Está en la página 1de 39

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

CALIDAD EN LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y FALLAS


ESTRUCTURALES EN CARRETERAS DE LA PROVINCIA DE
CHINCHA 2017

TESINA

AUTOR

VÁSQUEZ CHOQUELUQUE, CRISTINA

DOCENTE

Dr. VALDERRAMA MENDOZA, SANTIAGO RUFO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

LIMA - PERÚ

2017
Presidente:

Secretario:

Vocal:

ii
Dedicatoria

A mi familia por su apoyo incondicional, por


impulsarme a seguir, por sus sabios consejos los que
han hecho que llegue hasta aquí, los cuales me han
hecho la persona que soy.

iii
Agradecimiento

La autora expresa su profundo agradecimiento a las personas que


contribuyeron con sus valiosas sugerencias, críticas constructivas, apoyo
moral e intelectual para cristalizar la presente tesina.

Al Dr. César Acuña Peralta, fundador de la Universidad “CÉSAR


VALLEJO”, gratitud eterna por darme la oportunidad de realizar mis
estudios de Licenciatura.

A mi asesor de tesis Dr. Santiago Rufo Valderrama Mendoza, por su


experiencia científica para la formulación de la Tesis.

A mi madre por demostrarme su brillante ejemplo de trabajo y superación,


por su ayuda moral y económica, he logrado cumplir satisfactoriamente uno
de mis objetivos.

A todos ellos, infinitas gracias.

El autor.

iv
Declaración de autenticidad

Yo, Cristina Vásquez Choqueluque, estudiante de la Escuela de Ingeniería Civil


de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI 47140484, con tesina
titulada Calidad en los procesos constructivos y fallas estructurales en carreteras
de la provincia de Chincha 2017.
Declaro bajo juramento que:
1) La tesina es de mi autoría.
2) Se ha respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por lo tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3) La tesina no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseadas, ni
duplicados, ni copiados y por lo tanto los resultados que se presentan en la
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.
De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar
autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación
propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las
consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normalidad vigente de la Universidad César Vallejo.
Los Olivos, 21 de Noviembre del 2017.
Vásquez Choqueluque, Cristina
DNI 47140484

v
Presentación

Señores miembros del Jurado, se presenta ante ustedes la Tesina titulada:


“Calidad en los procesos constructivos y fallas estructurales en carreteras de la
provincia de Chincha 2017.”, con la finalidad de determinar la relación entre los
procesos constructivos y las fallas estructurales, en cumplimiento del Reglamento
de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el título
profesional de Ingeniero Civil. Los resultados que se han obtenido durante el
proceso de investigación representan a parte de un modesto esfuerzo, evidencias
donde se han verificado que las construcciones informales tiene un nivel de
correlación positiva con el riesgo en la población.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

El autor.

vi
Índice
Pág.

CARÁTULA
PÁGINAS PRELIMINARES
Página del Jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
RESUMEN x
ABSTRACT xi
I. INTRODUCCIÓN xii
1.1. Antecedentes 13
1.2. Fundamentación científica 18
1.3. Justificación 23
1.4. Problema 24
1.5. Hipótesis 25
1.6. Objetivos 25
II. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Variables 27
2.2. Operacionalización de variables 27
2.3. Metodología 29
2.4. Tipos de estudio 29
2.5. Diseño 30
2.6. Población y muestra 31
2.7. Técnicas e instrumento de recolección de datos 32
2.8. Ficha técnicas del instrumento de medición 35
2.9. Método de análisis de datos 35
III. RESULTADOS
3.1. Descriptivo de la variable 01 y 02 38
3.2. Prueba de hipótesis 39
IV. DISCUSIÓN 48
V. CONCLUSIONES 51
VI. RECOMENDACIONES 54
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 56
ANEXOS
Anexo 01: Matriz de consistencia 61
Anexo 02: Instrumento de medición de la variable 01 64
Anexo 03: Instrumento de medición de la variable 02 69
Anexo 04 Certificado de validez 74
Anexo 05: Base de datos 76
Anexo 06: Tabla de correlación de Pearson 78

vii
Índice de tablas

Tabla 1: Operacionalización de la variable Diseño estructural. 27


Tabla 2: Operacionalización de la variable vulnerabilidad sísmica en el 28
distrito de San Martin de Porres 2016
Tabla 3: Confiabilidad del instrumento de Diseño estructural. 33
Tabla 4: Baremación de variable 2: Diseño estructural. 34
Tabla 5: Estadístico de confiabilidad de Crobach de la variable 2: 34
Vulnerabilidad sísmica en el distrito de San Martin de Porres 2016
Tabla 6: Baremación de la variable 2: Vulnerabilidad sísmica en el distrito 35
de San Martin de Porres 2016
Tabla 7: Descriptiva de la variable 1: Diseño estructural. 38
Tabla 8: Descriptiva de la variable 2: Vulnerabilidad sísmica en el distrito 39
de San Martin de Porres 2016
Tabla 9: Análisis de correlación Rho de Spearman entre Diseño 41
estructural y Vulnerabilidad sísmica en el distrito de San Martin
de Porres 2016
Tabla 10: Análisis de correlación Rho de Spearman entre la Estructuración 43
y Vulnerabilidad sísmica en el distrito de San Martin de Porres
2016.
Tabla 11: Análisis de correlación Rho de Spearman entre el tipo de 45
material Vulnerabilidad sísmica en el distrito de San Martin de
Porres 2016. 47
Tabla 12: Análisis de correlación Rho de Spearman entre Calidad
Vulnerabilidad sísmica en el distrito de San Martin de Porres
2016.

