Está en la página 1de 18

JAIRO PARRA QUIJANO

Profesor de la Universidad
Externado de Colombia

M A N U A L DE
DERECHO
PROBATORIO

S E P T I M A E D I C I O N

B)
EDICIONES LIBRERIA DEL PROFESIONAL
TABLA DE CONTENIDO

TÍTULO I

LA PRUEBA EN GENERAL

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I )

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA JUDICIAL

A. ENUNCIACIÓN ............. 5
B ) PRINCIPIO DE LA AUTORRESPONSABILIDAD ? 6
ÍR PRINCIPIO DE LA VERACIDAD .......;;..........;.................6
D . PRINCIPIO DE LA LIBRE APRECIACIÓN 6
E. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PRUEBA 7
F. PRINCIPIO DE LA IGUALDAD 9
G . PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD O "SOCIALIZACIÓN DE LA PERSUASIÓN JUDICIAL" 10
H . PRINCIPIO DE LA FORMALIDAD Y LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA 12
I.T PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE LOS MEDIOS DE PRUEBA 12
JR PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DEL,INVESTIGADOR Y DEL JUZGADOR 15
R . EL PRINCIPIO DE LA .LICITUD;DE LA PRUEBA 20
1. Artículo lo. de la Constitución Nacional Colombiana 20
2. Las pruebas "prohibidas" o ilícitas y libre apreciación de la prueba 21
3 . La lucha por la criminalidad no justifica todo 22
4. Ubicación del tema de la prueba ilícita 22
5. La no valoradón de las pruebas ilícitas 23
^ar La prueba no es admisible.::.:..:.'. 23
^ b. La prueba obtenida ilídtamente 24
6. Efectos reflejos de la prueba ilícita 24
7. Las nuevas tendenciás del dérecho comparado 28
III TABIA DE CONTENIDO

8. El principio de la proporcionalidad 30
9. Prueba ilícita en Colombia 30
a. Se ha dicho por parte de la Corte Suprema de Justicia: 30
b. Una juez fue condenada por concusión 31
c. La Corte en sentencia de noviembre 13 de 1990, dijo33: 32
d. Ocurrieron los siguientes hechos: 38
10. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos 44
L. PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN 50
M . PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DE 51
N. PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD DE LA PRUEBA O ADQUISICIÓN PROCESAL 53
Ñ. PRINCIPIO DE LA CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA 54
O. PRINCIPIO DEL EMPLEO DE LAS REGLAS DE LA-EXPERIENCIA EN LA VALORACIÓN DE ..
LA PRUEBA Y SU INDICACIÓN O SEÑALAMIENTO 57
1. Completad del hombre: . v * . . . « » ; . . r. 57
2. El comportamiento del hombre 58
3. La memoria v ;• 58
4. Máximas de la experiencia o reglas de la experiencia.! 59
5. Funciones de las reglas de la experiencia 61
6. Reglas de la experiencia. Re^ás-cOturáles 62
7. Más vueltas sobre las r ^ l a s de la experiencia 64
8. La razón y las reglás de la éxperiéhcia '...'.' 64
9. La razón de la que hablamos, ¿es lo mismo que el llamado sentido ..
común? '••• ••• -•••'.• ••*•••• 66
10.E1 control social de la motivación ... ; » 67
!
ll.La experiencia y las llamadas reglas de la sana crítica 68

CAPÍTULO II

OBJETO DE LA PRUEBA JUDICIAL

ENUNCIACIÓN '• 75
1. El objetó de la prueba judicial son los hechos. 75
2. El objeto de la prueba judicial son los hechos y las afirmaciones 76
3. El objetó de la prueba judicial son las afirmaciones. .....; 76

CAPÍTULO M

TEMA DE PRUEBA
A . NOCIÓN 19
B. UTILIDAD DEL CONCEPTO 79
C. HECHOS EXENTOS DE PRUEBA A PESAR DE SER TEMA DE PRUEBA 79
TABLA DE CONTENIDO IX

1. Hedió notorio ; 79
2. Negaciones o afirmaciones indefinidas 81
a. Noción 81
b. Jurisprudencia 82
c. Ejemplos elaborados con base en la jurisprudencia 83
3. ¿Cuándo es necesario probar las normas jurídicas? 87
a. Normas nacionales para elterritorio del Estado 87
b. Normas nacionales escritas de vigencia local o seccional 87
c. Normas consuetudinarias nacionales 88
d. Normas legales o consuetudinarias extranjeras 88

CAPÍTULO IV

CONDUCENCIA, PERTINENCIA Y UTILIDAD DE LA PRUEBA

A . LA CONDUCENCIA • 89
B ; LA PERTINENCIA ; ; Í.-..» V.« 89
C . LAUTIUDAD..:.: : .......;.:J....... , 90

CAPÍTULO V

FIN DE LA PRUEBA

A . ENUNCIACIÓN 93
B. CREACIÓN DE LA CERTEZA EN EL JUEZ 93
C . ESTADOS ANÍMICOS CON RELACIÓN A LA VERDAD 93
1. Duda ; 93
2. Opinión 94
3. Certeza 94

