Está en la página 1de 10
4 argentinareciente Migue Talento La larga marcha de la democracia: veinticinco afios de continuidades y rupturas Miguel Tatento| Abogado. Docente unversitario y Embajador a cargo del Consulado de Miami, Estados Unidos de América “No siempre os pases han dni con exact- tu a democracia que dese, ni han caliicado {a demoraciaen acu iver (..) El concepto he democacia pocas veces fue cebidamsrte cespecicad con clara sutcene para que Pueblo supiese de qué se trabeba” (an Pesén 61 Modelo Argentino’ 1974) Introduccién Conmemorar vitcinco aflos de contiuidad amoartca es una asin pa celebrary ro- picia para poner en perspectva ese dete, caraciiar el eecicio democilco de estos ais tamando en vera ns condicionamientos cot os que eregié de la etapa ditt, sus limites potencalidades asi como los obstécu- los més signiicatvos que entrenta cualquier continued democratic que preterda garatzar unpise comin de ciudadaia, Pero esta celetracin debe se ineecuamente cuidadesa, porque a iea de coniuidad pede resularengaiosa si por coninuidad se eniende homageneidad del funcionamento demacraio. Yo sala de negra alr de tl cntinuidad en um pas en el que por primera ver se alcarza suuncionamnanta inirtertumpid por ese laps. Consider que es posible caracerizara sistema poli surgido en 1983 como el de una “demoeracia condicionada”, porque raul- 16 determinado en lorma decisive por dos espex- tos principales cel acioner dela dicadura ml- tar el rors de Estado y su plan econémi- co. Estos aspects prodijeron un corjnlo de ‘actors liane def vluniad nacional y del ‘tema potica que cerceraron su aulonoma, Fimitaron tas poticas beas,estrecraron la libertad de los ectores constitids y legitima dos en la arena cernaersica, ecartaron is pro esos decisorios en los marcesinsicionales intertiendo su funcionamiento, clonzando e aparalo esta, epacando ls madlicages y ts respensabldades ena tom de decisions y nal mse logrzonestableer cvs formas de ele ras conseouncias legals de su accor io Tales determinaciones estableieon las condi- Cones del ejercicio derocrtico en la elapa que ‘2 tecoi ete 1983 ylarisis del 2001, 2 que ie dsnominago “primera transicién democra~ tiea”, par dilerencarla de a segueaeapa que {wvo su comieneo con las mates de cciembxe 22001 Pera funda eta conceptalzacion ser necesa- Yio analizar los procesos histrioos que se éncvenran ena base dea ransicién ala demo craca sugia en 1963, priendo de aida ‘uel cis’ de 2001 abo un ruevo prio a ‘ue es posible denominar “segunda transt- cidn democratica”. que es ruptraconte- ria -y canine, potencialicades para la cons lwycin de un sstema polio mas autnomay capacicades para reorganizar i representaion elas mayors populares. Su punto de inicio. consists ena necesidad de resi cenvalidad a sistema poltico en a sociedad nacional y por lo mismo, en necerse cargo de remover os ‘arias condcionamients produco dela tt- ‘ma dita ita. La dictadua del Partido: Mitr inciada en marzo de 1976 cayé por su aventuerismoies- ponsable, su ata de potesionaldad y sus ao- cdades. Su Fracasoen Malvinas abi un proce: ode ransicion sobre cal los millares, ain roads y desprestoiados, conservaron capa cidad de condcinaiento. Esa capacidad era consecwencia del proceso de brtl reversion de Facorelacion social de eras, operada a través el ato de sang desalado po actu. En tas pala, la ela ilar de 1962783 of preci por una estan de hostiga- rmienlo consistent del campo poplar, expresa- da ura oposiign movizada con proyecto de obieno,-como en 1973, sno resultado de la siuacdn insosteible qe gener la derota ante Inglera. La caida en el teatro operecioal de Malinas ls desaquisads politics, mites ¥ Giplomaticos ela dita militar no supnian su detta inlay tl sitacin le permit al Partido Militar pactarycondicionar ura lagatran- Sich hata las eeciones geerales de 1983 La “democracia condicionada” que emerge ‘en 1983 es un sistema poltco esteiizago en ss conlenidos de itegracén y trensformacion sal, toda vez que la cicldraterorista habla esaticulado, dlspersado y desapreido alos ua iene einlelecals de los setores populares. Una gran novedad en 1963 fue qué el perorismo, el gran aniagoisia popular, habia ‘mu.ado en lo sutancial: sin Pen, sn sus se {ores combative, sn el poder numérico de a case obra industrial, con su drgencia mayri- teizmenl colucida cone patio mitt, era. un remedo fatasmal de aquel “hecho malo del pals burgués” que solo taba a reproduir folklore popular en sus movilizaciones pero oda ser desaiao yderrotado eletraiment. Y ‘aunque se hable voto invable cualquier tuto rilier sobe el sistema oltico, también se hala tornado inneesaia 1 esquema de condicionamiento operante del jercicio democratic, profunizado por el mene- misma aca su punto de estlio cuardo la sacedad nacional advitié que ls esperarzas refomistas depostadas ingenuaments en el gobierno del Aanza slo product rstcion ybronca porque su raturalezaconservadorarali- faba todos los elementos que degradatan la réctica demecrdic desde su restauacion Su consecuencia ue la crisis dl 2001, que hab ‘ita un punto ce viee en a dnémica emergente en 1983, abriendo la segunda etapa def tansi- cin democratic, respuesta a la necesidad aou- ante de enfentar os nites impuestos a siste- ma democratico por la herenea dictatorial, y su superivencia durant los gotiernasconstituio- rls que a aceptaon yprofundizaren 0 pudieron maditicaly, de este modo resttuyen- ol entalidad abaicada dl sistema potic en {a vide nacional, reeonstuyendo su adonomia y su equllo social, y dando inicio ala tea de reorganizar la representacion de las mayaras populares ene espacio democrtca, Ese trabajo se organiza con la revision de los elementos centales del peiodo que denonina primer tranicdn democrca, y sus antce- ents histrcos (la derota popular y e ple condconamienta impuesto gor et programa de fa eitadura mite), Luego se pas evista alas visits de gobiema radical, al reorzaiento Imenemista del sistema de condiciones emeri- das de os cambios producidos por la data ¥ fe fusracioncoleciva del gobo aincista Enseguida se aborda la segunda trenscién emansdica y el programa implica en las ‘demands de 2001 cane! desartlio de as pli ticas instumentadas desde 2003, de suerte vata, destinadas a revatir los condiciena- meni al juego democricn, para conclu evi- sande las posiblidaas y obsticulos exitentes pea completa cho transi, con vistas 3 un esquara que combine, con aznabida, eee ‘co democratic con un piso concn de cicada ia que tage ees los postlados de jusicia socal, |. La primera transicién democratica ‘La derrata popular y sus