Está en la página 1de 49

Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas

Universidad de Chile
CM1001 - Quı́mica

Apuntes de Quı́mica1

Luis Peredo Martı́nez

1
Versión Actualizada al 13 de Marzo de 2016.
Prefacio

La idea de este apunte es resumir todos los contenidos del curso de Quı́mica General (CM1001)
correspondiente al primer semestre de plan común de Ingenierı́a y Ciencias de la FCFM y entregar las
herramientas suficientes para poder afrontar de buena manera el curso, junto con lo visto en clases de
cátedra y auxiliares. Se recomienda al lector que no se quede solo en la teorı́a acá expuesta, si no que
la aplique realizando ejercicios, la práctica y exhaustivo estudio de los problemas es fundamental en
este ramo. Muchas gracias a todos los que participaron con sus aportes o sugerencias para mejorar es-
ta versión 3.0 del apunte. Todas las imagenes y contenidos presentes en este texto están bajo licencia
“Non Commercial”de Creative Commons. Cualquier duda, corrección o aporte será bienvenido al correo
luis.peredo.martinez@gmail.com

Santiago, 13 de Marzo de 2016

2
Índice general

1. Estructura de la Materia 8
1.1. Teorı́as Atómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.1.1. Dalton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.1.2. Thomson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.1.3. Rutherford . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.4. Millikan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1.5. Bohr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2. Ondas Electromagnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.1. Definiciones y Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.2. Efecto Fotoeléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3. Dualidad Onda-Partı́cula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4. Función de Onda y Descripción atómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.1. Números cuánticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.2. Configuración electronica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.3. Efecto pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5. Propiedades Periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.6. Enlace Quı́mico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.6.1. Tipos de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.6.2. Reglas del Octeto y Dueto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.6.3. Orden de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.7. Estructuras de Lewis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.7.1. Pasos para representar una estructura de Lewis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.8. Geometrı́a Molecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.8.1. Teorı́a de Repulsión de Pares de Electrones de Valencia (TRPEV) . . . . . . . . . 17
1.8.2. Momento Dipolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.9. Hibridación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.9.1. Tipos de Hibridación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.9.2. Enlaces σ y π . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.10. Orbitales Moleculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.10.1. Teorı́a de Orbitales Moleculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.10.2. Propiedades Magnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.11. Fuerzas Intermoleculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.12. Estructuras Cristalinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.12.1. Tipos de Cristales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4
ÍNDICE GENERAL 5

1.12.2. Celdas Cúbicas Unitarias (CCU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25


1.13. Teorı́a de Bandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.13.1. Conceptos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.13.2. Dopaje en Semiconductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2. Equilibrio Quı́mico 29
2.1. Estequiometrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.1.1. Conceptos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.1.2. Fórmula Empı́rica y Molecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.1.3. Balance de Ecuaciones Quı́micas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2. Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2.1. Solubilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2.2. Concentraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2.3. Dilución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2.4. Electrolitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2.5. Ecuación Ionica Neta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.3. Equilibrio Homogéneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.3.1. Constante de Equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.3.2. Constante de Equilibrio en Gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.3.3. Coeficiente de Reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.4. Principio de Le-Chatelier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.5. Equilibrio Heterogéneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.5.1. Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.5.2. Precipitación Selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.5.3. Factores que Afectan a la Solubilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.6. Ácido Base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.6.1. Definiciones de Ácido-Base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.6.2. Constante de Ionización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.6.3. Propiedades Ácido-Base del Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.6.4. Potencial de Hidrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.6.5. Hidrólisis de Sales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.6.6. Soluciones Buffer o Amortiguadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.6.7. Titulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

3. Reacciones de Óxido Reducción 42


3.1. Reacciones Electroquı́micas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.2. Número de Oxidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.3. Ecuaciones REDOX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.4. Celdas Electroquı́micas y Baterı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4.1. Celdas Galvánicas o Voltaicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4.2. Potencial Estandar de Reducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.4.3. Diagramas de Celda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.5. Electrólisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.5.1. Celdas Electrolı́ticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.5.2. Electrólisis y Cambios de Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5
ÍNDICE GENERAL 6

3.6. Baterı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6
Capı́tulo 1

Estructura de la Materia

1.1. Teorı́as Atómicas

1.1.1. Dalton

En este modelo plantea que el átomo es una esfera sólida e indivisible, y que toda la materia esta formada
de estas. Según Dalton, los átomos de un mismo elemento son iguales y los que forman compuestos son
de clases diferentes.

Figura 1.1: Diferentes elementos según Dalton

1.1.2. Thomson

Este modelo es el conocido como “Budı́n de pasas”, en que el átomo es una esfera maciza positiva con
cargas negativas incrustadas (No se considera un núcleo). Mediante el experimento del tubo de rayos
catódicos, se descubren las partı́culas α (Positivas), β (Negativas) y γ (Neutras). Además se logra medir
la relación carga/masa del electrón, midiendo los efectos de los campos eléctricos y magnéticos sobre el
movimiento del haz de rayos, consiguiendose una medición de 1,76 × 108 C/g

8
1.1. TEORÍAS ATÓMICAS 9

Figura 1.2: Átomo según Thomson (Budı́n de pasas)

1.1.3. Rutherford

El modelo consiste en un átomo con un núcleo central pequeño con carga positiva que contiene gran masa.
Los électrones giran en órbitas circulares a gran distancia del núcleo (Se desestima el modelo de Thomson,
ya que se encuentra que hay espacios entre los electrónes y el núcleo, es decir, el átomo no es una esfera
compacta). Lo anterior se plantea en base al experimento de la placa de oro bombardeada por partı́culas
α (Positivas).
XZA
Sea X un elemento cualquiera, se tiene que A es su número másico y Z su número atómico. De manera
que A = Número de protones + Número de neutrones y Z = Número de protones.

Figura 1.3: Modelo atómico de Rutherford

9
1.1. TEORÍAS ATÓMICAS 10

1.1.4. Millikan

Millikan realizó un experimento para determinar la carga del electrón. Dicho experimento consistió en
dejar caer gotas de aceite desde una cierta altura, las que caı́an por efecto de su peso. Sin embargo, si al
mismo tiempo se conectaba un campo eléctrico dirigido hacia arriba se producı́a una fuerza eléctrica de
repulsión. En función del tamaño de la gota y de la fuerza eléctrica podı́an ocurrir tres cosas: Que la gota
subiera, cayera o quedara en equilibrio mecánico (El peso se contrarresta con la fuerza eléctrica). Con la
información de la intensidad del campo eléctrico, la masa de la gota y su velocidad terminal, se obtuvo
la carga del electrón (Qe = 1,60 × 10−19 C) y la masa del mismo (Me = 9,10 × 10−18 g).

Figura 1.4: Montaje del experimento de Millikan

1.1.5. Bohr

Modelo basado en el átomo hidrogenoide. Plantea que existen distintas órbitas donde giran los electrónes
en torno al núcleo. Según Bohr, un electrón que pasa de una órbita de nivel superior de energı́a a otra
con un nivel inferior, emite un fotón.
 
1
Energı́a de un nivel n: E = −Rh · Z2
n2
!
1 1
Energı́a de un fotón al cambiar de un nivel inicial ni a uno final nf : E = −Rh 2 − 2 · Z2
nf ni

Figura 1.5: Modelo de órbitas atómicas de Bohr

10
1.2. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS 11

1.2. Ondas Electromagnéticas

1.2.1. Definiciones y Conceptos básicos

Una Onda Electromagnética (OEM) es una onda producida por cargas eléctricas en movimiento, en
este caso, los electrones. La luz (fotones), es un caso particular de OEM, cuya velocidad es constante
c ≈ 3 × 108 [m/s]. Se llama cuerpo negro a la materia que absorbe toda la radiación incidente (Es decir,
no refleja luz).
Velocidad de una OEM: v =λ·f
Energı́a de una OEM: E =h·v

1.2.2. Efecto Fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico es el proceso por el cual se liberan electrones de un material por acción de la
incidencia de radiación electromagnética sobre este. Cada material necesita una OEM con determinada
frecuencia para emitir un electron, esta es la llamada “frecuencia umbral”. Si incide sobre el material una
OEM con una frecuencia mayor a la umbral, el exceso de frecuencia se convertirá en energı́a cinética de
los electrones liberados. A mayor intensidad de la radiación electromagnética, mayor será la cantidad de
electrones producida.

Figura 1.6: Efecto Fotoeléctrico

1.3. Dualidad Onda-Partı́cula

Toda la materia tiene asociada una frecuencia (o longitud de onda) propia. Mas precisamente, una partı́cu-
la de masa m que se mueva a una velocidad v puede, en condiciones experimentales adecuadas, presentarse
y comportarse como una onda de longitud λ.
 
h
Longitud de onda de una partı́cula: λ=
m·v

El principio de incertidumbre de Heinsenberg afirma que es imposible medir simultáneamente de forma


precisa la posición (x) y el momentum lineal (p = mv) de una partı́cula. ∆x es la incertidumbre en la
medida de la posición y ∆p es la incertidumbre en la medida del momentum.
 
h
Principio de incertidumbre: ∆p∆x ≥

11
1.4. FUNCIÓN DE ONDA Y DESCRIPCIÓN ATÓMICA 12

1.4. Función de Onda y Descripción atómica

1.4.1. Números cuánticos

El modelo atómico de Schrödinger ya no considera orbitas, si no orbitales, que son regiones de probabilidad
donde se podrı́a encontrar un electron (Aproximadamente 90 %). Al resolver la ecuación de onda se
encuentran cuatro valores, llamados números cuánticos, es decir, la ecuación es ψ(n, l, m, s):
1. Numero Cuántico Principal (n): Define la energı́a del orbital y distancia al núcleo. Toma valores
en el rango 1 ≤ n.
2. Numero Cuántico Azimutal (l): Define la forma de los orbitales y el subnivel de energı́a en el
que se encuentra el electrón. Toma valores en el rango 0 ≤ l ≤ n − 1.
3. Numero Cuántico Magnético (m): Puede interpretarse como una descripción aproximada de la
dirección del momento angular orbital del electron. Toma valores entre −l ≤ m ≤ l.
4. Numero Cuántico de Spin (s): Indica el sentido de giro del campo magnético que produce el
electron al girar sobre su eje. Toma dos valores posibles, − 12 y 12 .

