Está en la página 1de 12

UNIDAD IV: Manejo integral de los desechos sólidos, generación, composición,

manejo, separación, recolección, procesamiento y transformación.

5.1 GENERALIDADES

 Residuo sólido: Cualquier material orgánico o inorgánico generado en los procesos de


extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización o tratamiento, cuya
calidad no permite incluirlo nuevamente en el proceso que lo generó.

 Residuos sólidos (generación de): Cantidad de residuos sólidos originados por fuentes
diversas de poblaciones humanas en un intervalo de tiempo (no incluye fuentes
industriales).

 Residuos (recolección y transporte de): Acopio de desechos ya sea por los servicios
municipales o institucionales similares, o por corporaciones privadas o públicas, empresas
especializadas o el gobierno en general, y su transporte al lugar de tratamiento o descarga.
La recolección del desperdicio municipal puede ser selectiva (realizada específicamente
para un tipo de producto) o no diferenciada (cubriendo al mismo tiempo cualquier desecho

 Residuos sólidos urbanos (tratamiento de): Proceso de transformación física, química o


biológica de los desechos sólidos que procura obtener beneficios sanitarios o económicos,
reduciendo o eliminando efectos nocivos de los residuos sólidos al hombre y al medio
ambiente. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

 Manejo Integral de los Residuos Sólidos (MIRS).

Son las actividades relacionadas con el control en la generación, la separación, el


almacenamiento, el tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos, de forma que
armonicen con los principios económicos, sociales y ambientales.

5.2 DISPOSICIÓN

Disposición de residuos sólidos: Es el conjunto de operaciones relacionadas con la separación en


el origen, la recolección, el transporte, el tratamiento y la disposición final de los residuos. Para que
sea una gestión sustentable, debe considerar además , operaciones que pueden conducir a
prevenir, reutilizar, reducir y reciclar residuos como alternativas al tratamiento y la disposición final.

Disposición final: La disposición final de los residuos se refiere a su depósito o confinamiento


permanente en sitios e instalaciones que permitan evitar su presencia en el ambiente y las posibles
afectaciones a la salud de la población y de los ecosistemas. En el país se cuenta con dos tipos de
sitios de disposición final: los rellenos sanitarios y los rellenos de tierra controlados. Los rellenos
sanitarios constituyen la mejor solución para la disposición final de los residuos sólidos urbanos;
este tipo de infraestructura involucra métodos y obras de ingeniería particulares que controlan
básicamente la fuga de lixiviados y la generación de biogases. Por su parte, los rellenos de tierra
controlados, aunque comparten las especificaciones de los rellenos sanitarios en cuanto a
infraestructura y operación, no cumplen con las especificaciones de impermeabilización para el
control de los lixiviados. La Norma Oficial Mexicana NOM083-SEMARNAT-2003 establece las
especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción,
operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de
residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
De acuerdo a ella, los rellenos sanitarios deben: 1) garantizar la extracción, captación, conducción
y control de los biogases generados; 2) garantizar la captación y extracción de los lixiviados; 3)
contar con drenajes pluviales para el desvío de escurrimientos y el desalojo del agua de lluvia; y 4)
controlar la dispersión de materiales ligeros, así como la fauna nociva y la infiltración pluvial.

5.3 PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA

Riesgos para la salud

La importancia de los residuos sólidos como causa directa de enfermedades no está bien
determinada; sin embargo, se les atribuye una incidencia en la transmisión de algunas de ellas, al
lado de otros factores, principalmente por vías indirectas.

Para comprender con mayor claridad sus efectos en la salud de las personas, es necesario
distinguir entre los riesgos directos y los riesgos indirectos que provocan.

Riesgos directos

Son los ocasionados por el contacto directo con la basura, por la costumbre de la población de
mezclar los residuos con materiales peligrosos tales como: vidrios rotos, metales, jeringas, hojas
de afeitar, excrementos de origen humano o animal, e incluso con residuos infecciosos de
establecimientos hospitalarios y sustancias de la industria, los cuales pueden causar lesiones a los
operarios de recolección de basura.

