Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN QUÍMICA
CARBONES
FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVA EN COLOMBIA

1Kevin Andrés Navia: 20151150027


1Hamilton Ramírez Zapata 20151150
2Alvaro Jiménez Jesús Montoya

1Carbones estudiantes, 2Profesor


1.2 Licenciatura en química, Carbones, Universidad Distrital Francisco José De Caldas.

1.2 Facultad de Ciencias y Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Carrera 3 No. 26A - 40.

5 de junio de 2018, Bogotá, Colombia

RESUMEN: La demanda de energía y de servicios conexos, con miras al desarrollo social y económico y a la
mejora del bienestar y la salud de las personas, va en aumento, lo que ha causado el gasto excesivo de recursos
naturales no renovables como agua, combustible fósil, entre otros, con el miedo actual de la terminación de estos
recursos se buscan nuevas fuentes energéticas que sean renovables y sostenibles para su utilización actual y
futura. Por tal razón el objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica en la cual se encuentren
sustentos teóricos para determinar las fuentes energéticas renovables actualmente estudiadas, utilizadas, su
mitigación ambiental, costos a nivel mundial y en Colombia. La metodología que se implementó se divide en tres
pasos, 1. Revisión en Bases de datos científicas, 2. Búsqueda en diferentes Paginas Científicas y de Industria
energética, 3. Análisis de la información recolectada de carácter mundial con respecto a Colombia. Se obtuvo
como resultado……. Con esto se ha evidenciado que …….

PALABRAS CLAVE: Energía renovables y no renovable, mitigación ambiental, desarrollo, económico, Colombia.

ABSTRAC:

KEYWORDS:

INTRODUCCIÓN
Energía
La energía es la capacidad que tiene los cuerpos para producir trabajo mecánico, emisión de luz, generación de
calor o movimiento, dadas sus amplias manifestaciones se presenta a posibilidad de transformarse entre si,
respondiendo al principio de la conservación de energía [1].
Evolución del uso energético
Durante toda la historia de la humanidad, se ha empelado una fuente energética, el sol, que brinda calor y luz que
ayuda en el desarrollo de los vegetales y animales, cuyos restos generan el combustible fósil utilizado en la apoca
de la revolución industrial. [1]Estos recursos se describen como fuentes no renovables de energía, es decir, son
aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su
regeneración. [2] Existen varias fuentes de energía no renovables, como son:
 Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural)
 La energía nuclear (fisión y fusión nuclear)
Con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, hace unos 2000 años el hombre comienza a utilizar fuentes
energéticas basadas en las fuerzas de la naturaleza, como es la del agua y, hace unos 1000 años, la del viento.
Aparecen así los molinos de agua, primero, y los de viento, después, que se utilizaron en sus orígenes para moler
grano.
En la revolución industrial se optó por la utilización de carbón como fuente energética por su efectividad y fácil
manejo, así, casi un siglo después de las primeras máquinas de vapor empieza a introducirse una nueva forma
de energía: la electricidad. Esta nueva forma de energía genero la evolución y consumo más masivo después del
siglo XIX, ya que, esta forma de energía se podía transformar fácilmente en luz, en calor, en frío, en movimiento,
en energía mecánica, etc [1].
En la primera mitad del siglo XX empieza a utilizarse el gas natural, y a partir de los años 50 se ponen en
funcionamiento las primeras centrales nucleares. [1,3]Todo este intervalo de tiempo se ha caracterizado por la
búsqueda por parte del hombre de nuevos artificios y combustibles que facilitasen su trabajo y mejorasen su nivel
de vida, lo que ha ocasionado el desgaste ambiental, y genera daños sanitarios, sociales, económicos, que afectan
a todo el planeta tierra y a los seres vivos que lo habitan.

Clasificación de fuentes de energía


Las fuentes de energía pueden clasificarse, atendiendo a su disponibilidad, en renovables y no renovables [1]:
• Las energías no renovables son aquellas que existen en la naturaleza en una cantidad limitada. No se renuevan
a corto plazo y por eso se agotan cuando se utilizan.
• Las energías renovables son aquellas cuyo potencial es inagotable, ya que provienen de la energía que llega a
nuestro planeta de forma continua, como consecuencia de la radiación solar o de la atracción gravitatoria de la
Luna. [2]Por otro lado, su disponibilidad continua pero variable según condiciones en el medio ambiente, ha hecho
que su utilización, sean tomadas como Energías alternativas, obtención de energía solar, eólica, mareomotriz y
de biomasa, hace ya una década que la están aprovechando las regiones industrializadas, minimizando costos y
protegiendo los recursos y el medio ambiente.

