmisible por enredoso o al portador .................................... 73

FALSIFICACIÓN DE SELLOS, TIMBRES Y MARCAS OFICIALES (CAPITULO II)

CAPITULO X
Falsificación de sellos y timbres oficiales
Falsificación de sellos y timbres oficiales (Art. 434 CP.) ..................................................................... 75
1. Tipo penal ................................................................................................................... 75
2. Tipicidad objetiva ....................................................................................................... 75
2.1 Bien jurídico protegido ......................................................................................... 75
2.2 Sujeto activo ......................................................................................................... 76
2.3 Sujeto pasivo ........................................................................................................ 76
2.4 Comportamiento típico ........................................................................................ 76
3. Tipicidad subjetiva ...................................................................................................... 76
4. Tentativa y consumación ............................................................................................ 76
5. Penalidad..................................................................................................................... 76

CAPITULO XI
Fabricación fraudulenta o falsificación de marcas o contraseñas oficiales
Fabricación fraudulenta o falsificación de marcas o contraseñas oficiales (Art. 435 CP.) ..... 78
1. Tipo penal ................................................................................................................... 78
2. Tipicidad objetiva ....................................................................................................... 78
2.1 Bien jurídico protegido ......................................................................................... 78
2.2 Sujeto activo ......................................................................................................... 78
2.3 Sujeto pasivo ........................................................................................................ 78
2.4 Antijuricidad ........................................................................................................ 78
3. Tipicidad subjetiva ...................................................................................................... 79
4. Circunstancias agravantes ........................................................................................... 79
5. Penalidad..................................................................................................................... 79

CAPITULO XII
Inhabilitación (Art. 436 CP.) ................................................................................................... 80
1. Tipo penal ................................................................................................................... 80
2. Análisis del tipo .......................................................................................................... 80

CAPITULO XIII
Sellos, timbres y marcas oficiales extranjeras equivalados a los nacionales (Art. 437 CP.) .. 81
1. Tipo penal ................................................................................................................... 81
2. Análisis del tipo .......................................................................................................... 81

CAPITULO XIV
Falsedad genérica
Falsedad genérica (Art. 438 CP.) ............................................................................................ 84
1. Tipo penal ................................................................................................................... 84
2. Tipicidad objetiva ....................................................................................................... 84
2.1 Bien jurídico protegido ......................................................................................... 86
2.2 Sujeto activo ......................................................................................................... 86
2.3 Sujeto pasivo ........................................................................................................ 87
2.4 Modalidad típica .................................................................................................. 87
3. Tipicidad subjetiva ...................................................................................................... 87
4. Penalidad..................................................................................................................... 87

CAPITULO XV
Falsedad genérica agravada (Art. 438-A CP.) ....................................................................... 88
1. Tipo penal ................................................................................................................... 88

CAPITULO XVI
Fabricación o tenencia de instrumentos para falsificación
Fabricación o tenencia de instrumentos para falsificación (Art. 439 CP.) .............................. 90
1. Tipo penal ................................................................................................................... 90
2. Análisis del tipo .......................................................................................................... 90
3. Penalidad..................................................................................................................... 90

LEGISLACIÓN COMPARADA
APRECIACION GRUPAL
CONCLUCIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN

Conforme se puede observar al revisar en el Código Penal peruano en adelante CP, el capítulo

concerniente a los delitos contra la administración pública contempla no solo aquellos ilícitos

penales en los que pueden incurrir los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, sino

también las figuras delictivas que atentan contra la correcta administración pública, cometidos

por sujetos particulares.

El delito de desobediencia y resistencia a la autoridad forma parte de los delitos contra la

administración pública cometidos por particulares entendidos estos como personas naturales que

actúan como tal o en representación de una persona jurídica, pero también puede ser cometido

por funcionarios o servidores públicos, siempre que estos se encuentren obligados de acatar la

orden determinada impartida por un funcionario público en el ejercicio legal de sus funciones.

Es decir, se trata de un ilícito penal que puede ser cometido tanto por particulares o extraneus

que no tienen relación funcional con la administración pública como también por funcionarios o

servidores públicos distintos extraneus de la autoridad que imparte una orden o mandato de

cumplimiento obligatorio; para cuya configuración es condición necesaria la existencia de una

orden o mandato impartidos por funcionario competente en ejercicio legítimo de sus funciones y

que necesariamente debe ser de cabal conocimiento y cumplimiento por parte del sujeto activo,

quien, pese a conocer su deber de acatamiento, incumple el mandato emanado por el funcionario

estatal con poder de decisión.

Al sancionar la conducta rebelde frente a un mandato emanado de la autoridad estatal pertinente,

se concluye entonces que la finalidad del tipo penal de desobediencia y resistencia a la autoridad

es proteger el correcto desarrollo de la administración pública, procurando evitar que los


ciudadanos entorpezcan la función ejecutiva de una orden emanada de la administración pública

funcionario público dotado de poder de gobierno o mandato sobre los miembros de la sociedad.

Es así que la administración pública impone su fuerza coactiva racional frente a los ciudadanos

obligados a cumplir un mandato, por encontrarse dentro de una sociedad jurídicamente

organizada. Pues, si acaso las decisiones órdenes de la administración pública no llegasen a

materializarse o ejecutarse debido a la contraria voluntad de los administrados, el orden jurídico

público se convertiría en un caos, produciéndose el desgobierno.

La existencia del tipo penal de desobediencia y resistencia a la autoridad no solo obedece a un

hecho social, que es el comportamiento marginal ciudadano que dificulta la plena labor directriz,

organizativa y ejecutiva de la administración pública, tipificando ello como un tipo de

criminalidad cometido por un ciudadano frente a la administración estatal y sus componentes

funcionariales dotados de mandato, que conllevaría al desgobierno y el caos; sino también se

pretende dotar a la administración pública de una norma que garantice la efectividad de la

ejecución de sus órdenes.

Se trata pues de una figura penal muy frecuente en la práctica judicial, tanto a nivel de la

investigación como del juzgamiento, por lo cual es de mucha importancia contar con un

profundo análisis del injusto penal materia de comentario, a fin de poder distinguir en la praxis

entre un hecho típico respecto del delito de desobediencia y resistencia a la autoridad, y un hecho

que no lo es.
TÍTULO XVIII
DELITOS CONTRA LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CAPÍTULO I
DELITOS COMETIDOS POR
PARTICULARES
CAPITULO I

VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD (SECCIÓN II)

DESTRUCCION DE ENVOLTURAS, SELLOS O MARCAS PUESTAS POR LA

AUTORIDAD

1. ANTECEDENTES LEGALES

El antecedente directo del tipo penal lo encontramos en el art 325 del Código Penal derogado.

No le falta razón a Fidel Rojas Vargas cuando sostiene que el Código Penal peruano, en este

tipo penal, ha escogido los verbos destruir y arrancar aplicados sobre sellos marcas, para

expresar la certificación publica de objetos que deben merecer la debida observancia y el respeto

tanto de la sociedad como de la administración pública. Las fuentes extranjeras se remiten

directamente al art.201 del Código penal italiano de 1889 que definió técnicamente la figura

los arts.254 del Código penal argentino y 389 del Código penal portugués. Nuestro código se

diferencia de la legislación española de 1973 que solo castiga al funcionamiento público y

ubica el tipo como variedad de delito de infidelidad en la custodia de documentos ( art365).

