Está en la página 1de 25

REPUBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

ASIGNATURA
TERAPIA DE APRENDIZAJE

TEMA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS OBJETIVOS DE
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGICA EN EL RENDIMIENTO
ESCOLAR

SUSTENTANTES MATRICULAS
ROSSI M. BELLO TIBURCIO 16-EPSS-1-396
JOSEFA CABRERA SANCHEZ 09-MPSS-1-131
YOELI AQUINO AQUINO 08-EPSS-1-380

SECCIÓN
1236-E

PROFESOR (A)
JOSUE CRUZ

FECHA
12 agosto del 2017
Santo Domingo, D. N.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGICA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR ........................................... 2
DESARROLLO DE LA ATENCIÓN – HIPERACTIVIDAD ...................................... 2
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE .......................................................................... 3
TÉCNICAS DE ESTUDIO ............................................................................................ 3
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. .................................................... 5
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON TDAH ................................................. 6
TRASTORNOS DE CONDUCTA ................................................................................ 7
ANSIEDAD ...................................................................................................................... 8
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ......................................................................... 8
CAUSAS .......................................................................................................................... 8
TIPOS DE TRASTORNO ............................................................................................. 9
DETECCIÓN INICIAL – SOSPECHA ......................................................................... 9
EVALUACIÓN – IDENTIFICACIÓN ............................................................................ 9
CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA ................................................................................. 10
DETERMINACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ....................................... 10
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO-PSICOEDUCATIVO ......................................... 10
INTERVENCIÓN ESCOLAR ...................................................................................... 11
INFORMACIÓN – FORMACIÓN AL PROFESORADO......................................... 11
ACTUACIÓN EN EL AULA ........................................................................................ 11
INTERVENCIÓN FAMILIAR ...................................................................................... 12
INFORMACIÓN - FORMACIÓN A LOS PADRES ................................................. 12
IMPLICAR AL NIÑO .................................................................................................... 12
ENTRENAMIENTO COGNITIVO .............................................................................. 13
ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ........................................ 13
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES .............................................. 14
TRASTORNO DISLEXIA ............................................................................................ 14
TRASTORNO DIGRAFÍA ........................................................................................... 15
¿QUÉ TAN COMÚN ES LA DISGRAFÍA? .............................................................. 16
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DISGRAFÍA? ............................................ 16
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA DISGRAFÍA? ....................................... 17
¿QUÉ HABILIDADES ESTÁN AFECTADAS POR LA DISGRAFÍA? ................. 19
¿CÓMO ES DIAGNOSTICADA LA DISGRAFÍA? .................................................. 20
¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES ASOCIADAS CON LA DISGRAFÍA?..... 20
TRASTORNO DISCALCULIA .................................................................................... 20
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DISCALCULIA......................................... 21
CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 22
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 23
INTRODUCCIÓN

Los problemas de falta de atención en el ámbito escolar son los más frecuentes.
En estudios epidemiológicos con población normal, los maestros describen como
inatentes casi a la mitad de niños y algo más de una cuarta parte de las niñas.

En el ámbito clínico los problemas atencionales presentan una prevalecía entre


el 3 y el 5 por ciento, e incluso en algunos casos la mitad de los niños que son
remitidos para evaluación o tratamiento clínico presentan algún tipo de
disfunción atencional. Todo esto nos lleva a afirmar que las repercusiones
educativas y sociales de este tipo de problemas justifican sobradamente los
esfuerzos actuales para su definición, explicación, evaluación e intervención.

Por otro lado la dislexia, se plantea el problema de delimitar a los sujetos que
presentan un trastorno de la escritura o, tal como se la denomina ahora, de la
expresión escrita. En primer lugar nos encontramos con niños que muestran
dificultad para escribir palabras con buena expresión oral; en segundo lugar,
niños que escriben incorrectamente las palabras y que tienen dificultades en la
expresión oral, y, en tercer lugar, niños que escriben correctamente las palabras
y que tienen dificultad en la expresión oral.

Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles: en la escritura


con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a problemas en los
niveles superiores de organización de ideas para la composición escrita.

La discalculia es una discapacidad específica del aprendizaje en matemáticas.


Los chicos con discalculia puede que tengan dificultades para entender
conceptos relacionados con los números o usando símbolos o funciones
necesarias en matemáticas.

1
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGICA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

Estas dificultades muchas veces no han sido atendidas durante las etapas clave
del desarrollo en las que resulta más fácil enseñar los aprendizajes básicos de
LECTURA, ESCRITURA Y CALCULO, por lo que no sólo no se ha podido
prevenir el problema, sino que además no se ha tratado según las necesidades
educativas especiales del momento. Por tanto además de encontrar el motivo de
la alteración en el aprendizaje, es necesario aplicar una INTERVENCIÓN
adecuada a los objetivos que necesitan alcanzar para poder aprender al nivel
que les corresponde para su edad y CAPACIDAD INTELECTUAL.

DESARROLLO DE LA ATENCIÓN – HIPERACTIVIDAD

Es un síndrome conductual, se considera que lo padecen, aproximadamente, 4


de cada 100 niños. Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones
que exigen una atención, un esfuerzo mental sostenidos, que carecen de
atractivo o novedad intrínseca como escuchar al maestro en clase, hacer los
deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o
repetitivas.