Los segregadores de basura suelen tener más problemas gastrointestinales de origen parasitario,
bacteriano o viral que el resto de la población. Además, sufren un mayor número de lesiones que
los trabajadores de la industria; estas lesiones se presentan en las manos, pies y espalda, y
pueden consistir en cortes, heridas, golpes, y hernias, además de enfermedades de la piel, dientes
y ojos e infecciones respiratorias, etc. Frecuentemente, estos problemas son causantes de
incapacidad.

Riesgos indirectos

El riesgo indirecto más importante se refiere a la proliferación de animales, portadores de


microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población, conocidos como vectores.
Estos vectores son, entre otros, moscas, mosquitos, ratas y cucarachas, que, además de alimento,
encuentran en los residuos sólidos un ambiente favorable para su reproducción, lo que se
convierte en un caldo de cultivo para la transmisión de enfermedades, desde simples diarreas
hasta cuadros severos de tifoidea u otras dolencias de mayor gravedad.

Las condiciones de insalubridad resultantes del manejo inadecuado de los RSM siguen en
importancia a aquellas causadas por las excretas humanas y amenazan peligrosamente la salud
pública.

RESIDUOS PELIGROSOS.

La gran diversidad de sustancias químicas que existe en la actualidad, si bien es cierto que ha
servido para mejorar significativamente el nivel de vida de la población, también ha ejercido una
presión importante sobre el medio ambiente y la salud humana. Una vez finalizada la vida útil de
muchos de los productos que se fabrican a partir de estas sustancias o que las contienen, se
convierten en desechos que ponen en riesgo la salud de las personas o pueden causar daños al
medio ambiente. Entre estos desechos se encuentran los residuos peligrosos, definidos como
aquellos que poseen alguna de las características CRETIB que les confieren peligrosidad
(corrosividad, C; reactividad, R; explosividad, E; toxicidad, T; inflamabilidad, I; o ser biológico-
infecciosos, B), así como los envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido
contaminados, según lo establece la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (LGPGIR). La norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 establece las
características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos.

RIESGO AMBIENTAL.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en el Capítulo V,


Artículo 146, señala que para la clasificación de las “actividades altamente riesgosas” se deberán
tomar en cuenta “…las características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o
biológico-infecciosas (CRETIB) para el equilibrio ecológico o el ambiente, de los materiales que se
generen o manejen en los establecimientos industriales, comerciales o de servicios, considerando,
además, los volúmenes de manejo y la ubicación del establecimiento” (LEGEEPA, 2012).
El riesgo ambiental se define como la probabilidad de que ocurran accidentes mayores que
involucren a los materiales peligrosos que se manejan en las actividades altamente riesgosas, que
puedan trascender los límites de sus instalaciones y afectar adversamente a la población, los
bienes, al ambiente y los ecosistemas.

5.4 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos se clasifican con base en diferentes criterios: su origen, composición y el
tiempo que tardan en degradarse. De acuerdo a su origen y composición, la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR, 2012), los clasifica en:

Residuos peligrosos (RP). Son residuos que tienen alguna de las características CRETI-B
(corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o agentes biológico-infecciosos)
que les atribuyen peligrosidad; así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan
estado expuestos a contaminarse con estos residuos al ser transferidos a otro sitio en los términos
dispuestos en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2006 (SEMARNAT, 2006).

Dependiendo a la cantidad que generan los residuos peligrosos se clasifican en:

1. Micro generador: Establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una


cantidad de hasta 400 kg de residuos peligrosos al año.

2. Mediano generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o mayor a 400
kg y menor a 10 Ton en masa total de residuos al año.

3. Gran generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o superior a 10 Ton
en masa total de residuos al año.

• Residuos sólidos urbanos (RSU): Son aquellos generados en las casas habitación que
se derivan de la eliminación de residuos utilizados en las actividades domésticas,
provenientes de envases o embalajes principalmente de productos de consumo. Los
procedentes de alguna actividad en la vía pública o algún establecimiento que genere
residuos con características domiciliarias, incluyendo los de limpieza de vías públicas.
Residuos de manejo especial (RME): Son aquéllos generados en los procesos productivos que
no reúnen las características para ser considerados como residuos sólidos urbanos o peligrosos.
Los residuos que son considerados de manejo especial son los producidos en cualquier actividad
relacionada con la extracción, transformación, utilización o procesamiento de materiales para
brindar servicios o bienes y que no reúnan características de peligrosidad.