consecuencias, La evlucin del peonisma, la pricipa det at poltica des scores populares argentino desde 1945, conse el ej inlerpretatva en toxmo al cul, prciar la moiizacién social que argentinareciente 5 se despliga 6e mados divrsos a pari del erocamiento de Pec en 1955, y que dese boca n'a lucha politica des aos '70, La pros- ripen del petonisma dio ugar a une democra- ciarestingia yexcluyent, esa replica tuela- ta que luego de derocamienta dela en 1966 se conver, is y lanameie, en el gobiemo iv meaciones de as Fusras Armacas deveni- das en Pato Milita, sos afos mosraran la configuracinprogesiva de un complejo y variado Henle poicassa, compuesto por la base obrerasingicalizad cue habia nutido la experiencia peronist original, @ ‘a que se ero sumando importantes porcones de ls capas maria que habian sido cutural- mente celractarias a fa experiencia del primer peronismo. La fuera adquria por este fen socal, qu se cstalizaba en “trmula pti” ela welt de Pern, el fin de a proscricién y el eto de os mitares det gobierno, se voi ecisia luego de 1969, manilstandasecapitat- ‘mentee ls tricas, en os bari més huil- es, pro lambién en a univesidad, entre grupos tlversos y en insttucionas que habian sido reductos inexpugnables dé los sectores mis consorvadores de la sociedad La nova histricaproducida por consti- cin de ese lente nacional y popular caaiado palitcamente por el peonism, raicaba en el copie poten ene ie clase obrera industrial importantes secores dindmicos y modemos de Jas clases medias ticulacin no exeaa de con- Uraicione, per fo sutcentementeconvocante com para da po tira con la obcecada resis- tencia de los sectores dominates que, con el Ptid Militar como expresiénpoltico-rilitr y ique contencién, impedian y volntban la ‘maniestacién demorséic de a sociedad, segu- 0s de su derota polfcaen canta se produyase la apertura electoral La época tavorcia ta olitzaién y movilzasién iceclgica de os sectores mens. ano los ca ios perspec en cargo ce cristiano, - CCorcio Vaticano Segundo, 1a Confeenca de CCELAM en Medeliny los avanoes de a Tenogit ela Liteacon en el mundo sacerdtly de os Telcos més comprometidos-, en as auerda y 6 argentinarecienie ene ncionalsmo, como el auge de as diversas rmarifstacioes creas al orden bipolar de la ‘Guerra Fri, af sociedad de consumo alenada ‘el caialismo norteasicaoy al autitars- mo brutal de la URSS, nutian el imaginaio aniperalista que, amalgamado cone ecuet- ho pluisignticame de ta experiencia peronista rimigeni, produca esa exdtca y poderosa feipeiencia de movilacion que se reconaia coma a “nqierda pron’ En definitive auge y facaso dente poiia- ‘isla que posite stoma y tno de Pen en 1973, consituye un fenémeno crucial oe la storia argentina recent, ya que de tacaso polio, a desmoviliacién a destruccon de su aa iquena a impotence as sectres sn- cals y poliicas opuests a la tendenca para defender ef programa histrio del peronisma se producran las condiciones generles ara lo (que algunos han lamado “le evanta de case” (ue las capastraicionalmentedominantes “se cobraran" desde 1976 en adelante, Relerirse a la Iusracidn de ese frente implica, por to ‘mens, anota dos puntos de importante sign- Ficactnhistorica para! desarologosterior de os aconteciients. En primer lugar, es necesario dar cuena tres ain pendent en lo fundameril- de a nopeta- a y miope radicalizacin poltica devenida en ‘opcion mitra de buena parte de a iigencia ela iequieda peronista,equivoccién histrca ‘ue dee ser debidamente acta y reconcia, lad que impli et stendona dela politica del ebay de a relacion con las masas populares eles cuales se habia uti y debia ntirse par lena por fa hogeroni rent a los pode- roses y martaes adversaras que enentba, tanta dentro cma ea del maviieno peronis- ta, Los ecores y mises desplegados desde la conducidn de as organizaciones de iaquierda eben ser recogides,anazados y tendos en cuenta en sus niclens conceptual y en aque- los aseclos de la cultura potica que pueden conservarvigencia en cualquier forma d ejec- io de pode, ya sea en ambos seciales o en espacisinstvcionals. En segundo lugar, apunar que la reaccion pro- ‘dcida dentr del propio gobierno peronista a partir de a muerte de Pen, con la console Clon de seloes dros dela “ere” peronis= ta, setranslormé en manilestacin de mpotenca incapaidad de buena pate desu drgenda “tradiciora, tanto potica como sina, para rranener squira ls picipios mas elements les data experienci riginara.Y esta perspec va resuta mds clara recodando es enormes rmovilzaconessindcales de junio de 1975, de rea composicin obrera y popular y casi sin influnca de a izquerd peonist, que mostrar ‘wan fuera dea movizacin popular, ain das- pus de un aflo de comarca as acciones de ‘ecror blanco de fas Tes A En est punto, se require de un examen descamado del ol dos titerentes actors del campo peronisia lo sit- cao y a este poltica con sus traici~ rales digentes y cuatos patidarios, que per- rite adquii ura perspectiva completa dt rans curso def cisis que desembocé ene golpe de Estado de 1976, sobre todo porque fa versiin eronsta complement ale tenia clos dos demonins aduoe que fa radcalzacion de fe ioqierda peronista fue la casa exciyere de tsleptsotraraso guernamestl, posterior ala rete do Pon, Cutles fueron las causes del incapaciad io- ta dl peranismo por sostener como minim ef _rograraorginaro de 1946-852 Como puede expliase ta desecién general de su drigencia ane la preciplacién de fos acontecimistos que esembocaron en las medidas econdmicas de Focig, en las fra represivas ileal yn el ‘colapso final del gobiemo de Isabel Pern? Inteogatse por ests cuestiones quarca rela- i con el intento por comarender la genesis la experiencia menemista de ls aos “90, ema ‘que requiee poner sobre el tpele la abldad ideoigica y programatica det pernismo, y la ‘comversidn de ftracin de “unidad de mando” en un mero “ordenamiato por yo alrededor ce poder, sobre do luego de desaparcitn de su fundado,taciendo posible un movimiento inerme fente a conduccones tlagrantemente ‘onraictoris con ia represelacionobjetva de los secores populares identifica histrica- ‘mente con éy on a experiencia quberramenta oe de ats, La"tevaneha de clase" que comencaia aconsu- mare cone glge del 76 implica! desqua- ‘ce dalntvo del modelo de sociedad itegrado, e ati progesviad dstibuta y posi dads de asconso soci ave, con at mercado interno como eje desu economia, se resistin 2 desapareesdesce hacia eile aos yresutaba, incluso, punto de atid para concepciones ras ambiciosas de esructuracién social. La dic tera dl Proceso igucaria sa sociedad, na ‘urando