2. LA FIGURA PENAL Y EL DERECHO COMPARADO

Para otras legislaciones penales, la figura penal en estudio es considerada como una forma de

ultraje al Estado (Italia, 1930), acción punible contra el poder del Estado (Austria) u ocupa un

nomen iuris propio de delito contra la autoridad (México: quebramiento de sellos, Portugal:

violación de disposiciones públicas).


En el derecho comparado existe una gran diversidad de verbos rectores para definir el

comportamiento antijurídico: remover, romper, dejar ilegible (Italia), violar (Argentina), abrir,

romper o inutilizar (Portugal).

El código penal ha escogido los verbos destruir o arrancar aplicados sellos o marcas, para

expresar la certificación pública de objetos que debe merecer la debida observancia y respeto

tanto de la sociedad civil como de la misma administración pública. El tipo penal, más que

proteger, busca simbolizar, poner de manifiesto la voluntad estatal.

ARTICULO 370: DESTRUCCION DE ENVOLTURAS, SELLOS O MARCAS PUESTAS

POR LA AUTORIDAD

1. TIPO PENAL

El que destruye o arranca envolturas, sellos o marcas puestos por la autoridad para conservar o

identificar un objeto, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con

prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.

2. TIPICIDAD OBJETIVA

2.1. Comportamientos típicos

Los verbos rectores son: destruir y arrancar.

La acción típica de destruir o arrancar sellos o marcas oficiales, obviamente expresa el

desprecio del autor para con la disposición estatal.

Los componentes materiales del delito son tres:


a) Acción de destruir o arrancar;

b) Objeto de la acción ilícita: envolturas, sellos o marcas;

c) Relación funcional: conservación e identificación de objetos por la autoridad.

Cada verbo rector posibilita una modalidad autónoma de delito

1. Acción Típica: Destruir o Arrancar

Destruir y arrancar son verbos de acción directa que expresan la naturaleza quebrantadora de la

voluntad oficial de los actos delictivos imputables al sujeto activo.

Solo se puede destruir o arrancar lo que está colocado o puesto sobre el objeto, por lo que

para que se den actos ejecutivos materiales señalados debe preexistir una situación de hecho: la

colocación por orden oficial (pública) de envolturas, sellos o marcar sobre objetos

determinados.

Destruir es tomar inservible el distintivo, inhabilitarlo, de modo total para el fin que cumplía. Es

arruinar, destrozar sellos, marcas, sin extraerlos del todo del objeto con notoria inutilización.

Ensuciar, colocar un sellos distinto encima o borrar la marca se asimilan ala noción del verbo

activo “destruir”, sin con ellos se lo anula como distintivo.

Arrancar es sacar, quitar el distintivo del objeto, de modo tal que este pierda su característica

de identificación o conservación oficial. La acción de arrancar concuerda con la naturaleza de

las envolturas o distintivos adheridos al objeto.

No es acción típica de destruir o arrancar, el rasgar o abrir la envoltura, o escribir sobre ella (de

forma que no anule su función de conservación o distintiva), mancharla parcialmente, colocar un

afiche encima, etc. De acuerdo al dolo con el que se actué tales actos pueden quedar como

actos de tentativa.

La acción típica resulta imputable a quien con dolo destruye o arranque.


Pudiendo ser sujeto activo del delito el directamente involucrado con la medida o una tercera

persona interesada en manifestar su desprecio al acto estatal implícito en el distintivo puesto

sobre el objeto. El funcionario que delinque en esta figura penal puede actuar en abuso de su

función o al margen de ella.

2. Objeto de la acción ilícita: envoltura, sellos y marcas

El legislador peruano ha pretendido comprender los distintivos oficiales en torno a estos tres

sustantivos. Otras legislaciones penales, emplean el termino único de “sellos” (Argentina),

“escritos o diseños” (Italia) o solo “marcas y sellos” (Portugal).

Envolturas. Es todo distintivo de material diverso (papel, tela, plástico, etc.) que es adherido al

objeto cumpliendo función protectora.

Sello. Es un signo o símbolo oficial estampado o fijado sobre el objeto y que expresa la

voluntad estatal. El contenido del signo distintivo de naturaleza estatal, puede ser variado (un

emblema o gráfico, dibujos simbólicos, iniciales, palabras, etc.). el sellos o la marca pueden ir

sobre el objeto mismo o sobre sus envolturas oficiales o convencionales.

Marca. Es un distintivo genérico, es decir, la señal de cualquier índole que permita identificar el

objeto (una inicial, siglas, picaduras, cortes, adhesiones, etc.

Las envoltura sellos y marcas simbolizan la voluntad estatal de distinguir o conservar.

Las cosas u objetos que sirven de receptáculo del distintivo quedan a discreción de la autoridad

estatal, y son de múltiple naturaleza: muebles o inmuebles, mercancía; cuerpos del delito,

locales comerciales, objetos requisados, cosas secuestradas (instrumentos de trabajo,

electrodomésticos, etc.), documentos, libros, objetos en remate, animales, etc. El lugar o espacio

es igualmente indiferente con tal que cumpla su función de identificación-conservación.

3. Relación funcional: conservación o identificación de objetos por autoridad.


Los distintivos típicos tienen que llevar una presentación estatal, un simbolismo determinado de

lo cual el Estado quiere dejar expresa certificación exponiéndolo ante el público, o conservando

los objetos para fines ulteriores y diversos.

Los distintivos deben ser colocados por autoridad o por orden de ella, en manifestación de un

acto de su competencia reglada, o ya sea que obedezca dicho acto a una facultad discrecional

en concordancia con sus funciones.

Si los distintivos no expresan el acto de voluntad estatal consistente en garantizar o asegurar

la identificación o conservación de la cosa u objeto, es decir, si son adheridos o fijados para

otros fines, la acción de destruirlos o arrancarlos no asumirá relevancia delictiva (por ejemplo,

distintivos puestos con fines estéticos, de colección, para acreditar un pago, etc.). Tampoco los

distintivos colocados bajo arbitrariedad o competencia del funcionario ameritan otorgarle

carácter delictivo a los actos señalados.

Identificar un objeto es reconocerlo de otros similares o parecidos. Conservar es colocarlo en

situación de cuidado y observancia de modo de mantenerlo en buen estado para los propósitos

de ley.

La relación funcional de los distintivos puestos radica así en la conservación o identificaron

estatal de dicho objeto, lo que le hace merecedor de respeto y de la debida observancia. Esta

conservación o identificación fija en el tiempo y ubica en el espacio la cosa, objeto de interés

estatal.

2.2. Bien jurídico protegido

El bien jurídico genérico es la administración pública en tanto que el objeto especifico de

tutela lo constituye el garantizar la eficacia de uno de los actos funcionales de la administración


pública: el poder de certificación de distintivos oficiales sobre objetos cuya conservación o

identificación se considera de la necesidad pública.

2.3. Sujeto activo

El sujeto activo del delito puede ser cualquier persona, el tipo penal no exige alguna calidad o

cualidad especial. Incluso puede ser un funcionario o servidor público. También, puede ser el

mismo involucrado con la medida o investigación que da origen a la colocación de los distintivos

oficiales o los sellos o también un tercero ajeno a la medida o investigación.