La clasificación de los residuos relacionada con el tiempo que tardan en degradarse, es la


siguiente:

Orgánicos: Residuos de origen biológico que se degradan entre 3 a 4 semanas (SEMARNAT,


2012). Por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras, residuos de la fabricación de alimentos, etc. (Deffis,
1994).

Inorgánicos: Sustancias o productos que se desintegran lentamente. Por ejemplo: el vidrio que
tarda 4,000 años; plástico, de 100 a 1,000 años; latas de aluminio, 10 años, el chicle,
aproximadamente 5 años (SEMARNAT, 2012), incluyendo algunos orgánicos como la madera o el
hueso que tardan más de 4 semanas en degradarse.

POR CATEGORÍAS

Residuos Sólidos Urbanos: Son aquellos residuos que se generan en los núcleos urbanos.

Residuos Industriales: Son parte de la recogida selectiva de residuos domésticos, los términos y
condiciones de tratamiento para los residuos inertes y los similares a los R.S.U. son los mismos.
Los residuos peligrosos tienen un tratamiento diferente en su disposición final.

Residuos Sanitarios: Son aquellos desechos que se generan en gran cantidad en las instituciones
de salud que por sus características, composición y origen requieren de un manejo específico para
evitar la propagación de infecciones.

Residuos Agrarios: Se conocen como residuos agrícolas y forestales, todos aquellos que se
generan a partir de cultivos de leña o de hierba y los producidos en el desarrollo de actividades
propias de estos sectores.

Residuos Ganaderos: Los residuos ganaderos son la mezcla resultante de los excrementos del
ganado y del material sobre el cual se recogen.

Residuos Radiactivos: Material o producto de desecho que contiene radionúclidos en


concentraciones superiores a las que las autoridades competentes hayan fijado como permitido
para sustancias de uso no restringido. Se pueden clasificar bajo distintos criterios: origen,
características físicas y actividad.
5.5 MANIPULACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.

Sistemas de manejo de residuos sólidos

El sistema de manejo actual de residuos sólidos, contempla las etapas de generación, en algunos
casos separación (orgánico e inorgánico), almacenamiento (in situ y temporal), recolección y
transporte, transferencia, tratamientos y disposición final.

Para considerar un plan de manejo integral, las actividades que deben de realizarse son: reducción
o minimización en la fuente, separación (orgánico y tipos de inorgánico) para realizar la
valorización mediante el reúso o reciclaje de los residuos, almacenamiento (in situ y temporal),
recolección y transporte, transferencia, tratamiento (biológico, químico, físico o térmico) y
disposición final; adaptándose a las condiciones de cada lugar, buscando el aprovechamiento de
los residuos y evitando el impacto ambiental. Estas etapas se ilustran en el siguiente diagrama de
flujo.

Reducción o minimización. Es el conjunto de medidas que buscan evitar la generación de residuos


y aprovechar, tanto como sea posible, aquellos cuya generación no sea posible evitar; en pocas
palabras, la reducción de la producción de residuos sólidos.

La minimización se debe llevar a cabo en viviendas, instalaciones comerciales e industriales, a


través de formas inteligentes de compra, evitando el consumo de productos innecesarios, planificar
la compra de productos, la reutilización de materiales y evitar el uso de productos desechables.

El reciclaje no es un tema nuevo, se tiene conocimiento de él en todo el mundo. Existen diferencias


notorias respecto a cada país (tabla 2.4), por ejemplo, resulta relevante la visión de países como
Suecia recicla al 100% sus residuos y actualmente tienen que importar residuos para aprovechar
sus tecnologías.

Almacenamiento in situ: Corresponde a la acumulación de residuos en un contenedor en el lugar


donde se generan, se realiza para evitar que los residuos estén dispersos.