un modelo econémica basado en la apertura extema, la valorizacion financiere del capital y el completo sometimiento del trabajo, pot la via ea ca del salto eal La ictadra mitiar cui dos obeies con- vergentes a la tea global de cescamponer ‘aquela confguracién que algunos nan Vamado ‘a "Ageing imposible’, a sociedad planteada or el peronisma en su experiencia original, “revoluconaria®segin la misma ineprelaien, ‘ve habia prodcido una inacetable para fos seetoes daminantas- maieacidn popular y un ‘esquema productive ene cual a alianza mar «do internisia patipata cel ingteso nacional de ‘modo sigiiativo. En tz police econdmica ‘wlicada por el equipo liberal encabezado por Matinez de Hor, emg con claridad este ro- pista histreo. El impacto que ocasions el oo- gama de apertura inancieray comercial sobre el tejdoprocuctiv local debe ser ponder @ la luz del propésito dstplinador que pesequa el Proteso respeco de las sectres asalaiados Sndicalados, que constivian a base dura dea ‘atic peronista, Ades, ls racalizacién poitca experientada or amplios setores de tx sociedad argentina ‘uct los aics'BDy comianzs de os", fo ‘ela causura desist pltico, dela brutlgad elas cases daminanes y del context inea- nal, dia ser eliminata de cugj, gaa lo cul la vilencia circa y tertoristaaplicada desde Fado reals sere! metodo sistem. Ho es necesario aqui analizar detalada- mente as principales caracteristicas, ‘medidas, crimenes y despropésitos de la ictadura militar, sino remarcar que, @ los efectos del periodo democratica ini ciado en 1983, su legado fundamental ‘consistié en decapitar material y politica- ‘menie alos sectores populares, licuidando los actoes dela drgenciasincica,estucan til ileal y poltica que pon cumplir {uncién histrica de represeniary condvcir sus intereses. Le democracia nacint, entonces, aba paso 2 una ele diigencal -partidata empresaal y sindical- que en buana medida haa coexist oy pactado con el Patio Militar, ‘cul de wn sindcalismo burocraizado que a la muerte de Pedro habia arvesadocenova- cn alguna, un peronismo reramente pragma 9, scomodatca que avaneaba hacia a deta eco, yun empresariado concetrado gue Se haba benefiiado desupoltica ecorémica Los limites del triple condicionamiento al juego democrtico En ots trabajos de esta colecién he sugerido Aue la derocracia de 1983 nacié con un ile candiionamiento, Ties limes ae avionomia lecsovi del pode paltco y de ts instuciones emocricas, res fimites que resulta ser, esencialmente, obsfcuos a fa posibilidad de ‘elomar programas de orgniacn social fn nts ala generccidn de ciudadans para aque Ios secires postegados, sobre Ics cuales la experiencia del Proeso habia sido espcialmen- le casa, Reparar inuscias,produrr un ordan econbmico de crecimiento y isibucién de la renla nacional, rdenar una potica social nclu- Siva y generar mecanismos paral particiacin poltica democraice, paracin ser los ojes del programa ctuso que se mantestab como ashe- sion social masiva a la democracia nacient, Tuogo deta negra noche deta cctadura mit Sin embargo, e peso del endeudamentoextsrno habia de esuitar un limite asian para la autora neciona, eno reli ale capacidad formula goiticas econdmnicas dleentes de aquellos programas esablesidos por los orga rismos atteedres. La incapacidad def poltica da democraca are esoher este punto, aya- vandolo inclusive duane la dcada de 1900, consi uno dels aspects centaes de este cast de sigio democrat. segundo factor tinlante def autoromta ol lca est relacionado directametie can la cues ida del endeudamienio exemo consotidado uate la didadura Consisié en et binomio complementario entre un estado nr o debe sadamenteausente y bobo, emasculdo d2 su capacitad oe interencin rel en ls procesas econdmicos, yen la presencia y consoliacén de sectores econdmicos opeando mas alé de las fies de a legatigad vient, con una cre cient capacidad para infu, por diversas vas, los procesos de decision estat, y de acar sobre as criss econdmicas del prado, desde a ligica de la “normatva de emergencia", de la exceponaida, desde a ragiidad de ls reglas e go, procesadas natralmerto en su favo. ‘Sea sfalado on este seni, quel presencia esta clase de alors econémioos co te cia cresiele ta producido caro “censeeuencia mds palpable... implemestcin a un madslo “apa” 0 ‘prbendaro® de reazacin de capa, sin iersiones de riesgoy sin capacited de gene- ‘as integracion social alguna, amen de a cecen- ‘epostilidad, po parte de ests secoes, de cap- lurarrentasextaorinaris y monopcas"' La implementzciin de programas evonémicns estinados casi excusvamerte a equiliar las vaiales macrozconémicas, -2 partir del Plan ‘Astral de 1985-,eéniamente desestaiizatas en una ezonomiaestancada y endeutada,cons- tivyd uno de los aspecios decisivas del bajo rendimiento demoeraien en lorelavoa su capa- dad para mejorar a calidad de vida de apa cion, La reacon entre cuestiones tales como “endimiento de la democrecla’, “calidad de vide", calidad de a ciudad” y “modelo eco nomico”, precede utlidad para pensar e par do de esta primer vanscién. La incapacidad de los partidos politicos para generar (0 jenerar) alianzas sociales capaces de enfrentar el creciente predominio de ta- les actores econémico-financieros auto- omizados, constituyé otro aspecto cen- tral de estos veinticinco afos, Enterer tga, la incapacidad e impotencie da ooltica en democracia para protundizar el cam 10 ela justicia pena especo del pasado m- a, onl elativ os ermenes de las human dad cometidos por fa cictadura ente 1976 y 1983, (camino que habia sid abierto con al u- cio ls Jumas, que comene6 a obturarse con las Leyes de ObedienciaDebida y Punt Final y {ue se intent6ciavsuer por completo con tos indultos decicos en la década de '80),cons- "tuye el timo de los tactores de tmiacin aa soberaia decisora La mutacién iningida al Etado oe Oerec, resulante de la sustaccn sistema de del tos ydelincvetes de su crite de juriscicién y casio, resulta una rare insoluble, de ato impacta en et maginaro socal a maniestarse ‘somo sentimiento de ijustca cuato menos, te lusiia parila. n este senido, se ha sastenigo que “i capacdad de veto det ator ‘nit, exresada durante of gobierno radial y coronadapor ls indutos menemists coloed el ‘méximo condiionamientoposbiealaexstencia le ura justia lena en fa nueva dermoraca’? Las ditiultades del gobierno radical Como se analiza en otosaroulos y enovists de esta pubicarién los militares ain derotacos y desprestigiados por el racaso de Manas, por Sus erinenes y- por su. accionarinoperante y muchas veces iicito en a gesidn, conseevaron la capacidad de condicionar