viii
Índice de figuras

Figura 1: Simbología de correlación 31


Figura 2 : Variable 1: Construcciones informales 38
Figura 3: Variable 2: Riesgo en la población del distrito de 39
San Juan de Miraflores.

ix
Resumen

Es notoria la falta de calidad de las vías pavimentadas en la actualidad, lo cual es


visible en el transcurrir de nuestros días, ya que observamos la poca durabilidad
que posee los pavimentos.
El enfoque abarca
El estudio se aborda con el enfoque Ernest (1987) define que no sólo en el Perú y
en América Latina las invasiones se han dado y con el tiempo han creado lugares
urbanizados de manera desordenada y han realizado sus construcciones de
manera empírica, pero con el tiempo han contribuido al desarrollo urbano de las
ciudades y para la variable 2 se basa en el enfoque de García y Alvarez (1987)
quienes sostienen que las poblaciones al ser informal ellos realizan sus
construcciones sin ningún sustento técnico o supervisión profesional por lo tanto
se produce un riesgo en dicha población el cual se genera mayormente cuando se
produce un sismo de gran magnitud, produciéndose fallas estructurales e incluso
el colapso de las viviendas. Los objetivos planteados fueron los siguientes:
determinar la relación entre la variable construcciones informales y sus
respectivas dimensiones con la variable riesgo en la población del distrito de San
Juan de Miraflores y sus respectivas dimensiones. El método que se empleó
durante el proceso investigativo fue el hipotético deductivo. Los principales
resultados fueron: existe relación significativa entre las construcciones informales
y el riesgo en la población del distrito de San Juan de Miraflores; las otras
relaciones también han tenido una correlación significativa entre ellas. Conclusión:
El resultado que se ha obtenido durante el proceso investigativo determina que
existe una correlación positiva perfecta de 1.000 puntos de la variable 1: Diseño
estructural sobre la variable 2: Vulnerabilidad sísmica en el distrito de San Martin
de Porres 2016
Palabras Claves: Construye bien y vive bien.
Abstract

The study deals with Ernest (1987) approach defines not only in Peru and Latin
America invasions have occurred and over time have created urbanized places in
a disorderly manner and have made their buildings empirically, but with the time
have contributed to the urban development of cities and for variable 2 is based on
the approach of Garcia and Alvarez (1987) argue that the populations to be
informal they perform their buildings without any technical professional support or
supervision therefore occurs a risk in this population which is mostly generated
when a major earthquake occurs, causing structural failure and even the collapse
of housing. The objectives were: to determine the relationship between the
informal constructions variable and their respective dimensions with variable risk in
the population of San Juan de Miraflores and their respective dimensions. The
method used during the investigative process was the deductive hypothetical. The
main results were: there is significant relationship between informal constructions
and risk in the population of San Juan de Miraflores; other relationships have also
had a significant correlation between them. Conclusion: The result has been
obtained during the investigation process determines that there is a perfect
positive correlation of 1.000 points variable 1: informal constructions of variable 2:
Risk in the town of San Martin de Porres.

Keywords: Build well and live well.

x
xi

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes:

En relación a los estudios internacionales, se muestran algunos


hallazgos relevantes y estos son:

Farinango (2014) Análisis comparativo de costos entre el pavimento rígido y


pavimento flexible. Tesis para obtener el título de ingeniero civil en la Universidad
Central del Ecuador. La mencionada investigación es de tipo descriptivo y los
métodos que emplearon fueron: el descriptivo con la finalidad medir la variable de
análisis comparativo de costo de los dos tipos de pavimento, el propósito se pueda
desarrollar definiendo los conceptos, funciones y factores de diseño de los
pavimentos; en los capítulos siguientes se diseñó tanto el pavimento flexible, como
el pavimento rígido con el Método AASHTO aplicado al Ecuador 1993, del
proyecto Escalón N°2, ubicado en la provincia de Pichincha de los cuales una de
las conclusiones más resaltantes es que el autor formula es: Se ha obtenido que el
espesor de la losa de hormigón (25 cm) es mayor a la capa de rodadura (8cm) del
pavimento flexible; lo cual según el presupuesto general eleva el costo de
construcción del pavimento rígido. Según el diseño y cálculo de volúmenes de
obra se obtuvo que el costo del pavimento flexible es USD 5’465 923.23 y el costo
del pavimento rígido es USD 9’195 791.31, es decir el costo del pavimento flexible
es el 59.4% del costo del pavimento rígido. Se escoge la alternativa de pavimento
rígido, el cual, a pesar de su alto costo de construcción.