1.4.2. Configuración electronica

Existen tres principios y reglas que nos indican como se ubican y ordenan los electrones en los átomos,
estos son:
1. Regla de Hund: Al llenar orbitales de igual energı́a, los electrones se distribuyen, siempre que sea
posible, con sus spines paralelos, es decir, separados. El átomo es más estable (tiene menos energı́a)
cuando tiene electrones desapareados (spines paralelos) que cuando esos electrones están apareados
(spines opuestos o antiparalelos).
2. Principio de Pauli: Este principio establece que cada orbital tiene como máximo 2 electrónes de
spin opuesto.

Figura 1.7: Principio de exclusión de Pauli

3. Principio de Aufbau: Establece que los orbitales se llenan desde los de menor hasta los de mayor
energı́a, respetando las reglas anteriormente mencionadas.

12
1.4. FUNCIÓN DE ONDA Y DESCRIPCIÓN ATÓMICA 13

Figura 1.8: Configuración electrónica en orbitales (Principio de Aufbau)

1.4.3. Efecto pantalla

Hasta el momento, hemos despreciado un efecto importante en el átomo, el cual es la interacción entre
los electrónes. En los átomos polielectrónicos, los protones que se encuentran en el núcleo no ejercen la
misma fuerza de atracción sobre todos los electrones por igual. Esto se debe a los efectos pantalla que
causan los electrones más cercanos al núcleo sobre los que se encuentran más alejados. Se le llama carga
nuclear efectiva (Zef f ) a la diferencia entre la carga nuclear neta (que depende del número atómico del
elemento) y la constante del efecto pantalla s, es la fuerza real que ejerce el núcleo sobre un electrón en
particular.
Carga nuclear efectiva: Zef f = Z − S

Z es el número de protones y electrones del átomo, dado por su número atómico, y S el valor de la
constante de apantallamiento, que depende del número de electrones que separan al núcleo del electrón
en cuestión, y también depende de los orbitales atómicos en que se hallen los electrones que causan el
efecto pantalla. También influyen en este efecto los electrones que se encuentran en el mismo nivel de
energı́a que el electrón considerado. La constante de apantallamiento S puede calcularse según las reglas
de Slater:
1. Los electrones ubicados en un orbital de mayor nivel contribuyen en 0 (para la sumatoria que da
como resultado la constante de apantallamiento S).
2. Cada electrón en el mismo nivel contribuye en 0,35.(excepto si el nivel es 1s, que resta 0,30).
3. Electrones en el nivel inmediato inferior, si están en orbitales s o p contribuyen en 0,85, si son de
orbitales d o f contribuyen en 1,0 cada uno.
4. Electrones por debajo del nivel inmediato inferior, contribuyen en 1,0 cada uno.

13
1.5. PROPIEDADES PERIÓDICAS 14

1.5. Propiedades Periódicas

La tabla periódica se concibe como un esquema diseñado para organizar y segmentar cada elemento
quı́mico, de acuerdo a las propiedades y particularidades que posea. Estos elementos se ordenan en grupos
(Columnas) y periódos (Filas). A continuación se enumeran las propiedades de los elementos:
1. Radio Atómico: Representa la distancia que existe entre el núcleo y la capa de valencia (la más
externa)
2. Energı́a de ionización (EI): Es la energı́a que hay que suministrar a un átomo neutro, gaseoso y
en estado fundamental, para arrancarle el electrón más débil. Existen tantas energı́as de ionización
como electrónes tenga el átomo, esto se representa de la siguiente forma:

X + 1◦ EI → X + + e−

X + + 2◦ EI → X 2+ + e−

3. Afinidad electrónica (AE): Corresponde a la energı́a que libera un elemento cuando capta un
electrón desde el infinito. Está definición hace referencia a la capacidad que tiene un elemento para
poder captar electrones, por ende, los metales serán los que tengan tengan una electroafinidad
menor.
4. Electronegatividad (EN ): Capacidad que tiene un elemento para atraer electrones cuando se
forma un enlace quı́mico.

Figura 1.9: Variación de propiedades en la tabla periódica

14
1.6. ENLACE QUÍMICO 15

1.6. Enlace Quı́mico

1.6.1. Tipos de enlace

Sólo los gases nobles y los metales en estado de vapor se presentan en la naturaleza como átomos aislados,
en general, los átomos se combinan para alcanzar una configuración electrónica estable (Parecerse al gas
noble mas cercano). Según la diferencia de electronegatividad y el tipo de átomos que se estan uniendo,
se generan los siguientes tipos de enlaces:
1. Covalente: Unión de dos no metales. Comparten electrones (Ambos átomos “ganan” electrones).
Apolar: ∆EN < 0,4
Polar: 0,4 ≤ ∆EN < 1,7
2. Iónico: Unión de un metal y un no metal. Transferencia de electrones (Un átomo “gana” un electron
y el otro lo “pierde”). ∆EN > 1,7.
3. Metálico: Unión de dos metales. Perdida de electrones (Se genera un “mar”de electrones)
En general, se llaman elementos electropositivos a los que tienen tendencia a perder electrones, es decir
los metales; y electronegativos a los que tienen tendencia a ganar electrones, como los no metales.

1.6.2. Reglas del Octeto y Dueto

Para alcanzar una configuración estable de gas noble, los elementos siempre tratan de cumplir un par de
reglas.
La regla del octeto establece que los átomos de los elementos se enlazan unos a otros en el intento
de completar su capa de valencia. La denominación “regla del octeto” surgió en razón de la cantidad
establecida de electrones para la estabilidad de un elemento, o sea, el átomo queda estable cuando presenta
en su capa de valencia 8 electrones. Para alcanzar tal estabilidad sugerida por la regla del octeto, cada
elemento precisa ganar o perder electrones en los enlaces quı́micos, de esa forma ellos adquieren ocho
electrones en la capa de valencia.
En el caso de la regla del dueto, cuando se forma un enlace quı́mico, los átomos reciben, ceden o comparten
electrones de modo que el último nivel de energı́a de cada átomo contenga 8 electrones y ası́ adquiera la
configuración electrónica del gas noble más cercano en la tabla periódica. En el caso de los átomos de los
elementos H, Li y Be, cuando establecen enlaces, tienden a completar su último nivel de energı́a con 2
electrones y alcanzar la configuración electrónica del gas noble helio (He).
Existen casos especiales en que se pueden tener octetos deficientes u octetos expandidos (Hasta 14 elec-
trones). Los primeros son formados con elementos del 3◦ grupo, en cambio, los octetos expandidos son
formados generalmente con elementos del 3◦ periódo en adelante de la tabla periódica.

15
1.7. ESTRUCTURAS DE LEWIS 16

1.6.3. Orden de enlace

El orden de enlace es el número de enlaces existentes entre un par de átomos.

Pares de electrones enlazantes


Orden de enlace: O.E =
Átomos de enlace

Si el valor del orden de enlace (O.E) es un número no entero, implica que hay resonancia.

Figura 1.10: Resonancia de los enlaces en una molécula de SO2

1.7. Estructuras de Lewis

Las estructuras de Lewis son representaciones gráficas de la estructura de una molécula, en la que los
electrones de valencia se representan como puntos situados entre los átomos enlazados, de forma que un
par de puntos representa un enlace covalente simple (generalmente se representa por una lı́nea). Un enlace
doble se representa por dos pares de puntos (o dos lı́neas =), etc. Los puntos que representan electrones
libres (no enlazados) se colocan adyacentes a los átomos a los que están asociados, pero no entre átomos.
Se asignan cargas formales (+, −, 2+, etc.) a los átomos para indicar la diferencia entre la carga nuclear
positiva (número atómico Z) y el número total de electrones (sobre la base formal de que los electrones
de un enlace están compartidos igualmente entre los átomos que enlazan).

1.7.1. Pasos para representar una estructura de Lewis

1. Contar e− de valencia.
2. Contar total de e− necesarios para completar los octetos y duetos.
− −
3. Calcular N◦ de enlaces = (e Octetos −2 e Valencia) . Si no concuerda con las reglas del octeto o del
dueto, implica que existe octeto expandido u octeto deficiente.
4. Dibujar la estructura colocando al átomo menos electronegativo al centro.
5. Completar con e− las capas de valencia.
6. Comprobar cargas formales. La estructura mas correcta será la que tenga las menores cargas forma-
les. Recordar que la carga formal de un átomo dentro de una estructura de Lewis se puede calcular
de la siguiente manera: C.F = e− − ◦
valencia − elibres − N de enlaces.