2.4. Sujeto pasivo

El sujeto pasivo siempre será el Estado. En forma específica también se constituye en sujeto

pasivo la entidad pública agraviada con la conducta del agente.

3. TIPICIDAD SUBJETIVA

El delito es doloso. El dolo supone voluntad de violar la voluntad estatal del distintivo y

conocimiento del simbolismo oficial del mismo. Por lo cual, actos de destrucción o

arrancamiento culposos harán atípica la figura.

La misma redacción del tipo penal lleva a concluir que las hipótesis delictivas solo son posibles

de comisión por dolo directo.

Nuestro Código penal no castiga la acción típica culposa (negligencia, imprudencia, impericia).

4. CONSUMACION Y TENTATIVA
Se trata de un delito de acción y de peligro para la administración pública, de carácter

instantáneo, que se consuma cuando se destruye o arranca las envolturas sellos o marcas

oficiales. Es decir, requiere resultados materiales concretos.

En efecto, se trata de u n delito de lesión y por tanto, de resultado concreto, esto es, estaremos

ante una conducta consumada cuando el agente logra o destruir o arrancar el distintivo

oficial del trabajo que se quiere conservar o identificar. Del mismo modo Rojas Vargas señala

que la consumación de este delito requiere de resultados materiales concretos.

Admite tentativa si la acción no completa el significado encerrado en los verbos rectores, así

como el desistimiento voluntario.

5. PENALIDAD

La pena para este delito de destrucción de envolturas, sellos o marcas puesta por la autoridad se

castiga con las siguientes sanciones:

1. Con pena privativa de la libertad no mayo de dos años.

2. O con prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.

6. FASES NEGATIVAS DEL DELITO

1. Atipicidad:

No será delito el deteriorar, rayar, manchar, rasgar las envolturas, sellos o marcas. En el caso de

probarse intento doloso, constituirán tales actos tentativa o actos preparatorios, estos últimos

impunes.
Serán igualmente atípicos los arrancamientos o destrucción culposas o por actos de ligereza,

pues el delito es esencialmente doloso. Dolo que implica el desprecio por parte del sujeto

activo al símbolo estatal.

Incluso no será típico el actuar con dolo, si los distintivos han sido colocados arbitrariamente

(sin razón publica legal o judicial que legitime la actitud del funcionario) o por funcionario

incompetente, pues faltara en este caso elemento objetivo de carácter normativo.

2. Causas de justificación:

Destruir o inutilizar envolturas, marcas o sellos por orden obligatoria de autoridad.

7. PARTICIPACION

Por complicidad e instigación.

El autor del delito puede valerse de instrumentos (autoría mediata), o actuar en coautoría.

8. CONCURSO DE DELITOS

₋ Con el delito de abuso de autoridad (art.376).

₋ Con el delito de hurto (art.186) si sustrae el objeto.

₋ Con el delito de falsificación de sellos y marcas oficiales (art.435).


CAPITULO II

VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD (SECCIÓN II)

NEGATIVA A COLABORAR CON LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

1. ANTECEDENTES LEGALES

La fuente nacional directa es el artículo 326 del Código penal de 1924 que contiene idéntica

redacción (con la acostumbrada diferencia del empleo del verbo en tiempo futuro y la penalidad

menor).

A nivel de legislación extranjera el artículo 243 del Código penal argentino es el modelo básico

que fue utilizado para la redacción del tipo penal peruano.

Otras legislaciones penales como la francesa, alemana, italiana tienen también un apreciable

nivel de influencia, pero !a técnica de redacción deriva del modelo argentino que no establece

ninguna condición o razón legal de punición (expresa, notoriamente falsa, falso pretexto, excusa

falsa), que sí contienen los tipos legales de las citadas legislaciones europeas.

2. LA FIGURA PENAL

Estamos ante un tipo penal de autores bien delimitados, quienes dolosamente omiten con cumplir

un deber para con la administración pública. El tipo es de un espectro amplio en cuanto al sujeto

pasivo, pues no se reduce al solo ámbito jurisdiccional, abarca también el administrativo y

legislativo incluso.

La figura penal es un caso específico (en referencia a los autores y al hecho material) de

desobediencia a la autoridad del funcionario público (art. 368), de la que se diferencia por el no
empleo de la palabra "orden". Otras legislaciones como la italiana de 1889 circunscribían la

comparecencia al ámbito judicial.

ART. 371: NEGATIVA A COLABORAR CON LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

ARTICULO 370: DESTRUCCION DE ENVOLTURAS, SELLOS O MARCAS PUESTAS

POR LA AUTORIDAD

1. TIPO PENAL

“El testigo, perito, traductor o intérprete que, siendo legalmente requerido, se abstiene de

comparecer o prestar la declaración, informe o servicio respectivo, será reprimido con pena

privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte a

treinta jornadas.

El perito, traductor o intérprete será sancionado, además, con inhabilitación de seis meses a dos

años conforma al artículo 36, incisos 1,2 y 4".

2. TIPICIDAD OBJETIVA

De la lectura del tipo penal se evidencia con claridad meridiana que el tipo penal engloba hasta

dos conductas típicas claramente diferenciables.

Así tenemos que la primera conducta delictiva se configura cuando el agente especial que tiene

la calidad de testigo, perito, traductor o intérprete se resiste o se abstiene de concurrir al

requerimiento de la autoridad competente para colaborar o prestar apoyo en un proceso judicial o


administrativo. Aquí muy bien apunta Rojas Vargas», el testigo, perito, traductor o intérprete

desobedece la intimación (notificación de cumplimiento obligatorio) hecha legalmente de

comparecer, es decir, de presentarse ante el funcionario que le ha requerido en lugar, día y hora

señalada. Dicho comportamiento constituye una omisión simple que infringe el mandato

contenido en el requerimiento.

En tanto que la segunda conducta se configura cuando el agente especial que tiene la calidad de

testigo, perito, traductor o intérprete, pese a que ha concurrido ante la autoridad que le requirió,

se abstiene o niega a prestar declaración, informe o servicio de apoyo requerido en un proceso

judicial o administrativo. El momento de la negativa se pude dar al comenzar el acto procesal y

ser invocado a cumplir con el con-tenido del requerimiento o antes de iniciado éste (al negarse a

admitir las formalidades del caso). La negativa no requiere ser total, pues el agente puede

cumplir en parte y negarse en el resto de su declaración, informe o servicio.

Sin duda, para configurarse el delito es necesario que preexista un requerimiento oficial dictado

por autoridad en pleno ejercicio de sus funciones y dentro de las formalidades que exige el

procedimiento. No le falta razón a Rojas Vargas cuando señala que condición relevante es que

debe existir la obligación o deber de comparecer y cumplir con la declaración, informe o

servicio. Sobre este último requisito, las leyes procesales han establecido limitaciones al poder

del Estado en su facultad de requerir el cumplimiento de la concurrencia física a declara. Véase

por ejemplo el artículo 14l del Código Procesal Penal.


2.1 Conducta atípica

Para Carlos CREUS, "es un delito de omisión, ya que con él se viola un mandato que impone

una determinada conducta, no realizándola".