la tansicdn, auto amnisténdose yesableciendapactos con secto- res sigiicativos de la crigenca de los paticns poiticas mayoitarios. a primera transiidn democrtica esuvo mar- ‘ada protundamente por la derota del campo popula, El Pada Justivaista apareco en la campata de 1963 conducido por la diigencia (que habia resutado incapaz de mantener el po ‘rama minim det peronsmo en 1975, y por as sectores burocrlicas de un sindiclisma impresentble para las capas medias que, veg0 el bio de horror y sensbizacas por la gue rra de Malvinas, rechazavan las imagenes de violencia y folklore desorganizado que se les 8 argentinareciente ceca como espectiulo en deredor de la candidature de Luder. radicalism trunfat en 1983 seria on fa expresin de los nuews temas, Por un edo, inlerpetata desde la “woot de los os demo- rigs” el coriniento masivo de los sectres ‘medios, que adopatan posiciones fete al pasado reciente que tendlan a un repadioicis- criminado y astioo de la “violencia pola” Por oo lado, con la idea de democracia como unin en si mismo de actividad potica, atu- ralzaba el olde paido ene sistema politico agri como fuerza detensora de este “bien” colectvo, mientras denuncaba a las “corpora- clones” y al pernism como latoresantidemo- cicas de un pasado que habia que supra. Desde el punto de vista econdmioo, el gobieno radial fe impotent para generar una alanza social eapaz de superar a esticiones hereda- 2s de fa tensformacin process, y dota de autonamiaal Estado respcto de los condicio- rants derivatos del endeudaientoextro, 2 sar de los inlentos inicales de Bernardo Grinspun. La concentacién de capt qu vena praduciéndose desde la ciladur, por obra ‘pat, se proundiaba en a cada del ‘80, con laconsolidacién d grandes conglomeradosol- gopdleas que continuaban usuucuando del calor bindago por et Estado a través de los ‘generoses regimenes de promi indusba: yo proveyéndola a precios yas discreiona- les, Laimbricacgn de esto gros econdis surgldos bajo fa ditadua,beneiciaios princi- ‘pales del endeudamiento externa, con la d= gercapalica de os dos grandes partidos tra- icionales, su crecimiento ea a dada del '80, y su puesta en carer para aprovectar as opor~ Tunidades que bindara la dézada meneist, constitye uno de ls rasgos canals oe pe- Todo democctien iia Ades, ta concen- ‘racidn del capa se protunca bao el gobir- ro de Allonsn, porta via dela cada casi cons- tant del salto veal Laesteilidadpoltica de tas 6rmulsinteletua- les que nutran al allonsinismo oe fa época, ‘uyos fconas han vido 3 ser fs ideas de Parque Nort yl pretensién de articular un ter- cr movimiento istreo, subordinando to que ceréneamente se periia como un peonismo Ferecdo, se mantstaa en la incapacidad para sastene a poitic de uci y castigo fos cu- fables del genocio, y en la imposibildad de aticular poder social erie a un empresaiado capaz de impaner condiciones generals de reproduccion econtmica que doblegcban.re- ‘lenteronte a volta y Ios recursospoiicns el gobierno, La gestion de Alors quedé asi stonazaa rentea estos conglomeratos, ene le pesion miliary rene ala cecientevoluntad de movizaci6n que adquita la CGT, dado et constant delenor de as condiciones de ica els asalaracos. La democracia, tl come afonsinismo la habla snarbolado, aparecia vaciada de contenido, samo un conjunt de regis de juego que no se 2olicaba al mundo rel de los padre actions , en ese sentido, semejaba cata vez mds una sombra sin fuera istiuconal para aratzar la vida y sus necesidadesbdsicas (en cortraste con la recordada rave de camara que sft que con la dmacraia se educa, se come, vt). Languidecend, a cutura poli de a mitan- cia comencaba a dar aso aa figura del “oper ar" poiicn y a una protesionalzacién desme- ‘ida que no era sino la eres de ta cercanla en aumento entre cuadrosparidarios y orupos econdmieas. a poltca, tego dl Proceso mii- tay, habia dead de srl expresin -ademiés de os iereses dominant en cualquie sociedad caplita- de secloes populares mavilzads, par tanstrmarse csi exclsivament en acti- ‘ad lucrava de proesionales despojaos de rmandaios progamicns duraderos y vinelados agi interés que no luera el dela ropa case police -permanecery estioar en el poder: 0 e determined conglamerado empresa. Esta lendencia de a época se manitestaba en los dos grandes partidos plficos, ya que la eno- vacidn peronsta colada al reclamo de cambio retodobgico on ta eleccién de candids) no ‘exminata d contra mavilzacion de su base social histria,y si bien lograba oresentarse ‘como superecén de los sectores més anquio= sados © impresentables del movimiento, sv insuliincia en trinos de coherencia progr mmética y consstencia miltante quedara de rraniisto ene run menemista > 1988, En general, la digencia poltica de lz joven emocracia se deslizaba, por impotencia 0 por complcidad, hacia la adopidn de programas de ‘gobierno que protundizaba lle condicina- into impuesto por la dictadura, Los aos "80 ‘estuweron signados por a) consalidar con- glomerados econémicos otigopdticos que no sélo conccionaban ta autoridad esata ara far polticas pablicas autdnoms, sino que Se Translormaban ellos mismos en sins de dohas polics,b) incrementa fa debiliad exter- ra de la economia argentina, tanto por la ‘ge de captles como po fa reciente presion de os areedores externas, quienes apart: de ‘37/88 redablaban su presién por relornas ‘estructura yransfrencias de aclvs pleas al sector aivedoy e)instaar un contunden- te limite a 1a vigencia del Estado de Derecho, ya que 2 pair de Semana Santa cel ‘7 y las Leyes de Obadiecia Detica y Punto Fina, se aba sancénalaimpolenca poten de sistana democttco pare hacer justia respecto els pete cimenes y criminals del historia argentina oo, El menemismo: un nuevo tipo de atioula- cin de Politica & Negocios Desde sus oxigenes, e! menenism produj una Iimbricacidn ante poitica y negocios que se ‘rasformd en pada angular de a cofiurcion e tad e! sistema polico. La ariculaién de ‘uevo ipa que supuso et menemismo inluyé ‘ua patcipacion sustancia en la taslerencia els actives estates -a diferencia del traicio- ral mecanismo de es comisiones en negocios ivetsos, ene ellos fas inversionesextaneras- soporte principal en el inanciamiato de ls ‘campatias policas, insialacion de canditalos, romacin de guras medidas y et recicla mento de las fonds adqurins po tales opera- tovias en negocios legals. La apicacién del ‘modelo que perteccionara Salinas de Gort en ‘México con la pretensién de star fundando un Nberatismo social, de nueva eto, cya Gnica rowed eae rao de audi en a spropiacin de actvas pics sobesociedatescesatila- as por el ter, os