16
1.8. GEOMETRÍA MOLECULAR 17

Figura 1.11: Diferentes estructuras de Lewis

1.8. Geometrı́a Molecular

1.8.1. Teorı́a de Repulsión de Pares de Electrones de Valencia (TRPEV)

La geometrı́a tridimensional de las moléculas está determinada por la orientación relativa de sus enlaces
covalentes. En la actualidad, el principal modelo de geometrı́a molecular es el de la Teorı́a de Repulsión de
Pares de Electrones de Valencia (TRPEV). En este modelo los pares de electrones alrededor de un átomo
se repelen entre sı́, por ello, los orbitales que contienen estos pares de electrones, se orientan de forma que
queden lo más alejados posible unos de otros (Esta es la disposición espacial de mı́nima energı́a, donde se
reduce al mı́nimo la repulsión)
En base a lo anterior, para predecir la geometrı́a de una molécula necesitamos conocer solamente cuantos
grupos de electrones están asociados al átomo central para lo cual debemos escribir la fórmula de Lewis
de la molécula.
Los tipos de estructura molecular se pueden identificar según la fórmula:

ABn Em

n: Número de átomos enlazados al átomo central


m: Pares de electrones libres
En el Cuadro 1.1 vemos un resumen de las diferentes geometrı́as moleculares, la esfera morada representa
el átomo central, la ploma un átomo unido a la molécula central y la amarilla un par de electrones libres.

17
1.8. GEOMETRÍA MOLECULAR 18

Tipo Ángulo Forma Gráfica


AB2 180◦ Lineal

AB2 E1 100◦ a 120◦ Angular

AB2 E2 > 90◦ Angular

AB2 E3 180◦ Lineal

AB3 E 120◦ Trigonal Plana

AB3 E1 ≈ 107◦ Trigonal Piramidal

AB3 E2 90◦ Forma de T

AB4 E ≈ 109,5◦ Tetraédrica

AB4 E1 90◦ , 120◦ Balancı́n

AB4 E2 90◦ Cuadrada plana

AB5 90◦ , 120◦ Trigonal bipiramidal

AB5 E1 90◦ Piramidal cuadrada

AB6 90◦ Octaédrica

AB6 E1 72◦ , 90◦ Piramidal pentagonal

AB7 72◦ , 90◦ Bipiramidal pentagonal

Cuadro 1.1: Estructura molecular según regla ABE

18
1.9. HIBRIDACIÓN 19

1.8.2. Momento Dipolar

El momento dipolar de enlace, también llamado momento dipolar quı́mico, se puede definir como la
magnitud de la polaridad en un enlace. El momento dipolar total de una molécula corresponde a la suma
de los momentos dipolares de enlace parciales, y representa la medida de la intensidad de la fuerza de
atracción entre los átomos.
El momento dipolar de enlace está definido como el producto entre la distancia “d”que separa a las cargas
(longitud del enlace) y el valor de las cargas iguales y opuestas en un enlace quı́mico “q”

Momento dipolar de enlace: µ=q×d

Cuando dos átomos se hallan enlazados quı́micamente, y sus electronegatividades son distintas, el elemento
de mayor electronegatividad atraerá a los electrones hacia el, dando lugar a dos cargas opuestas en el
enlace.

Figura 1.12: Representación de los momentos dipolares en una molécula de CO2

1.9. Hibridación

1.9.1. Tipos de Hibridación

La hibridación es un fenómeno que consiste en la mezcla de orbı́tales atómicos puros para generar un
conjunto de orbı́tales hı́bridos, los cuales tienen caracterı́sticas combinadas de los orbı́tales originales. Este
concepto surge debido a que si queremos profundizar más en el estudio del enlace quı́mico, es necesario
ampliar el modelo del enlace de valencia e introducir el concepto de Hibridación de orbitales atómicos.
La hibridación ocurre para que un átomo forme nuevos enlaces. Los orbitales atómicos no están diseñados
para la compartición de electrones. Sin embargo, los orbitales hı́bridos sı́ permiten aceptar electrones de
otras especies y, consecuentemente, formar enlaces covalentes. Por tanto, un átomo es capaz de formar
enlaces sólo a través de orbitales hı́bridos.
Cabe destacar que el átomo que se hibrida es el átomo central. Los otros átomos enlazados a éste se
enlazarán, generalmente, con su orbital atómico correspondiente sin hibridar, salvo en el caso de los
enlaces carbono-carbono. Ası́, en función de los orbitales atómicos que se combinen, tendremos distintos
tipos de hibridación:

1.9.2. Enlaces σ y π

Los dos tipos enlaces covalentes que se producen entre los orbitales de los elementos al formar una molécula
son los σ y π. El primer enlace entre dos átomos es σ, ya que es de mayor intensidad. Los siguientes, que

19
1.10. ORBITALES MOLECULARES 20

Hibridación Orbitales N◦ de átomos unidos + Pares de electrones libres


sp 1s + 1p 2
sp2 1s + 2p 3
sp3 1s + 3p 4
sp3 d 1s + 3p + 1d 5
sp3 d2 1s + 3p + 2d 6

Cuadro 1.2: Hibridaciones del átomo central de una molécula

dan lugar a enlaces múltiples, son π, que son mas débiles. Los enlaces covalentes se forman de la siguiente
manera:
Simple: σ (Permiten rotación)
Doble: σ + π (No rotan)
Triple: σ + π + π (No rotan)

1.10. Orbitales Moleculares

1.10.1. Teorı́a de Orbitales Moleculares

La teorı́a de orbitales moleculares (O.M ) sirve para explicar las propiedades magnéticas de las moléculas.
La caracterı́stica fundamental de los orbitales moleculares es que se extienden entre todos los átomos de
una molécula y los mantienen unidos. Al igual que un orbital atómico en un átomo, un orbital molecular
es una función de onda que describe a uno de los electrones de la molécula. Los O.M se originan por el
solapamiento de los orbitales atómicos, los que siempre serán uno enlazante y otro antienlazante.

El orden de enlace de los O.M es una magnitud que da información acerca de la fuerza con la que están
enlazados los átomos en una molécula.

(e− enlace − e− antienlace)


Orden de enlace (O.M):
2

A mayor orden de enlace, este es mas fuerte, es decir, la molécula es mas estable. Por el contrario, si el
orden de enlace es igual a 0, la molécula no puede existir.

Los O.M se llenan según las mismas reglas de los orbitales atómicos. Solo se toman en cuenta el total de
electrones de valencia de los átomos de la molécula.

20
1.10. ORBITALES MOLECULARES 21

Figura 1.13: Regla para llenar O.M

1.10.2. Propiedades Magnéticas

Las moléculas tienen una propiedad muy especial; su magnetismo. Anteriormente asociamos esta propie-
dad a la cantidad de electrones no apareados en átomos. Ahora queremos hacer lo mismo en moléculas
de manera que tenemos las dos alternativas que se presentan a continuación:
Paramagnetismo: Se manifiesta cuando las moléculas, sometidas al campo magnético (de un
imán, por ejemplo), son atraidas hacia éste. Este fenómeno se asocia a la presencia de electrones
desapareados (Los O.M quedan incompletos).
Diamagnetismo: Se manifiesta cuando las moléculas sometidas a un campo magnético, son repeli-
das por éste. Este fenómeno se asocia a la existencia de electrones apareados exclusivamente (O.M
completamente llenos).

21
1.11. FUERZAS INTERMOLECULARES 22

1.11. Fuerzas Intermoleculares

Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos,
metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer para que se produzca
un cambio quı́mico. Son estas fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades quı́micas de las
sustancias.
Sin embargo existen otras fuerzas, llamadas intermoleculares, que actúan sobre distintas moléculas o iones
y que hacen que éstos se atraigan o se repelan, determinando las propiedades fı́sicas de las sustancias.
Por lo general son fuerzas débiles pero, al ser muy numerosas, su contribución es importante. Los diversos
tipos de fuerzas intermoleculares, de mayor a menor energı́a, son:
1. Ión-Ión: Son las que se establecen entre iones de igual o distinta carga. Los iones con cargas de
signo opuesto se atraen, los con cargas del mismo signo se repelen.
2. Puentes de Hidrogeno: Constituye un caso especial de interacción dipolo-dipolo. Se producen
cuando un átomo de hidrógeno está unido covalentemente a un elemento que sea muy electronegativo
y con pares de electrones sin compartir, o, que sea de muy pequeño tamaño y capaz, por tanto, de
aproximarse al núcleo del hidrógeno.
3. Ión-Dipolo: Son las que se establecen entre un ión y una molécula polar. Los iones de una sustancia
pueden interactuar con los polos de las moléculas covalentes polares. Ası́, el polo negativo de una
molécula atrae al ion positivo y el polo positivo interactúa con el ion negativo (las partes de cada
molécula se unen por fuerzas de atracción de cargas opuestas).
4. Dipolo-Dipolo: Una molécula es un dipolo cuando existe una distribución asimétrica de los elec-
trones debido a que la molécula está formada por átomos de distinta electronegatividad. Como
consecuencia de ello, los electrones se encuentran preferentemente en las proximidades del átomo
más electronegativo. Se crean ası́ dos regiones (o polos) en la molécula, una con carga parcial ne-
gativa y otra con carga parcial positiva. Cuando dos moléculas polares (dipolos) se aproximan, se
produce una atracción entre el polo positivo de una de ellas y el negativo de la otra. Esta fuerza de
atracción entre dos dipolos es tanto más intensa cuanto mayor es la polarización de dichas moléculas
polares o, dicho de otra forma, cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los átomos
enlazados.

Figura 1.14: Interacción Dipolo-Dipolo en moléculas de HCl

5. Dipolo-Dipolo Inducido: Tienen lugar entre una molécula polar y una molécula apolar. En este
caso, la carga de una molécula polar provoca una distorsión en la nube electrónica de la molécula
apolar y la convierte, de modo transitorio, en un dipolo. En este momento se establece una fuerza
de atracción entre las moléculas. Gracias a esta interacción, gases apolares como el O2 , el N2 o el
CO2 se pueden disolver en agua.