Todo esto le produce una serie de dificultades asociadas de carácter emocional,


físico, social y pedagógico. La intervención de INPSIKO en el TRASTORNO POR
DEFICIT DE ATENCION CON–SIN HIPERACTIVIDAD abarca estos cuatro
campos, pues todos ellos se encuentran alterados.

Desde INPSIKO trabajamos todas las dificultades asociadas de carácter


EMOCIONAL, FISICO, SOCIAL Y PEDAGOGICO. La intervención en el
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad abarca estos cuatro
campos, pues todos ellos se encuentran alterados.

El NIÑO HIPERACTIVO es aquel que por diferentes causas presenta una


conducta desajustada que se manifiesta principalmente en una excesiva
actividad motora, incapacidad para mantener la atención de forma sostenida en
situaciones concretas y falta de control de sus impulsos.

2
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

El FRACASO ESCOLAR es un problema social de tal envergadura que afecta


casi al 50% de la población escolar, a sus familias y a toda la sociedad. La caída
del deseo de estudiar, coloca al niño y adolescente en una situación personal y
familiar complicada y desajustada que, si no se interviene a tiempo, cada vez es
más difícil de corregir.

Cuando nos referimos al BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR, hablamos del


desfase negativo entre la capacidad real del alumno y sus resultados en las
asignaturas escolares. En un sentido más amplio, fracasa todo alumno cuyo
rendimiento se encuentra por debajo de sus aptitudes.

En INPSIKO se valora la existencia de BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR desde


una PERSPECTIVA PEDAGÓGICA, de forma que aquellos escolares que no
alcanzan los objetivos mínimos del currículum, evaluados mediante las
calificaciones escolares, son diagnosticados como presuntos casos de fracaso
escolar. Aunque el niño tenga aptitudes, capacidades, habilidades, intereses y
destrezas, estas no se compaginan con el currículo de la enseñanza obligatoria.
Detectarlas, encauzarlas, desarrollarlas, puede dar lugar a una realización
personal más útil.

La intervención de INPSIKO para lograr un rendimiento escolar adecuado a las


posibilidades de cada niño y adolescente, comienza con un DIAGNÓSTICO
PSICOPEDAGÓGICO que nos muestre sus ACTITUDES Y CAPACIDADES
ANTE EL ESTUDIO para conseguir mediante un proceso de maduración, un
deseo de aprender, de tener una nueva actitud menos dependiente y más
creativa, en definitiva, sentirse más realizado personalmente y más preparado
para enfrentarse con optimismo a un futuro no tan lejano.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Las TÉCNICAS DE ESTUDIO EN INPSIKO son un conjunto de herramientas,


fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el
proceso de MEMORIZACION Y ESTUDIO. Es uno de los conceptos más
importantes en el mundo estudiantil.

3
Un buen plan de trabajo debe ser personal, realista, flexible y con tiempo para el
estudio y tiempo para el descanso.

Esta intervención en INPSIKO consiste en conocer y adquirir técnicas para que


el tiempo que se dedica al trabajo sea tiempo aprovechado y se le pueda sacar
el mayor rendimiento.

Saber en qué modo hay que organizarse, dónde y cómo según sus aptitudes de
estudio. Trabajando la ATENCIÓN, CONCENTRACIÓN Y LA MEMORIA.
Adquiriendo mejor VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA, TECNICAS DE
SUBRAYADO, DE ESQUEMAS, RESUMENES Y CUADROS SINÓPTICOS,
TOMAR APUNTES, así como saber PREPARAR Y HACER UN EXAMEN .

Estas dificultades pueden tener origen en aspectos relacionados con el propio


niño o con su entorno. Todo lo que sucede internamente en el niño es importante
en su aprendizaje, tanto los factores externos: contenidos, profesor,
procedimientos, métodos de enseñanza, ambiente familiar, ausencia de amigos,
etc.; como los referidos a sí mismo.

En INPSIKO no podemos descuidar cómo se siente ante sus frecuentes y


repetitivos FRACASOS. Tan importante como ayudarle a superar la dificultad en
sí misma, es trabajar su AUTOESTIMA y su sensación interna de valía.

¿En qué podemos ayudarte?

La labor de INPSIKO es orientar a la familia, explicándoles de forma clara la


naturaleza y PRONOSTICO de las DIFICULTADES, así como el mejor
tratamiento para cada caso concreto. Es importante fomentar una actitud positiva
y relajada, intentando evitar transmitir la preocupación al niño.

La intervención desde nuestros gabinetes se diseña en función de las


características concretas de cada niño, le ORIENTAMOS y trabajamos con él
en su conjunto, no sólo con sus dificultades. Valorando cómo se siente, su
capacidad de APRENDIZAJE y las CARENCIAS que presenta

4
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

El patrón de conducta habitualmente descrito como “hiperactividad” con


frecuencia se ha utilizado como equivalente a “trastorno por déficit de atención
con hiperactividad”. Sobre este aspecto, estamos de acuerdo con Orjales
(2005a) en que utilizar ambos conceptos como sinónimos puede generar
confusión a padres y educadores, ya que la hiperactividad se refiere a un exceso
de actividad motora, y ésta es un síntoma de los TDAH, del desarrollo normal o
de cualquier otro trastorno (ansiedad, autismo, hipertiroidismo.