La figura penal está compuesta por dos tipos:

a) Abstenerse de comparecer a prestar declaración, informe o servicio

1. El abstenerse de comparecer

El testigo, perito traductor o intérprete desobedece la intimación (notificación con carácter de

cumplimiento obligatorio) hecha legalmente de comparecer, es decir, de presentarse ante el

funcionario que le ha requerido en el lugar, día y hora señaladas. Dicho comportamiento

constituye una omisión simple (llamada también omisión propia) que infringe el mandato

contenido en el requerimiento.

El momento típico generalmente se sujeta a lo dispuesto en los respectivos ordenamientos

procesales o procedimientos que por lo general requieren, luego de citaciones regulares, bajo

apercibimiento en caso extremo de efectuar la denuncia penal.

b) Abstenerse de prestar declaración., informe o servicio

El comportamiento típico está precedido aquí de una acción: el comparecer físicamente ante la

presencia del funcionario. La omisión delictiva se presenta al negarse el sujeto activo (testigo,

perito, traductor o intérprete) a dar su declaración (en el caso del testigo), brindar su informe (en

el caso del perito) o prestar su servicio (en el caso del traductor o intérprete). El momento de la

negativa se puede dar al comenzar el acto procesal y ser invocado a cumplir con el contenido del

requerimiento o antes de iniciado éste (al negarse a admitir las formalidades del caso). La
negativa no requiere ser total, pues el agente puede cumplir en parte y negarse en el resto de su

declaración, informe o servicio.

El efecto de desobediencia es el mismo: el entorpecimiento de la labor procesal administrativa o

jurisdiccional y la no colaboración o auxilio con la labor funcional, el proceso y la verdad.

2.2 Bien jurídico protegido

El bien jurídico genérico que se pretende proteger es la recta de la administración pública. Sin

embargo el objeto específico de protección penal lo constituye el normal desarrollo de los

procesos (todo tipo de procedimientos) al interior de la administración pública. Aquellos

procesos se verían seriamente afectados si los auxiliares de la justicia dolosamente se negaran a

colaborar con la administración.

2.3 Sujeto activo

Es un delito especial, toda vez que autor o sujeto activo del delito solo pueden ser aquellas

personas que tienen las cualidades siguientes: testigo, perito, traductor o intérprete.

Nadie más pude ser sujeto activo de este delito.

Testigo es quien teniendo conocimiento de hechos relevantes para el proceso es convocado por la

autoridad competente para prestar declaración. Perito es aquella persona habilitada como tal que

tiene conocimientos técnicos o especiales y es convocado por la autoridad para emitir dictamen

pericial. Intérprete es la persona que es convocada por la autoridad para entender lo dicho por

quién habla un idioma distinto al oficial con el cual se desarrolla el procedimiento. En tanto que

traductor es el especialista que convierte al idioma oficial lo que está escrito en idioma o dialecto

distinto.
2.4 Sujeto pasivo

El sujeto pasivo siempre será el Estado por ser el único titular del bien jurídico protegido, como

es la correcta administración pública.

3. TIPICIDAD SUBJETIVA

De la lectura del tipo penal se concluye que se trata de conductas delictivas de comisión dolosa,

no cabe la comisión por culpa. Solo es aceptable un dolo directo, no es posible la comisión por

dolo eventual. Aquí el agente actúa con conocimiento del requerimiento que le hace la autoridad

y la voluntad de abstenerse de concurrir o cumplir el deber encomendado por la autoridad dentro

del proceso oficial.

4. TENTATIVA Y CONSUMACION

Al tratarse de un delito de desobediencia específica por omisión propia, el delito se consuma, en

el primer supuesto, con la no concurrencia del testigo, perito, traductor o intérprete pese al

conocimiento del requerimiento oficial. En el caso de concurrir al requerimiento de la autoridad,

en el segundo supuesto, se consuma cuando el testigo, perito, traductor o intérprete se abstiene de

prestar declaración, informe o servicio requerido. No se exige, a efectos de la consumación,

algún resultado.

Por la misma naturaleza del delito consideramos que no es posible que la conducta se quede en

grado de tentativa.
5. PENALIDAD

El autor del delito de desobediencia a mandamiento o requerimiento de autoridad competente,

luego del debido proceso y acreditarse su responsabilidad penal, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte a

treinta jornadas.

En el caso que el autor del delito tenga la calidad de perito o intérprete será sancionado, además,

con inhabilitación de seis meses a dos años conforme al artículo 36a, incisos 1, 2 y 4. Es decir, se

le privará de la función, cargo o comisión que ejerce aunque provenga de elección popular;

también se le inhabilitará para obtener mandado, cargo, empleo o comisión de carácter público;

así como también se le inhabilitará para ejercer por cuenta propia o por intermedio de terceros,

profesión, comercio, arte o industria.


CAPITULO III

VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD (SECCIÓN II)

ATENTADO CONTRA DOCUMENTOS QUE SIRVEN DE PRUEBA EN EL PROCESO

1. ANTECEDENTES LEGALES

El antecedente legal nacional directo es el artículo 327 del Código Penal de 1924.

El modelo extranjero del cual fuera copiado íntegramente a través del código de 1924, es el

artículo 225 del Código Penal Argentino. El legislador de 1991 altero el orden de algunos

componentes típicos, pero mantuvo en lo esencial el modelo Argentino, aunque sin incluir la

inhabilitación para el caso de que el autor fuera el mismo custodio.

2. LA FIGURA PENAL Y EL DERECHO COMPARADO

El contexto de amplitud típica de la figura penal comprende tanto el ámbito judicial como el

administrativo. Dado la importancia del objeto de la acción ilícita se ha otorgado relevancia

penal (es decir se ha criminalizado y sancionado penalmente) a las acciones culposas de

destrucción o inutilización, siguiendo el susodicho modelo argentino. Tal extensión de tipicidad

penal esta también contemplado en otras legislaciones penales, las que como la italiana (art.

335), y la portuguesa (art. 396-3) atenúan la pena cuando no resultare perjuicio para el Estado o

el perjuicio fuere de pequeña gravedad.


El artículo 372° del CP, viene a recoger una conducta emparentada, pues también se produce una

violación y/o afectación a la integridad de aquellos objetos que han sido destinados por la

autoridad competente, para servir como medios de prueba.

Este presente injusto penal tiende a penalizar aquellas conductas encaminadas a «sustraer,

ocultar, cambiar, destruir o Inutilizar objetos, registros o documentos destinados a servir de

prueba ante la autoridad competente».

ARTICULO 372: ATENTADO CONTRA DOCUMENTOS QUE SIRVEN DE PRUEBA

EN EL PROCESO

1. TIPO PENAL

La figura delictiva conocida como nombramientos ilegales se encuentra recogida en el tipo penal

del artículo 372 del Código Penal, literalmente prescribe:

“El que sustrae, oculta, cambia, destruye o inutiliza objetos, registros o documentos destinados

a servir de prueba ante la autoridad competente que sustancia un proceso, confiados a la

custodia de un funcionario o de otra persona, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si la destrucción o inutilización es por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un

año o prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta jornadas.”

2. TIPICIDAD OBJETIVA
Los cinco supuestos delictivos se identifican cada uno con los siguientes verbos rectores:

sustraer, ocultar, cambiar, destruir o inutilizar objetos, registros o documentos destinados a servir

de prueba ante la autoridad competente que sustancia un proceso, confiados a la custodia de un

funcionario o de otra Persona.