CAPÍTULO VI

CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS

A. ENUNCIACIÓN 97
B: CLASIFICACIONES 97
1. Según su contradicción 97 .
a. Pruebá sumaria 97
b. Prueba controvertida 97
2. Pruebas formales y sustanciales. 98
X TABIA'DE CONTENIDO

3. Según su objeto : 98
a. Directa 98
b. Indirecta 98

CAPÍTULO v n

LA PRUEBA TRASLADADA

NOCIÓN :• 99

CAPÍTULO VIII

SISTEMAS FUNDAMENTALES EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA

A. SISTEMAS DISPOSITIVO E INQUISITIVO 101


B. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE EN MATERIA CIVIL SOBRE LAS PRUEBAS DE OFICIO . . 104
C. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SOBRE LA INVESTIGACIÓN INTEGRAL ,............;., 106
D. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE.LA INVESTIGACIÓN ;
INTEGRAL.. 107

CAPÍTULO IX

SISTEMAS PARA LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA

SISTEMA DE LA TARIFA LEGAL Y EL DE LA LIBRE VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS POR EL « G


JUEZ .......I 109
1. Enunciación 109
2. Ventajas del sistema de la tarifa legal . ^ 109
3. Desventajas de la tarifa legal 110
4. Ventajas del sistema de la libre convicción 111

CAPÍTULO X
11
' "lácai^DE'LAIÉÍIEBA

A. NOCIÓN ..... .' .'.' .....'V.'.'.t:..'. 113

B. E N EL PROCEDIMIENTO PENAL.................'............. 114


1. Concepto de Devis Echandía. 114
2. Concepto dé Giovaimi Leone... 115
3. Opinión de Gian Antonio Micheli 116
4. Conclusiones ':....:...::....:... 117
TÁBLA DE eONTENIDO XI

T TÍTULO II

LOS MEDIOS PROBATORIOS

INTRODUCCIÓN......... .•••••• 121


L o s DIVERSOS MEDIOS DE PRUEBA 121

CAPÍTULO I

EL TESTIMONIO

A Í NOCIÓN 123
B".« TESTIGO TÉCNICO 125
1. Generalidades 125
2. Definición 126
3. ¿Cuándo existe testigo técnico? 126
a. Recurrir a una experiencia específica del declarante4 , 126
b. Es el lenguaje el que identifica al testigo técnico. v .. 126
4. Importancia del testigo técnico. 130
5. Testigo que emplea un lenguaje técnico 131
C. DIFERENCIAS ENTRE EL PERITO Y EL TESTIGO 132
D: DEBER DE TESTIMONIAR 133
1. Contenido del deber de rendir testimonio 134
2. El deber de comparecer y su efectividad 135
3. El juramento 137
a. Oportunidad 137
b. Fórmulas para prestarlo 137
4. Objeto del testimonio *..?<.: 140
5. Momento en que se adquiere la calidad de testigo 141
6. Excepciones al deber de testimoniar 143
a. El secreto profesional 143
1) Antecedentes , 143
2) Legislación 143
3) Criterio de la. Corte sobre quien declara sin levantársele la reserva
profesional 145
4) El artículo 74 de la Constitución Política de Colombia,... 145
b. Los ministros de cualquier culto admitido en la República., 146
c. Excepciones al deber de comparecer, pero nó al de rendir testimonio 146
1) Por la dignidad del cargo 146
2) Por enfermedad o impedimento físico 146
3) Por el lugar de la residencia del testigo. .'. 147
4) Por incapacidad 149
VII TABIA DE CONTENIDO