Almacenamiento temporal: Se refiere al contenedor, de mayor capacidad volumétrica, donde se


recolectan los residuos del almacenamiento in situ, en espera de la recolección por parte del
servicio de limpia.

Recolección y transporte: Es la acción de recibir los residuos generados y trasladarlos a las


estaciones de transferencia, sitio de tratamiento o disposición final.

La recolección se realiza de forma selectiva (residuos orgánicos e inorgánicos) o en forma mixta


(residuos revueltos), a nivel nacional se realiza el 9.11% de recolección selectiva y el 74.82% de
recolección mixta; el porcentaje restante no se colecta. En el Censo Nacional del INEGI del 2012,
se menciona que la recolección selectiva de la zona centro sólo equivale al 14.68%
(INECC/SEMARNAT, 2013).

 Almacenamiento

El almacenamiento es la acción de retener temporalmente los residuos en un lugar previamente


ubicado para de allí llevarlos al sitio de procesamiento y/o aprovechamiento, después de realizar la
separación adecuada. Se almacenan (in situ o temporalmente) y se entregan al servicio de
recolección los residuos que no tengan ningún valor.
Para realizar un almacenamiento apropiado es necesario conocer los subproductos en los que se
realizará la separación para determinar:

1. Capacidad adecuada de contenedores

2. Material de los contenedores

3. Diferencia (en color, señalización, tamaño y ubicación) de los contenedores.

La capacidad de los contenedores se mide en litros [l] y se tienen dimensiones específicas en


centímetros [cm] o en metros [m], dependiendo el tipo y la forma del contenedor.

La capacidad de los contenedores se mide en litros [l] y se tienen dimensiones específicas en


centímetros [cm] o en metros [m], dependiendo el tipo y la forma del contenedor. Sí está
predeterminado el volumen del contenedor, se debe establecer la frecuencia mínima requerida
para no exceder su capacidad. Además, se debe adicionar 30% de volumen como factor de
seguridad y considerar que la masa no 22 exceda la fuerza normal de un operario que es de 25 a
30 kg, para que se facilite la manipulación.

Para calcular el volumen del recipiente (VR) y su masa (mR), con mayor precisión, se utiliza la
siguiente fórmula (William, 2009):

Los contenedores se elaboran con distintos materiales; dependiendo el material tendrá diferentes
propiedades, sin importar la capacidad del contenedor.

Los contenedores se deben elaborar de colores distintos o ser señalizados dependiendo el residuo,
la diferenciación se realiza para no confundir los residuos evitando su contaminación y que no
pierdan el valor que poseen. Los colores (figura 2.4) que se deben utilizar para realizar una
separación adecuada son:
Los contenedores in situ pueden ser de cualquier forma (cilíndrica, rectangular, con o sin tapa), de
cualquier material (plástico, madera, aluminio) siempre y cuando cumplan con la capacidad
necesaria; para el almacenamiento temporal se recomiendan contenedores de 60 l a 100 l. Sí son
de más de 100 l son difíciles de cargar y sí son menores de 60 l se retarda el proceso de
recolección (SEDESOL, 2010).

Los contenedores para el almacenamiento temporal se recomienda que sean tambos de 200 l o
contenedores de 1.5 m³, 8m³ o más, seleccionando la capacidad que se adapte a la cantidad
generada e identificados con los colores adecuados.

 El Transporte

Comprende el traslado de los residuos entre los diferentes sitios


comprendidos en el manejo integral (centro de acopio, Estación de Transferencia
–ET-, planta de recuperación de materiales, planta de tratamiento, Sitio de
Disposición Final –SDF-).

Transportar significa llevar los residuos del área de recolección hasta los destinos
establecidos, sea instalaciones para tratamiento intermedio o sitios de disposición final.

Generalmente hay dos sistemas de transporte de residuos:

 Transporte Directo: Los camiones de recolección son utilizados para


transportar los residuos sólidos hacia los destinos definitivos existentes cerca
del área de recolección.

 Transporte Indirecto o por Puntos de Transferencia: Los residuos


recolectados son trasladados de un vehículo de recolección a un vehículo de
transporte en puntos de transferencia y luego son llevados hasta su destino.