Pero además, estos problemas ocasionan un deterioro de la voluntad del niño o


de su capacidad para controlar su conducta a lo largo del tiempo, y para
mantener en su mente las metas o consecuencias futuras. Estamos hablando de
un estado temporal que se suele dar durante la infancia y, aunque no se cura,
con el paso del tiempo van evolucionando sus características. En estos casos,
no se debe a un fracaso de los padres por controlar o enseñar a su hijo a ser
disciplinado, ni es un signo de malicia inherente en el niño.

Es frecuente que los padres describan a sus hijos como muy inquietos o activos.
Este movimiento constante puede darse en la acomodación al asiento; en otros,
marca la imposibilidad de mantenerse sentado. En situaciones extremas, estos
niños suelen presentar una conducta errática, descontrolada e impredecible que
hace imposible la adaptación del niño al medio escolar, y dificulta enormemente
la vida familiar.

Por otra parte, suelen ser niños que no piensan demasiado antes de actuar, ni
tampoco parecen reconocer el peligro, lo que les hace sufrir frecuentes
accidente. A estos dos síntomas, hiperactividad e impulsividad, se le agrega un
tercero que es la falta de atención. Durante los primeros años, los padres señalan
que el niño no se centra en ningún juego ni consigue focalizar su atención en un
juguete concreto durante un corto periodo de tiempo.

Más tarde, las rutinas diarias (como lavarse los dientes, vestirse o hacer los
deberes) son motivo de fricción.

5
La desatención se manifiesta también en la escuela, donde no termina las tareas
que se le encomiendan, o comete errores

Las deficiencias de la atención pueden manifestarse en cualquier situación. Los


sujetos afectos de este trastorno pueden no prestar atención suficiente a los
detalles o cometer errores por descuido en las tareas escolares o en otros
trabajos. El trabajo suele ser sucio y descuidado y realizado sin reflexión. A
menudo parecen tener la mente en otro lugar, como si no escucharan o no
oyeran lo que se está diciendo.

Pueden proceder a cambios frecuentes de una actividad no finalizada a otra. Los


sujetos diagnosticados con este trastorno pueden iniciar una tarea, pasar a otra,
entonces dedicarse a una tercera, sin llegar a completar ninguna de ellas. A
menudo no siguen instrucciones ni órdenes, y no llegan a completar tareas
escolares, encargos u otros deberes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON TDAH


ETAPA EVOLUTIVA CARACTERÍSTICA
 No siguen las consignas.
 Molestan e interrumpen a sus
compañeros.
 Les cuesta permanecer
Escuela infantil sentados.
(de 0 a 5 años)  Son generalmente demandantes,
en su interacción social
 Les cuesta esperar su turno y
compartir.
 Son agresivos, lo ocasiona
rechazo por parte de sus iguales
y quedan aislados.
 Suele desaprovechar lo que se
está explicando.
 Altera la actividad académica del
Edad escolar resto de sus compañeros.
(de 6 a 12 años)  Presenta extrema variabilidad
frente a distintas personas y
actividades.
 Reacciona mejor en situaciones
novedosas, frente a estímulos
atractivos o en una relación uno a
uno con el adulto.
 No reflexiona, piensa o planea lo
que va a hacer.

6
 Suele responder sin haber
terminado de escuchar la
pregunta, o contestar por escrito
sin haber leído el enunciado.
 La falta de reflexión hace que no
aprendan de sus errores, ni
piensen en las consecuencias de
sus actos
 Realiza en tareas escolares
incompletas.
 Falta de organización, método y
hábito de estudio.
 Representan inseguridad y baja
autoestima.
 No reconocen sus errores y
culpan a otros de sus problemas
 Rebelión, desafío a la autoridad y
violación de las reglas.
 Conducta irresponsable e
inmadura.
Adolescencia  No planean ni organizan sus
tareas.
 Le falta independencia y
responsabilidad.
 Continua presentando problemas
de atención e impulsividad

En general, se puede decir que estos niños suelen tener dificultades para
mantener la alerta que requieren las situaciones escolares, para activarse hacia
la ejecución de las tareas, para la selección de los estímulos relevantes y para
mantener la atención. Sobre todo, cuando las tareas no son demasiado
motivadoras, son repetitivas o de larga duración, tienden a abandonarlas u
olvidan completarlas.

TRASTORNOS DE CONDUCTA

El trastorno por déficit de atención y los trastornos de conducta son


independientes, no obstante, los niños y adolescentes que presentan un TDA-H
asociado a un trastorno negativista-desafiante (40 %) o a un trastorno disocial
(20 %), tienen peor pronóstico y un mayor riesgo de desarrollar en el futuro un
trastorno antisocial.

7
ANSIEDAD

Los trastornos del estado de ánimo en la infancia se caracterizan por la presencia


de tristeza o de irritabilidad persistente. Estas se acompañan ocasionalmente de
una pérdida de interés por la mayoría de las actividades, disminución de la
concentración, sensación de cansancio físico, cambios en el patrón de sueño y
alimentación, y presencia de quejas somáticas.