Veamos enseguida en qué consiste cada uno de los su-puestos típicos anotados, así como en qué

consisten los objetos, registros o documentos destinados como prueba que hace referencia el tipo

penal, en qué consiste la preexistencia del proceso, y finalmente en qué consiste la custodia

oficial.

2.1 Supuestos Típicos

El supuesto típico de sustracción se configura cuando el agente saca, sustrae, quita o aleja el bien

mueble, registro o documento del lugar donde se encuentra. El sujeto activo intencionalmente la

cosa de la esfera de custodia a la que está sometida.

El sustraer para luego restituir puede convertirse en un hecho irrelevante si no es descubierto,

detectado y denunciado. Por lo mismo, no le quita tipicidad, ni mucho menos excluye de

responsabilidad penal el uso arbitrario momentáneo de la cosa que ha sido sustraída por el

custodio o un tercero.

La acción típica de ocultar se configura cuando el agente dolosamente esconde los bienes

muebles, registros o documentos de la vigilancia u ojos del encargado de custodiarlos. Incluso, el

mismo custodio puede ocultarlo para no entregarlo cuando le sea requerida su presentación por la
autoridad competente. Hugo Álvarez, enseña que este verbo tiene una acepción análoga o

similar, más bien sinónima de la acción de esconder, desaparecer por breve tiempo o

momentáneamente el objeto, registro o documento, de manera que no pueda ser hallado en el

momento que se requiere para utilizarlo como prueba ante la autoridad competente que sustancia

un proceso.

El supuesto típico de cambiar se presenta en la realidad cuando el sujeto activo dolosamente

sustituye o cambia el bien mueble, registro o documento destinado a ser prueba en un proceso

por otro similar de menor o mayor sobre el cual no hay relación funcional de custodia.

En tanto la acción de destrucción se configura cuando el agente en forma dolosa aniquila o

destruye el bien mueble, registro o documento destinado a ser prueba en un proceso judicial o

administrativo. El agente puede ser un tercero o la misma persona encargada de custodiarlo.

Finalmente, la acción típica de inutilización se configura cuando el agente dolosamente

inhabilita, incapacita, imposibilita, invalida, estropea o malogra el bien mueble, registro o

documento destinado a ser prueba en un proceso, al punto que no puede al final cumplir con su

objetivo en forma atinada, argumenta que inutilizar es privarle al objeto, archivo o documento de

sus casualidades probatorias, es hacerle inviable o inidóneo para el fin que motivó su custodia

oficial (raspar la serie de un motor, pulir las fibras estriadas del cañón del revólver, alterar las

facturas, títulos, etc.), pero conservando su consistencia material.


Sin duda el contenido de los verbos sustraer, ocultar o cambiar tienen equivalencia en cuanto no

implican lesión o daño material de los bines muebles, registros o documentos, a diferencia de la

destrucción e inutilización de los mismos.

No obstante todas las referidas acciones hacen impracticable el fin probatorio de aquellos

objetos, e implican un claro atentado a la administración pública.

2.2 Objeto de la acción

De la lectura del tipo penal se deduce que el objeto sobre el cual se dirige a acción típica del

agente lo constituyen los objetos, registros y documentos, cuyo destino es servir de prueba en un

proceso judicial o administrativo.

Objetos son todos los cuerpos materiales sensibles y apreciables que pueden servir de elemento

de prueba o conducir a probanza una vez actuados ante el funcionario administrativo o judicial

competente. El término 'objetos' al que alude el tipo penal, se refiere a los bienes muebles o

semovientes, de comercio o no, y que poseen materialidad, incluso a cosas desprovistas de valor

de cambio. Objetos se refiere a cosas, no a derecho o competencias.

Registros, en cambio, son espacios físicos instrumentalizables que gozan de extensión y donde se

anotan, declaran o se hace constar hechos, cuentas o actos jurídicos presentes o pasados, oficiales

o privados. Por ejemplo registros de propiedad, protocolos, inventarios, planillas, libros,

registros de actas de reuniones, registros contables, catálogos, etc.


En tanto que el documento al que se refiere el tipo penal, debe ser entendido como toda escritura

o distintivo fijado sobre un medio idóneo oficial o particular debido a un autor determinado o

determinable donde se expresa una pretensión jurídica o prueba un hecho jurídicamente

relevante. El concepto de documento es restringido y funcional.

2.3 Preexistencia de proceso

El mismo tipo penal indica que los objetos, registros o documentos deben estar dirigidos o mejor,

deben tener corno destino prioritario el de servir de prueba en un proceso. No se configura el

delito cuando el agente sustrae, para destruirlo, un objeto dado en custodia sin destino

probatorio.

De ahí que es lugar común en la doctrina penal argumentar que para que se configuren los

supuestos delictivos es conditio sine qua non que se acredite la preexistencia de un proceso en

pleno trámite, ya sea de carácter administrativo, parlamentario o judicial.

Con sobrada razón Rojas Varga, enseña que la ubicación sistemática del tipo penal, no

precisamente en la sección de delitos contra la función jurisdiccional, hace del proceso uno de

carácter amplio, el mismo que deberá estar en curso, es decir, en pleno desarrollo o trámite. Si se

acredita que el proceso ya concluyó, los supuestos delictivos no se configuran, pues así los

objetos, registro o documentos tengan la finalidad de servir de prueba, aquella finalidad será

imposible de materializarse.
2.4 Custodia oficial

Los objetos, registros o documentos sobre los cuales se dirige la conducta del agente, deben estar

en custodia o vigilancia a cargo de un funcionario o servidor público o de un tercero que se le ha

delegado tal función estatal.

Se entiende que el encargo de custodia o vigilancia ha sido dispuesto por autoridad competente y

en pleno ejercicio de sus funciones. Esto significa que la acción del agente debe ser después que

el objeto, registro o documento, destinado a servir de prueba en un proceso, ha sido colocado en

custodia o vigilancia. Si la conducta del agente se desarrolla antes de aquel acto oficial, el delito

no aparece.

La delegación del cuidado y vigilancia de los objetos, registros o documentos es un acto oficial

formal y acreditable por la cual un funcionario delega en otro o en un tercero tal función de

cuidado. Es justamente esta relación jurídica entre la autoridad y el custodio, la característica que

define este delito contra la administración pública.

2.5 Bien jurídico protegido

El bien jurídico protegido genérico lo constituye la recta o correcta administración pública. El

objeto específico de tutela viene a ser la protección de la naturaleza pública oficial de la custodia

de bienes muebles, registros o documentos destinados a servir de prueba ante la autoridad

competente encargada de tramitar un proceso judicial o administrativo.


2.6 Sujeto activo

Sujeto activo o autor del delito puede ser cualquier persona, el tipo penal no exige la

concurrencia de alguna calidad o cualidad especial en la persona del agente. Incluso la fórmula

legislativa prevé el caso de que el autor sea el propio custodio de los bienes, registros o

documentos destinados a ser prueba en la tramitación de un proceso.