Rodríguez (2011) Modelo de Gestión de Conservación Vial para reducir los


costos de Mantenimiento Vial y Operación Vehicular en los Caminos Rurales de
las Poblaciones de Riobamba, San Luis, Punín, Flores, Cebadas de la Provincia
de Chimborazo. Tesis para obtener el título de Magister en vías terrestres en la
Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. El nivel de investigación y estudio fue
de carácter exploratorio, ya que realizo un levantamiento de información
empleando un inventario vial para establecer el volumen y composición vehicular;
descriptivo, ya que se indica la reducción de los costos de operación vehicular y
mantenimiento vial y explicativo porque se aclara la aplicación del modelo de
gestión de conservación vial, que permitirá el ahorro en los costos de operación
vehicular y mantenimiento vial. La muestra es de 35.2 km de longitud de las vías
Riobamba – San Luis – Punin – Flores Cebadas y el autor formula entre otras la
siguiente conclusión: Una vía tendrá un buen funcionamiento durante el periodo de
diseño, si y solo si, los factores como son los estudios y diseños definitivos y a su
vez la construcción, fue realizada correctamente, para lo cual se debe concientizar
al personal técnico, para que se desarrollen los proyectos con los más altos
grados de confiabilidad.

Miranda (2011) Deterioro en pavimentos flexibles y rígido, aplicada en la


ciudad de Valdivia - Chile. Tesis para obtener el título de Ingeniero Constructor. En
la mencionada investigación empleó el método descriptivo, ya que el autor
menciono los tipos de pavimentos existentes para la construcción de caminos,
mostrando los diferentes tipos de deterioros que se presentan en un pavimento,
sus diferentes causas a través de la construcción o a lo largo de los años, se
plante además los tipos de técnicas de reparación aplicadas en obras de
pavimentación, mostrando sus procesos constructivos acompañado de un registro
fotográfico para la mayor compresión del proceso, el autor propone entre otras
conclusiones la siguiente: es necesario determinar primero la causa que produjo el
daño en el pavimento, para poder realizar una reparación correcta, además un
mantenimiento oportuno y continuo es necesario para preservar la inversión y
mantener el pavimento en completo servicio al público.

Garcés y Callejo (2011) Incidencia de la fibra metálica dramix-65/35-bn en


pavimentos rígidos de temprana edad. Tesis para obtener el título de Ingeniero
Civil en la Universidad Nueva Esparta- Venezuela. La mencionada investigación y
estudio fue de nivel de investigación y los métodos que emplearon fueron: el
correlacional con la finalidad de relacionar sus variables de investigación se basa
en el estudio de la incidencia de la fibra metálica dramix-65/35-bn en la resistencia
a flexión de un pavicreto 45 a temprana edad en pavimentos rígidos. Asimismo,
utilizaron otros métodos complementarios tales como lo cuantitativo con lo
cualitativo, con el objetivo de establecer comparaciones con los datos obtenidos.
Elaboraron dos instrumentos de medición de tipo Likert y llevaron a cabo el
análisis de laboratorio para comprobar la resistencia a flexión de un pavicreto 45 a
temprana edad en pavimento rígidos para realizar mezclas para ambas
dosificaciones y las probetas con los resultados obtenidos de los ensayos y el
autor entre otras formula la siguiente conclusión: la desviación estándar, para los
ensayos estudiados están en el rango propuesto y la comparación entre los
resultados obtenidos en los ensayos de flexión de las muestras con la fibra
metálica y las muestras sin la fibra metálica, arrojan como resultado que las
muestras con fibra incide en una gaonancia del 14.17%con respecto al espesor de
la losa para un pavimento de concreto sin fibra metálica. En el análisis economizo
se encontró que para la colocación de una losa del pavimento de concreto con
fibra metálica aumenta un 13.75% con respecto a la colocación de una losa de
pavimento de concreto sin fibra metálica.

Ahora bien, los antecedentes nacionales seleccionados en relación al objeto


de la investigación son:

Camposano y García (2012) Diagnóstico del estado situacional de la vía: Av.


Argentina – Av. 24 de junio: Índice de condición de pavimentos. Tesis para obtener
el título de Ingeniero Civil en la Universidad Peruana los Andes. La mencionada
investigación fue de nivel de descriptivo-correlacional y los métodos que
emplearon fueron: el correlacional con la finalidad de relacionar sus variables de
estudio; asimismo, utilizaron otros métodos complementarios tales como lo
cuantitativo con lo cualitativo, con el objetivo de establecer comparaciones con los
datos obtenidos. Elaboraron dos instrumentos de medición de tipo Likert y llevaron
a cabo el análisis de laboratorio para comprobar la calidad del material empleado
en la construcción del diseño a efectuar, los autores llegaron a la siguiente
conclusión: las fallas localizadas en el diagnóstico de la vía fueron: Piel de
Cocodrilo, Agrietamiento en bloque, Abultamiento y hundimiento, corrugación,
grieta de borde, grieta longitudinal y transversal, parcheo, pulimiento de agregado,
huecos, ahuellamientos, y desprendimientos de agregados. En general, en cuanto
a las fallas longitudinales y transversales son producidas por proceso constructivo
incorrecto y alto transito; las grietas longitudinales han sido originadas contracción
de la mezcla asfáltica por endurecimiento del bitumen y por acción de transito
seccionada, las grietas transversales han sido originadas por insuficiente espesor
de pavimento, falta de sobre ancho de las capas inferiores de los bordes, perdida
de flexibilidad debido al exceso de filler y envejecimiento del asfalto.