Los trastornos de ansiedad se caracterizan por la existencia de temores,


preocupación excesiva, episodios agudos de ansiedad y evitación fóbica. En
torno al 30 % de los niños con TDA-H presentan un trastorno de ansiedad o un
trastorno del estado de ánimo.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE


Alrededor de un 50% de los niños con TDA-H presentan trastornos o dificultades
de aprendizaje y esto implica tener muchas posibilidades de fracasar en la
escuela aunque su cociente intelectual sea medio o elevado. Con frecuencia los
alumnos con TDA-H presentan retrasos en la adquisición del lenguaje,
problemas de lectoescritura, errores en las operaciones, dificultades en la
resolución de problemas, falta de esfuerzo o de hábitos de trabajo.

CAUSAS

INFLUENCIA GENÉTICA: Los estudios realizados con familias avalan este tipo
de influencia. Un importante número de padres de niños hiperactivos presentaba
esta sintomatología durante su infancia. Por otra parte, los estudios con gemelos
tanto monocigóticos como dicigóticos también muestran una gran concordancia
en el diagnóstico clínico (51% en los primeros y 33% en los segundos Goodman
y Stevenson, 1989).

BAJA ACTIVIDAD CORTICAL: Niveles insuficientes o alteraciones en el


funcionamiento de algunos neurotransmisores (sobre todo dopamina y
norepinefrina). Menor flujo sanguíneo y una reducción de la actividad eléctrica
en las regiones prefrontales y en sus conexiones con el sistema límbico. Estas
áreas son las que nos permiten controlar la conducta, realizar planes para el
futuro o inhibir y controlar las emociones.
8
FACTORES SOCIO-AMBIENTALES: los problemas familiares, crianzas
inadecuadas, escuelas ineficaces…, pueden influir en la disfuncionalidad, en la
mayor probabilidad de presentar trastornos asociados o en un peor pronóstico,
pero nunca se pueden considerar la causa que genera el trastorno.

TIPOS DE TRASTORNO

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN: Trastorno por Déficit de Atención con o sin


Hiperactividad es un trastorno muy heterogéneo y por ello este grupo de trabajo,
como la gran mayoría de especialistas en el tema, aboga por un modelo
multidisciplinar e integrador. En la detección, diagnóstico y tratamiento del TDA-
H deberán implicarse los servicios educativos, sanitarios y, en ocasiones, los
servicios sociales.

DETECCIÓN INICIAL – SOSPECHA

La detección se iniciará a partir de la sospecha de padres, profesores, pediatra


o médicos de familia. El objetivo de esta fase consiste en descubrir a aquellos
niños que presentan conductas que podrían enmarcarse dentro del TDAE en los
centros educativos, la familia y el profesor-tutor o la Dirección trasladarán esta
sospecha a los Servicios de Orientación.

Cuando la detección inicial la realicen los Servicios médicos, la información


también debería llegar al orientador del colegio a través de la familia.

EVALUACIÓN – IDENTIFICACIÓN

Pretende centrar la demanda e iniciar el proceso para confirmar o descartar la


existencia del trastorno. En los Servicios Sanitarios el responsable de esta fase
inicial será su pediatra y utilizará los instrumentos que considere más adecuados.
El responsable en los centros educativos será el orientador.

EVALUACIÓN - CONFIRMACIÓN

El objetivo de esta fase es profundizar en los diferentes ámbitos (personal,


escolar, familiar…), lo que nos llevará a conocer el perfil de cada niño y con ello
a realizar un tratamiento individualizado.
9
El orientador evaluará las capacidades del niño, estilo de aprendizaje,
competencia curricular, habilidades sociales. Los servicios sanitarios, además
de lo reseñado en la fase anterior, realizarán un diagnóstico diferencial,
trastornos comórbidos, asociados, etc.

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA

Tras la evaluación, los diferentes profesionales que han intervenido en el proceso


emitirán una formulación diagnóstica en la que deberían figurar un resumen de
los problemas del niño, las posibles causas, factores de riesgo y protectores y
cómo han ido evolucionando sus problemas hasta llegar a los síntomas actuales.
A partir de esta formulación se deberá elaborar un Plan de Tratamiento individual
e interdisciplinar en el que se reflejen los distintos componentes del mismo, los
profesionales que lo van a llevar a cabo, la coordinación y el seguimiento.

DETERMINACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS

En el ámbito educativo, el orientador y el equipo de profesores analizarán y


concretarán las necesidades específicas de cada alumno en los diferentes
contextos, para proporcionarle una respuesta adecuada.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO-PSICOEDUCATIVO

La literatura científica nos indica que no existe ninguna intervención aislada que
dé una respuesta óptima al TDA-H y por ello la mayoría de los especialistas en
el tema recomiendan programas multi-componentes que tengan en cuenta al
niño, a la familia y al profesorado.

El tratamiento consistirá en un protocolo de actuación individual y específico en


cuanto a estructura (sesiones) y contenido (información sobre el trastorno,
entrenamiento en aplicación de técnicas conductuales en el contexto natural,
etc.).

Padres y profesores recibirán asesoramiento sobre las condiciones de aplicación


de los procedimientos y acerca de las dificultades u obstáculos psicológicos-
conductuales que pueden plantearse.