Desde el punto de vista de la utilización de la energía, podemos clasificar en [1]:


• Energía primaria: es la que se obtiene directamente de la naturaleza y corresponde a un tipo de energía
almacenada o disponible, como por ejemplo el petróleo, el carbón, el gas natural, el uranio y las energías
renovables.
• Energía secundaria: se obtiene a partir de transformaciones de la energía primaria. Ejemplos de esta categoría
son la electricidad o la gasolina.
• Energía útil: es la que obtiene el consumidor después de la última conversión realizada por sus propios equipos
de demanda, como por ejemplo la energía mecánica gastada en un motor, la luminosa en una bombilla.

Fuentes de Energía alternativa


Toda fuente que no es usada de manera convencional se considera, alternativa, no el consumo energético que
va en aumento, se ha empleado la investigación de su implementación para la mitigación ambiental, pero paras
esto se deben tener sus ventajas y desventajas [4]:

Tabla 1. Ventajas y desventajas de las energías alternativas.


Fuentes de Energía alternativa en Colombia
El Gobierno Nacional de Colombia en busca de incentivar la generación de energía eléctrica con tecnologías
alternativas con el fin de mitigar la generación de gases de efecto invernadero, buscar otros recursos inagotables
y atender la creciente demanda de energía eléctrica en Colombia crea la ley 1715 de mayo de 2014.
Cuyo objetivo es: “Promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía,
principalmente aquellas de carácter renovable, en el Sistema energético nacional, mediante su integración al
mercado eléctrico, su participación en las Zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio
necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y
la seguridad del abastecimiento energético. Con los mismos propósitos se busca promover la gestión eficiente de
la energía, que comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda”. (República de
Colombia - Gobierno Nacional, 2014)

La ley 1715 incentiva la generación de energías alternativas mediante ciertos beneficios económicos [7]:
 Impuesto sobre el valor agregado (IVA). La ley 1715 establece que las compras relacionadas en proyectos
de fuentes alternativas de energia queden exentas del impuesto sobre el valor agregado (IVA), logrando así
la reducción de los costos en sus diferentes etapas de desarrollo como el diseño, ejecución, puesta en
servicio, materiales y equipos, entre otros.
 Declaración de renta. Para poder obtener este beneficio las empresas y/o personas deberán tener el
certificado de beneficio ambiental otorgado por una entidad competente.

METODOLOGÍA
Para establecer un artículo de revisión, se realizó una búsqueda de una semana, primero se definió el objetivo del
trabajo el cual fue describir y analizar los principales tipos de tecnologías en la generación de energía con recursos
alternativos a grandes rasgos en el mundo y en especial en Colombia, en los ámbitos económicos, legislativos,
sociales y ambientales, primero se determinaron las ideas claves de la investigación y se usaron en la búsqueda
en bases de datos como Scielo Colombia (En línea), sciencedirect (En línea), redalyc (En línea), las palabras
empleadas en la búsqueda fueron: “Energía”, “Energía renovable”, “Energía alternativa”, “ley 1715”, “tecnologías”,
“Colombia”, posteriormente se realizó una segunda búsqueda en Google permitiendo hallar entre diferentes
archivos pdf de artículos científicos y de escritos de divulgación científica relacionado con el tema, por último, se
tomaron las referencias bibliográficas de los diferentes artículos seleccionados y estudiados. Se estableció una
relación de la información remitida de las fuentes apropiadas y se analizaron tomando como enfoque principal la
información respecto a Colombia.

La selección de los artículos se dio bajo los criterios de información precisa en sus conceptos, relacionados con
el objeto de estudio, que contenían un proceso en la conceptualización de las fuentes alternativas de energía, su
utilización en la industria, en diferentes países y en Colombia y por último que fueran fuentes de información
confiables.