Los residuos recolectados serán trasladados a instalaciones de tratamiento


intermedio o a sitios de disposición final por medio de vehículos de recolección. En el caso de que
la distancia entre el punto de generación y el SDF sea grande (más de 50 km aproximadamente),
se deberá analizar la inclusión de estaciones de transferencia.

Las estaciones de transferencia (ET): Consisten en un conjunto de equipos e instalaciones que


permiten transferir residuos sólidos desde vehículos recolectores de menor capacidad a vehículos
de mayor capacidad, diseñados para el traslado correspondiente de grandes cargas de residuos a
través de grandes distancias hasta el destino correspondiente. Una estación de transferencia por lo
general está construida en dos niveles. Los vehículos de recolección entrantes descargan los
residuos desde el nivel superior al inferior.
5.6 MÉTODOS, EQUIPOS Y FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN

Un método de recolección está definido por el tipo de demanda exigida y por el grado de
tecnificación de los equipos utilizados.

Según el grado de especialización de los vehículos.

Atendiendo al grado de especialización de los vehículos recolectores utilizados en la prestación del


servicio, los métodos de recolección pueden clasificarse en:

1. Mecanizados

2. Semi-mecanizados

3. Métodos manuales

Ahora bien, según el tipo de demanda por atender, se pueden tener dos tipos de métodos y de
recolección; estas son

1. De tipo continuo o semicontinuo

2. Discreta

¿CUÁLES SON LOS DISTINTOS MÉTODOS QUE EXISTEN?

 Método de Esquina o de Parada Fija: Se puede decir que es el método más económico y,
es aquel mediante el cual los usuarios del sistema llevan sus recipientes hasta donde el
vehículo recolector se estaciona para prestar el servicio.

 Método de Acera: En este método, el personal operario del vehículo recolector toma los
recipientes con basura que sobre la acera han sido
colocados por los usuarios del servicio, para después trasladarse hacia el vehículo
recolector, con el fin de vaciar el contenido dentro de la tolva o sección de carga de dicho
vehículo; regresándolos posteriormente al sitio de la acera.

 Método Intradomiciliario(llevar y traer): Este método es semejante al anterior, con la


variante de que los operarios del vehículo recolector, entran hasta las casas habitación por
los recipientes con basura, regresándolos hasta el mismo sitio de donde los tomaron, una
vez de haberlos vaciado dentro de la caja del vehículo.

 Método de Contenedores: Este método es el más adecuado para realizar la recolección en


centros de gran generación o de difícil acceso; como pueden ser hoteles, mercados,
centros comerciales, hospitales, tiendas de autoservicio y zonas marginadas, entre otras.
La localización de los contenedores, deberá disponerse de tal manera que el vehículo
recolector tenga un fácil acceso a ellos y que, además, pueda realizar maniobras sin
problemas.
 FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN

La prestación de servicio de recolección es una de las etapas más caras del sistema del
manejo de basura y, una de las que presenta mayores oportunidades para la minimización de
costos. Uno de los factores que más influye sobre el sistema, es la frecuencia de recolección,
la cual deberá prever:

• el volumen acumulado de basura no sea excesivo

• el tiempo transcurrido desde la generación de basura hasta la


recolección para su disposición final no exceda el ciclo de reproducción de la mosca que
varía, según el clima, de 7 a 10 días.

• Recolección Diaria

Los camiones recolectores deben recorrer la totalidad de las rutas diariamente, excepto los
Domingos; por lo que los Lunes, la basura que se recolecta corresponde a recolectar la basura
del sábado y domingo.

• Recolección Cada Tercer Día

El camión recolector pasa un día si y otro no, a excepción de los Domingos, por lo que equivale
a pasar tres veces por semana.

En general la distribución de rutas involucra una serie de dificultades dado que no es un hecho
trivial, el designarla ruta óptima a seguir entre dos puntos determinados, considerando las
restricciones que esto conlleva, si se toma en cuenta el método de recolección, las vialidades
existentes, los horarios, etc.