Rengifo (2012) Diseño de los Pavimento de la nueva carretera


panamericana norte en el tramo de huacho a Pativilca (Km 188 a 189). Tesis para
optar al título de Ingeniero Civil Pontifica Universidad Católica del Perú. La
mencionada investigación fue Descriptiva-Explicativa y los métodos que
emplearon fueron: el descriptivo con la finalidad de describir y medir sus variables
de estudio, analizar el diseño del pavimento de un kilómetro de esta carretera en
el tramo de Huacho a Pativilca. Específicamente, según el temario del tema de
tesis el kilómetro designado por el asesor fue del 188 al 189 y las conclusiones
más relevantes son: la necesidad de recalcar que el factor de crecimiento del
tráfico estimado puede ser en realidad mayor con el paso de los años debido al
progreso actual de nuestro país y a las recientes demandas de transporte por
parte del sector minero, agrícola, etc. Además del estudio de suelos, se obtuvo
que el material de la subrasante era una arcilla de baja plasticidad (CL) según
SUCS o A-6 (9) según AASHTO, con un índice de plasticidad de 12, un porcentaje
pasante de la malla ·200 de casi 84% y un valor de CBR de 7%. Del estudio de
canteras y fuentes de agua, la cantera cuyo material cumple las especificaciones
es la del Río Pativilca tanto para base como subbase,

Lluncor (2012) Aplicación del Modelo HDM En la evaluación de Proyectos


de Carreteras en Perú: Carreteras Bagua Chica – Flor de La Esperanza. Tesis
para optar al título de ingeniero civil en la Universidad Ricardo Palma. La
mencionada investigación fue de tipo descriptivo y los métodos que emplearon
fueron: el descriptivo con la finalidad de describir y medir la variable de estudio,
tiene como objetivo analizar la aplicabilidad del modelo HDM III en carreteras en
Perú revisando el caso del estudio de la ,mejor alternativa de construcción de la
carretera Bagua Chica. El Objetivo General del presente Trabajo de Título se
cumplió cabalmente en el desarrollo del proyecto. Efectivamente, se pudo utilizar
el sistema computacional HDM III para analizar estrategias de mantención y
conservación de la carretera Bagua Chica – Flor de la Esperanza, así como,
generar programas de construcción que fueran óptimos del punto de vista
económico para variados escenarios presupuestarios.
1.2. Fundamentación científica

Enfoque científico de la variable 1 calidad en los procesos constructivos.

El control de calidad en los procesos constructivos en las obras de


carreteras puede ser medido en cada fase de la ejecución, desde la entrada
de material a la obra y en cada avance que se realiza. El material a utilizarse
debe ser de calidad adecuada para la construcción de rellenos y terraplenes
hasta el nivel de la subrasante para así mejorarla y no contener desperdicios,
raíces, material vegetal, putrescible o perecedero u otro material
inconveniente, además el máximo tamaño de agregados debe tener un
terraplén según lo analizado por los expertos en mecánica de suelos debe ser
de 0.15m ya que agregados de mayores tamaños no son recomendables para
utilizarse. Aviles, Galarza y Riera (2010, p.41).

Sobre la dimensión 1: Control de calidad en la mano de obra

En los últimos años se ha presenciado un incremento en el sector


construcción en el país, lo cual ha originado que los empresarios busquen
disminuir sus costos de operación debido a la mayor competencia que se
viene dando; sin embargo, disminuir sus costos debe consistir en reducir la
calidad de su servicio sino debe consistir en optimizar sus procesos en todos
los sentidos, primordialmente en lo que respecta la mano de obra, por lo que
es importante controlar la productividad de sus empleados.

Según Galarza (2011, p. 10) la productividad se define como el cociente


entre la producción total y la suma de los recursos utilizados para lograr
dicha producción (mano de obra, equipos, materiales, etc.).

El citado autor manifiesta que es importante el control de la


productividad de la mano de obra; sin embargo, esto no significa que se
deba de descuidar la calidad, ya que un trabajo mal ejecutado solo ocasiona
pérdida de tiempo y dinero para la empresa.

Sobre la dimensión 2: Normas y parámetros de calidad en carreteras


Para llevar un buen control en la ejecución de carreteras debemos seguir
y cumplir parámetros indicados en las normas técnicas, los cuales
garantizaran la calidad del pavimento.

Según Aviles, Galarza y Riera (2010, p. 40) uno de estos controles es la


granulometría, el cual consiste en dividir y clasificar por tamaño el material a
fin de que cumplan los parámetros mínimos y máximos necesarios para la
correcta ejecución de cada una de las capas de la carretera.

Los citados autores manifiestan que la granulometría que debe poseer el


material de préstamo debe cumplir en cada una de sus capas con lo
indicado en la norma para la construcción de carreteras, para así garantizar
la durabilidad de la misma.

Adicionalmente, los autores también manifiestan que el control de la


compactación del material a nivel de la subrasante formada para el suelo
seleccionado será del 95% de la densidad seca.

Sobre la dimensión 3: Calidad en el material

Una vez conocida las Normas y parámetros que debe cumplir el material
de obra, se es capaz de realizar el control necesario.