gulps de mercado, las cam- pats medias y la delecion de la mayor pare 6 as digencis de es pats de rigen popu- la, qe aeplban sin resistencia la mutacin de su fragrams por los contnids neces. Loundarental de esta nvvarelacin era! des- cniramiento dela potica como espacio de dis- ‘usin del interés general, are convo en un espacio xcusivo de gestion de intreses econs micos seciriaes con ura enorme despreocupa- i pol egiimacin de ta fxma de gtierno (ue se confomaba cone taparabos ideogico de aplaciones a la navedad de un mundo uni- pola, la celebacin del riunlo universl del ‘apts en clave del in cet historia y ala ilizacdn del flor histrin de las maniesta- ‘ones populares como orata de una desnatua- zai nau de sus nteresesy sus derechos. En este conto, la coipetn pasb oe ser un fentimeno siempre presente en los méigenes de (oda democravia teal captatsi, contoable y afsceibie como problena jasc, a translr- rmarse en e! cement, en e! lzo orgénico de ‘buena pal dla arqutectura poi argentina ‘¥ nos traaba simplemente cel hecho de que los (rupes econdmicos locals y externas que ve- an a inlervenir ene! proceso de desquace el apialo esata sobornasen a determinados tun- conatios ydiigentes para desarralla us nego- cos toma se ij, sino que el fnanciariento ela politica como actividad depencivsefunda- ‘mentalmente de estos reousas, y de que a pro- pia dirigencia poltica se transtormase en erpresaria,einviiendo los recursos mal hab ‘dos en nogocios comunes con sus nuevos socis dl dmbitoprvado, El contol de apara- lo esata ser utilzado como fuente de nego- is para la igencia, dado qu as decisiones polices yacminisratvas se translorman fun- amestalmenteen bienes’ negocitles, siem- re desde una posicién de subordnacion, con pode privado. De este mado, los '90 consolidaron una ‘nueva cultura politica que abandonaba argentinareciente 9 ‘ovalquier pretensién de autonomia res- pecto del poder econémico y que no sélo se sometfa a los programas e intereses de sus guries, sino que procuraba aso- clarse a sus negocins.€! naoliberaismo ya ideologia e a globalizacitn eran sus expresio= nes intalciuales, mas © menos elegantemente formuladas por tos epigonos locales de CConsenso de Wasinglon. Desde el punto de viste del tiple condiciona- mito ala autonamia police de une democia- a plera, la década menemisia alcanad el paro- xigmo dela subordiacion. La volun poltea perio toda centralidad, scimetida desde et vamos al ciscuso preenidanente“érica’ de la economia neoliberal proceso 02 engjna- cin del patimonio pico, vansiriéndoe act vos a los aoteedoes externas y 2 sus socos ‘ovals, avant sin mayors dicts, cada la ausencia de resistencias signiativas en al pro- ‘lo peroismo a eno resto de sista de pati- ds ye grese dela drigenci indica. a bi- Tidad organizatva,idelénicae institucional de peronsmo se manfestaba en a enorme inden sign rent al ito menemisl, que no s6lo con sabe la eapa final del programa process, sino qu, ala luz de la historia posterior a ta ‘ayer de Petdn, debe @ estas atures ser iner- placa como el rasgo mds salene de su cont ‘guracion. Poco trcttero resulta interpreta, como se Jo he hecho ritradamente, @ 10s gobiern0s de Menem como una “aicién® a tos valores y posiciones originales del pronismo, Por supuesto queen téminos de la detensa y promocion de fos intereses populares, de la cs Irbuoidn juste del ingreso y dela integracién social la apa menemist se bica obetvamen- to on las antipoas de las experincias de fos antecores gobierno gernisa. Sin embargo, la idea de “raicidn’ destibua el hecho de que et ‘tueso dela drigencia del Parti Jusiciaista lend acompatia sileciosao entusiastamen= te es una cuestiin de grao-, el rumbo neoive- ral de Menem: el peranismo se alineaba simple- mente pore pode ye pragmaismo, aunque ese posicionamieno sigaficra una eversén com- plea del programa popular dl primer pernisma, 10 argentinarecien's Los indultos eonsumaban 1a poltica de la (Obesiencia Debida yt Punt Final, yan el, a Incapaced de desarola un sista politica tasado en l justcay la memoria histriea. En oj, recubiros por el dssuso de a “pas ‘iacin nacional’, vin aconsuma el recore- cimento de ia drigencia demacratica de que la ‘inca forma de someter los militares a ta Constituciin se vincuaba con tos acuerdos de ‘pula y con el andono de cualquier pete sion ¢@ eoonstuccin de una movilzacion popular besada en la justia pena Ex el plano econdmic, la cada menemista consum wna nueva escalad en et proceso de islocemiento det tejido roductiva nacional y aguizcon de a denendenci extma,aqravan- do el endeudaniento asia nvees insoles. E capitaismo de valozacion fnancaa, cues ‘nas abi nstalado la gestion de Mate de Hoa, tela su coroario miontas 1s soctres populares eran discpinados ya no pote terot elas armas sino por el tro del deseo, ‘que abaalaa la mano de bray perma nveles de concenracion de capital aun mayares. Las tereeras fuerzas y ta experiencia de {a Alianza En est pun, ademas del formato bipatist el presidencalsmo argentino, merece una reflec el deter de as terceras fuereaspoi- tics que se desarollarn en as cada del 80 90, a derecha y a inquierda de fs partidos ‘mayottarios, ya que si bien suteron el comin destino de disolverse en coaiciones encabeza- as por el peronismo y e radialismo, siendo ‘us gets asimilaos en los cistintos ln 0s de goiemo,dstita ue su suet en cuanto la realiacidn de is programas que enabola- ron cada una eels, en us respects fses de ‘ceciniena poten Por un ado, beats vernculo consis, a vas de a UGHDE de ines os ‘0 ypinci- ios d os 90, una fuerza partial con un cau- al electoral into para la devecha argentina, 000s ais antes de encontrar ene enema el vector adecuado ara impusar su esatior- {icional De ese modo, ol frmato bpantidista tenia un lute or derecha", que sumaba cua- hos y ealzaba os elementos sustncies desu programa -desrgulacié y apertura dela econ- mia, privataciones y achicamieno de Estat, encuadramiento en el “Primer Mundo”, a parc 4 ua police elerior de aineariento autom- cay aac can ls Estaos Unidos. Por lr lado, del rico desgajaient signtica- lvo que sufi el ofcialismo en los primers sos dela presidencia de Menem, el grupo de los ocho diputados que inlegate -ente otros legisladores de exracién peronisia- el premato- ramentemalogredo Germ Aba, ia vonign- randose un complejo einvincado tents de pari- os y grupos de certcieguierda que dai ugar rire al Frente Grande y luego al FREPASO. esulta neces, pare realizar unbalance ate- cuado de esta experiencia recordar debidamente los riganes programacos del Grupo oe os 8, us posiciones respecto det gio