Algunas reglas básicas para el diseño de rutas

•Tratar de aumentar la distancia productiva en relación a la distancia total.

• Los recorridos no deben fragmentarse ni traslaparse. Cada uno debe consistir en tramos que
queden dentro de la misma área de la ciudad.

• El comienzo de una ruta debe estar cerca del garaje y e término cerca del lugar de disposición de
los residuos sólidos.

• En lugares con colinas o fuertes desniveles del terreno el recorrido debe procurar hacerse desde
la parte alta hacia la baja.

• En lo posible hay que tratar de recoger simultáneamente ambos costados de la calle.

• Debe respetarse el sentido de la circulación y la prohibición de ciertos virajes


5.7 PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN

Transformaciones Físicas:

Las principales transformaciones físicas que pueden producirse en la operación de sistemas de


gestión de residuos sólidos incluyen 1) separación de componentes, 2) reducción mecánica de
volumen, y 3) reducción mecánica de tamaño. Las transformaciones físicas no implican un cambio
de fase (por ejemplo, sólido a gas), al contrario que los procesos de transformaciones químicas y
biológicas.

Separación de componentes.

La Separación de componentes se utiliza para transformar los residuos heterogéneos en un


número de componentes más o menos homogéneos. Es una operación necesaria en la
recuperación de materiales reutilizables y reciclables de los RSU, en la separación de
contaminantes de materiales ya separados (para mejorar las especificaciones del material
separado), en la separación de residuos peligrosos de los RSU, y cuando los productos de
conversión y de energía sean recuperados de los residuos procesados.

Reducción mecánica de volumen.

Reducción de volumen (a veces conocido como densificación) es el término utilizado para describir
el proceso mediante el cual se reduce el volumen inicial ocupado por un residuo, normalmente
mediante la aplicación de una fuerza o presión. En la mayoría de las ciudades, los vehículos
utilizados para la recogida de residuos sólidos están equipados con mecanismos de compactación
para incrementar la cantidad de residuos recogidos por viaje.

Reducción mecánica de tamaño.

El propósito de la reducción de tamaño es obtener un producto final que sea razonablemente


uniforme y considerablemente reducido en tamaño en comparación con su forma original. Hay que
destacar que la Reducción de tamaño no implica necesariamente la reducción de volumen. En
algunas ocasiones, el volumen total de un material después de la reducción de tamaño puede ser
mayor que el volumen original

Transformaciones Químicas:

Las transformaciones químicas de los residuos sólidos normalmente implican un cambio de fase
(por ejemplo, sólido a líquido, sólido a gas, etc.). Para reducir el volumen y/o recuperar productos
de Conversión, los procesos utilizados principalmente para transformar los RSU son: 1)
Combustión (Oxidación química), 2) Pirólisis, y 3) Gasificación. Estos tres procesos a menudo se
clasifican como procesos térmicos.

Combustión (oxidación química). La combustión se define como la reacción química del oxígeno
con materias orgánicas para producir compuestos oxidados, acompañados por emisión de luz y
una rápida generación de calor. En presencia de oxígeno en exceso y bajo condiciones idóneas, la
combustión de la fracción orgánica de los RSU puede representarse a través de la siguiente
ecuación:

Materia orgánica + Oxígeno en exceso N2 + CO2 + H2O + O2 + Cenizas + Calor


Se utiliza el oxígeno en exceso para asegurar la combustión total. Los productos finales derivados
de la combustión de los RSU incluyen gases calientes de combustión (compuestos principalmente
de nitrógeno (N2 ), dióxido de carbono (CO2 ), agua (H2O y gases de chimenea) y oxígeno (O2 ) y
residuo no combustible. En la práctica también estarán presentes, según la naturaleza de los
materiales residuales, pequeñas cantidades de amoniaco (NH3 ), Dióxido de azufre (SO2 ), óxidos
de nitrógeno (NOx ), y otros gases.

Pirólisis. Como la mayoría de las sustancias orgánicas son térmicamente inestables pueden
romperse en fracciones gaseosas, liquidas y sólidas, mediante una combinación de cracking
término y reacciones de condensación en un ambiente libre de oxígeno. Pirólisis es el termino
utilizado para describir este proceso.