d. Excepción propiamente didla al deber de declarar 149


e. Testimonios de los eclesiásticos a i materia penal 150
E. CAPACIDAD PARA TESTIMONIAR . .* Í. 150
1. Generalidades 150
2. Sistemas ,.......: .' 150
a. Sistema tradicional .....f.!....:...:'.:... ..:..*... . 150
b. Sistema que propugna porque se eliminen tódos los motivos de ....
incapacidad e inhabilidad 151
c. Sistema que no establece ai principio personas incapaces de declarar..... 151
d. Sistema latino 152
F. INHABILIDADES PARA TESTIMONIAR EN EL ACTUAL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL : •• :...'. . 7 153
1. Inhabilidades absolutas 153
a. Consideración previa :..:.".........: 153
b. Los casos contemplados a i nuestra legislación. 153
1) Los menores de doce años ..' ..:............. 154
2) Los que se hallen bajo interdicción por causa de demencia 154
3) Los sordomudos que no puedai darse a entender .' 155
2. Inhabilidades relativas 155
G. TESTIGOS SOSPECHOSOS *. .-••• '56
H. TACHAS .158
1. En el procedimiento civil ..ÍVi..=. 158
2. En el procedimiento penal 160
3. En el procedimiaito laboral 160
I. LIMITACIONES A LA EFICACIA DEL TESTIMONIO -• 160
1. Historia legislativa '60
2. Interpretación del artículo 23 2 del C. de P. C 161
3. Los factores determinantes del indicio grave de que habla él párrafo
segundo del articulo 232 del C de PC ..!..... 164
j. PRINCIPIO DE PRUEBA POR ESCRITO .....: ".... ."..' - 165
1. Consideraciones generales. 165
2. Requisitos .:.;.:...:..... ' ; 166
a . U n escrito que proveiiga de la parte a quien se opone, pero que no
sea el contrato mismo. "• 166
b. Que el escrito provenga de \a parte a quien se opone 167
c. Que el escrito goce de autenticidad o que ésta sé pruebe 168
El escrito debe hacer 'verosímil o probable él hecho alegado. 168
3. Casos prácticos ........y.^.^. '70
4. La confesión judicial incompleta hace las yeces ele principio de prueba
por escrito • • • •v •-• '74
TÁBLA DE eONTENIDO XIII

5. Imposibilidad física o moral para obtener el documento o el principio ...


de prueba por escrito 174
PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DEL DOCÜMÉNTO ....- * 180
1. Tesis existentes sobre el tema 180
a. La que exige la prueba de una fuerza mayor o un caso fortuito. 180
b. Tesis que acepta la pérdida no culpable del documento. 181
c. La que se conforma con que la pérdida haya sido involuntaria 182
2. Prueba de la ausencia de culpa 183
3. Hechos que deben probarse en caso de destrucción o pérdida del ..
documento. 183
L. COMENTARIO ESPECIAL A LA PRUEBA TESTIMONIAL EN MATERIA LABORAL 185
M , INTERROGATORIO 186
1 Formalidades previas al interrogatorio , 186
á. Prohibiciones y juramento.. 186
b. Pertinencia y utilidad de las preguntas * 186
2. Interrogatorio al testigo ..." 187
a. Etapas *....'.' ..... ..... „187
b. Acta"de la audiencia 192
3. Forma del interrogatorio 193
a. Preguntas sugestivas 193
1) Generalidades. ..'... >J. 193
2) Significación......: 196
3) Admisibilidad de las preguntas sugestivas. 197
4) ¿Existen preguntas sugestivas inocuas? » 198
>f 5) Interrogatorio sugestivo (escenario psicológico) 199
6) Tesis de la Corte Suprema de Justicia sobre las preguntas sugestivas. 202
b. La pregunta imparcial 203
N EL CAREO - 204
1. Etimología y significación 204
2. Sujetos entre los cuales se puede realizar 204
3. .Importancia 204
.4. Nociones generales 205
5. Actitud del j uez 205
6. Qué es, en el Derecho Probatorio, el careo 206
7. Supuesto específico del careo 207
8. Facultad oficiosa del juez para decretar el careo 207
9. El careo y el tema del proceso 207
O. PRÁCTICA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL POR COMISIONADO 207
1. Nociones genérales 207
2. Traslado del testigo al lugar en donde se viene tramitando el proceso ... 209
3. Importancia de la disposición contenida en el artículo 231 del C. de PC.
(aplicable a la jurisdicción penal militar y penal ordinaria). .'. 210
XIV TABIA DE CONTENIDO

P. TESTIGO DE'OÍDAS av.v. 211


1. Noción i...... 211
2. Grados del testigo de oídas 211
a. De primer grado :¿.-í.k....-.:. .r.w.... 211
b. De grado sucesivo. I..;....:......,.....;:..... . ; 211
3. Eficacia probatoria. 211
4. Qué prueban los testigos de oídas, r ..: .:.[; .....: 212
Q . PRUEBA TESTIMONIAL ANTICIPADA.. ..;.:...'.•..' 212
1. Antecedentes 212
2. Presupuestos de su admi sibilidad 213
3. Prueba testimonial anticipada cuando se trata de personas gravemente
enfermas 213
4. Notificación a la futura contraparte en la forma prevista en su artículo .
320 ordinales 1, 2 y 3 del C. de PC .:.......:... 216
5. Requisitos para su recepción * 217
6. Es posible la práctica de la prueba testimonial anticipada 218
7. Sanción en caso de incumplimiento de los requisitos señalados.... 218
8. Anticipación del testimonio con fines judiciales, cuando se exige presentar
con la demanda una prueba sumaria 219
9. Prueba testimonial anticipada sin fines judiciales 219
10. Interrogatorio anticipado al testigo con fines extrajudiciales 220
11. Peligros de la recepción anticipada de la prueba testimonial....;. J. 220
12. Conclusión 221
13.Prueba testimonial anticipada "ad futuram memoriam" para el derecho
canónico. ....'. i-.;.....- :.."....'. 221
14.Doctrina de la Corte sobre el tema ......:..:...... 222
15. Ratificación del testimonio 224
R. RAZÓN DE LA CIENCIA O CONOCIMIENTO DEL TESTIGO ....;. Í.....;..'..."..;:.... 226
S. REEXAMEN DE LOS TESTIGOS > J : . V A f í i . X X : . . :.... ' 2 2 7
T. NÚMERO DE TESTIGOS 228
U. REQUISITOS :...;.'........;........ 229
1. Para que exista procesalmente el testimonio 229
2. Para la validez del testimonio..... . 230
1
V RECEPCIÓN DEL TESTIMONIO : : 232
1 Generalidades • ' "••*• 232
2. Orden para la recepción 232
3. Observaciones •••• 233
4 Acta., ...'„. 234
W. CAPACIDAD PARA TESTIMONIAR SEGÚN LA EDAD 234
X. LA RESERVA DE LA IDENTIDAD DEL TESTIGO EN EL PROCESO PENAL. 235
TÁBLA DE eONTENIDO XV