Según Avilés, Galarza y Riera (2010, p. 60) uno de los controles es el


Límite de Atterberg, este parámetro se utiliza para definir los 4 estados por
los que pasa los suelos finos: Liquido, plástico, semi sólido y sólido y los
identifica por el contenido de agua en la mezcla en el momento del cambio
de estado.

La plasticidad en una propiedad de los materiales los cuales hacen que


sean capaces de soportar las deformaciones rápidas son romperse o
agrietarse.

Los citados autores tambien manifiestan que es otro parámetro


importante es el determinado en el Ensayo Proctor, en el cual se obtiene la
relación entre el contenido de humedad y el peso unitario seco del suelo
cuando esta compactado. Para Avilés, Galarza y Riera (2010, p. 60) el
objetivo de este ensayo es determinar la densidad seca máxima y la húmeda
optimas que el material contiene.

Sobre la dimensión 4: Mejoramiento de la Calidad

Según Miranda (2010, p. 35) las cargas en las que son expuestas el
pavimento hacen que este de deforme. Lo cual, en caso haya sido
construido con material de mala calidad o que su proceso constructivo no
haya sido el adecuado por norma conlleva a la formación de fisuras en la
capa de rodamiento y en casos extremos a fallas desde las capas inferiores.

El citado autor manifiesta que la calidad del pavimento y de cada una de


sus capas puede ser mejorado en comparación con lo que la norma indica
ya que es una forma de garantizar aún más la calidad que estos pueden
poseer.

Para la variable 2 fallas estructurales se fundamenta en:

Los diferentes modos y tipos de falla se describen en función de su


severidad, frecuencia y ubicación, de esta forma se tendrá una herramienta
importante a la hora de fijar la estrategia de rehabilitación. (Gutiérrez, 2006).

De Las principales causas de surgimiento de fallas se dan durante la


vida de servicio de un pavimento los cuales afectan la condición de la
superficie de rodamiento. Entre las causas de falla de un pavimento se
pueden mencionar: (UNI, 2009)

 Incremento del tránsito con respecto a las estimaciones del


diseño original.
 Deficiencias en el proceso constructivo, bien en procesos como
tal, como en la calidad de los materiales empleados.
 Diseño deficiente (errores en estimación del tránsito o en las
propiedades de los materiales).
 Factores climáticos imprevistos.
 Insuficiencia de estructuras de drenaje superficial y/o subterráneo.
 Insuficiencia o ausencia de mantenimiento y/o rehabilitación de
pavimentos.

Sobre la dimensión 1: Tipos de Pavimentos

Humpiri (2015, p. 41) nos dice que:

Un pavimento puede definirse como la capa o conjunto de capas de


materiales apropiados, comprendidas entre el nivel superior de la terracerías y la
superficie de rodamiento.

El citado autor indica que la función principal de una superficie de


rodamiento es ser resistente a la acción del paso, así como transmitir
eficientemente los esfuerzos ocasionados.

Sobre la dimensión 2: Calidad en los Procesos Constructivos

Según Ortiz (2010, p.16) indica:

Que el aseguramiento de la calidad es el conjunto de acciones planificadas y


sistemáticas que son necesarios para proporcionar la confianza adecuada de que
un producto o servicio cumplirá los requisitos dados sobre la calidad. Es recurrente
entre los ingenieros dedicados a la construcción de obras civiles, buscar la
maximización en todas las operaciones constructivas para así lograr el mayor
beneficio económico posible, esto puede conllevar a un descuido en los aspectos
técnicos dentro de la construcción o control de la calidad del proyecto.

El autor citado habla sobre el control de calidad en los procesos de


construcción y hace referencia que el control de calidad está relacionado a los
materiales de construcción. Estos materiales son: arena fina, gruesa, hormigón,
Asfalto y otros materiales que se emplean en la construcción del asfalto y como
tal deben cumplir algunos estándares de calidad con la finalidad de que los
pavimentos asfalticos duren de acuerdo al tiempo y al clima correspondiente.
Sobre la dimensión 3: Ciclo de vida de un pavimento

Según Menéndez (2003, pág. 25)

Los pavimentos están expuestos a un proceso de deterioro permanente como


consecuencia del el agua, el tráfico, la gravedad en taludes, etc.
Estos elementos afectan constantemente al pavimento y en consecuencia los
deteriora convirtiéndolos intransitables. Por lo tanto, el mantenimiento no es una
acción que puede efectuarse en cualquier momento, sino más bien es una acción
sostenida en el tiempo, orientada a prevenir los efectos de los agentes que actúan
sobre el pavimento.

El citado autor menciona los agentes más comunes que influyen en la vida
del pavimento, los cuales determinan la calidad que este puede poseer y
mantener durante el tiempo para el cual fue diseñado y construido, es por ello que
se debe de realizar una mantenimiento rutinario, especialmente a la capa de
rodadura ya que esta evita la desintegración de las capas subyacentes.

Sobre la dimensión 4: Fallas en el Pavimento

Durante la vida de un pavimento, existen diferentes condiciones los que


originan deterioros y futuras fallas al pavimento; es por ello que se debe realizar
anotaciones de lo observado en las supervisiones o inspecciones que se realiza al
pavimento. (Booz, Barriga y Wilbur, 1999)

El citado autor recomienda realizar una inspección visual para lo cual


selecciona tramos y si observa diferencias significativas como cambios en la
superficie de rodadura los marca de tal forma que deben ser cortados para
efectuar la reparación necesaria.