22
1.12. ESTRUCTURAS CRISTALINAS 23

Figura 1.15: Inducción de un dipolo temporal

6. Fuerzas de dispersión (London): Las fuerzas de dispersión son fuerzas atractivas débiles que
se establecen fundamentalmente entre sustancias no polares. Se deben a las irregularidades que se
producen en la nube electrónica de los átomos de las moléculas por efecto de la proximidad mutua.
La formación de un dipolo instantáneo en una molécula origina la formación de un dipolo inducido
en una molécula vecina de manera que se origina una débil fuerza de atracción entre las dos.
Estas fuerzas son las que determinan las propiedades fı́sicas de las sustancias como, por ejemplo:
Punto de fusión: Temperatura a la cual un sólido pasa a lı́quido sometido a una presión de 1 atm.
Punto de ebullición: Temperatura a la cual la presión de vapor del lı́quido iguala a la presión
de vapor del medio en el que se encuentra. Al alcanzar el punto de ebullición, la temperatura de la
sustancia no continua aumentando.
Presión de vapor: Cuando un lı́quido está en equilibrio con su vapor a una temperatura dada,
el vapor ejerce una presión que sólo depende de la temperatura, lo que se denomina “presión de
vapor”. (Es la única propiedad fı́sica que es inversamente proporcional a la fuerza, todo
el resto de las mencionadas son directamente proporcionales).
Solubilidad: Capacidad de una sustancia para disolverse en un medio (u otra sustancia).
Densidad: Cantidad de masa de una sustancia contenido en una unidad de volumen definido.
Viscosidad: Magnitud que representa la resistencia a fluir”de un fluido. A mayor viscosidad, más
espeso es el fluido; y a menor viscosidad, menos espeso.
Tensión superficial: Tensión en la superficie de un lı́quido, y que se debe a la atracción entre las
moléculas de estos. Los lı́quidos con alta tensión superficial no se ven atraı́dos por otros materiales
con los que están en contacto, por el contrario, los que tengan baja tensión superficial, se verán
atraı́dos y por lo tanto serán absorbidos por estos.
Polarizabilidad: Facilidad con la que la nube electrónica de una molécula puede ser distorsionada.

1.12. Estructuras Cristalinas

La estructura cristalina es la forma sólida de cómo se ordenan y empaquetan los átomos, moléculas, o iones.
Estos son empaquetados de manera ordenada y con patrones de repetición que se extienden en las tres
dimensiones del espacio. Un cristal es un cuerpo sólido macroscópico formado de materia quı́micamente
homogénea; está delimitado por caras y posee ángulos constantes (estructura ordenada). La construcción

23
1.12. ESTRUCTURAS CRISTALINAS 24

de un cristal se basa en una red cristalográfica formada por elementos estructurales homogéneos (la
celda unitaria). Según la disposición de las mismas pueden existir 230 grupos de distribuciones espaciales
(a partir de las operaciones de elementos de simetrı́a), agrupados en 32 clases cristalinas y a su vez
en 7 sistemas cristalográficos: Monoclı́nico, Triclı́nico, Hexagonal, Romboédrico, Tetragonal, Isométrico,
Rómbico. Los cristales representan un estado energético mı́nimo de ordenación por la unión eléctrica de
iones átomos o moléculas. A partir de esto se distinguen cuatro tipos de redes cristalográficas, que se
verán a continuación.

1.12.1. Tipos de Cristales

1. Moleculares
Puntos de entrecruzamiento ocupados por moléculas.
Unidos por fuerzas intermoleculares.
Blandos.
Bajo punto de fusión.
Malos conductores del calor y corriente eléctrica.
Quebradizos y solubles en agua.
2. Covalentes
Puntos de entrecruzamiento ocupados por átomos.
Unidos por enlaces covalentes.
Duros.
Alto punto de fusión.
Malos conductores del calor y corriente eléctrica.
3. Iónicos
Puntos de entrecruzamiento ocupados por cationes (+) y aniones (-).
Unidos por atracción electrostática.
Duros pero frágiles.
Alto punto de fusión.
Malos conductores del calor y corriente eléctrica.
Se ionizan en solución acuosa, haciendo conductora a esta.
4. Metálicos
Punros de entrecruzamiento ocupados por átomos de metal.
Unidos por enlaces metálicos.

24
1.12. ESTRUCTURAS CRISTALINAS 25

Existen cristales tanto blandos, como duros


Existen cristales tanto con bajo, como con alto punto de fusión.
Buenos conductores del calor y la electricidad.
Densos

1.12.2. Celdas Cúbicas Unitarias (CCU)

En este curso, se trabajará principalmente con la red cúbica. Pero también se pueden extender las si-
guientes definiciones básicas para cualquier tipo de red:
Parámetros de la Celda Unitaria: Valores de las aristas y de los ángulos.
Número de Coordinación: Número de átomos que se encuentran en contacto con un átomo en
particular, o el número de átomos más cercanos (Máximo 12)
Factor de Empaquetamiento: Fracción del espacio de la celda unitaria ocupada por los átomos
(suponiendo que estos son esferas perfectas y sólidas).

N · Vátomo
Factor de Empaquetamiento: F.E. =
Volumen CCU

4 3
donde N es el número de átomos en cada CCU, Vátomo = πr es el volumen de cada átomo y el
3
Volumen de una CCU es igual a a3 (a = lado del cubo)
Densidad: A partir de la conocida relación (cuociente entre masa y volumen) se determina la
densidad de la celda.
m N · Mátomo
Densidad: ρ= =
v Volumen CCU
donde N es el número de átomos en cada CCU, Mátomo es la masa de cada átomo y el Volumen de
una CCU es igual a a3 (a = lado del cubo)
Todas estas relaciones, junto con la relación arista/radio, sirven para determinar el radio atómico de una
esfera si se conoce la densidad del cristal (o viceversa). En general se trabajará con los siguientes tipos de
celdas cúbicas unitarias:

Figura 1.16: Tipos de Celdas Cúbicas Unitarias

25
1.13. TEORÍA DE BANDAS 26

SC (Cúbica Simple):
• 1 átomo por celda.
• Número de Coordinación = 6
• Factor de Empaquetamiento = 52 %
• Relación arista (a) con radio atómico (r): a = 2r
BCC (Cúbica Centrada en el Cuerpo):
• 2 átomos por celda.
• Número de Coordinación = 8
• Factor de Empaquetamiento = 68 %
4r
• Relación arista (a) con radio atómico (r): a = √
3
FCC (Cúbica Centrada en las Caras):
• 4 átomo por celda.
• Número de Coordinación = 12
• Factor de Empaquetamiento = 74 %

• Relación arista (a) con radio atómico (r): a = r 8

1.13. Teorı́a de Bandas

1.13.1. Conceptos Básicos

Extensión de la teorı́a de Orbitales Moleculares al caso de los sólidos metálicos. Según esta teorı́a, se
describe la estructura electrónica de un material como una estructura de bandas de energı́a.
La banda ocupada por los O.M con los electrones de valencia se llama banda de valencia (BV). Los
electrones de valencia son los que forman los enlaces entre los átomos, pero no intervienen en la conducción
eléctrica. La banda formada por los O.M vacı́os se llama banda de conducción (BC). Está ocupada por
los electrones libres, es decir, aquellos que se han desligado de sus átomos y pueden moverse fácilmente.
Estos electrones son los responsables de conducir la corriente eléctrica.
En los materiales conductores, la banda de conducción se solapa con la banda de valencia, logrando que los
electrones puedan “saltar” con facilidad entre las bandas. En los materiales semiconductores y aislantes
existe una separación llamada “Band Gap”. Mientras mayor sea el band gap, menor será la conductividad
eléctrica.

26
1.13. TEORÍA DE BANDAS 27

Figura 1.17: Modelo de bandas energéticas

Figura 1.18: Bandas en conductores, semiconductores y aislantes

1.13.2. Dopaje en Semiconductores

En la producción de semiconductores, se denomina dopaje al proceso de agregar impurezas en un semicon-


ductor extremadamente puro, con el fin de cambiar sus propiedades eléctricas. Las impurezas utilizadas
dependen del tipo de semiconductor a dopar. Existen dos tipos de impurezas:
Dadoras: Aquellas impurezas con 1 electrón demás en la última capa. Por ejemplo, Si (3s2 , 3p2 )
dopado con As (4s2 , 4p3 ).
Aceptoras: Aquellas impurezas con 1 electrón de menos en la última capa. Por ejemplo, Si (3s2 , 3p2 )
dopado con Ga (4s2 , 4p1 ).
En base a las impurezas, existen dos tipos de dopaje:
Tipo N: Están dopados con impurezas dadoras. Suelen ser de valencia cinco, como el Arsénico y
el Fósforo. El dador aporta electrones en exceso, los cuales al no encontrarse enlazados, se moverán
fácilmente por la red cristalina aumentando su conductividad.

27
1.13. TEORÍA DE BANDAS 28

Figura 1.19: Silicio dopado con Arsénico

Tipo P: Están dopados con impurezas aceptoras. Suelen ser de valencia tres, como el Aluminio,
el Indio o el Galio. Estos átomos presentarán un déficit de electrones. De esa manera se originan
huecos que aceptan el paso de electrones que no pertenecen a la red cristalina.

