Fisica y Quimica

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Otto Adalberto Sandoval Pimentel

20994-14

Ing. Fredy Arnoldo Torres Godoy


Conservacion de los suelos.

Degradación Física y Química de los suelos

10 de Marzo del 2018


PROCESOS DE DEGRADACION DEL SUELO

Los procesos de degradación del suelo son fenómenos dinámicos y


frecuentemente interactuantes causantes de los cambios que resultan en la
disminución de la calidad de los suelos. Se manifiestan de diversas maneras lo
que ha dado lugar al establecimiento de diferentes tipos de degradación de suelos.
señalan que de acuerdo a la metodología adoptada para la Global Assessment of
Status of Human - Induced Soil Degradation (GLASOD), dos grandes categorías
de procesos de degradación de suelos pueden ser diferenciados.
Erosión Eólica.
Erosión hídrica.

1. DEGRADACION FISICA DEL SUELO


La degradación física se refiere a todos aquellos procesos que resultan en
cambios adversos que puedan afectar las condiciones y propiedades físicas de los
suelos. Casi todos los procesos causantesdación física están muy relacionados
entre si y conllevan a una reducción de la porosidad, y en consecuencia un
deterioro de las relaciones aire-agua en el suelo. Los principales procesos de
degradación física del suelo se discuten a continuación.

1.Compactación del suelo


La compactación del suelo puede ser definida como la compresión de una masa
de suelo a un volumen más pequeño. En este proceso, cambios en las
propiedades de la densidad son acompañados por cambios en las propiedades
estructurales, en la conductividad térmica e hidráulica y en las características de la
transferencia de gases en el suelo.

La compactación inducida por actividades antrópicas ha incrementado


dramáticamente durante las últimas décadas, siendo el tráfico de maquinaria en la
agricultura mecanizada la más importante causa de compactación, sin
menospreciar el sobrepastoreo de las tierras dedicadas a la cría de ganado.
1.1 Método de evaluación de la compactación
La resistencia a la penetración (RP) es la capacidad del suelo, en su estado
confinado, de resistir la penetración de un objeto rígido. La forma y tamaño del
objeto penetrante debe ser definida. Cualquier instrumento diseñado para medir
resistencia a la penetración es denominado penetrómetro. La RP es expresada en
unidades de presión, típicamente megapascales (MPa, 10 bares). La RP depende
marcadamente el contenido de humedad del suelo, el cual debe ser especificado
al reportar este tipo de datos.
La compactación del suelo disminuye el rendimiento y calidad de los cultivos en
todas partes del mundo. El comportamiento de los cultivos, usualmente
cuantificado a través del rendimiento, sostiene una relación cuadrática con la
compactación del suelo, considerándose en las evaluaciones un amplio rango de
condiciones del suelo.

2.Sellado y encostramiento
El término “sellado del suelo” generalmente se refiere a una capa superficial de
suelo con una reducción significativa en la porosidad y permeabilidad resultante de
un rápido humedecimiento del suelo seco, impacto de las gotas de lluvia, depósito
del material fino del suelo, dispersión química o alguna combinación de estos
procesos.

El posterior secamiento del suelo puede resultar en una capa con un significativo
incremento en resistencia, la cual es comúnmente denominada “encostramiento o
costrasuelo. sellos y costras del suelo no son otra cosa que una forma de
degradación de la estructura del suelo. No obstante, dado el hecho de su
ocurrencia en la interface suelo/atmósfera, ellos impactan significativamente el
intercambio hídrico y gaseoso entre los dos medios e interfieren en la germinación
y desarrollo de las plantas.

Sellado del suelo es el nombre dado a la desconexión entre la superficie y el


interior del suelo que limita el transporte de agua y aire. Los poros son cerrados
por el de partículas debido al colapso de la estructura del suelo en superficie, a la
expansión de las arcillas al humedecerse, o por compactación mecánica. Los
sellos son usualmente delgados (1-5 mm) y no se agrietan.

Sumner (1995; citado por Chartres y Geeves, 1998) define cuatro tipos de costras
que pueden ocurrir en suelos de diferentes localidades del mundo:
a) Costras químicas: compuestas de sales precipitadas, y comúnmente
encontradas en ambientes áridos.

b) Costras estructurales: causadas por el impacto de las gotas de lluvia en un


amplia gama de tipos de suelos.

c) Costras sedimentarias o depositacionales: formadas por el transporte y


depósito de material suspendido.

d) Costras criptogámicas: formadas por el desarrollo de musgos, líquenes y


algas en superficies de suelos naturales o degradados.