CAPÍTULO II

LA CONFESIÓN

Á LA CONFESIÓN EN MATERIA PENAL 237


1. Definición 237
a. En la doctrina v .... 237
b Ejemplo elaborado con base en la jurisprudencia nacional 238
c. Definición de la Corte Suprema de Justicia ... 239
d. Definición '.„...*,...i. 240
2. Indivisibilidad de la confesión en materia penal 241
a. Doctrina 241
b. Jurisprudencia 243 .
c. Ejemplos con base en la jurisprudencia nacional colombiana 244
d. Tesis del profesor Antonio Rocha 246
e. Conclusiones :.'.: 248
3. Clases de confesión en materia penal 249
a. Confesión simple 249
b. Confesión calificada í 249
c. Confesión procesal .:..;...:.;....-AVAA--.. 249
d. Confesión extraprocesal ... .... . .: ... ;... .. 249
e. Requisitos que debe cumplir la confesión en el nuevo Código de
Procedimiento Penal. ::....!..Ai A.A.. 250
1) Que sea hecha ante funcionario judicial; A! 250
2) La persona debe estar asistida por defensor. ... .•: 251
3) La advertencia a la persona del derecho que tiene a no declarar
contra sí misma AVA 251
4) La declaración debe ser hecha en forma consciente y libré. 251
B. L A CONFESIÓN EN MAIERIA CIVIL .,-.:................: 252
1. Definición 252
a. En la doctrina A 252
b. Nuestra opinión 252
2. Indivisibilidad de la confesión en materia civil 252
a. Generalidades 252
b. Ejemplos;de confesión indivisible, en materia civil,~en la jurisprudencia
nacional. 254
c. Ejemplo, de confesión divisible ai lo civil, ai la junsprudencáa nacional. 260
d. Ejemplos, en materia laboral, de confesión indivisible ; 261
e. Debía pero pagué 269
f. Ejemplo de la jurisprudencia nacional. 269
g. Si debo pero una cantidad inferior 271
h. Ejemplo de la jurisprudencia 271
XVI TABIA DE CONTENIDO

3. La indivisibilidad de la confesión y la exceptio plurium constupratorum .... 271


a. Generalidades 271
b. Ejemplo déla jurisprudencianacional; . 1 . . . . . . 272
C. E L ANTMUS CONFITENDI 273
1. Noción :...'...'..*...: :..«: ;273
2. Tendencias ^.JH-^".;.. >273
3. Ejemplos de la jurisprudencia nacional ....:.....?.... . .. ...... 274
4. Doctrina de la Corte sobre el "animus confitendi" a i materia civil. ....:. 277
5. Animus confitendi a i materiá penal 278
6. Ejemplo de la jurisprudencia y 278
D. CONFESIÓN EXTRAJUDICÍAL EN MATERIA CIVII 280
1. Generalidades 280
2. Valor probatorio. 280
3. Ejemplo de la jurisprudencia nacional 281
E. CONFESIÓN EXTRAJUDICÍAL EN MATERIA PENAL 284
1. Doctrina de la Corte .. ••••• 284
F. REQUISITOS DE LA CONFESIÓN 289
1. Generalidades ......,;Y., 289
2. Requisitos de existencia ........... 289
a. Debe ser una declaración departe ; 289
b. Debe tener por objeto hechos ...-...., 289
c. Los hechos sobre que verse deben ser favorables a la parte contraria
o perjudiciales al confesante . . . . . 2 9 0
d. Debe versar sobre hechos personales del confesante o sobre el
conocimiento,,defechos ajenos 290
e. Que sea expresa 290
3. Requisitos de validez 291
a. Qué sea libre x - 291
b. Que sea consciente 292
c. Que se cumplan laá^formahdades procesales 292
d. Capacidad del confesante 292
4. Requisitos de eficacia 292
a. La disponibilidad objetiva del derecho 292
b. Qué exista autorización legal o convencional para hacerla a nombre
de otro ' 293
5. Ejemplo tomado de la jurisprudencia nacional ....•..•.::...,.. 294
G. RETRACTACIÓN DÉ LA CONFPSION TN MATERIA PLNAJ" • 296
1. Doctrina 296
2. Ejemplo i ; 298
3. Conclusión. . 298
.' < • •>••: ,-i •• ' . -ir.;;'
TABLA DE.COOTENIDO txvn