10
Por separado, los profesores serán asesorados sobre la realización de
adaptaciones curriculares y los padres deberán aprender a mejorar sus
habilidades de comunicación, o a minimizar la ansiedad y el estrés asociados.

INTERVENCIÓN ESCOLAR
La intervención de los profesores es fundamental dentro del plan de tratamiento
de los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención. En su trabajo
diario deben dar respuesta a las diferentes necesidades educativas de sus
alumnos, entre ellos los que presentan TDA-H, y para ello necesitan una
formación básica sobre el trastorno y sobre la forma de manejarlo dentro de la
institución escolar.

INFORMACIÓN – FORMACIÓN AL PROFESORADO

El orientador transmitirá al profesorado las conclusiones de la evaluación


psicopedagógica y las necesidades del alumno en los diferentes ámbitos.

Por otra parte, los profesores que intervengan con el alumno deben conocer el
trastorno y su base biológica; de esta forma entenderán mejor sus dificultades y
la necesidad de realizar las adaptaciones que precise.

Concienciarlos de que deben centrarse en las soluciones y no tanto en los


problemas: qué podemos hacer, cómo vamos a solucionarlos o a mejorarlos.

El profesorado debe considerar que el problema es el TDA-H y no el niño. De


esta forma, valorarán las áreas funcionales de éste y podrán motivar y reforzar
de forma positiva tanto al niño como a la familia.

ACTUACIÓN EN EL AULA

El centro debe aceptar al alumno con TDA-H, con sus características


individuales, y realizar los ajustes necesarios para darle la respuesta que precisa.
Por otra parte, el profesorado deberá contar con recursos suficientes para
manejar las dificultades derivadas del trastorno y para responder a sus
necesidades específicas:

a) Cumplir órdenes e instrucciones

11
b) Comportarse de forma adecuada
c) Planificar y organizar su trabajo escolar
d) Participar de manera correcta en las actividades de grupo
e) Lectura, escritura, cálculo

INTERVENCIÓN FAMILIAR

Los padres son las figuras más relevantes para el niño y una pieza fundamental
dentro del plan de tratamiento. Es importante que conozcan en qué consiste el
trastorno y proporcionarles unos conocimientos básicos y unas habilidades
mínimas para manejar las contingencias o las conductas disruptivas de sus hijos.

INFORMACIÓN - FORMACIÓN A LOS PADRES

 El orientador comunicará a los padres las conclusiones de la evaluación


diagnóstica y las necesidades de su hijo en los diferentes ámbitos.
Tranquilizará a éstos y les hará ver que, con el trabajo de todos, los
problemas van a mejorar.
 También debemos informarles sobre el tratamiento más adecuado, los
profesionales que van a intervenir y la manera de coordinarse.
 Explicarles en qué consiste el trastorno.
 Insistir en la naturaleza involuntaria de muchas de las conductas
inadecuadas que observen en el niño.
 Exponerles también cómo su forma de actuar puede influir positiva o
negativamente en las conductas de su hijo con TDA-H.
 Desarrollar unas habilidades mínimas para el manejo de contingencias y
proporcionarles unos recursos básicos para ayudarlos a manejar las
conductas disruptivas en casa.

IMPLICAR AL NIÑO
 Informar al niño, de forma ajustada a su edad y características personales,
sobre qué le está pasando, en qué consiste la intervención y los objetivos
que buscamos con ella.

12
 Dejarle claro que muchos de los problemas que tiene en el colegio, en sus
relaciones con los compañeros y amigos o en casa van a mejorar.
 Explicarle qué conductas serán objetivo de la intervención; cuáles son
adecuadas o inadecuadas y por qué las consideramos así.
 Elaborar con él una lista de posibles reforzadores.
 Consecuencias positivas y negativas que obtendrá cuando realice estas
conductas.
 Conseguir que el niño las acepte y que las consecuencias negativas no
las vea como un castigo.

ENTRENAMIENTO COGNITIVO
El entrenamiento cognitivo, como cualquier otro componente del tratamiento,
debe ajustarse a las características individuales y a las dificultades específicas
de cada niño, y pretende desarrollar las habilidades cognitivas, que suelen ser
deficitarias en los niños con TDA-H.

Vygotsky señaló la importancia del lenguaje interiorizado para desarrollar el


control de la conducta y para inhibir los actos motores.

Este lenguaje es importante para todos, pero sobre todo para los niños
hiperactivos, porque les facilita la organización de su propia actividad y la
reducción de aquellas conductas que dificultan la ejecución de una determinada
tarea.

Meichenbaum y Goodman, basándose en los estudios de Vygostky y de Luria,


elaboraron un método para enseñar a los niños hiperactivos estrategias
cognitivas que les permitieran afrontar con éxito tanto las actividades escolares
como otras situaciones en las que se exige control del comportamiento.

El “entrenamiento en autoinstrucciones” consiste en enseñar al alumno una serie


de pasos que le sirvan de guía para resolver diferentes tareas cognitivas de
forma reflexiva.

ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


1- Reconocimiento del problema: En esta primera fase se entrena a los niños
a reconocer la existencia de un problema.