Figura 1.20: Silicio dopado con Boro

Para los semiconductores del Grupo IV como Silicio, Germanio y Carburo de silicio, los dopantes más
comunes son elementos del Grupo III o del Grupo V. Boro, Arsénico, Fósforo, y ocasionalmente Galio,
son utilizados para dopar al Silicio.

28
Capı́tulo 2

Equilibrio Quı́mico

2.1. Estequiometrı́a

2.1.1. Conceptos Básicos

La estequiometrı́a la podemos definir como el procedimiento por medio del cual se determinan cantidades
de reactivos y productos que intervienen en una reacción quı́mica. Para comprender en qué consiste, es
necesario conocer y recordar los siguientes conceptos:
1. Ley de Conservación de Masa: También conocida como ley de Lavoiser. Enuncia que la cantidad
total de masa se mantiene constante en una reacción quı́mica.
2. Mol: Unidad básica del S.I, definida como una cantidad de 6,02 × 1023 partı́culas (esta cantidad es
llamada número de avogadro).
3. Masa atómica: Es la masa de un átomo, medida en u (unidades de masa atómica). Una u equivale
a la doceava parte de la masa de un átomo de carbono.
4. Masa molecular: Es la masa de una molécula, molécula, medida en u. Es la suma de las masas
atómicas de los átomos que forman una molécula.
5. Ecuación Quı́mica: Es la representación de reactivos y productos resultados de un proceso quı́mi-
co. Los números grandes que acompañan al simbolo de los átomos son llamados coeficientes este-
quiométricos, estos indican el número de moléculas de un determinado tipo que participa en una
ecuación quı́mica dada. Los numeros pequeños son llamados subindices, estos indican la atomicidad,
es decir la cantidad de átomos de cada tipo que forman cada agrupación de átomos (molécula). Un
ejemplo de lo anterior es:
N2 + 3H2 −→ 2N H2
| {z } | {z }
Reactantes Productos

29
2.1. ESTEQUIOMETRÍA 30

2.1.2. Fórmula Empı́rica y Molecular

La fórmula empı́rica de un compuesto nos muestra la proporción entre los átomos de un compuesto
quı́mico. A veces puede coincidir con la fórmula molecular del compuesto. La fórmula empı́rica se puede
usar tanto en compuestos formados por moléculas como en los que forman cristales y macromoléculas.
La fórmula molecular es la fórmula quı́mica que indica el número y tipo de átomos distintos presentes en
la molécula. La fórmula molecular es la cantidad real de átomos que conforman una molécula. Sólo tiene
sentido hablar de fórmula molecular si el elemento o el compuesto están formados por moléculas; en el
caso de que se trate de cristales, unicamente se habla de su fórmula empı́rica.

Figura 2.1: Molécula de Butano

Por ejemplo, en el caso de la molécula de Butano, su fórmula molecular será C4 H10 y su fórmula empı́rica
C2 H5 .

2.1.3. Balance de Ecuaciones Quı́micas

El objetivo de balancear una ecuación quı́mica es hacer que cumpla con la ley de conservación de masa,
es decir, que en una reacción quı́mica la masa de los reactivos debe ser igual a la masa de los productos.
Existen dos métodos por los cuales podemos realizar este procedimiento:
Balanceo por Tanteo: Este método consiste en probar diferentes coeficientes para igualar el núme-
ro de átomos de cada elemento en ambos lados de la ecuación. Se pueden cambiar los coeficientes
(los números que preceden a las fórmulas), pero no los subı́ndices (los número que forman parte de
las fórmulas)
1. Verificar si la ecuación quı́mica está balanceada; esto se consigue contando la cantidad de
átomos de reactante que se tienen y comparándola con la cantidad de producto que se tiene.
Si no es la misma, la ecuación no está balanceada.
2. Balancear los elementos Metálicos. (Se buscan los coeficientes que den la misma cantidad de
reactivos que de productos en los elementos metálicos.
3. Balancear los elementos No metálicos.
4. Balancear los Hidrógenos.
5. Balancear los Oxı́genos.

30
2.2. SOLUCIONES 31

6. Verificar si efectivamente está balanceada la ecuación.


Balanceo Algebraico: Es un método matemático que consiste en asignar incógnitas a cada una de
las especies de nuestra ecuación; se establecerán ecuaciones en función de los átomos, y al despejar
dichas incógnitas encontraremos los coeficientes buscados.
1. Asignar una incógnita a las especies de la ecuación.
2. Multiplicar la cantidad de átomos de cada elemento por la incógnita asignada, para establecer
las ecuaciones. El sı́mbolo (−→) equivale al signo igual (=).
3. Resolver el sistema de ecuaciones encontrado para despejar las incognitas.
4. Asignar a cada especie el valor encontrado para cada una de las incognitas.
5. Simplificar los coeficientes estequiométricos si es posible.

2.2. Soluciones

2.2.1. Solubilidad

Una solución es una mezcla homogenea entre dos o más sustancias. Se llama soluto a las sustancias en
menor cantidad y solvente a la sustancia presente en mayor cantidad, donde se disuelve el soluto. Existen
tres clasificaciones para las soluciones, según la cantidad de soluto disuelto. Como la solubilidad de las
sustancias varı́a con la temperatura (lo que se profundizará mas adelante), estas clasificaciones se asumen
para una temperatura constante.
Solución No Saturada: Es aquella solución a la cual es posible agregar más soluto y que éste se
disuelva. Pueden admitir más soluto hasta alcanzar su grado de saturación.
Solución Saturada: Es aquella solución a la cual aunque se agregue más soluto, éste no se disuelve.
Solución Sobresaturada: Se denomina ası́ a la solución que posee mayor cantidad de soluto disuel-
to que el que admite a esa temperatura. El exceso de soluto existente se transforma en precipitado
(Sólido insoluble que se separa de la solución.)
El término solubilidad es utilizado para describir el grado en que un soluto se disuelve en un solvente.
No cualquier solvente puede disolver a cualquier soluto. Una regla general es que “lo similar disuelve a lo
similar”: Solutos polares se disuelven bien en solventes polares y solutos no polares se disuelven bien en
solventes no polares.

2.2.2. Concentraciones

La concentración de una solución nos indica la cantidad de soluto presente en una masa o volumen
determinado de solución o solvente. Existen diversas formas de expresar la concentración:

Moles de soluto
Molaridad: M=
Litros de solución

31
2.2. SOLUCIONES 32

Moles de soluto
Molalidad: m=
Masa de solvente (Kg)

Masa de soluto
Porcentaje Masa-Masa: %m/m = · 100 %
Masa de solución

Masa de soluto
Porcentaje Masa-Volumen: %m/v = · 100 %
Volumen de solución

Volumen de soluto
Porcentaje Volumen-Volumen: %v/v = · 100 %
Volumen de solución

Moles de A
Fracción Molar: XA =
Moles totales de la solución

2.2.3. Dilución

Proceso para preparar una solución menos concentrada a partir de una solución mas concentrada mediante
la adición de solvente. Al pensar que tanto la disolución en un principio como al final contará con la misma
cantidad de moles se deduce que:

Cinicial · Vinicial = Cf inal · Vf inal = Moles de soluto

donde C es concentración y V es volumen. Con esto, se puede calcular, por ejemplo, la concentración final
de una dilución, conocidas la concentración incial, el volumen inicial, y el volumen final.

2.2.4. Electrolitos

Un electrolito consiste en una solución que contiene iones libres, los que se comportan como un medio
conductor eléctrico. Las soluciones de electrolitos se forman generalmente cuando una sal se coloca en un
solvente (siendo el mas común el agua), y esta se disociocia debido a las interacciones entre las moléculas
del solvente y el soluto. Lo anterior genera tres tipos de electrolito, según su fuerza, se clasifican en:
Electrolito Fuerte: La sustancia se disocia completamente en iones. Alta conductividad eléctrica.
Electrolito Debil: La sustancia se disocia parcialmente. Ligeramente conductora.
No Electrolito: La sustancia no se disocia en iones. No conductora.

2.2.5. Ecuación Ionica Neta

La ecuación iónica neta es aquella ecuación en la que se omiten los iones espectadores (que no reaccionan)
de la ecuación, cancelandose como cantidades algebraicas). Las ecuaciones ionicas netas incluyen sólo
iones y moléculas que intervienen directamente en la reacción. La carga se conserva en las reacciones,
ası́ que la suma de las cargas de los iones debe ser la misma en ambos miembros de una ecuaı́ón ionica
balanceada. Los pasos para escribir esta ecuación son los que se enuncian a continuación:

32
2.3. EQUILIBRIO HOMOGÉNEO 33

1. Escribir la ecuación molecular balanceada.


2. Descomponer electrolitos fuertes en cationes y aniones (acuoso-acido).
3. Cancelar iones presentes en ambos lados de la ecuación ionica.
4. Verificar cargas y balanceo.

2.3. Equilibrio Homogéneo

Se entiende por equilibrio al estado en el cual no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo.
Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen en la reacción (reactivos o
productos) se estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad que se forman, se llega al equilibrio
quı́mico. Lo anterior se expresa mediante la llamada constante de equilibrio (Keq ). Se denomina constante
de equilibrio, ya que se observa que dicho valor es constante (dentro un mismo equilibrio) si se parte de
cualquier concentración inicial de reactivo o producto. Esta constante es adimensional.