Transformaciones Biológicas:

Las transformaciones biológicas de la fracción orgánica de los RSU se pueden utilizar para reducir
el volumen y el peso del material; para producir Compost y para producir Metano. Los principales
organismos implicados en las transformaciones biológicas de residuos orgánicos son bacterias,
hongos, levaduras y actinomicetos. Estas transformaciones pueden realizarse aerobiamente o
anaerobiamente, según la disponibilidad de oxígeno. Las principales diferencias entre las
reacciones de conversión aerobias y anaerobias están en la naturaleza de los productos finales, y
en el hecho de que sea necesario suministrar oxígeno para realizar la conversión.

Compostaje aerobio. Si se abandona, la fracción orgánica de los RSU sufrirá descomposición


biológica. La extensión y el periodo de tiempo necesario para que se produzca la descomposición
dependerá de la naturaleza del residuo, del contenido de humedad, de los nutrientes disponibles, y
de otros factores ambientales. Bajo condiciones controladas, los residuos de jardín y la fracción
orgánica de los RSU se pueden convertir en un residuo orgánico estable conocido como compost
en un periodo de tiempo razonablemente corto (de cuatro a seis semanas).

El compostaje de la fracción orgánica de los RSU en condiciones aerobias se puede representar


por la siguiente ecuación:

Materia orgánica + O2 + Nutrientes Nuevas células + Materia orgánica resistente+ + CO2 + H2O +
NH3 + SO4 - + Calor

En la ecuación, los principales productos finales son: nuevas células, materia orgánica
resistente, dióxido de carbono, agua, amoniaco y sulfato.

El compost es la materia orgánica resistente que permanece y que normalmente contiene un alto
porcentaje de lignina, que es difícil de convertir biológicamente en un periodo de tiempo
relativamente corto.

Digestión anaerobia. La porción biodegradable de la fracción orgánica de los RSU se puede


convertir biológicamente bajo condiciones anaerobias en un gas que contiene dióxido de carbono y
metano (CH4).

Esta conversión se puede representar con la siguiente ecuación:

Materia orgánica + H2O + Nutrientes Nuevas células + Materia orgánica resistente + +CO2+ CH4+
NH3 + H2S + Calor
De esta forma, los principales productos finales son: dióxido de carbono, metano, amoniaco,
sulfuro de hidrógeno y materia orgánica resistente. En la mayoría de los procesos de
conversión anaerobios el dióxido de carbono y el metano constituyen mas del 99% del gas total
producido. La materia orgánica resistente (o lodos digeridos) debe ser deshidratada antes de
evacuarse mediante su extensión en el suelo o mediante vertido.

5.8 CONVERSIÓN TÉRMICA, BIOLÓGICA Y QUÍMICA

 Conversión Térmica.-

El proceso térmico consiste en la conversión de los MSW en productos gaseosos, líquidos y


sólidos mediante reacciones químicas inorgánicas. La conversión térmica de los residuos puede
darse de tres formas diferentes: combustión, gasificación y pirólisis.

En la combustión y en la gasificación la reacción química que se produce es exotérmica, lo que


significa que se libera energía directamente. Sin embargo en la gasificación se obtiene un producto
gaseoso con un poder calorífico remanente que luego podrá ser aprovechado en una combustión
posterior. En la pirólisis, la reacción es endotérmica, pero se obtiene un gas derivado cuyo poder
calorífico también puede aprovecharse en una combustión posterior.

En la siguiente figura puede observarse las diferentes opciones de conversión de residuos a sus
formas secundarias de energía.

 Conversión Biológica.-

Este proceso es efectuado por bacterias mediante el proceso de digestión anaerobia, donde la
fracción orgánica de los residuos se descompone de manera natural en ausencia de aire. Este
proceso ocurre en rellenos sanitarios (algunos controlados y otros no) donde se genera una mezcla
de gases, conocida como biogás, cuyos dos componentes principales son el metano (CH4) y el
dióxido de carbono (CO2).

También podría gustarte