neoierl del mmenemisma, y acer con cared que tls posiciones nose limitaban a seflar la corr cidn desde un costado meramente ic 0 juai- Cal, sino que evingicaban fa neesicad ds de- sarrllar un modelo econdmico y politico de avtonomia nacional, csribucénjusta det inge- se inleracin social de los secores populares ala vie del pas. ‘Segunda fuerza en is eleciones presidencies de 1995, el FREPASO concrlara a patir de 1987 ta ianzacon el adcalismo,produiénda- ‘se un conjnto de eects que protundzarin, en 4 lago plaza, a impotencia cel sistema politico or enconrar alleatias a ls condcionates| ‘que cercnatan el reniientay la egiimidad ‘democritia. En primer lugar, un remozaiento de a Uni Civica Racial que seria aprovecta- «do por ls setores més conservadores de dice ‘erz, Deberecrdarse que luego de Paco de (ives, et radicalsmo caf al 15% de las volos en as presidnciales cet 5, eto, minima electoral de su aga histori. La Nana, en est said, via arescatar ala UCR. de su desi- bujado pert opositr al menemismo ya. que ora rasicalsmo se uta de as credencaes| ela nueva fuerza potica que aba crc jus- lamente desde ese ugar evestionador En segun- fo lugar, una cisolucién cada vex més pronun- cada de ios contends potencialmentetranstor- -madores del FREPASO en la alien ala politica econdmica, a 0 dl Estado las posiiones de politica exterior. Conformel vitta electoral en la provincia de Buenos Aires en. 1997 y el des iste de! menemismo en el contxto del ciclo recesvo que comencaba por aquellos ats, pr rian avizoar chances cits para el reembio Desidenil la maderacion del discus de esta teeta fuerza se hizo mas notable, hasta abando- ‘ar efinitvamente todo matzerico tanto a ‘plan de convertbitidad coro al proceso de pi- valacones y desquace del Estado que habia Fes lugar tao tos gobieros de Menem, En teroa lugar fa complearesignaidn a conquer una orgnizacion polica duravera més all de les figuras medias que tabian concitado abesiones electoral en el periodo "9397. La oa en fa inlrna que consagé a De fa Ra candidate presidencal de tz lanza, licub al FREPASO como posible exoresin allematva a los cnsensos daminanes en a eles paltcas 2 a democracia condcionads, con capacidad 2 desalralgura case de vnculaci orgé- rica con as secores populares, Laclécada menemistasecerabaentoncs con un recambio que no cuestioraba mas que aspectos leleales del madelo institucional y econdmico los afos 90. Debe recordarse, en este sent to, que la canciatura presidencial det Partido sti, expresaba en la camara de 1999, mds desacuerdos con el madeo econémico dea comvetitilidad que fa Alana “oposior’ que se ‘manisteba menos protve a cuestioralo con {orm su vitor electra se aowrcaba. La breve y frustrante experiencia de ta ‘Alianza aceleré a crisis del modelo de ‘democracia condicionada surgido en 1983, 1 agolpamiento de divers tipos de crisis en tuna crisis de legimidad gioval arasto. al obiemo de De la Raa en unos poces meses. Ninguno de tos elementos que verianimpiien= «to un desempet poltico aut6nomo de las int ‘ess dominates fv ercarado seamen po a ‘epereria alancista, sino ques eligi el cairo fe a prolundiacin de un rade de pas inusto ¥ Que, ade, vena aqokndose cesde que le situa inteerianal de medias de los 90v0- via ala comertbitidad un cos insopartabl Ades, volvendo ain més dramatic yespeca- cular a praia de legtmided general de te ma poltica se manifesta viva ransparente ‘coma nunca antes la vineuacién ete police y rnegocis, a parti del obsceno episodio de la proacién de fae de lac labora por a de sobomos a parlamentrios,orquestados esd la cima del poder ejcutv nacional, Por si fuera poco la nstumentcion del episodio se tealizabaa través de un minisro que cupaba su cargo a propuest del componente de a aianca e gobierno que habia hecho de a tansperencia yyla ca conta la corupcin, le principal de sus banderas de lucha, hasta ese momesto, inciaudicable Esl incident, ene context de a crisis econmica, no slo daa por ita con la ‘ianea .GR-FREPASO, sino que lumirata signlicatvamente aspectos ominosos del tun- Cionariento del sistema poltico que se prc bian sociaimente desde Lego ats, II, La Segunda Transicién democratica El impulso hacia un programa de ruptura de {os condicionamientos. trol del kirchnerismo. Lactsis de diciembre de 200t puede ser ete: lf, raiment, come el puro maximo de es legitmacion del sistema poltica surgido en 1983, peacuctdo por el desgese ques distitos clemenos condiciones de a atonomia demo cca venian aeuulndo sn slucién a través os isin gobieos constiucionls. La pereepcién social de “falta de alterna- tivas”, de deserédito de una dirigencia politica que habia deteccionado del res- quardo del interés general y aparecia inexcusablemente aliada y socia del poder econdmico, de ausencia y desam- paro institucional, de corrupcién genera- lizada, se coagulaba en el rechazo ané- imico del “que se vayan todos” La inept de las ateratives partidaras para cub as expestativas sociales de renovacién y ‘enigatacion da sistema politico reslla uno de los aspectas a tener en cveta an al adlss cla crisis. La pita frustacin de la Alana, que tenia coma tiferecileecoral sus promesas de cambio, debe se entendida como la fxma pol ca espeotica que two e esti con et cue Fina la prime etapa de la rarscion demo- tra. EI derumbe sobrevino cuando quedd expuesa su incapacidad para actuar conta ess limitantes etucturales, y pro miso impote- le para cumplir las expecaivas sociales de mayor equidd justia en un escenario ene (que casi la mitad dela poblaién se enconiaba alo la iea de pobreza, con tases de desem- leo combinadas superiors al 30% La posibilidad de dar signticado politico 2 esa percepci6n social, de otorgarle un sentido superador a fa bronea y ala sen- saciGn de frustracién social, es lo nuevo ‘que ha estado en juego desde diciembre de 2001 He nena gratia a hondura de esa vacanc'a poltca cm a idea de un “programa no esto", vinulado ala noes de remover los condo ranes estuctwrales al uncionzmient del sistema poltico democratic que se encotaban presen tes desde los das nelasls dea ctgra mir youe nose puto, no se sypo ono se quiso me fica hasta la isis de diciembre de 2001 Se ha sosterido que los aos transcutidos desde la crisis de 200t yen especial a pat de la asurcin de Néstor Kirener en 2003 hasta la actuaidad, consttuyen un cambio de tendercia respeco de es pardmetros de desenvovimiento el sistema demcrdtio que han sido descitos en ese atcuo. En este sentido he utizada la cexpesion “segunda transicién democrati- a”, para dar venta de un canjunt de elenen tos de cambio, que apuntan ce manera cet