2.3.1. Constante de Equilibrio

Para una reacción quı́mica cualquiera:

aA + bB  cC + dD

se define la constante de equilibrio expresada en término de concentraciones como

[C]c · [D]d
Constante de Equilibrio: Kc =
[A]a · [B]b

donde [A], [B], [C] y [D] representan las concentraciónes medidas en el equilibrio. Es importante notar
que sólo se incluyen las especies gaseosas y/o en disolución. Las especies en estado sólido o lı́quido tienen
concentración constante, y por tanto, no se integran en la constante de equilibrio.
Si Keq >> 1 se favorece la formación de productos. Por el contrario, si Keq << 1 se favorece la formación
de reactivos. Si una reacción puede ser expresada como la suma de dos o mas reacciones, la constante de
equilibrio es igual al producto de las constantes de equilibrio de cada reacción.

2.3.2. Constante de Equilibrio en Gases

En las reacciones en que intervengan gases es mas sencillo medir presiones parciales que concentraciones.
Ası́ en una reacción quı́mica cualquiera, la constante de equilibrio en término de presiones parciales viene
dada por
pc · pd
Constante de Equilibrio en gases: Kp = ac db
pa · pb

33
2.3. EQUILIBRIO HOMOGÉNEO 34

Para trabajar con la expresión anterior es útil profundizar en la teorı́a de gases. Las variables que definen
el comportamieto de una muestra de gas son el volumen (V), la presión (P), temperatura (T) y el número
de moles de gas (n). Estas variables están relacionadas por tres leyes, donde k es una constante:
k
Ley de Boyle: V =
P
Ley de Charles: V = k · T
Ley de Avogadro: V = k · n
Combinando las ecuaciones anteriores, se llega a la ley de los gases ideales, donde R es la constante de
[atm][L]
los gases ideales (R = 0, 0821 ):
[mol][K]

Ley de los Gases Ideales: P ·V =n·R·T

Existe otra ley, conocida como ley de Dalton de las presiones parciales. Esta ley enuncia que en una mezcla
de gases sin reaccionar, la presión total (Pt otal) es la suma de las presiones parciales de cada uno de los
diferentes gases de la mezcla (Pi ).
n
X
Ley de Dalton: Pi = Ptotal
i=1

En base a todo lo anterior, veamos la relación que existe entre la Kc y Kp . De la ecuación general de los
gases ideales (P V = nRT ), se obtiene que
n
P = · R · T = [Molaridad] · R · T
V
pcc · pdd [C]c (RT )c · [D]d (RT )d
⇒ Kp = b
= a a b b
= Kc · (RT )∆n ⇒ Kp = Kc · (RT )∆n
a
pa · pb [A] (RT ) · [B] (RT )

Notamos que el equilibrio puede ser expresado en terminos de concentraciónes (Kc ) o de presiones (Kp ).
Vemos también que Kp puede depender de la temperatura siempre que haya un cambio en el número de
moles de gases (∆n = Moles de gas reactivos − Moles de gas productos).

2.3.3. Coeficiente de Reacción

En una reacción quı́mica cualquiera, se llama cociente de reacción a:

[C]c · [D]d
Coeficiente de Reacción: Q=
[A]a · [B]b

Tiene la misma fórmula que la Kc pero a diferencia de ésta, las concentraciones no tienen por qué ser las
del equilibrio.
Si Q = K entonces el sistema está en equilibrio.

34
2.4. PRINCIPIO DE LE-CHATELIER 35

Si Q < K el sistema evolucionará hacia la derecha, es decir, aumentarán las concentraciones de los
productos y disminuirán las de los reactivos hasta que Q se iguale con K.
Si Q > K el sistema evolucionará hacia la izquierda, es decir, aumentarán las concentraciones de
los reactivos y disminuirán las de los productos hasta que Q se iguale con K.

2.4. Principio de Le-Chatelier

El principio de Le-Chatelier plantea que, si una preturbación externa se aplica a un sistema en equilibrio,
el sistema se ajustará de tal forma que la perturbación se contrareste, y el sistema pueda alcanzar una
nueva posición de equilibrio. La variación de uno o varios de los siguientes factores pueden alterar la
condición de equilibrio:
Concentración de reactantes o productos: Cuando aumenta la concentración de una sustancia
que se encuentra en un sistema en equilibrio, el sistema se desplazará de modo que utiliza parcial-
mente la sustancia que se adicionó.
La disminución de la concentración de una sustancia que se encuentra en un sistema en equili-
brio, ocasionará que el sistema se desplace en el sentido que le permita reemplazar parcialmente la
sustancia que se removió. El valor de la constante de equilibrio, K, no varı́a.
En resumen; Si se incrementa un reactivo, el sistema lo consumirá parcialmente, favoreciendo la
formación de productos. Si se incrementa un producto, el sistema lo consumirá parcialmente, favo-
reciendo la formación de reactivos.
Presión y Volumen: Si aumenta la presión de un sistema gaseoso en equilibrio, disminuye el
volumen, entonces el sistema se desplaza hacia donde hay menor número de moles. Si la presión de
un sistema gaseoso en equilibrio disminuye, el volumen aumenta, entonces el sistema se desplaza
hacia donde hay mayor número de moles. El valor de la constante de equilibrio, K, no varı́a.
Temperatura: En una reacción exotérmica el calor es un producto (A + B  C + D + Calor), y
en una endotérmica el calor es un reactivo (A + B + Calor  C + D).
De lo anterior se puede observar que un incremento de temperatura favorecerá el sentido que consuma
parte de ése exceso de calor, mientras que una disminución de la temperatura favorecerá el sentido
que regenere parte del calor eliminado.El valor de la constante de equilibrio, K, varı́a según la
siguiente tabla

Exotérmica Endotérmica
Aumenta Temperatura K decrece K aumenta
Disminuye Temperatura K aumenta K decrece

Cuadro 2.1: Variación de K según cambios de temperatura

En resumen; Si se incrementa la temperatura, se favorece el sentido endotérmico de la reacción. Si


se disminuye la temperatura, se favorece el sentido exotérmico de la reacción.

35
2.5. EQUILIBRIO HETEROGÉNEO 36

Catalizadores: Un catalizador actúa sobre la rapidez con la que se alcanza el equilibrio, pero no
modifica la composición de la mezcla, por lo tanto, no afecta el valor de la constante de equilibrio
K. La mı́nima energı́a requerida para que se produzca la reacción es llamada energı́a de activación
(Ea ).

Figura 2.2: Efecto de un catalizador en una reacción quı́mica

2.5. Equilibrio Heterogéneo

Se llama equilibrio heterogéneo al equilibrio cuando coexisten en él sustancias que se encuentran en
distintas fases o estados (sólidos, lı́quidos y/o gases)

2.5.1. Precipitación

Las reacciones de precipitación son aquellas que dan como resultado la formación de producto insoluble.
En la precipitación intervienen los equilibrios quı́micos heterogéneos que tienen lugar entre una fase lı́qui-
da y una sólida. Para estudiar lo anterior, es necesario definir el concepto de producto de solubilidad.
El producto de solubilidad o producto iónico de un compuesto ionico es el producto de las concentra-
ciones molares (de equilibrio) de los iones constituyentes, cada una elevada a la potencia del coeficiente
estequiométrico en la ecuación de equilibrio:

Am Bn  mAn+ + nB m−

Producto de Solubilidad: Kps = [A+n ]m · [B −m ]n

Dado que el producto de solubilidad está relacionado con el equilibrio que se establece en una disolución
saturada, si este equilibrio se rompe por disminución de las concentraciones de los iones, se disolverá mas
sólido, hasta recuperar el equilibrio. Si aumentan dichas concentraciones iónicas, precipitará la parte
disuelta hasta alcanzar nuevamente el equilibrio. En resumen, para un sólido poco soluble, se tiene que:
Q > Kps: Precipita (Sobresaturada)
Q = Kps: Equilibrio (Saturada)
Q < Kps: No precipita (No saturada)

36
2.6. ÁCIDO BASE 37

2.5.2. Precipitación Selectiva

La precipitación selectiva es un proceso mediante el cual dos o más iones en disolución, todos ellos
capaces de precipitar con un reactivo común, se separan mediante ese reactivo: Un ion precipita mientras
que el resto, con propiedades semejantes, permanecen en disolución. La condición principal para lograr
la precipitación selectiva es que haya una diferencia significativa en las solubilidades de las sustancias
a preparar (Es decir, una diferencia significativa en sus valores de Kps ). La clave de este proceso es la
adición lenta de una disolución concentrada del reactivo precipitante a la disolución donde se quiere que
se produzca la precipitación.
A partir de los productos de solubilidad es posible predecir cual de los iones precipita primero y si esta
precipitación es completa cuando empieza a precipitar el segundo. Dicho de otra forma, es posible deducir
si pueden separarse cuantitativamente dos iones por precipitación selectiva.

2.5.3. Factores que Afectan a la Solubilidad

Es sabido que mientras no varı́e la temperatura, la solubilidad no cambia. Sin embargo, existen casos que
son la excepción a esta regla, debido a los siguientes factores que afectan la solubilidad de compuestos
ionicos poco solubles:
Efecto del ion común: La solubilidad de un compuesto ionico poco soluble disminuye en presencia
de un segundo soluto que proporcione un ión común. Por ejemplo entre el N aCl y el N aI el ión
común, luego de la disociación, es el N a+ .
Efecto salino: La presencia de otros iones en la solución, no comunes con las especies de interés,
también afecta el equilibrio ya que cambia la fuerza iónica de la solución. Entre los iones de un
electrolito disuelto y los que participan en el equilibrio de interés, hay interacciones debidas a las
cargas lo que hace que cada ion en solución se encuentre rodeado de una capa con un leve exceso
de iones de carga opuesta.