En tal sentido consideramos que la Corte Suprema no tiene la razón cuando argumenta qué si es

el propio custodio del bien mueble, registro o documento que servirá de prueba, el que realiza la

conducta típica, el delito no aparece. En efecto, por ejecutoria del 26 de octubre de 2000, la

Corte Suprema ha sostenido que "el delito contra la administración pública, previsto en el

artículo 372 del Código Penal, se configura cuando se perpetra la sustracción, ocultamiento,

destrucción o inutilización de objetos o documentos que obran en poder de persona distinta al

agente.

2.7 Sujeto pasivo

El sujeto pasivo siempre será el Estado, titular indiscutible del bien jurídico protegido con los

supuestos delictivos que encierra el tipo penal en hermenéutica jurídica.

3. TIPICIDAD SUBJETIVA

La estructura del tipo penal evidencia que se trata de un delito de comisión dolosa como culposa.

No obstante, la culpa solo se admite en dos modalidades: destrucción e inutilización de los


bienes, registros o documentos destinados a ser prueba en un proceso judicial o administrativa.

Los demás supuestos del tipo penal solo son de comisión dolosa.

El dolo exige que el agente tenga conocimiento del vínculo oficial de custodia del bien mueble,

registro o documento y de que la acción típica realizada lesiona o quebranta aquel vínculo

funcional y, no obstante, en forma voluntaria actúa.

Con razón Abanto Vásquez argumenta que en relación con las conductas típicas, solamente es

posible el dolo directo, pues no es imaginable que alguien solo cuente con la posibilidad de que

su conducta implique una sustracción, un ocultamiento.

4. TENTATIVA Y CONSUMACION

Los supuestos delictivos se perfeccionan en el momento que se materializan los verbos rectores

que los representan.

Por ello se afirma que el delito es de naturaleza activa y de consumación instantánea. En efecto,

en el momento que el sujeto activo materializa la sustracción o el ocultamiento o el cambio, o la

destrucción o inutilización de los objetos muebles, registros o documentos destinados a servir de

prueba ante la autoridad competente que sustancia un proceso, confiados a la custodia de un

funcionario o de otra persona, estaremos ante la consumación del delito. Antes de que se

produzcan o materialicen aquellas acciones estaremos ante la tentativa.


5. PENALIDAD

El autor del delito de violación de medios de prueba, será sancionado con pena privativa de

libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años si ha actuado con dolo.

En cambio, si se trata de una conducta típica de destrucción o inutilización por culpa del agente,

la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de servicio comunitario de

veinte a cuarenta jornadas.


CAPITULO IV

VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD (SECCIÓN II)

1. ANTECEDENTES LEGALES:

La fuente extranjera de donde se extrajo el modelo tanto para la figura del código de 1924

y de 1991 está constituida por el artículo 258 del proyecto de Código penal Suizo de

1918.

2. LA FIGURA PENAL:

Nos encontramos ante una figura especial de hurto, donde la cosa objeto de la acción

ilícita se halla bajo la esfera de posesión pública. El hurto en estas condiciones ha

merecido una elevación de sanción punitiva. Es solitaria la presencia normativa de esta

figura especial en el contexto de las legislaciones comparadas. Sólo el singular celo

maximalista del legislador peruano ha permitido la existencia de este tipo penal

específico, vinculado al efecto requisamiento.

PEÑA CABRERA, nos señala que el artículo 373" del CP, viene a recoger aquellas

conductas cuyo desvalor, se manifiesta en un atentado contra el principio de Autoridad y

contra la integridad de los objetos que son requisados por la Administración, pues cuando

aquéllos ingresan a la esfera de custodia del funcionario público no pueden ser poseídos

por los particulares (administrados).

Así mismo nos dice que en el devenir de una actuación típicamente funcional toman lugar

una serie de intervenciones (policiales, aduanas, SUNAT, INDECOPI, Ministerio

Público, etc.), a los diversos agentes económicos, que de formal o informalmente,

expenden una serie de productos y bienes en la vía pública, o su defecto constituyen


comerciantes apostados en tiendas y galerías, comercializando mercadería de

contrabando o en su caso, bienes falsificados y/o corrompidos.

Por otro lado resulta una práctica general, los operativos policiales, de los servidores

municipales, importando la requisa de una serie de productos, bienes y otros afines, por

no cumplir con los requisitos para su expendio (vendedores ambulantes); en otros

supuestos aparece ya la Incautación de objetos de procedencia delictiva, sea en calidad de

receptadores o aquellos vendedores dedicados al expendio de productos falsificados

(piratas), de contrabando o que implican una defraudación a la renta de Aduanas.

En dicho proceder, las autoridades públicas competentes, proceden a requisar dichos

bienes, que con propiedad supone su incautación, generando una nueva esfera de custodia

de los mismos, es decir, la Administración se rige formalmente en custodio de dichos

objetos, por el tiempo que prescriba la Ley pertinente.

ARTICULO 373: DESTRUCCION DE ENVOLTURAS, SELLOS O MARCAS PUESTAS

POR LA AUTORIDAD

1. TIPO PENAL

"El que sustrae objetos requisados por la autoridad, será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años."

2. TIPICIDAD OBJETIVA

2.1 Comportamientos típicos


Esta conducta típica en forma objetiva se configura con el solo hecho de realizar el acto de

sustraer objetos requisados por la autoridad de la esfera de vigilancia donde se encuentran.

FIDEL ROJAS, señala que este tipo penal es de contenido simple, pues posee un solo verbo

rector: el verbo sustraer. Sus componentes materiales son dos:

a) la existencia de objeto requisado por autoridad y

b) la sustracción de los objetos.

a) La existencia de objeto requisado por autoridad:

La figura penal presupone que existan objetos que hayan sido requisados por la autoridad. Esto

define un estado previo material de existencia de objetos para que pueda ser típica la acción de

sustraer. De forma que si los objetos sustraídos no son producto de requisa por autoridad, la

acción deviene atípica en el caso de la figura 373, pudiendo subsumirse en la tipicidad de la

figura 372, o del hurto himple (art. 185).

La requisa. Es un procedimiento técnico común de carácter policial administrativo, fiscal

o judicial por la cual se confiscan o incautan objetos de diversa procedencia o en relación

específica con actividades delictivas (producto del contrabando, del tráfico ilícito de drogas,

instrumentos relacionados a delitos contra la vida, bienes muebles producto de delitos

económicos, etc.).

La autoridad que requisa. La requisa puede ser ordenada por autoridad policial,

penitenciaria, judicial, administrativa (fiscal-aduanera, etc.). La figura legal no ha agregado al

término autoridad, el predicado competente, no obstante tal omisión, es de lógica jurídica

subsumirla en el tipo. No se requiere que exista necesariamente proceso en trámite, ni que se


haya iniciado judicialmente (lo que explica las requisas hechas post-proceso, o las iniciadas antes

de proceso a nivel policial o por orden del Ministerio Público).

El objeto requisado. Dichos objetos corresponden pues a los obtenidos mediante tales

operativos o procedimientos técnicos. No constituirá objeto requisado el embargado o el dado en

custodia a un funcionario público o tercero, pues no obstante el origen (que puede provenir de

requisa) la situación jurídica de la tenencia o posesión jurídica del objeto ha cambiado de

naturaleza y calidad.

El destino de los objetos requisados es asunto irrelevante para la figura delictiva.