1.3. Justificación:

Teórica

La justificación teórica de la variable 1 está abordado por Miranda (2010,


p. 24), la forma de identificar las fallas del pavimento y determinar porqué se
han producido, es mediante la conducción de un estudio de reconocimiento
deseablemente una vez al año, preferiblemente al comienzo de la primavera.
En él se debe identificar el tipo, severidad y magnitud de cada falla. También
se debe tratar de determinar si el diseño del pavimento, la carga soportada, el
agua, la temperatura, los materiales del pavimento o la construcción fueron la
causa de la falla. A demás de la inspección visual, pueden emplearse pruebas
destructivas y no-destructivas para determinar la condición estructural y las
condiciones del material bajo la superficie del pavimento. Mientras para para
la variable 2 el diseño final del pavimento puede proponerse tomando en
cuenta el contenido de estabilizador y las propiedades de la mezcla reciclada,
así como el efecto que ésta tiene en el costo de la rehabilitación. Si es
necesario mezclar algún agregado adicional, el costo extra del material debe
considerarse en esta etapa para así estimar el costo final del trabajo.

Metodológica

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se elaboró dos


instrumentos de medición tanto para la variable 01 Calidad en los procesos
Constructivos y en su relación la variable 02 fallas estructurales. Estos
instrumentos fueron formulados y antes de su aplicación filtrados por el juicio de
expertos para luego ser tamizados mediante la confiabilidad y la validez. A través
de la aplicación de los instrumentos de medición y su procesamiento en el SPSS,
se buscó conocer el nivel de relación entre las variables.

Práctica
Los resultados de la investigación se pondrán en consideración con fines
académicos y en la práctica profesional.

1.4. Problema

Problema general
¿Cómo la calidad en los procesos constructivos evita las fallas estructurales
en carreteras de la provincia de Chincha 2017?
Problemas específicos:

1. ¿Cómo el control de calidad en la mano de obra evita las fallas


estructurales en carreteras?
2. ¿Cómo las normas y parámetros de calidad evita las fallas estructurales en
carreteras?
3. ¿Cómo la calidad en los materiales evita las fallas estructurales?
4. ¿Cómo el mejoramiento de la calidad evita las fallas estructurales?

1.5. Hipótesis

Hipótesis general

La calidad en los procesos constructivos evita las fallas estructurales en


carreteras de la provincia de Chincha 2017.

Hipótesis específicas:

1. El control de calidad en la mano de obra evita las fallas estructurales en


carreteras.
2. Las normas y parámetros de calidad evita las fallas estructurales en
carreteras.
3. La calidad en los materiales evita las fallas estructurales.
4. El mejoramiento de la calidad evita las fallas estructurales.

1.5. Objetivos

Objetivo general

Demostrar que la calidad en los procesos constructivos evita las fallas


estructurales en carreteras de la provincia de Chincha 2017.

Objetivos específicos:
1. Demostrar que el control de calidad en la mano de obra evita las fallas
estructurales en carreteras.
2. Demostrar que las normas y parámetros de calidad evita las fallas
estructurales en carreteras.
3. Demostrar que la calidad en los materiales evita las fallas estructurales.
4. Demostrar que el mejoramiento de la calidad evita las fallas estructurales.
II. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Variables

Variable 1: Calidad en los procesos constructivos= Variable Cualitativa. Escala


ordinal
Variable 2: Fallas estructurales = variable cualitativa. Escala ordinal

2.2. Operacionalización de variable Calidad en los Procesos Constructivos

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL

- Rendimientos 1
Control de
- Proceso
calidad en la
constructivo 2, 3
mano de obra
Madrigal (2001, - Estudios 4
p.45) afirma: "El - Granulometria 5
nivel de calidad Se elaboró una Normas y

ESCALA NOMINAL
- Limites de
viene siendo el encuesta con 15 parámetros de Atterberg 6
Calidad en los conjunto de ítems para medir calidad en
Procesos características las siguientes - Proctor 7
carreteras
Constructivos cualitativas y dimensiones. - CBR 8
cuantitativas que Calidad en la
deben satisfacer subrasante, sub - Sub Base 9
los materiales, base y base Calidad en el - Base 10
las instalaciones granular. material
y componentes - Carpeta Asfáltica 11, 12
de la obra”. - Mano de obra
Mejoramiento 13, 14
de la calidad - Materiales 15

Nota. La columna de los ítems representa el número de preguntas por dimensiones.


Tabla 2

Operacionalización de la variable Fallas Estructurales.