2.1 Estrategiasde manejo de suelos afectados por encostramiento


Gabriels et al. (1998, basándose en Taylor, 1971 y Goyal et al., 1982)
recomiendan las siguientes técnicas de manejo que pueden ser usadas para
reducir los daños a las plantas por el encostramiento de los suelos:

a) Previo a la siembra, las semillas deben ponerse en remojo de modo que se


acelere el tiempo de emergencia. El tiempo que las semillas deben
permanecer en agua necesita investigación adicional, de modo que éstas
no sean dañadas, si se usa un sembrador mecánico.

b) Debido a que la humedad del suelo, cerca de capacidad de campo, es más


favorable para la emergencia de las nuevas plántulas, en los suelos
encostrados, la superficie del suelo debe mantenerse húmeda. El
humedecimiento periódico de la superficie del suelo con riego,
especialmente por aspersión, es una práctica común para debilitar la costra
y facilitar la emergencia de las plantulas. También la labranza debe ser
reducida a un mínimo.

c) Variedades capaces de ejercer, y rápidamente alcanzar, grandes fuerzas


de emergencia deben ser seleccionadas (Parihar, 1974; Parihar y
Aggarwal, 1975, citados por Gabriels et al., 1998).
d) Las prácticas de manejo del suelo, a ser recomendadas incluyen la siembra
de grupos de semillas en camellones. Así, la topografía de la superficie del
suelo facilita la rotura del , ya que las costras formadas en los lomos o
camellones tienden a ser más delgadas que las que se forman en
superficies horizontales planas. Por otra parte el sembrar varias semillas
juntas genera una mayor fuerza para forzar el rompimiento de las costras.

3.Consolidación del suelo


Suelos consolidados son aquellos que sufren un colapso estructural durante el
humedecimiento y entonces se endurecen, a causa de la formación de una masa
homogénea no estructurada, durante el secado. Aun cuando muchos suelos se
comportan de esta manera, solo aquellos suelos que alcanzan un punto de
endurecimiento que hace difícil o imposible el laboreo son clasificados como
consolidados. Así, esta definición de suelos consolidados tiene un sentido práctico
pues ha sido establecida teniendo en mente el laboreo y cultivo del suelo.

Para entender cómo ocurre la consolidación, qué factores controlan su severidad,


cómo afecta el manejo del suelo, la productividad y la calidad ambiental, y cómo
puede ser evaluada y aliviada, es necesario conocer y entender el grupo de
procesos involucrados. Mullins (1998) señala dos procesos principales: el
deterioro estructural de los agregados del suelo, y el endurecimiento sin
restructuración con el secado.

3.1 Efectos de la consolidación del suelo en el desarrollo de


cultivos, manejo del suelo, productividad agrícola y calidad
ambiental
La consolidación del suelo tiene serias implicaciones para el desarrollo de raíces y
vástagos de las plántulas, ya que la resistencia a la penetración en los suelos
consolidados probablemente excede un valor de 3 MPa (suficiente para impedir
severamente o entorpecer el crecimiento de raíces e impedir la emergencia de
plántulas) antes de que el suelo haya alcanzado el punto de marchitez
permanente (≈1,5 MPa de succión mátrica). Masle y Passsioura (1987) han
demostrado que la consolidación del suelo puede afectar de manera directa el
desarrollo de las plantas jóvenes, en adición a las consecuencias del efecto físico
que restringe el crecimiento de las raíces. Dichos autores observaron una
reducción directamente activada por el efecto del impedimento mecánico ejercido
sobre las raíces, aun en ausencia de deficiencia de humedad.

Las raíces que crecen en un suelo consolidado, al ir secándolo, progresivamente


incrementan la impedancia mecánica del suelo, lo cual reduce la tasa de
crecimiento radical. Sin embargo, siempre que el suelo es rehumedecido y su
impedancia mecánica es reducida, las raíces serán capaces de reanudar un
crecimiento más rápido. En consecuencia, el efecto general en la distribución de
raíces en el perfil del suelo dependerá del patrón estacional de las lluvias y del
humedecimiento del suelo. Si se tiene en cuenta que un horizonte A consolidado
es solamente una parte del perfil del suelo, no es posible generalizar acerca de los
probables efectos de la consolidación del suelo sobre su productividad (Mullins,
1998).

3.2 Exceso, humedad y anaerobiosis


Cuando un suelo es afectado por exceso de humedad, ocurre una exclusión del
aire, y el beneficioso intercambio de gases del suelo a la atmósfera se ve
impedido. Con este fenómeno se presenta un ambiente, en la zona de desarrollo
de raíces del suelo, carente de oxígeno, y las actividades biológicas dentro del
suelo quedan reducidas a aquellas que pueden obtener energía por respiración,
sin la presencia de oxígeno libre. Tal proceso es conocido como anaerobiosis.
DEGRACION QUIMICA DEL SUELO

La degradación química es un proceso que modifica las propiedades químicas del


suelo. Esta modificación degradativa siempre lleva consigo un empeoramiento de
las citadas propiedades. La modificación de las propiedades químicas implica una
modificación en la composición química del suelo.