13
2- Análisis del problema: Los niños deben conocer las causas físicas o
emocionales implicadas en el problema y valorar su grado de dificultad.
3- Plantear soluciones alternativas y valorar sus consecuencias: Los niños
proponen todas las soluciones que se les ocurren. Posteriormente el
profesor-terapeuta plantea una discusión tendente a evaluar las
consecuencias de las distintas alternativas.
4- Pensamiento Medios-Fines: Una vez elegida la mejor solución, ésta se
debe llevar a la práctica. En esta fase se entrena a los niños a ignorar, a
expresar sus sentimientos de forma correcta, a ser asertivos, a cooperar
y a compartir, a escuchar, a obedecer las demandas del adulto, etc.

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

La mayoría de los niños con TDA-H presentan dificultades para establecer y


mantener las amistades, sus habilidades sociales y de comunicación son
escasas. Unos pueden reaccionar con agresividad y con frecuencia se ven
inmersos en conflictos porque responden de forma impulsiva, sin pensar en las
consecuencias. Otros se muestran pasivos, retraídos y auto-controlados en sus
interacciones sociales y pasan desapercibidos. Por ello es necesario incluir el
entrenamiento en habilidades sociales dentro del tratamiento multi-componente.

Las habilidades sociales son comportamientos aprendidos, y aplicando técnicas


conductuales y cognitivas podemos conseguir que el niño adquiera conductas
de relación interpersonal que no tiene en su repertorio y modifique otras que ya
tiene pero resultan inadecuadas.

TRASTORNO DISLEXIA

La dislexia o trastorno del desarrollo de la lectura ocurre cuando hay un problema


en zonas del cerebro que ayudan a interpretar el lenguaje. No es causado por
problemas de visión. El trastorno es un problema de procesamiento de
información específica. No interfiere con la capacidad para pensar.

La dislexia es una discapacidad específica del aprendizaje en la lectura. Los


niños con dislexia tienen dificultad para leer con precisión y fluidez.

14
Puede que también tengan dificultad con la comprensión lectora, la ortografía y
la escritura.

Principalmente la dislexia es un problema con la precisión y fluidez al leer. Los


chicos con dislexia puede que tengan dificultad para responder preguntas acerca
de algo que han leído. Pero, cuando se les lee en voz alta, puede que no tengan
ninguna dificultad.

Sin embargo, la dislexia puede crear problemas con otras habilidades. Estas
pueden incluir:

 Comprensión lectora
 Ortografía
 Escritura
 Matemáticas

En ocasiones las personas creen que la dislexia es un problema visual porque


los chicos invierten las letras o escriben al revés. Pero la dislexia no es un
problema con la visión ni con ver las letras en la dirección equivocada.

Es importante saber que, aunque la dislexia afecta el aprendizaje, no tiene nada


que ver con la inteligencia. Los chicos que tienen esa condición son tan
inteligentes como sus compañeros. Muchas personas con dislexia tienen
carreras exitosas, incluyendo a una larga lista de actores, empresarios y políticos
electos.

Si su hijo tiene dislexia, esta condición no desaparecerá. Pero existen apoyos,


métodos de enseñanza y estrategias para ayudarlo a superar los obstáculos.

TRASTORNO DIGRAFÍA

La disgrafía es una condición que causa dificultad con la expresión escrita. El


término viene de las palabras griegas dys (“impedido”) y grafía (“hacer forma de
letras a mano”). La disgrafía es una dificultad que se basa en el cerebro y no es
el resultado de que un niño sea perezoso.

Para muchos niños con disgrafía el simple hecho de sostener un lápiz y organizar
las letras en una línea es muy difícil.

15
La escritura a mano de estos niños tiende a ser desordenada. Muchos batallan
con el deletreo, la ortografía y para poner sus ideas en un papel.

Estas y otras tareas de escritura, como poner las ideas en un lenguaje


organizado, almacenarlas en la memoria y luego utilizarlas, podrían agregarse a
la batalla de la expresión escrita.

¿QUÉ TAN COMÚN ES LA DISGRAFÍA?

La disgrafía no es un término familiar, pero los síntomas de la disgrafía no son


raros, especialmente en los niños pequeños que están comenzando a aprender
a escribir. Si un niño continúa batallando con la escritura, a pesar de mucha
práctica y ejercicios de corrección, sería buena idea mirar más de cerca para ver
si la disgrafía es la causa.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DISGRAFÍA?

Los expertos no están seguros cuáles son las causas de la disgrafía y de otras
dificultades con la expresión escrita. Normalmente, el cerebro toma la
información a través de los sentidos y los almacena para usarlos más tarde.
Antes que una persona comience a escribir, él rescata la información de su
memoria a corto o a largo plazo y la organiza para comenzar a escribir.

En una persona con disgrafía, los expertos creen que uno o ambos de los
siguientes pasos en el proceso de la escritura se descarrilan:

 La organización de la información que está guardada en la memoria


 Plasmar las palabras en el papel escribiéndolas a mano o con un teclado

Esto resulta en un producto escrito que es difícil de leer y lleno de errores. Y lo


más importante, esto no tiene nada que ver con lo que el niño sabe y con lo que
él intentó escribir. La memoria funcional podría también tener un rol en la
disgrafía. Un niño podría tener dificultad con lo que se llama la “codificación
ortográfica”. Esta es una habilidad que almacena las palabras escritas que no
son familiares en la memoria funcional.[2] Como resultado, el niño podría tener
problemas para recordar cómo escribir a mano o escribir una letra o una palabra.