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


La utilización de recurso nos renovables como fuente de energía es altísima como se observa en la siguiente
gráfica:

Grafica 1. Participación de los distintos combustibles en la oferta mundial de energía primaria. Año: 2004, Fuente:
International Energy Agency Statistics

La generación de energía a partir de fuentes alternativas está comenzando a tomar fuerza en el mundo, motivando
a los dirigentes de varios países a implementar acciones tendientes a incrementar los proyectos que en este
sentido se han venido desarrollando [5]:
• Alemania: Cuarto programa de Investigación en Energía y Tecnología del Ministerio de Economía y Tecnología.
• Dinamarca: Programa de Investigación en Energía del Ministerio de Ambiente y Energía y Programa de
Desarrollo, demostración e información de energía renovable de la Agencia Danesa de energía.
• Estados Unidos: Programa de Energía Eólica del Departamento de Energía (USDOE). • Países Bajos:
Programa de Energía Eólica de NOVEM.
• Japón: Programa de Investigación, Desarrollo y Demostración en energía eólica del Ministerio de Comercio
Internacional e Industria (MITI).
• Suecia: Programa de Investigación y Desarrollo en Energía Eólica del Instituto de Investigación en Aeronáutica
(FFA).
• Reino Unido: Programa de energía Renovable del Departamento de Comercio e Industria.
En Colombia, no existe una oferta importante de cursos en materia de energía renovables, ni formales ni
informales. Esto se debe fundamentalmente, a la consideración generalizada en los diferentes ámbitos, de que la
generación de energía predominantemente hidroeléctrica blinda al país de requerimientos energéticos a partir de
fuentes no convencionales [6]. Por medio de la ley 1715 del 13 de mayo de 2014, estimula la implementación de
energías alternativas en Colombia. Esta ley ha buscado promover iniciativas de inversión de capital privado o
público para el fomento e implementación de tecnologías de energía renovable y así buscar emprender nuevos
nichos de negocio orientados a la implementación, puesta en servicio y mantenimiento de estas formas de
generación de energía eléctrica no convencional.
Lo que ha causado el trabajo de diferentes empresas en la implementación de diferentes fuentes de energía
alternativa [7]:
 Energía Eólica: El recurso es el viento. Empleado por las empresas Públicas de Medellín (EPM) en el
proyecto del primer parque eólico llamado Jepirachi compuesto por 15 aerogeneradores que generan cerca
de 19,5 Mw al sistema interconectado del país.
 Energía Biomasa: En Colombia se generan cerca de 457.000 toneladas al año de cascarilla de arroz insumo
para la generación de energía eléctrica. Las regiones más adecuadas para la implementación de este tipo de
energía son los Santanderes, los Llanos Orientales y la Costa Atlántica.
 Energía Geotérmica la cual proviene del calor procedente del centro de la tierra. El Atlas Geotérmico de
Colombia destaca como zonas de mayor potencialidad los volcanes Chiles - Cerro negro, el volcán Azufral
en el departamento de Nariño, El Parque Nacional de los Nevados y el Área Geotérmica de Paipa - Iza
Boyacá.
 Energía solar: Para generarla, se usa como fuente la radiación solar que llega a la Tierra. En Colombia se
podría generar en mayor escala en las zonas del Magdalena, La Guajira, San Andrés y Providencia.

Conclusiones

Referencias

[1] Schallenberg J., Piernavieja G., Hernández C., Unamunzaga P., García R., Díaz M., Cabrera D., Martel G.,
Pardilla J., Subiela V. (2008) Energías renovables y eficiencia energética. InstitutoTecnológico de Canarias, S.A.
[2] Cabello A. Energía alternativas: Solución para el desarrollo sustentable. (2006) Jornadas medio ambiente.
Adnuma, Chile.
[3] Epec. Las energías renovables. [PDF] (Tomado de:
https://www.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/renovables.pdf). Córdoba
[4] Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2001) Informe especial sobre fuentes de
energía renovables y mitigación del cambio climático. Unidad de apoyo técnico del Grupo de trabajo III, Instituto
de Investigación sobre el Impacto del Clima de Potsdam (PIK).
[5] Zapata, C.; Zuluaga, M.; Dyner, I. (2005) Fuentes alternativas de generación de energía, incentivos y mandatos
regulatorios: Una aproximación teórica al caso colombiano Energética, núm. 34, pp. 55-63. Universidad Nacional
de Colombia Medellín, Colombia
[6] Benavides J. (2011) Observatorio de Energía Renovable para América Latina y el Caribe: Retos y
oportunidades de las energías renovables en Colombia. ONUDI
[7] Beltrán L.; Pereira J.(2016) Análisis de los diferentes tipos de energías alternativas y su implementación en
Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad De Ciencias Económicas. Bogotá

También podría gustarte