ala remocin de ls tes coniconartes que carecler- atonal period 1983-2001 y que an visibildad precisa la marcha en un rumba deen En primer lugar, se a recuperado la capacidad etal para el uzgamiento ce los crimenes db Jesa humana que supone wn Estado de Dee ‘cho in vets niles en su eecici egal. Laremocidn de ls eyes de Obedincia Debi y Punto Final, y ia reactvacion de tas casas jui- tials por los delits del texoisma perritiocon eliminar un lite repugrante para la integtidad democratca. La poltica de dereohos humans basada en las yremisas de Memo, Verda y Justicia, na consituido un avance si ficatva en el caring de saeusir una de tas onamielos mds ominosos sobre el ueg0 emoartion argentino. Las resttuciones simba- cas ala memaria de las miles de victims del teroismo de Estado, plasmadas en mult de esos, sin esp de revancta, con imo de justia y con la voluntad de constr ura demo- acide todos sin impuniciad ene tals lao- Cinios ha sido una contbucion de valor, Frente la magoitud ela tara realizadaen este campo las operacanes propagenisias de los grupos vinoulos ideoldgicamente a a cictacra tro rita resuan un deselio marginal. Lo que no resulta marginal y requir alencin y espuestas| tficaces de fa jstcia y de los organismas de seguridad de! Estado, son las operaciones de provacaidn de ios pequeros grupas opis roesilas remanentes que han marcado con desaparicién de Julio Lope, testigo caificado an la causa Camps, una osacia atin impure, Una usiciafucionando sin cortapsas,ejuiio y castigo als crminales més atoces de nesta historia, debera volverseexensva aos grandes delincuentes econémions, a quienes ullian su perienencia alas fueras de seguridad para vila lary, atocos aquellos. en defintiva, que siguen siniendose impunes en la sociedad argentina No existe sociedad avanzada e intgrada que no ‘wente con un sistem razonablemene ear independiente do justia, con un sistema de pre- mos ycastigos veosinil para el conjunto de la ciudadania, esto es, que pueda ser reconocido como legtimo, Se ha avanzado elemplarmente con la remocidn de las inlegrantes de la Cote ‘Suprema vergorzante que posit la asocacn ene palltica y negocios dels 90a a ver que ‘ pero ain falta mucho por ec0- transparel, mejorar y dia rizar uncioraminta dea sti rentina En segundo lugar en io reativa a las canaicio- amientosnacionéles einternacionaessurgicos el endeutamient, se han ad pasos oecisios para reduc ocancelar a exposicin a ales pre- sionesavanzando en la reversion de f acon 12 argentinareciente de subordination sista dla capaci oe decision nacional a os imperatives supuesta- ‘mente “énions de dscurso dominant hasta hacen poco as. si esuno de os aspects ms sigiatves de ta etapa abit en mayo de 2008 tone sus hits pinipals en ts enegniain ce fa dud sobe tana ye fa carcelacion dea dud can el Ft a reprograacion oe lz dewda enitida por el Ftado nacional se real sobre bases init ara los casos de dal raionalesycon buen sus, toda vez que se log que 75% de los tenedoes bonis agen azo areprogranacin de ‘us acreencias,quedando abet la cuxston de anual que reson te rexganzacion En elacion a la dew con organisms interna ional de crits, en especial con el Fondo Moneta Inetnacona el etuerm por eancetar Fa ceuta contra, haciendo uso de ls reservas acumuladas on vid do los supra games, no s6lasigntiod un paso adelante anol desan- leudamieta ce Estado sina también y en lo fundarentlrlorzar la autonomia on el mangjo elas nerarientas de pla econdmic, toda ‘vez que este organism tuciand como custodio endlima intancia dea polticas ce suborira- cin de los inereses naconaes a los grandes interests corporativs y 2 la iitacin yredue- cif de a capcidad regulator estat Enablarlavelacion con los acredores enters esd posiciones de autridad politic, achicar a vulnerebilidad fiscal y desendeudar al Estat argentina, son elementos centales deuna plt- ca para saculse la impotecia y 1s ites de la primer ransicin en la que estos aspectos © no fueron pensados ni posbles, 0 no fueron in- tentaos de modo consistent 6 cer lugar se ha avanzado con fuerza en la reconstvccién de le rector de! Estado te ordenamienio socioeeondmico rescatand ins trumentos de poticaecondnica que permiten una resomposicin de capacidadtes regulator, equilib ifervenctn sobre fs mescads. Un sislema peltico demoeratico puede y debe ebatirpablicamente sobre la relcién ente Estado y mercado con todas sus consecuencis, respecto de los oriaones deseables de inega- ifn soci, as putas ce distibucin dling $0, fs prspacves ganerales yesratigicas del Cesarolo nacional y las modaldades de inser cidny alanca regional einemacional Y tl tale lo debe ater con os atores e20- mics y socials, en particu con as eres represeralva de los setores sociales que lle ‘am fa per parte en ura sociedad capita. En teste senido a resultado importante la everson ene imagiariocoleivo, ene! seta comin, Ge as neturalizacions neoiberles de a cada de 1990 que consituian al mercado como actor eclsive yenceratan al Estat en un a paso. Ente 2008 y 2008 el Esta argentino a reco jerado instruments para despena su actividad cetalgica en la vida soca, insrumentos que e proceso de desguace habia enaenidoy dest cua, Por eso, Intervent en tos decisivos mercados de servicios piblicos, disipinando a los actors prvados ant a alta de restaciones adecuadas, de tars justas 0 de desarolio de los planes de inversin comprometids, relia ra de as presrogatvs estates cena para cualquier nacién con futuro, Algunas interven cionese iniiatvas conretas de estos dimes alos corsiuyenavances inns, deste 1988 fsla pate, respecto de la constuecin de un Estado aldnomafrentea los interes privados: as reesiaizaciones de empresas que na cumpl- an los estindares mininas de inversion y de sarralloestatégico, 0 cuya gestion resulta asuficiete 0 incompatible con horzonles ce bienestarcoletv en largo plazo. Clausura Impact negatvo en as finanzas pics prod- ‘do po a prvatzaion de os fondosjubiato- ios obigattios y prctegeros de los abuses cametidos por fos en el cio de comisiones cerbitantes y ol manejo ciscreional do ls suas coniaas, ha implicado oo escaldn ena reconstuccidn de la autononia esta. Fala avanaron esl setdo si pensamos ene ata~ ode tanspote lio on at desarotia de un sistema enesgtco nacional sustenabe, pero es indudabl a reversion dela ern idea de que 1 mercado es soberano y suiinle por sf mismo para geantizar el desartolo de una sociedad madera, madura integrada. Lis interenciones. pabicas se han resvetl hasta aqut con dierent ipo y formato El made lo-que vaya aelgise en cada caso y la capac ad de generar en ta oir pobica