Variable Definición Definición


Dimensiones Indicadores ITEMS ESCALA
Dependiente Conceptual Operacional
- Usos 1
Tipos de - Resistencias 2, 3
Pavimentos - Diseño 4
- Función 5
Es una
Los datos - Mano de obra
deficiencia
que se van a 6
del Proceso
obtener
pavimento Constructivo - Equipamiento y 7

ESCALA NOMINAL
serán a
que de Carreteras maquinaria
través de la 8
ocasiona
Fallas formulación
una - Rendimientos
estructurales de un 9
reducción
cuestionario - Mantenimiento
en la 10
que este Ciclo de vida
capacidad - Funciones
relacionado de un 11, 12
de carga
con las pavimento - Principales
que debe
dimensiones carreteras 13, 14
poseer.
15
- Tipo de fallas
Fallas en
pavimentos - Identificación de 15
fallas en el
pavimento

Nota. La columna de los ítems representa el número de preguntas por


dimensiones.
2.3. Metodología

El método que se utilizó en este estudio fue el método hipotético-


deductivo y según Bisquerra (1998, p. 62) menciona:

A partir de la observación de casos particulares se plantea un


problema. La teoría se puede dar a través de un proceso llamado
inducción, se formula una hipótesis a partir del marco teórico y esto te
da un razonamiento deductivo para luego intentar validar
empíricamente. Este ciclo al completarse se llama inducción/deducción
que también es conocido como hipotético deductivo.

2.4. Tipo de estudio

Finalidad: Aplicada y según Hernández, Fernández y Batista (2014, p. 4)


menciona:

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos qué


se aplican al estudio de un fenómeno o problema. Se dice que es empírico porque
se puede realizar de muchas maneras con tal de llegar a la verdad y críticos porque
se hace preguntas constructivas con respecto a la investigación que se realiza, el
resultado tiene que ser verídico para poder ser científico.

Carácter: La investigación constituye una investigación explicativa


como mencionan Valderrama (2013, p. 157) define: “es aquella que tiene
relación causal; su finalidad radica en describir y ponerse en contacto con
el problema que intenta encontrar las causas del mismo. [...] Su enfoque
investigativo es cuantitativa y su fin último es el descubrimiento de las
causas”.
Naturaleza: Investigación cuantitativa, es secuencial y demostrativo.
Cada etapa antecede a la consiguiente y no podemos evadir los pasos, el orden
riguroso, sin embargo, desde luego, podemos determinar alguna fase. Parte de
un pensamiento, que va delimitando y, una vez determinada, se proceden
preguntas y objetivos de la investigación, se examina la literatura y se proyecta un
marco o un aspecto teórico.

Alcance: Transversal, porque se recolectó los datos en una sola


medición, en un tiempo único o determinado.

Orientación. Investigación orientada a la aplicación. En el diseño y


desarrollo de la tesis de investigación se dan respuestas a la formulación de
problemas elaborados con anterioridad.
2.5. Diseño

La presente investigación se ubicó en el diseño no experimental,


transversal y explicativo. Fue no experimental porque no se ha manipulado
ninguna variable independiente para ver sus efectos en la variable dependiente,
tal como señala Kerlinger, (1988, p. 333), “lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,
para después analizarlos”. Es transversal, porque se han recogido datos en una
sola medición y fue explicativo y como menciona Valderrama (2014, p.154)

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de


relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse
tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos
(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y
conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

Simbología:
2.6. Población y muestra

2.6.1. Población

El universo poblacional estuvo conformado por 30 viviendas ubicadas en


el distrito de Chincha.

2.6.2. Muestra

El tamaño de la muestra para los casos de encuesta estuvo compuesto


por 30 viviendas, es decir se trabajó con el 100% en relación al universo
poblacional. Esta clase de muestra se caracteriza por ser muestra censal.

2.6.3. Muestreo
La técnica del muestreo que se empleó fue el intencional porque se
seleccionó directa e intencionadamente a los sujetos de la población, de
acuerdo al criterio de la investigadora.

2.7. Técnicas e instrumento de recolección de datos

2.7.1. Técnicas de recolección de datos


Para la presente investigación se utilizó:

a. Fuentes Primarias:

La observación. Consistió en el uso sistemático de nuestros sentidos


en la búsqueda de los datos que se requieren para resolver el
problema de investigación. Asimismo, se utilizaron la observación
estructurada con la finalidad de probar las hipótesis y por ello, se
fueron formulando instrumentos de medición para la recolección de
datos.

b. Fuentes secundarias:
- Las fichas bibliográficas se usaron para anotar los datos referidos a
los libros que se emplearon durante el proceso de la investigación.

- Ficha de transcripción textual, se transcribió entre comillas, al pie de


la letra, aún con errores lo que el investigador consideró de vital
importancia, es decir, aquello que tendrá calidad científica y aciertos.

- Las fichas de comentarios de ideas personales. Fue la más


importante que las anteriores. A medida que se investigó surgieron
dudas, incertidumbres, comprobaciones, refutaciones, comentarios,
etcétera lo cual se anotó en la ficha correspondiente.

- Se emplearon tesis que tenían relación directa con el objeto de


estudio. Estas tesis constituyen los antecedentes que nos ayudaron
a comprender nuestro problema en estudio mediante sus teorías y
conclusiones que se tuvieron en cuenta en la discusión de los
resultados.

- Las revistas físicas y virtuales, se utilizaron con el propósito de


encontrar los temas para incrementar el corpus del marco teórico.

2.7.2. Instrumentos de recolección de datos

La información se obtuvo a través de la elaboración y aplicación de


dos instrumentos de medición para llevar a cabo el procesamiento y análisis
de los resultados de la investigación. Con respecto a la variable 1 Calidad en
los Procesos constructivos y variable 2 Fallas estructurales en carreteras en
el Distrito de Chincha se elaboraron 2 cuestionarios mediante la escala de
Likert que consistieron en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones
ante los cuales se solicitó la reacción (favorable o desfavorable, positiva o
negativa) de los encuestados.