H INFIRMACIÓN.DEJZA CO NFESI Ó NEN MATERIA CIVIL;:.. ....;......'. ... - ; -.'I298


1. Genera}idadjes,:,v.v..• .,;.,.,..•:„.,•.•.•..•••.•••••.•1298
2. Ejemplos de la jurisprudencia n a q q n a J L v o f t e . s - b i a k ^ - ^ h i - ( , • « ! > • ¿299
3. Infirmación de la confesión fi^j^pregunta
4. Ejemplg de iráirmación de confesión ficta. •! ^-
5. Oportunjdad para infirmar ía^confesjón. ^303
I. INTERROGATORIO,ANTICIPADO, ,.. ; .,...,„..... 1304
1.Generalidades. . , . . ....
• .Di' , . ,i-i A.I .>,,„..,,...,....,..
/.ÜlcVrif.' > J ny,¡nftl.TXC'
- Vr ,304
2. Requisitos de la solicitud., ,.. • •• ,304
„ w, . .nJau Hi KÍIK'7\> m a r . „ v ! v r i ' . y ; . R , :<J V.UKJA^Í:
3. Notificación del,auto que ordena concurrir al absolverte ! : 3U5
..., . :.•:•. .. . .••-;.*.•''• .-•• . y-'-^- JJÜc.-• • '.o / :<.i '.A», I
"4. Mérito'ejecutivo del-intérfógátorió ánticípadó.7.7.".... :...../...'.; '...".'...."!. 305
5. Interrogatorio anticipado unido" a reconocimiento 3.0,6
6. FórmuÍa..cuan^o.se.spli6ífa^ré55^?.i'iííiento de documentos con
interrogatorio. ..... . . .... 3,06''
7. Traslado de la.parte a. la s^e-deí/juzg^dq.?}**.-a.• • 3,06,
8. Aplazamiento de la. audiencia para formular el interrogatorio de parte. . 307
a. Generalidades
„• • ¡. - . . . . . . . J- ............................„............
¡ < .K'VJV ti v .,....-.307
. ..¿ri-KU -
b Es del arbitrio exclusivo del luez.resolver si los motivos son justificados . v,
-'' • • : -OIM IM-JV .I-Í »I-J Í'.U¡ ¿JJ,< -TJ.MÍV},^®
para no,comparecer y. ' | '
c. Prueba'sumaria .que justifica J v la 'río ásistéríáá ,ál 'intéátQgatdfio.'. .... ,308
' _ .'.-.•. ." ' ^ •. 0 OJ? o £;t.^!Ton:f!J -SJ¿ üíL&A .rs^uiitwOtc^J GJ
J. EL QUE PREGUNTA, ¿CONFIESA/
K : CONFESIÓN FÍCTA Y LA DILIGENCIA DÉ INSPECCIÓN JUDICIAI!,' EN MATERIA LABORAL" 31Ü
' 1. Bases leales. .:..' ::......:... M*™?*^Kj,
•2. Junsprudenciá. ..•:. , ..'
3 . La confesión .ficta .que se produceen'áplicációnidelártíCulO'56'.'del-C:: de:tl
P L. admite prueba en contrario. :..'..'..:,;•>...
L. LAS MANIFESTACIONES QYG IHACEN LAS PARTES EN LA COIíCILIACIÓN ANTE .JUEZ;0 ';- K
INSPECTOR NO CONSTITUYEN C O N F E S I Ó N . . . . c b s z c ' r - . ' í . . » z & s q - s ü - r t K - i ^ a - • T314
1. G e n e r a l i d a d e s . ^ . . ^ 3 1 4
• .2. J u r i s p n i d e r i c i a . { ? • £3.14.
3. Ejemplo de la<jurisprudencia-naciona|.r.-ízsi-qu-H cí:ü'}- S! c h - • * • •. 316.
M.- LA CONFESIÓN Y EL ESTAÓO^CIYIL DE LAS " P E R S O N A S , . . , • 317
NJ ,-LA CONFESIÓN Y LA PRUEBA DÉ LA FAMILIARIDAD ... RIÍ?.-¡R.¡.;.ISÍ -F -V^Y.-IVÍ-- ^
1
Generalidades ...:... :
2. Ejemplo sobré .la confesión con relación a la prueba de la familiaridad.. 18,
Ñ . NATURALEZA JURÍÜICA DE LA CONFESIÓN ' V.V.-;...G.. R 3.19,1
... .. v
O. CONFESIÓN DEL LITISCONSORTE : Y320
1. Consideracionéslgenerales. .,. „ . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5¿\).
2. Ejemplo ilustrativo: .'. : J i¿ 1
3. Ejemplo de'la jurisprudencia í*. : ¿¿
S
4. Tesis de Humberto Murcia .........?...^. 324
5. Tesis de H e r n a r i d ' ó ' D e v i ' s ' E ' c h á W d í á ' . . ' . . ' . " . ' V..^.'. '326
XVIII TABIA DE CONTENIDO