2.6. Ácido Base

2.6.1. Definiciones de Ácido-Base

Lewis: Según esta teorı́a, una base serı́a una especie que puede donar un par de electrones, y un
ácido la que los puede aceptar. El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y la base
debe tener algún par de electrones solitario. Dado que el H + , según esta definición, es un ácido de
Lewis (tiene vacı́o el orbital 1s, en donde puede aceptar un par de electrones), todos los ácidos de
Brønsted-Lowry son también ácidos de Lewis.
Arrhenius: En esta teorı́a, se define un ácido como una sustancia que en disolución acuosa produce
H + (protones). Bajo esta misma terminologı́a, una base es una sustancia que en disolución acuosa
produce OH − (hidroxilo). La definición de Arrhenius se limita solo a disoluciones acuosas, además,
no considera sustancias con propiedades básicas que no contienen iones hidroxilo.

37
2.6. ÁCIDO BASE 38

Brønsted-Lowry: La teorı́a de Arrhenius solamente definı́a a los ácidos y a las bases en disolución
acuosa, dejando totalmente fuera a los ácidos y bases en disoluciones no acuosas. Para Brønsted-
Lowry, un ácido es cualquier sustancia capaz de ceder un protón (H + ) y una base es cualquier
sustancia capaz de combinarse con un protón. Esta última teorı́a es la usaremos para estudiar los
siguientes conceptos.

2.6.2. Constante de Ionización

Los equilibrios de disociación de un ácido o una base están representados mediante una constante de
equilibrio, llamada constante de ionización ácida (Ka ) o básica (Kb ).

[A− ][H3 O+ ]
HA + H2 O  H3 O+ + A− ⇒ Ka =
[HA]

[BH + ][OH − ]
B + H2 O  BH + + OH − ⇒ Kb =
[B]

La fuerza de un ácido está dada por su grado de disociación. Los ácidos y bases débiles tienen constantes
de ionización pequeñas, de forma que cuando se disuelven con concentraciones ordinarias en agua, gran
parte de sus moléculas se mantienen sin disociar. Además, se define el porcentaje de ionización como:
Concentración del ácido ionizado en equilibrio
Porcentaje de ionización: · 100 %
Concentración inicial del ácido

Algunos ácidos pueden ceder más de un protón. Estos ácidos reciben el nombre de ácidos polipróticos.
Cada disociación de cada uno de los protones tiene su propia constante de disociación, observándose que
su valor disminuye a medida que se pierden protones (Ka1 > Ka2 > Ka3 > . . .). De esta misma manera
se pueden definir las bases polipróticas.

2.6.3. Propiedades Ácido-Base del Agua

La naturaleza del ion hidrógeno en agua es compleja. Debido a su alto poder de polarización, algunas de
las moléculas de agua que le rodean están unidas a él ya no sólo por fuerzas de Van de Waals sino por
+
un enlace covalente. El ion hidrógeno se suele representar como H(aq) , sin embargo, realmente existe en
+
disolución en forma de H3 O(aq) . El agua es un participante esencial en todos los equilibrios ácido-base que
ocurren en esta. Incluso la definición de ácido base viene dada porque el agua se ioniza en H + y OH −
según la siguiente ecuación, que está desplazada hacia la izquierda (Es decir, la ionización del agua es
pequeña)
H2 O + H2 O  H3 O+ + OH −

El agua pura y las soluciones acuosas que poseen [H + ] = [OH − ] son neutras. Si [H + ] > [OH − ] se dice que
son ácidas. Si [H + ] < [OH − ] la disolución es básica. Se define, en el equilibrio, la constante de ionización
(o producto ionico) del agua pura a 25◦ C como

Constante de ionización del agua: Kw = [H + ][OH − ] = 10 × 10−14

38
2.6. ÁCIDO BASE 39

Se tiene también la siguiente relación:


Kw = Ka · Kb

2.6.4. Potencial de Hidrógeno

El pH (Potencial de Hidrógeno), es una forma de expresar la acidez, que evita el uso de potencias negativas.

Potencial de hidrógeno: pH = −log([H + ])

Una solución ácida presenta pH < 7, una neutra pH = 7 y una básica pH > 7. Es importante notar
también que pKw = pH + pOH = 14, donde pOH, pKa , pKb y pKw se definen de forma identica al pH.

2.6.5. Hidrólisis de Sales

Muchas disoluciones salinas tienen un pH neutro, pero otras pueden tener un pH ácido o básico. Esto
se debe a que las sales iónicas son electrolitos fuertes que en agua se disocian en gran parte en iones. El
anión o catión resultante de esta disociación pueden sufrir reacciones ácido-base con el agua (Reacción de
Hidrólisis), afectando al pH de la solución. Si un ion procede de un ácido o base fuerte, no se hidroliza.
Por el contrario, si un ion procede de un ácido o base débil, se hidroliza.
La relación Ka · Kb = Kw indica que si un ácido es fuerte, su base conjugada es débil; y si un ácido es
débil, su base conjugada es fuerte. A la constante del ácido o base conjugada en la reacción con el agua
se le llama constante de hidrólisis (Kh ), en que esta es igual a Ka o Kb según sea el caso. A partir de esta
constante, se tienen las siguientes relaciones:
Si Kh catión > Kh anión: La solución es ácida.
Si Kh catión = Kh anión: La solución es neutra.
Si Kh catión < Kh anión: La solución es básica.

2.6.6. Soluciones Buffer o Amortiguadas

Las soluciones amortiguadas o buffer son disoluciones que mantienen un pH aproximadamente constante
cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido o de base.
Una disolución buffer o amortiguadora se caracteriza por contener simultáneamente una especie débil y
su par conjugado
Un ácido debil y la sal de su par conjugado: HA + H2 O −→ A− + H3 O+
Una base débil y la sal de su par conjugado: B + H2 O −→ BH + + OH −
La disolución buffer debe contener una concentración relativamente grande de cada uno de los integrantes
del par conjugado, de forma que la especie ácida del sistema buffer pueda reaccionar con los iones OH −
que se le añadan, y la especie básica del sistema buffer pueda reaccionar con la cantidad de iones H + que
se adicionen.

39
2.6. ÁCIDO BASE 40

Figura 2.3: Funcionamiento de una solución buffer (ácido débil)

El pH de una solución Buffer lo podemos calcular encontrando las concentraciones del ácido y la base
(dado Ka ) y luego, reemplazandolos en ecuación de Henderson-Hasselbalch

[base]
Ecuación de Henderson-Hasselbalch: pH = pKa + log
[ácido]

2.6.7. Titulación

Es una técnica que se utiliza en análisis quı́mico y que permite determinar la concentración de una
disolución a partir de su reacción ácido-base con otra disolución de concentración conocida. Una disolución
que contiene una cantidad conocida de base (o ácido) se hace reaccionar con una disolución de ácido (o
base) de concentración desconocida. En general, el punto final de la valoración es el punto en el que el
pH del reactante es exactamente 7, y es cuando la solución cambia en este momento de color debido a la
adición de un indicador.
Antes de iniciar la valoración se debe elegir un indicador de pH adecuado según el punto de equivalencia
previsto de la reacción. El punto de equivalencia se corresponde con el valor teórico de la valoración,
pero en la práctica no es posible saberlo con exactitud. En dicho punto habrán reaccionado cantidades
estequiométricas de ambos reactivos, y el pH de dicho punto depende de la fuerza relativa del ácido y la
base empleados. Para conocer dicho valor se pueden emplear las siguientes reglas:
Un ácido fuerte reacciona con una base fuerte para formar una disolución neutra (pH = 7).
Un ácido fuerte reacciona con una base débil para formar una disolución ácida (pH < 7).
Un ácido débil reacciona con una base fuerte para formar una disolución básica (pH > 7).

40
2.6. ÁCIDO BASE 41

Cuando un ácido reacciona con una base, se produce una reacción de neutralización, que genera sal y
agua, cuya ecuación general es:
Ácido + Base → Sal + H2 O
en general, cuando un ácido débil reacciona con una base débil, la disolución en el punto de equivalencia
será básica, si la base es más fuerte que el ácido, y será ácida, si el ácido es más fuerte que la base. Si
ambos son de igual fuerza, entonces el pH de equivalencia será neutro. Sin embargo, los ácidos débiles no
se valoran normalmente frente a bases débiles, porque el cambio de color mostrado por el indicador suele
ser rápido, y por lo tanto muy difı́cil de ver con claridad por el observador.
El principio de equivalencia indica que en una neutralización el número de equivalentes de ácido tiene que
ser igual a numero de equivalentes de base para que se neautralicen completamente. El peso equivalente
para acidos o bases es el cociente entre la masa molar relativa y la cantidad de H + o OH − respectivamente.
Se llama punto de equivalencia al instante en el que la cantidad de equivalentes de base y de ácido se
igualan, por lo que se logra la neutralizacion completa. Lo anterior se representa mediante una curva de
valoración, que nos indica el pH en función del volumen de ácido o base añadido para la neutralización.

Figura 2.4: Curva de valoración del ácido propanoico (C3 H6 O2 )

41
Capı́tulo 3

Reacciones de Óxido Reducción

3.1. Reacciones Electroquı́micas

Las reacciones electroquı́micas son reacciones que conllevan un flujo de electrones. Se llama oxidación
cuando existe perdida de electrones (Aumenta el número de oxidación). Se llama reducción cuando existe
ganancia de electrones (Disminuye el número de oxidación). En una reacción de óxido-reducción (RE-
DOX), una sustancia quı́mica que se oxida traspasa los electrónes a otra sustancia que se reduce (gana
electrones).