16
También se cree que pudiera haber un enlace genético cuando la disgrafía se
repite en las familias.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA DISGRAFÍA?

Los síntomas de la disgrafía caen en seis categorías: visual espacial, motora


fina, procesamiento del lenguaje, deletreo/escritura a mano, gramática y
organización del lenguaje.

Un niño podría tener disgrafía si sus habilidades para escribir se retrasan


comparado con los compañeros de clase y, además, presenta por lo menos
algunos de los siguientes síntomas:

Dificultades visuales espaciales

Tiene problemas con la discriminación de las formas y el espacio entre letras

 Tiene problemas para organizar las palabras en la página, de izquierda a


derecha
 Escribe las letras que van en todas las direcciones, y las letras y palabras
que van juntas en la página
 Tiene problemas para escribir sobre una línea y dentro de los márgenes
 Tiene problemas para leer mapas, dibujar o reproducir formas
 Copia los textos lentamente

Dificultades motoras finas

 Tiene problemas para sostener un lápiz correctamente, hacer trazos,


cortar la comida, atarse los cordones de los zapatos, armar
rompecabezas, escribir mensajes de texto y usar un teclado de
computadora
 Es incapaz de utilizar las tijeras bien o colorear dentro de las líneas
 Cuando escribe, mantiene su muñeca, brazo, cuerpo o el papel en
posiciones raras y extrañas

Dificultades del procesamiento del lenguaje

 Tiene problemas para poner las ideas en papel


 Tiene problemas para entender las reglas de los juegos
17
 Tiene problemas para seguir direcciones
 Se pierde en la idea de lo que estaba diciendo

Dificultades para el deletreo/dificultades para la escritura a mano

 Le cuesta trabajo entender las reglas del deletreo y de la ortografía


 Tiene problemas para decir si una palabra está mal escrita
 Puede deletrear correctamente en forma oral, pero comete errores por
escrito
 Deletrea las palabras incorrectamente y de diferentes maneras
 Tiene problemas para utilizar un verificador de ortografía y, cuando lo
hace, no puede reconocer la palabra correcta.
 Mezcla letras mayúsculas y minúsculas
 Mezcla cursivas y letra de imprenta
 Tiene problemas para leer su propia escritura
 Evita escribir
 Se cansa cuando o le dan calambres escribe
 Borra mucho

Problemas de gramática y de usos de palabras

 No sabe cómo usar la puntuación


 Usa demasiado las comas y mezcla los tiempos de verbo
 No comienza las oraciones con una letra mayúscula
 No escribe oraciones completas, pero sí escribe en forma de lista
 Escribe oraciones muy largas

Organización del lenguaje escrito

 Tiene problemas para contar una historia y podría comenzar en el medio


 Deja afuera los hechos importantes y detalles o da demasiada información
 Asume que otros saben de lo que está hablando
 Usa descripciones vagas
 Escribe oraciones confusas
 Nunca llega al punto importante de una historia o enfatiza el mismo punto
repetidas veces.

18
 Cuando habla es más capaz de poner las ideas organizadas

Los síntomas de la disgrafía varían dependiendo de la edad del niño. Los signos,
por lo general, aparecen cuando los niños están aprendiendo a escribir.

Niños preescolares, podrían dudar en escribir y dibujar, y decir que ellos odian
colorear. Niños de edad escolar, podrían tener una escritura a mano ilegible, que
a su vez, podría estar mezclada en el uso de letra cursiva e imprenta. Ellos
podrían tener problemas para escribir sobre la línea y podrían hacer letras que
son disparejas en medida y en altura.

Algunos niños también podrían necesitar decir las palabras en voz alta cuando
escriben o tener problemas para poner sus pensamientos en papel.

Adolescentes, podrían escribir en oraciones simples. Su escritura podría tener


errores gramaticales en mayor cantidad que otros niños de su misma edad.

¿QUÉ HABILIDADES ESTÁN AFECTADAS POR LA DISGRAFÍA?


El impacto de la disgrafía en el desarrollo de un niño varía, dependiendo de los
síntomas y de su severidad. Estas son algunas áreas comunes problemáticas
para los niños con disgrafía:

 Académica: Los chicos con disgrafía pueden retrasarse en el trabajo


escolar porque les toma mucho tiempo escribir. Tomar notas es un
desafío. Podrían sentirse desalentados y evitar escribir las tareas.
 Habilidades básicas de la vida: Las habilidades motoras finas de
algunos niños son limitadas. Se les hacen difíciles las tareas de todos los
días, tales como abotonarse una camisa y hacer una lista simple.
 Social-emocional: Los niños con disgrafía podrían sentirse frustrados o
ansiosos acerca de los retos académicos y de sus vidas. Si ellos no han
sido identificados, los maestros podrían criticarlos por ser “perezosos” o
“desorganizados.” Esto podría agregar aún más estrés.[4] La autoestima
baja, frustración y sus problemas de comunicación pueden hacer aún más
difícil socializar con otros niños.