De ese modo, el objeto requisado al que hace referencia el tipo penal será aquel bien mueble

incautado como consecuencia de la realización de la requisa efectuada por autoridad competente.

Requisa, decomiso o incautación. El decomiso o comiso es una sanción accesoria

contemplada a nivel de consecuencias jurídicas del delito (arts. 102 y 103 del Código penal), que

implica la pérdida de los objetos (o efectos) incautados provenientes de la infracción penal o de

los instrumentos con que se hubiere ejecutado. Pero para ser aplicada dicha consecuencia

accesoria necesariamente debe haberse producido la incautación respectiva de dichos objetos. De

ahí concluimos que el elemento común que es utilizado para que se genere el objeto requisado o

el decomisado es la incautación a nivel de confiscación (requisa) en sentido restrictivo o

confiscación en sentido amplio (decomiso). Resumiendo, la requisa y el decomiso son especies

del genero incautación, que tiene naturaleza jurídica distinta.

b) La sustracción de los objetos:


Cabe señalar que la acción de sustracción, es decir, la remoción o desplazamiento del objeto de

la esfera de dominio oficial debe ser de objetos requisados por autoridad. No es relevante para la

consumación de este tipo penal qué es lo que hace con el objeto el sujeto activo: si lo destruye,

regala, deja tirado, lo vende, esconde, etc. Al respecto CARLOS nos dice que sustraer es quitar

el objeto requisado de la esfera de custodia en que se halla. No equivale al apoderamiento propio

del hurto. Basta, en este caso, desapoderar de la cosa aunque sea momentáneamente al legítimo

tenedor.

No se precisa que el agente quiere disponer para sí o para un tercero los objetos requisados.

2.2 Bien jurídico protegido

El bien jurídico genérico protegido es la correcta administración pública. En cuanto, al objeto

específico de protección penal es el interés del Estado de garantizar la existencia bajo custodia de

determinados objetos que son o serán en el futuro de interés para la administración pública.

2.3 Sujeto activo

Puede ser cualquier persona. El tipo penal no exige alguna cualidad o calidad especial en la

persona del agente. Puede ser tanto un funcionario o servidor público como un particular.

2.4 Sujeto pasivo

El sujeto pasivo siempre será el Estado al constituirse en el único titular del bien jurídico

protegido, como es la correcta administración pública.


3. TIPICIDAD SUBJETIVA

De la lectura del tipo penal, inmediatamente se cae en la cuenta que se trata de un delito de

comisión dolosa, no cabe la comisión por culpa del agente.

El sujeto activo actúa con conocimiento que el bien ha sido requisado por la autoridad

competente, sin embargo voluntariamente lo sustrae del lugar donde se encuentra. Se saca de la

esfera de vigilancia del que lo tiene en su poder.

Si por ejemplo el agente no sabe o desconoce que está sustrayendo un objeto requisado por

autoridad competente, no se configura el delito en comentario, subsumiéndose la conducta en la

figura del hurto siempre y cuando aquel objeto tenga un valor patrimonial superior a una

remuneración mínima vital.

Igual que Abanto Vásquez, consideramos que el tipo penal solo admite el dolo directo. No es

posible que la conducta típica se perfeccione por dolo eventual.

4. CONSUMACION Y TENTATIVA

El delito se perfecciona o alcanza el nivel de consumación cuando el agente logra efectivamente

sustraer el o los objetos requisados por la autoridad competente. Se requiere que el autor o sujeto

activo haya separado el bien de la esfera de custodia de la administración.

Es un delito de mera actividad, pues se perfecciona con el simple sustraer el bien no

requiriéndose acreditar un real daño o perjuicio al Estado. Es un delito de comisión instantánea,

es decir, se perfecciona en el instante que el agente logra la sustracción del objeto requisado.
La acción de sustracción, sin duda, puede quedarse en el grado de tentativa. Ello se configura

cuando el agente, en instantes en que se dispone a sustraer el objeto requisado Por autoridad

competente, es descubierto.

5. PENALIDAD

El autor del delito de sustracción de objetos requisados por autoridad competente, será

sancionado con Pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
1. TIPO PENAL

“El que causa desorden en la sala de sesiones del congreso o delas cámaras Legislativas, de las

Asambleas Regionales, de los Consejos Municipales o de los Tribunales de Justicia u otro lugar

donde las autoridades públicas ejercen sus funciones o el que entra armado en dichos lugares,

será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año a con prestación de servicio

comunitario de veinte a treinta jornadas”

2. TIPICIDAD OBJETIVA

De la lectura del tipo penal se evidencia que encierra dos conductas típicas o modalidades

delictivas claramente diferenciables. La primera se concreta cuando el agente causa desorden en

la Sala de sesiones del Congreso, de las Asambleas Regionales, de los Consejos Municipales o

de los Tribunales de Justicia u otro lugar donde estas autoridades públicas ejerzan sus funciones.

La segunda modalidad se configura cuando el agente ingresa armado a los citados recintos.

La primera modalidad se configura cuando el agente causa desorden en la sala de sesiones o

audiencias de las instituciones públicas que especifica el tipo penal. La conducta se concreta

cuando las instituciones públicas están en plena sesión o en su caso, en plena audiencia. Si no

hay sesión o audiencia, el delito no se verifica así el agente ingresa a las los citados recintos y

cause desorden en los bienes que allí se encuentren.


Parafraseando al jurista Rojas Vargas argumentamos que causar desorden es alterar o perturbar

el estado normal de las actividades en los recintos públicos indicados. El núcleo rector expresa

un resultado de desorden, esto es, de confusión, desasosiego, ocasionado con el comportamiento

del agente, y que indispone al desarrollo de las sesiones habituales. No interesa la forma como el

agente cause el desorden. Por ejemplo, puede ser anunciando la presencia de una bomba,

ingresando a viva voz, efectuando mítines, dirigiendo el desorden desde fuera, etc.

El recinto o lugar público donde se concreta la conducta delictiva será la habitual sala de

sesiones del Congreso, de las Asambleas Regionales, de los Consejos Municipales o la habitual

Sala de audiencias de los Tribunales de Justicia u otro lugar donde estas autoridades públicas

ejerzan sus funciones. Esta última frase debe interpretarse en el sentido que igual se verifica el

delito si el lugar a donde ingresa el agente a causar desorden no es la habitual Sala de sesiones o

audiencias sino otro lugar donde el Congreso, la Asamblea Regional o el Concejo Municipal ha

decidido sesionar. O en su caso, otro lugar donde el Tribunal de Justicia ha decidido realizar la

audiencia.

En parecido sentido Rojas Vargas enseña que la frase “otros lugares" es subsidiaria, es decir,

suple la deficiencia de no existir Sala de sesiones por otro recinto o lugar donde estas sesiones o

reuniones se realicen, o en un sentido más amplio también comprende a los lugares donde los

funcionarios públicos ejercen sus funciones de forma regular o excepcional (cárceles en el caso

de los tribunales, plazas públicas en el caso de los concejos municipales, etc.)

La segunda modalidad se verifica con el solo ingreso del agente armado en los recintos antes

citados, en circunstancias que se encuentran en plena sesión o audiencia los funcionarios o


servidores públicos del Congreso, la Asamblea Regional o el Concejo Municipal o un Tribunal

de Justicia.