3.2. Número de Oxidación

El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que un átomo recibe
o que pone a disposición de otros cuando forma una molécula o compuesto determinado.
Eso significa que el número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones, o los comparte con un
átomo que tenga tendencia a captarlos. Y será negativo cuando el átomo gane electrones, o los comparta
con un átomo que tenga tendencia a cederlos.
Existen una serie de reglas para determinar los números de oxidación, las que se enuncian a continuación:
Cualquier compuesto quimico estable tiene O.N = 0.
En iones monoatómicos, el O.N es igual a la carga del ión.
El O.N del oxı́geno es por lo general -2, en peróxidos es -1.
El O.N del hidrógeno es +1. Cuando es vinculado con metales en compuestos binarios, el O.N es
-1.
Los metales del grupo IA tienen O.N = +1.
Los metales del grupo IIA tienen O.N = +2.
El O.N del Fluor siempre es -1.

42
3.3. ECUACIONES REDOX 43

La suma de los O.N de todos los átomos en una molécula o ión debe ser igual a la carga de la
molécula o ión.

3.3. Ecuaciones REDOX

Las ecuaciones REDOX son la representación teórica de las reacciones quı́micas de óxido-reducción. En una
reacción de óxido-reducción hay elementos que se reducen y elementos que se oxidan, los primeros ganan
electrones y los segundos pierden, o sea, hay electrones moviéndose de un lugar a otro. A continuación se
enumeran los pasos generales para balancear una ecuación REDOX:
1. Escribir la ecuación sin balancear en forma ionica.

F e+2 + Cr2 O7−2 −→ F e+3 + Cr+3

2. Separar la ecuación en dos semireacciónes.

Oxidación : F e+2 −→ F e+3

Reducción : Cr2 O7−2 −→ Cr+3

3. Balancear por inspección todos los elementos que no sean ni oxı́geno ni hidrógeno en las dos semi-
reacciones.
Reducción : Cr2 O7−2 −→ 2Cr+3

4. Agregar H2 O para balancear los O.

Reducción : Cr2 O7−2 −→ 2Cr+3 + 7H2 O

5. Agregar H + para balancear los H.

Reducción : 14H + + Cr2 O7−2 −→ 2Cr+3 + 7H2 O

6. Agregar electrones e− en el lado apropiado de cada una de las semireacciones para balancear las
cargas.
7. Sumar las reacciones y eliminar lo que sea posible. El número de elctrones en ambos lados debe
cancelarse. Si es necesario, se puede igualar el numero de electrones en las dos semireacciones
multiplicando cada una de las reacciones por un coeficiente apropiado.
8. Verificar que el número de átomos y cargas estén balanceados.
9. Para reacciones en soluciones en medio básico, agregar OH − a ambos lados de la ecuación por cada
H + que esté presente en la ecuación para medio ácido.

43
3.4. CELDAS ELECTROQUÍMICAS Y BATERÍAS 44

3.4. Celdas Electroquı́micas y Baterı́as

3.4.1. Celdas Galvánicas o Voltaicas

Se llaman procesos electroquı́micos a las reacciones REDOX en las cuales la energı́a liberada por una
reacción espontánea es convertida en electricidad, esto es realizado mediante el uso de celdas galvánicas
(o voltaicas).
Las celdas galvánicas, son un dispositivo en el que la transferencia de electrones, (de la semireacción de
oxidación a la semireacción de reducción), se produce a través de un circuito externo en vez de ocurrir
directamente entre los reactivos; de esta manera el flujo de electrones (corriente electrica) puede ser
utilizado.

Figura 3.1: Esquema de una celda galvánica clásica

En la semicelda anódica ocurren las oxidaciones, mientras que en la semicelda catódica ocurren las re-
ducciones. El electrodo anódico, conduce los electrones que son liberados en la reacción de oxidación,
hacia los conductores metálicos. Estos conductores eléctricos conducen los electrones y los llevan hasta el
electrodo catódico; los electrones entran ası́ a la semicelda catódica produciéndose en ella la reducción. A
medida que se produce la oxidación y la reducción de los electrodos, los iones del puente salino migran
para neutralizar la carga en los compartimientos de la celda (Los aniones se mueven hacia el ánodo y los
cationes hacia el cátodo). De hecho, no se producirá un flujo medible de electrones a través del circuito
externo, a menos que se proporcione un medio para que los iones emigren a través de la solución de un
compartimiento al otro, debido a que es necesario que un circuito esté cerrado para generar corriente
eléctrica.
La diferencia de potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo se llama fuerza electromotriz (f.e.m),
potencial de la celda o voltaje de la celda.

44
3.5. ELECTRÓLISIS 45

3.4.2. Potencial Estandar de Reducción

Para calcular la f.e.m o diferencia de potencial, se suman los valores de los potenciales estándares de
reducción del cátodo y el ánodo, que se obtienen de una tabla de potenciales estándares de reducción.
Los potenciales estándares de reducción (E◦ ) de las tablas, son valores medidos a 25◦ C, 1 [atm] de presión
y en disolución acuosa 1M. El electrodo de referencia es el del hidrógeno, al que se le ha asignado un valor
de cero.
f.e.m estandar: E ◦ celda = E◦ cátodo − E◦ ánodo
Las semireacciones son reversibles (Según las condiciones, cualquier electródo puede actuar como cátodo
o ánodo). Todos los E◦ son negativos, por estar dados como semirreacción de reducción, pero si dentro
de una celda, él elemento se oxida se cambia el signo del valor numérico a positivo. Mientras el valor de
E◦ sea mas positivo, el elemento tiende a reducirse y mientras sea mas negativo, tiende a oxidarse.
Es importante hacer notar que la variación de los coeficientes estequiométricos de una semireacción no
afectan el valor de E◦ , pero este si se ve afectados por la temperatura y la concentración de las sustancias.
Para calcular el potencial de reducción fuera de las condiciones estándar, se utiliza la ecuación de Nernst
que relacionas todos los parámetros anteriores, donde n es el número de moles de electrónes transferidos
y F es la constante de Faraday (F = 96500 Couloumbs)

RT
Ecuación de Nernst: E = E◦ − · ln(Q)
nF

Para una temperatura de 298◦ K (25◦ C), la ecuación queda dependiente solo de la concentración de las
0,0257
sustancias y se transforma en la expresión E = E ◦ − · ln(Q)
n

3.4.3. Diagramas de Celda

Las celdas galvánicas pueden ser representadas mediante una notación abreviada, por ejemplo, para una
celda clásica se tiene que
Zn | Zn2+ 2+
(aq) k Cu(aq) | Cu

Por convención el ánodo (oxidación) se escribe primero a la izquierda, luego se coloca el puente salino,
representado por dos lineas paralelas (k) y finalmente, a la derecha se escribe el cátodo (reducción).

3.5. Electrólisis

3.5.1. Celdas Electrolı́ticas

La electrólisis es el proceso en el cual se usa energı́a eléctrica para hacer que una reacción REDOX no
espontánea tenga lugar. Se lleva a cabo en celdas electrolı́ticas, que son impulsadas por una fuente externa,
(una baterı́a u otra fuente de corriente eléctrica), que actúa como una “bomba de electrones”.

45
3.6. BATERÍAS 46

Figura 3.2: Esquema de una celda electrolı́tica clásica

En la celda electrolı́tica, la baterı́a u otra fuente de corriente eléctrica, empuja los electrones hacia el
cátodo, por lo que éste tiene signo negativo y los toma del ánodo, por lo que éste es positivo (Todo lo
contrario a lo que ocurre en las celdas galvánicas).
La electrólisis es un proceso que se tiene muchos usos, especialmente industriales, como por ejemplo obtener
metales a partir de sales de dichos metales (Electrorefinado del Cu, galvanoplastı́a, electrodeposición de
Ag, etc).

3.5.2. Electrólisis y Cambios de Masa

Se sabe que la masa de un sustancia quı́mica, producto de la electrólisis, es directamente proporcional a


la corriente que pasa a través de la celda. La carga aplicada se determina por la siguiente relación, donde
q es la carga, I la intensidad de corriente y t el tiempo

Carga aplicada: q =I ×t

Además 1[Coulomb]=1[Ampere]/[Segundo], 1 mol de electrones equivale a una carga de 96500[Coulombs]


o a 1[Faraday].

3.6. Baterı́as

Una baterı́a es una celda electroquı́mica o un conjunto de celdas electroquı́micas combinadas que pueden
servir como fuente de corriente directa a un voltaje constante. Posee todos los componentes necesarios, y
no precisa de componentes auxiliares como puentes salinos. Existen diversos tipos de baterı́as, tales como:
1. Baterı́a de celda seca (Pila de Leclanché)
Pilas comerciales
No contienen fluido.

46
3.6. BATERÍAS 47

El voltaje depende de la concentración del electrolito.


El voltaje máximo es de 1.5V.
Cátodo de Grafito.
Ánodo de Zn.
2. Baterı́a de mercurio
No tiene fluido (Pasta sólida).
Voltaje constante de 1.35V.
Cátodo de Mercurio (HgO).
Ánodo de Zn.
3. Baterı́a de plomo
Se usan en automoviles (6 celdas).
Voltaje de 2.01V por cada celda (recargable).
Cátodo de P bO2 .
Ánodo de Pb.
Electrolito de ácido sulfúrico H2 SO4
4. Baterı́a de estado sólido de litio
Voltaje máximo de 3V (recargable).
Cátodo T iS2 .
Ánodo de Li.
Electrolito de polimero que permite el paso de iones, pero no de electrones
5. Celdas de combustible
Requiere un suministro continuo de reactivos para seguir reaccionando.
Voltaje por celda de 1.23V.
Funciona con oxı́geno e hidrógeno.
2H2 + O2 → H2 O.

47

También podría gustarte