Aunque la disgrafía es una condición para toda la vida, hay muchas estrategias
y herramientas ya probadas que pueden ayudar a los niños con disgrafía a
mejorar sus habilidades de escritura.
19
¿CÓMO ES DIAGNOSTICADA LA DISGRAFÍA?

Los signos de disgrafía, por lo general, aparecen temprano en la escuela


primaria. Sin embargo, los signos podrían no ser evidentes hasta la etapa de la
escuela media o más tarde. Algunas veces, los signos pasan desapercibidos por
completo. Como ocurre con las dificultades de aprendizaje y de atención, cuanto
antes se reconozcan los signos de disgrafía y se atiendan, será mejor.

¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES ASOCIADAS CON LA DISGRAFÍA?

Muchos niños con disgrafía tienen también otras dificultades de aprendizaje.


Estas condiciones, las cuales también pueden afectar la expresión escrita,
incluyen:

 Dislexia: Esta dificultad del aprendizaje hace difícil la lectura. La dislexia


también puede hacer que la escritura y el deletreo sean un desafío.
Infórmese más sobre las diferencias entre disgrafía y dislexia.
 Trastornos del lenguaje: Los trastornos del lenguaje pueden causar una
variedad de problemas con el lenguaje escrito y el hablado. Los niños
podrían tener problemas aprendiendo palabras nuevas, usando
correctamente la gramática, y poniendo sus pensamientos en palabras.

TRASTORNO DISCALCULIA

Se trata de una alteración de la capacidad de aprendizaje de la aritmética no


explicable por Déficit Cognitivo o mala escolaridad del sujeto, conocida también
como Discalculia.

Afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos de adición,


sustracción, multiplicación y división. Puede consistir en una falta de
comprensión de conceptos, o de los términos o signos matemáticos, no
reconocimiento de símbolos numéricos, dificultad en el manejo de reglas
aritméticas, para alinear números según las operaciones, o insertar decimales o
símbolos, mala organización espacial de los cálculos y falta de capacidad para
aprender las tablas de multiplicar.

20
Trastornos asociados a la discalculia

Suele asociarse al Trastorno de la Lectura o al Trastorno de la Expresión Escrita.

Prevalencia de la discalculia

Se ha estimado que uno de cada cinco casos de Trastornos del Aprendizaje es


una discalculia. Se supone que la padecen alrededor del 1 % de los niños en
edad escolar.

Inicio y curso de la discalculia

Algunos síntomas pueden aparecer en el parvulario, pero el trastorno rara vez


se diagnostica antes del final del 1 ° curso de básica, y frecuentemente se pone
de manifiesto durante el 2º o el 3º cursos. Si el sujeto posee un C.I. alto, puede
ser diagnosticado bastante más tarde.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DISCALCULIA

Es importante distinguir el síndrome de las variaciones normales del rendimiento


escolar que se producen por falta de motivación o por otros condicionantes del
sujeto. En estos casos, la falta de rendimiento se recupera espontáneamente al
acabar la causa que la motivaba. La falta de oportunidad de aprender las
habilidades aritméticas, la enseñanza deficiente de las mismas o los factores
culturales que dificulten el aprendizaje de las mismas, deben tenerse presentes
antes de realizar el diagnóstico.

La distinción del síndrome, de la dificultad provocada por un déficit visual puede


hacerse mediante pruebas oftalmológicas adecuadas.

21
CONCLUSIÓN

Al concluir con esta investigación sobre características generales de los objetivos


de intervención psicopedagica en el rendimiento escolar, donde podemos decir
el trastorno como como un déficit de Atención el cual se pude convertirse en
problema más frecuente en psicopatología infantil. Es un trastorno del cerebro
ejecutivo y sus manifestaciones conductuales y cognitivas tienen un gran
impacto en el desarrollo del niño, en su rendimiento escolar, en la vida familiar o
en sus relaciones.

Los padres y profesores, por su proximidad al niño, desempeñan un papel


fundamental en la detección del trastorno. Los pediatras de atención primaria y
los orientadores son las figuras clave en su diagnóstico temprano. El diagnóstico
debe ser multidisciplinar y clínico.

Además El Trastorno de la Lectura puede interferir en el aprendizaje del cálculo,


si altera el orden de lectura de los números, y deben realizarse pruebas que
distingan hasta qué punto el Trastorno del Cálculo existe conjuntamente con el
de la lectura.

22
BIBLIOGRAFÍA

 Manual Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales-5 (DSM-5,


por sus siglas en inglés) no utiliza el término disgrafía, pero sí utiliza la
frase “impedimento en la expresión escrita” bajo la categoría de “trastorno
específico del aprendizaje”.
 Fischer, Jeri, and Michael Rettig. "Dysgraphia: When Writing Hurts."
NAESP.org. National Association of Elementary School Principals. Web.
http://www.naesp.org/resources/2/Principal/2004/N-D-Web.pdf
 International Dyslexia Association. "Understanding Dysgraphia."
Wrightslaw.com. Web.
http://www.wrightslaw.com/info/read.dysgraphia.facts.htm
 Specific Language Impairment." NIDCD.nih.gov. National Institute on
Deafness and Other Communication Disorders.
http://www.nidcd.nih.gov/health/voice/pages/specific-language-
impairment.aspx

23

También podría gustarte