P. PlIIDl PR( >BARSE COMI > C O N F E S I O N I.A I E C H A D E C R E A C I Ó N D E IJN T Í T I N . D V A L O R . 326

1. Enunciación 326
2. E j e m p l o de j u r i s p r u d e n c i a nacional 327
Q L A C'I >NTESK JN Y I A P R E T E N S I Ó N R E I V I N D I C A T O R Í A 327

1. G e n e r a l i d a d e s 327
2. Doctrina de la C o r t e S u p r e m a de Justicia 328
R L A E X C E P C I O N DE P R E S C R I P C I O N PROPLÍES'IA C O N F R A IA D E M A N D A 1 )E R E C O N V E N C I O N

C O N S T I T U Y E ; C O N F E S I Ó N DE: E A P O S E S I O N 329

S. L A SEPARACK >N DE C U E R P O S Y I A CONEESI< >N YI IE SURUE: DFJ, HKCIU > DE: R E C O N O C E R

E:E M A R I D O UN H I J O E X T R A M A T R I M O N I A I 331

CAPÍTULO III

LOS DOCUMENTOS

A DL L
. INICION DE DoCDMl N I'o 1 N I A DOCTRINA 333
B L A RE.PRI.SI N I A C I O N EN EI. D< ¡CHMI K E . 337

1. G e n e r a l i d a d e s 337
2. La representación, t ,debe ser inmediata o n o 9 338
C EL. D O C U M E N T O C O M O OBJL-.RO 338

D M A T E R I A DI L D O C U M E N T O 338

E. F U N C I O N E S JURÍDICAS DEL D O C U M E N I O 338

F. D I F E R E N C I A S E N T R E EL D O C U M E N I O Y E L E E S I I M O N K > 339

G. D O C U M E N T O Y ACTO DOCUMENTADO 340

H. A P O R T A C I O N D E L D O C U M E N T O AL P R O C E S O 341

1 Presentación p o r la p a r t e interesada 341


2 Aportación que se logra mediante p e d i m e n t o del j u e z 342
3 D o c u m e n t o s i n c o r p o r a d o s d u r a n t e diligencia de inspección judicial 343
4 S e n t e n c i a d e la C o r t e S u p r e m a d e J u s t i c i a s o b r e la o p o r t u n i d a d p a r a
a p o r t a r los d o c u m e n t o s 344
I D O C U M E N T O PUBLICO Y PRIVADO 345

J. V A I O R P R O B A T O R I O DFJ. D O C U M E N T O P R I V A D O 345

1. G e n e r a l i d a d e s 345
2 Fecha cierta 346
3 D o c u m e n t o s privados e m a n a d o s de terceros 347
a Si son de naturaleza dispositiva o simplemente representativa 347
b Si es s i m p l e m e n t e declarativo 347
4. Jurisprudencia 348
k. C U A D R O EXPI ¡ C A T I V O 351
TÁBLA DE eONTENIDO XIX