Ficha técnica:

Para medir la variable 1: Calidad en el proceso constructivo

Autor: Vásquez Choqueluque, Cristina

Procedencia: Perú
Administración: individual

Duración: 1 hora

Aplicación: los pobladores del Distrito de Chincha

Confiabilidad: Estadístico de prueba aplicado: Alfa de Cronbach.

Tabla 3

Confiabilidad del instrumento de construcciones informales.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


,846 15

Baremo:

Tabla 4

Baremación de la variable 1: Calidad en el proceso constructivo

VALOR
NIVELES INTERVALOS
ASIGNADO
5 67--75 Muy de acuerdo
4 54—66 De acuerdo
3 41—53 Indiferente
2 28—40 Desacuerdo
1 15—27 Muy en desacuerdo

Ficha técnica:
Para medir la variable 2: Fallas estructurales en carreteras en el Distrito de
Chincha.

Autora: Vásquez Choqueluque, Cristina

Procedencia: Perú

Administración: individual

Duración: 1 hora

Aplicación: Los pobladores del Distrito Chincha

Confiabilidad: Estadístico de prueba aplicado: Alfa de Cronbach.

Tabla 5

Estadístico de confiabilidad de Cronbach de la variable 2: Fallas estructurales


en carreteras en el Distrito de Chincha.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


,859 15

Baremo:

Tabla 6

Baremación de la variable 2: Fallas estructurales en carreteras en el Distrito


de Chincha.

NIVELES INTERVALOS VALOR ASIGNADO


5 67--75 Muy de acuerdo
4 54—66 De acuerdo
3 41—53 Indiferente
2 28—40 Desacuerdo
1 15—27 Muy en desacuerdo

2.8. Métodos de análisis de datos:

1. Se elaboró la base de datos para ambas variables. Allí se guardaron los


valores obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de
medición, para luego ser utilizados en el análisis descriptivo e inferencial
mediante el programa SPSS versión 22 y el Excel.
2. Para la presentación de los resultados de la investigación, se elaboró
tablas de frecuencia con la finalidad de resumir informaciones de ambas
variables de estudio y a través de ellas, se hizo figuras estadísticas con el
propósito de conseguir un rápido análisis visual donde ofrezca la mayor
información.
3. No se empleó las medidas de tendencia central, porque el análisis
estadístico ha sido no paramétrico. Es decir, los datos obtenidos son del
rango o conteos de frecuencia (Wayne, 2011, p. 376).
4. Asimismo, para llevar a cabo la prueba de hipótesis, se realizó con el
estadístico de Rho de Spearman ya que se trabajó con escalas ordinales
y este sustento es confirmado por Guillen (2013, p. 91) quien menciona
“es una prueba estadística que permite medir la correlación o asociación
de dos variable y es aplicable cuando las mediciones se realizan en una
escala ordinal, aprovechando la clasificación por rangos”.

A continuación se muestra la fórmula de correlación de Spearman:

Fuente. Ávila (2003, p. 225). Estadística elemental.

Donde:

d2 = ui - vi; la diferencia entre los rangos u órdenes dela variable X e Y.

ui = orden asignado a la primera variable X.

vi = orden asignado a la segunda variable Y.


n = número de pares de valores ordenados.

2.9. Aspectos éticos

Por cuestiones éticas no se mencionaron los nombres de los


propietarios que han constituido las unidades de análisis de la investigación.
Dicha información es de privacidad del investigador, además, fue necesario
elaborar los documentos de consentimiento informado a cada persona
encuestada, donde autorizan su conocimiento del trabajo investigativo
como: los objetivos de estudio, el uso que se hará de los datos que
proporcionen, la forma en la que se difundirán los resultados y las
características necesarias para que ellos participen y tomen decisiones
informadas al acceder o no a participar en el estudio y declaren por escrito
de manera explícita su consentimiento de participar, donde no se recibió
ninguna respuesta y se dio por aceptada la toma de encuestas a dichos
propietarios.

Asimismo, antes de la administración de la prueba, se informó que


podrían cambiar de opinión a decir que la investigación no concuerda con
sus intereses y preferencias y retirarse voluntariamente. Del mismo modo,
se hizo alusión a las encuestadas que al término del proceso investigativo se
informará sobre los resultados de la investigación.
III. R E S U L T A D O S
3.1 RESULTADOS DESCRIPTIVOS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE CALIDAD EN LOS PROCESOS
CONSTRUCTIVOS

Un pavimento flexible debe estar construido de acuerdo a las normas de diseño de carreteras

RENDIMIENTOS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 13 43,3 43,3 43,3
SI 17 56,7 56,7 100,0
Total 30 100,0 100,0

INTERPRETACION
En la figura 3 y en la tabla 08 se observan los resultados de la variable 1:
Vulnerabilidad Sísmica en viviendas informales en el Distrito de San Martin de
Porres, donde se evidencia que de las 15 personas encuestadas, 2 personas se
muestran muy en desacuerdo con el 13.3%, 3 personas se muestran en
desacuerdo con el 20%, 7 personas se muestran indiferentes con el 46.7%, 3
personas se muestran en de acuerdo con 20%.

También podría gustarte