Entrar armado es el acto de ingresar a los citados recintos premunido o portando un arma, es

decir, un instrumento como puede ser un revólver, metralleta, arcos, ballestas, puñales, hachas,

verduguillos, cuchillo, picos, martillos, vidrios, etc.

El arma puede ser propia o impropia (aparente). Lo que interesa es el aumento del poder agresivo

en el autor y, a su vez, la mayor intimidación que puede ejercer sobre los funcionarios si el

agente decide utilizarla.

Según la redacción del tipo penal, no se exige el real uso del arma en la ejecución del delito. Es

suficiente el simple enseñar, mostrar o blandir ante los funcionarios o servidores públicos que se

encuentran en sesión o en su caso, en audiencia. Si el agente, por el contrario, llera, oculta el

arma y en ningún momento los funcionarios que se encuentran en sesión o en audiencia lo

observan, el delito no se configura.

No debemos soslayar que el uso del arma puede ser tanto para ejercer violencia sobre la

autoridad, funcionario o servidor público como para amenazarlos.

2.1 Comportamientos Típicos

2.2 Bien jurídico protegido

Sin duda aquí también se pretende proteger de manera genérica el correcto desarrollo o

desenvolvimiento de la administración pública, no obstante el bien jurídico específico lo


constituye el normal funcionamiento de las instituciones públicas importantes para el país.

Concretamente se protege la libertad del ejercicio funcional en cuanto al desarrollo ordenado y

normal de las actividades de las instituciones públicas como son el Congreso, las Asambleas

Regionales, los Concejos Municipales o los Tribunales de Justicia.

2.3 Sujeto activo

El sujeto activo o autor del delito en hermenéutica puede ser cualquier persona, tenga interés o

no en el asunto que se trate en la Sala de sesiones. El tipo penal no exige alguna cualidad

especial en el agente. Se trata de un delito común. Puede ser tanto un particular como un

funcionario o servidor público. Incluso, es común en la doctrina nacional sostener que sujeto

activo puede ser un funcionario o servidor público que pertenezca a la institución pública

especificada en el tipo penal.

2.4 Sujeto pasivo

El sujeto pasivo o agraviado siempre es el Estado. En tanto que las instituciones públicas

señaladas en el tipo penal que resultan afectadas en forma directa con el actuar del sujeto activo

se constituyen, como bien señala Rojas Vargas en específico, en los órganos agraviados. En tal

sentido, no tiene razón alguna Abanto Vásquez cuando, siguiendo al argentino Carlos Creus,

enseña que el sujeto pasivo está constituido por determinadas funcionarios públicos: los que

administran justicia o se encargan de representar d pueblo en la labor legislativa, nacional,

regional o local.
3. TIPICIDAD SUBJETIVA

De la redacción del tipo penal se concluye que se trata de un delito doloso, no cabe la comisión

por culpa. El agente con conocimiento que con su conducta causará desorden en la Sala de

sesiones o audiencias, voluntariamente actúa, toda vez que esa es su intención.

De la estructura de la fórmula legislativa se advierte que los supuestos delictivos que engloba el

delito en análisis solo será posible su comisión por dolo directo, pues al agente le guía la

intención o el ánimo de causar desorden en la Sala de sesiones o audiencias.

La circunstancias que el tipo penal no exija alguna finalidad especial que pretenda conseguir el

agente (frustrar la sesión, que no traten el tema que le interesa al agente, no lo sentencien si se

trata de un tribunal de justicia, etc.) con su actuar de modo alguno puede servir para sostener que

las modalidades requieren dolo eventual como argumenta Rojas Vargas. No debemos confundir

la figura del dolo como conocimiento y voluntad de realizar la acción u omisión dañosa, con lo

que en doctrina se conoce "elementos subjetivos adicionales al dolo'. Estos últimos no son más

que la finalidad u objetivo último que guía al sujeto activo para realizar su acción dolosa. No en

todos los delitos se exige la concurrencia de algún elemento subjetivo adicional al dolo para su

comisión. Por ejemplo, en las hipótesis delictivas en hermenéutica jurídica, el tipo penal no exige

la concurrencia de algún elemento subjetivo adicional al dolo. Pero sí es necesaria la

concurrencia de los elementos del dolo directo.

4. CONSUMACION Y TENTATIVA
Aquí hay que diferenciar los dos supuestos delictivos que tipifica el tipo penal Artículo 375q del

Código Penal en análisis. En efecto, el primer supuesto es de resultado instantáneo, la conducta

del agente se perfecciona cuando el agente logra causar desorden en la Sala de sesiones del

Congreso Nacional, de la Asamblea Regional, del Concejo Municipal, o en la Sala de audiencias

de un Tribunal de Justicia.

En cambio, la segunda hipótesis delictiva se perfecciona con el solo ingreso del agente a la Sala

de sesiones del Congreso Nacional, de la Asamblea Regional, del Concejo Municipal, o en la

Sala de audiencias de un Tribunal de Justicia. Este último supuesto se trata de una conducta de

mera actividad. No se necesita acreditar que el agente haya logrado algún objetivo. Basta que se

verifique que ingresó portando algún arma.

En el primer supuesto, al tratarse de un delito de resultado, es perfectamente posible que se

quede en grado de tentativa. En tanto que en el segundo supuesto, al ser un delito de mera

actividad, no es posible la tentativa.

5. PENALIDAD

El agente luego del debido proceso, de ser encontrado responsable, penalmente será reprimido

con pena privativa de libertad no mayor de un año o con prestación de servicio comunitario de

veinte a treinta jornadas.


CONCLUSIONES

PRIMERA: Los delitos contra la Administración Pública perjudican el correcto funcionamiento

de las entidades públicas, tanto a nivel administrativo como a nivel judicial, lo que repercute en

los intereses de los administrados, pues sus derechos pueden verse seriamente afectados al no

contar con procedimientos eficaces y adecuados, que garanticen decisiones legales y razonables

de los funcionarios públicos. Por ello, la investigación y sanción de los delitos tipificados por el

Código Penal, constituye un mecanismo fundamental para el adecuado funcionamiento de la

administración pública.

SEGUNDA: Estas figuras penales tienen como finalidad combatir las conductas obstruccionistas

de las personas frente a los actos ejecutivos de la administración pública, que pone en marcha el

aparato estatal para lograr el buen funcionamiento de la administración pública y el bien común

de las personas.

TERCERA: Como vimos entre las figuras de la desobediencia y resistencia existe una marcada

diferencia. La primera de ellas se produce cuando el agente no cumple a través de una conducta

negativa una orden emitida por la autoridad. En cambio, la modalidad de resistencia se suscita

cuando el sujeto activo con un accionar positivo se opone ante la ejecución de la orden. Producto

de la práctica diaria, en el presente trabajo se han escogido algunas jurisprudencias y casos

prácticos que se suscitan en el diario trajín de la administración pública y la sociedad.


CUARTA: Asimismo, estos delitos se invocan con frecuencia en todas las instituciones y se

denuncian ante el Ministerio Público; sin embargo, en la vida práctica para su configuración se

requieren ciertas formalidades, como que la orden legalmente impartida se encuentre establecida

de manera adecuada y que sea de pleno conocimiento del obligado.

También podría gustarte