L IMPUGNACIÓN' Y DESCONOCIMIEÑTO DE DOCUMENTOS ....: ...,..:.,. 352


í. Documentos privados no auténticos . .. 352
a. Primera hipótesis . .......... 352
b. Segunda hipótesis . . 7 ' 3 5 2
2. Ejemplo tomado/de la jurisprudencia 353
NI RECONOCIMIENTO DE/6OCUMENTOS .. ^...-. 354
•1. Enunciación. ; 354
2. Clases de reconocimiento .....:: ....... .. 354
a. El re<x>noamiento expreso .. :.».. 354
b. El reconocimiento ficto' '•? ... . . 3 5 4
c. El reconocimiento tácito, impropiamente llamado implícito 354
d. El reconocimiento implícito. 355
e. El reconocimiento por inscripción. 355
f. Reconocimiento por atestación 355
3. Autenticaciones ante notario qué de ninguna manera son reconocimientos 356
4. Diligencia para provocar el reconocimiento .. ..:... . 357
a. Procedimiento v. ... 357
^ Legitimación para solicitarlo. ......•....'.. 357
2) Anexos -r •.•:.••.'....-.. 358
- 3) Afqúiéri sé cita. A i..".....: .".*.'. I.:.....:....:.. • .r .-. 358
4) A quiénes se puede citar para el reconocimiento 358
5 ) Decreto de la diligencia. . . . . . . : • . : • . . ' 359
6) Notificación de la realización de la diligencia 359
7) Juramento :-.•v 359
8) Qué se le pregunta. . : ... :.: 359
9) Diligencia de reconocimiento realizada extraproceso 360
10)Firma s '361
11)No comparecencia. -361
12)Negativa a prestar juramento. .:::....!.-.:.'. 361
13 )Desconocimiento del documento .....-.'...7... 361
b. Consecuencias del reconocimiento * 362
FC EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS U OTRAS COSAS MUEBLES, LIBROS Y PAPELES DE
COMERCIO 362
1. Bases legales 362
2. Requisitos de la solicitud de exhibición. .... 363
a. Necesarios 363
b. Convenientes 363
J
3. Decreto de exhibición *' 363
4. Oposición a la exhibición. :: 363
5. Motivos para la oposición. : 364
6. Apreciación dé los motivos deiá oposición. 364
XX T a b i a d e contenido

7. ¿Qué pruebas son pertinentes para demostrar que la parte tiene en su


. poder el documento? ..:.......<....., 364
- 8. Exhibición sin oposición .... , ..... 364
9. Exhibición pedida a un tercero 365
10.Peijuicio que se le causa a la parte o al tercero con la exhibición. 365
Ñ. L o s INSTRUMENTOS NO MANUSCRITOS Y SIN FIRMA ....; ;; 365
O. DOCUMENTOS EN MATERIA DE ESTADO CIVIL 366
, 1.Bases legales. 366
2. Jurisprudencia / .:f. 367
3. ¿Qué sucede en caso de pérdida o destrucción? 369
' 4. Ejemplo. ¿...v.-.-. 370
r
5. Prueba de la calidad de heredero * • 370
« a. Noción -..,.. ,v/. 370
b. Jurisprudencia.. 370
6. Presunción de autenúcidad/y pureza de las inscripciones hechas en debida
forma a i el registro del estado civil. -a./?.. 374
P. TLA ESCRITURA PÚBLICA ••• •'• 374
1. Etapas en la elaboración de urta escritura pública 374
a. Recepción 374
. 1) Averiguación de los fines prácticos y jurídicos que los.otorgantes
se proponen alcanzar con sus declaraciones. 374
2) Revisión de las declaraciones que le presenten las partes 3 75
b. Extensión 375
c. Otorgamiento 376
d. Autorización 376
2. Fecha de la escritura pública 377
Q. CERTIFICADO DEL REGISTRADOR ... 378
R. L A CONFESIÓN DE QUE HABLA EL NUMERAL 3 O DEL ARTÍCULO 6 O DE LA LEY 7 5 DE
1 9 6 8 , DEBE SER ESCRITA V, f 378
S. INSTRUMENTO PÚBLICO DEFECTUOSO v 379
T. VALOR PROBATORIO DE LAS COPIAS DOCUMENTALES 379
U. DOCUMENTOS EN IDIOMA EXTRANJERO 382
V. L A TACHA DE FALSEDAD 383
1. Trámite 383
a. Manera de proponerla ;383^
b. Obligación del juez 383
c. Traslados r 383
d. Período probatorio ,383
; e. ¿Cuándo se tramita como incidente? 383
f. ¿En cuál evento, en el proceso ejecutivo, no se tramita como incidente7 384
g. Desistimiento para invocar el'documento como prueba 384
TÁBLA DE eONTENIDO XXI

2. Prueba de la falsedad o de la autenticidad 385


a. Generalidades, 385
b. - ¿ C u á l d é l o s peritos grafólogos? 385

CAPÍTULO IV

LA INSPECCIÓN JUDICIAL

A L A DENOMINACIÓN .:..... 389


B. DEFINICIÓN .. ..V.-. ..;:..::;. v-;- . •.• '389
€. ACTIVIDAD DEL JUEZ * 389
D : NATURALEZA DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL .'.,.'......•'.......... • 390
EV INSPECCIÓN JUDICIAL CON RESPECTO AL OBJETO INSPECCIONADO: DIRECTA-E
Í>1
INDIRECTA..:.:.... 390
B' OBJETO DE LA INSPECCIÓN:: .: : 390
(X. SOLICITUD, DECRETO Y PRÁCTICA-DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL^.....:...:'...;::........... 391
1. Memorial petitorio. • 391
2. Legitimidad para solicitar la prueba y el decreto oficioso por el juez..:..¡ i 392
3. Juez que practica la inspección. ..::. ... . :.. 393
4. Etapas a i la práctica de la diligencia de inspección judicial. 394
a. Iniciación dé la diligencia........:...............:.......' 394
b. Examen e identificación de los hechos por-el juez. 394
c. Labor de fijación o reconstrucción 395
d. Inspección de personas :i 395
e. Extensión de la .diligencia a otros-puntos..' ....••.....-:.. 395
f. Pruebas que tienen que ver con los hechos objeto de la inspección .... 396
g. Notificación de las providencias que se dicten en la diligencia y
. recursos contra ellas •. 397
h. Constancias de las partes o de sus apoderados. .-....:...• 397
i. Acta de la diligencia: :..:.. .....:.....•. .- ...... 397
H . . INSPECCIONES JUDICIALES PRACTICADAS FUERA DE PROCESO ..:................. 399
I: NOTIFICACIONES I 400
J A1 ¿ P U E D E PRACTICARSE DILIGENCIA DE INSPECCIÓN JUDICIAL.ANTICIPADA ANTE EL
JUEZ CIVIL Y LLEVARIA A UN PROCESO PENAL? 400