el conjunto de rearesentacones que aine ‘a transparencia can el sentido gotica € ideligion correct, potenciarin la etapa de superacion deft ce la postracin etal, que no hizo sino abondarse nla. democraciacondcionada, Les fuecas opuestas a este cwso todavia no consoldado de autonomiaeslatal se encuentran vests y hails por expo, através de as cis- pasitvos de diuién que confolan de modo ‘concentrado, cualquier ‘allo 0 Gebilidad en tas propuestas, polecianda suspechas de cortup- de asociaion con ineeses “amigos”, ode bisquede de beneiios patidarios, Preserary potenciar ext proceso histrco de reversion de precominio neoiberale3 fa aee histéica que debe antgponerse con grandeza @ cualquier oto interés y para fa cul, mis als evoes y oesvos, se han colocado sus hases uidamenates en estes ditimos cinco afos, tases que hasta las miadas mts enicas 00 bbiran soslaya, sobre todo si elas loca en la perspectva dela impotete etapa det sistema ‘condoned oe 1983-200. Obstéculos y desatfos par de fa segunda transicion la continuidad A poco oe producidas las eleciones preside cinles de octubre de 2007, ssteniamas desde elas paginas que “Sse compare el diagndstico de queevsieninteresanes y ampli sectores de 18865 medias, infelectuaizads y outraimente pluralists, proctves a entender ya patiipar de Ln proceso de constuccén de una alr soil popular que sustente un programa ae distibu- cin dl ingreso, de rtonna progresiva de capi talismo, de deensa dfs valores ecolgics, de rolecci de las minors dias, de extension de derechos elects de ciudad a os sect res més postergados dla sociedad, y en dtini= tira, de slidaridad con los proyectos enancga- tovios de! resto de! continent, este desatio. ebiera sr acuciante, No exist ningindeter- rismo en tom al fanoso fatguito de que as clases medias educadas no acomparan apo risa, como fo dervesta sobre todo ia expe- ‘ienca de movilzacién soil de los ats 60 y 70. Un hente soca y patio tcidamente at- culacto sabre based orgaizaiones vrteba- cs, demecrdicas y pluralistas debiera ser amplamente cpaz de modular fa tase popular pstonista con ottas apayos sociales. Et itch ‘nerismo representa una plataforma ini- uatablemente posicionada para realizar este proyecto, si despliega /a voluntad necesari BI site paltico argentino no ha superaio la labilidad organiza ni dentgic que lo caac- teria desde hace tanto ienpo y, como 32 sabe e305 rasgosjuegan siompe a favor de as tn dencias conservadoras que existen en toda sociedad. Son los sectores més dies, los que evan la peor pate en la estrucraion soil fs que requieen de orgarizaci, cobereciay claridad idenigica y programatic, medias de comunicaidn y ditsién propia, sistemas de ‘educacion polica y farnacin de euadtos di- eres, elders En ese seni, ura democrcaliberada de con- icionamienas inaceptables para su ecco y ‘madura, require de partidos polics organiza- ‘as, coherenles y comprometides con sus pro- Notas 1 er Me 6 200 en ppc tic Ea Cures gta ec 3, ete 208 idem aden ets de ete roca eerie taeres eee y cis tat de spt, Awe y Eras: El rv pt esi, Hama Eos, Bros As 186 9 de Besa, Ete Store pte yma ac otc UNOUI Eres 201 ‘eno i eemens as oas eir 1, ec es mois ts ours ‘tacos tl Gao das 8 Nos eis a a cap ol ib es, urs es 18 y 2 tin iat, Bares ia, Burs Kes 181 rams, ¥ se est con seguridad ante una opr ‘unidas historia de consti coletvamente un sistema democdtico que repose en una aceta- bie corsideracin dela cestn social, eslale- cendo un piso de ciudadania que permit nive- ‘es deintegracidn, justia social y rezonableds- ‘nibucion de i riquez Sin embargo alo argo deste at, y sabre too @ tir ce! conflit por las retenciones miles, se hen acentuado algunas lendenias preocupntes fen al liderazgo opostor y a algunos medios pariodstions qu n un ejetciio de vanguard ‘que envigia‘an algunas viejas.covinles de laquerda conduc @ interanracicaliar wna op- ign pblicasensiilizada con afcuos e inc cones vsteramenteaniguberamenaes, Hay peligro que se profundicen estates inas- ponsables que rasiornen el cima de convivencia democratic, cispéndoa y quel alorquenpra- tagonismo a tendencias retcalizantes de cstita proveienca que operan sin preccupacion por a conservacin del clima y de los modaes demo- rca minimos, “cima detiuyente? pater en ns oa ms Algides de ta confrontation con las sectores agropecuaris, no estuvo exento de faniasias ‘nsureccionals aricuacas al desatasteciien- to lowado dela grandes cudades, con masivo ‘apoyo medion, Una deecha sin arid, pero Por of tao, cua del Revista Unidos rsa lurdamental par oredr yeast spines ineecuales y pollcas de ure experiencia mite ‘ue, einen ran pated stp posi uso anu peronista, recria lena da Fanozcién ens aos 80 y denuncaa meemis- ‘nen os tenoranes 90, Cola sas pascoes con auelas asus por ua po signi de os vas Sgetes de esa cote csai sexe iia ela Alana eon eles, y especial me tool gobi coneradar de ela as gue send un ec de deal y reli no debi rez oa 5 La conhutcian hich dela egimidat do argentinareciente 13 con un efcene estado mayor it on insta ofcacia la crucial batalla medica por ta carclerizacin de la protestay la constucién eos tlalos principals sobre las 1 meri potion de fa sereidad gubernamertal ante tales desfos muestra que se ha sido capar de aprender dea historia dels tapes naco- rales, con la lucider de quienes Nan sido vit- ‘mas en los momentos epresios y la mayor es- ponsabildad por deena el gobieno. taeecién ea arena palamentara para irimir ta suerte final dl onic yl calamiento a ajabla desu resulado coneltuyeron un apoce al eerctio democrtico y a la concorda institucional ‘Arle ls dioutades de a hora es bueno eait- ‘mare rogcama popular avanzand en ta conti- (uracién de una alanca social progress, con ‘ej@ en el peronismn, sore la base de un progra- rma explicit y de una convocatoria amolia y enero, que arcu 2 los secores populares con las capas medias imprescincbles para lograr una sociedad més jusla, imponiendo ‘eglas de juego al mercado ya los mas podero- 0s actores dea economia a raves de un Estado con plera capcidad requiora, Esta tarea urge y pese a todo to hecho, todavia se encuentra inconclusa, jee, vege de la asunci 25 de may de 2003 camel 22% dl letra ora diberata deseion reves, sebast ena compresioprotunds ese royomay eens ue eres yen a dein eporren rare mies que rc en renin ‘els cndirama deta aces 6 Tantien hanes suscricas pita de brechoshuanos agua voces qe caman go na mera cool, ais ol eo dos dos nies, buscando we homolgicén mmgosible es io, oo yl ine el enas- mo ge Estoy vies queries 7 hau oberon acuta por ls reac de Cara abit

También podría gustarte