CAPÍTULO V

LA PERICIA

A. NOCIÓN Y BASES LEGISLATIVAS r-, 401


B. L A PERICIA COMO MEDIO DE PRUEBA....,.,.,.... .,, ...A:401
C „ NATURALEZA DE LA PERICIA ,,.....,.....,,:402
xxn TÁBLÁ DÉ CONTENIDO

D. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA PERICIAL ......: > ' 402


1. Proposición de la prueba ;: ; 402Vi
2. Pronuñdanüaító del juez sobre la phieba pericial propuesta 402
3.'Los peritos 403
4. Designación y número de peritos. 403
5. Exigencia especial en materia penal y militar. 404
6. Posesión: de los peritos. 405
7. Consignación del dinero necesario para los viáticos y gastos de la
pericia v.,,..-. , 406
. 8. Oportunidad para pedir adiciones al dictameh 406
9. Posibles impedimentos y recusaciones a los peritos 406
i lO.Práctica de la prueba pericial .. .....-.....' ' 4 0 7
a. Actividad de los peritos. 407
b. Informes deterceras personas........ 409
c. Prórroga del término para dictaminar ^-••409
d. Forma en que se presaría el dictamen pericial.. .-..:..•.•... 410
e. El perito tercero 410
11.Contradicción del dictamen; su aclaración yjobjeción. ';410
a. En materia civil, laboral y contencioso administrativa . .... .... í 410
1) Qué debe entenderse por error gravé. ...>:....v 412
2) Asesoramiento de las partes, por expertos. .../... ;..............: 412
b. En materia penal ordinaria y justicia penal militar .::....... 413
12.Honorarios de los peritos 415
13.Los informes técnicos de los funcionarios oficiales. .^v.-:..,-...:. 416
14.Deber de colaboración de las partes. . .. r..:... .:..... 416
15.El caso dé los aválúos y otras regulaciones numéricas .. .... 416
16. Algunos cásos que demuestran la utilización del dictamen para avalúos
o señalamiento de cifras numéricas ,.. 418
a. Procesos de servidumbres. I 418
b. Arrendamiento comercial 419
c. Expropiación ¿ ...¡I;.,- 420
d. Divisorios: J 420
e. Ejecutivo. ...t..: 421
f. Ejecución con título hipotecario. ..í...... 421
17.La valoración por el juez del dictamen de los peritos 421

CAPÍTULO VI |

LOS INDICIOS'i

A . NOCIÓN ...J... 425


B. ELEMENTOS DEL INDICIO i 425
¡TABLA D E C O N T E N I D O XXIII

1. Enunciación 425
2. ¿Puede probarse el hecho indicador con indicios? 426
C. INDICIOS NECESARIOS Y CONTINGENTES 426
D . UNIDAD DE INDICIOS 427
E. APRECIACIÓN DE LOS INDICIOS 427
G . EL CASO DE MARIE ROGET4 428
1. El cadáver y los rastros 428
2. Raciocinios del escritor 429

3. ¿Quién cometió el crimen? 430

C A P Í T U L O VII

LAS PRESUNCIONES

A. CONCEPTO 431
B. CLASIFICACIÓN DE LAS PRESUNCIONES 431
1. Con relación a su fuente 431
2. Teniendo en cuenta si producen certeza o solo probabilidad 431
C . LA INFERENCIA INDUCTIVA 432
1. Noción 432
2. Principios de la inducción 433
a. Principio de la deducibilidad 433
b. Principio de eliminación. 433
c. Principio de generalización 433
3. Dominio de la certeza o de lo problemático 434
4. Plena prueba de los antecedentes o circunstancias 434
5. Quién hace el proceso inductivo en las presunciones 435
6. Actividad del juez en las presunciones judiciales 436
D . LAS PRESUNCIONES NO SON MEDIO DE PRUEBA 436

C A P Í T U L O VIII

EL JURAMENTO

EL JURAMENTO COMO MEDIO DE PRUEBA 437

INDICE ALFABÉTICO 439

También podría gustarte