Las practicas agrícolas vistas tienen, entre otras consecuencias , un deterioro


químico del suelo ya sea por extracción excesiva de nutrientes, adiciones de
compuestos extraños al sistema, generalmente no degradables. Por alteraciones
físicas que induce a procesos de lixiviación, pero además en a agricultura
moderna el suelo sufre impactos químicos originados ya sea en el sector industrial
o en áreas urbanas.

Existen situaciones que contribuyen a la degradación de nutrientes:

1 Salinización
Contaminación química del suelo por acumulación de sal. Usualmente esto ocurre
por malas practicas de riego, en donde el agua "lava" las sales orgánicas y otros
elementos orgánicos que neutralizan las sales inorgánicas. Un suelo con este tipo
de sales ya no es productivo debido a que quema las raíces de las plantas.

Origen de la salinidad:
 Continental. Incluye el traslado, redistribución y acumulación de carbonatos,
sulfatos y cloruros en regiones de tierras sin drenaje.

 Marino. Característico de llanuras costeras de clima seco, donde se


acumulan las sales de origen marino,(principalmente el cloruro de sodio).

 Antropogénico. Es el resultado de la actividad irresponsable del hombre


tales como regar con aguas de mala calidad, no crear el drenaje adecuado
a las áreas de riego, etc.
Causas de la salinización de los suelos:

 Elevación del manto freático salinizado. Relacionado con el incremento de


los sistemas de riego en áreas de drenaje inadecuado.
 Riego con aguas de mala calidad.
 Fuentes de agua de mala calidad.
 Deforestación.
 Fuentes geológicas.

Algunas medidas para contrarrestar la salinidad:


 Solución al drenaje
 Riego con aguas de buena calidad
 Reforestación
 Aplicación de enmiendas orgánicas
 Utilización de variedades tolerantes a la salinidad
 Aplicación de enmiendas químicas (enyesado, etc).

2.Perdida de materia orgánica


Una de las causas más frecuentes de degradación química del suelo es la pérdida
de materia orgánica, bien por el cultivo o por procesos erosivos que decapitan el
suelo.
Si tenemos en cuenta como se produce la formación del suelo, en un proceso
combinado de alteración mineral y de humificación del material orgánico que sobre
él se deposita, lo que más evidente resultado, es que es el horizonte A el primero
que aparece en el momento del nacimiento del suelo. La principal característica de
este horizonte es la acumulación de materia orgánica y el principal rasgo distintivo
es su color pardo oscuro.
La superficie de la tierra tendría que tener ese color cuando estuviese cubierta de
suelo. Mas si miramos a nuestro alrededor, encontramos que no sucede así, el
color dominante de los suelos es blanquecino, rojizo y en general de colores vivos
muy distantes de ese color pardusco que correspondería al horizonte A. No
obstante, dicho horizonte existe pero ha perdido aquellas características que le
son más propias, ha sufrido una perdida de materia orgánica, incluso en muchos
suelos sin cultivar.
2.1Necesida de aportes orgánicos:

La materia orgánica que llega al suelo, tras un proceso de descomposición, sufre


profundas modificaciones en su composición hasta dar lugar a las llamadas
sustancias húmicas, que son propias y exclusivas del suelo, es lo que se conoce
como proceso de humificación. En este proceso interviene un gran número de
grupos de microorganismos, unos específicos y otros no.

Estas sustancias húmicas son las que persisten en el suelo de forma aislada o las
que forman complejos con la fracción mineral, son el constituyente principal, que
no mayoritario, de los horizontes A y de algunos B formados por acumulación de
los complejos móviles formados en el proceso anterior, horizontes Bh ó Bhs.

Pero esta materia orgánica no permanece de forma indefinida en el suelo sino


que, tras un tiempo, sufre el ataque microbiano y termina mineralizandose y
desapareciendo como tal. El tiempo de residencia de la materia orgánica en el
suelo está en función de los llamados coeficientes de humificación y de
mineralización. Cuanto mayor es este tiempo también lo es la acumulación de
materia orgánica, de modo que para un mismo aporte, el contenido del suelo varía
en función de la variable anterior.

Cuando queremos mantener el contenido orgánico del suelo mediante la


aplicación de enmiendas orgánicas podemos estimar las necesidades, de forma
aproximada, mediante la siguiente ecuación:

En ella, "M" representa la cantidad de materia orgánica añadida expresada en la


misma unidad en que se valora en el suelo, y siempre determinada en la muestra
seca, por lo que es necesario efectuar una conversión posterior a un valor en peso
por superficie, que es realmente como se aplica. "H" es el porcentaje de materia
orgánica que deseamos mantener en el suelo. "K2" es el llamado coeficiente de
mineralización y expresa la fracción de materia orgánica que se mineraliza durante
un año. Por el contrario "K1" es la fracción de materia orgánica fresca que se
humifica en el mismo periodo de tiempo.
2. Acidificación

La acidificación es también un proceso que genera la descompensación del


balance de nutrientes, como la salinización. Podríamos decir que, al igual que en
los animales o el hombre, las plantas requieren una “dieta equilibrada”. Cuando
no es el caso, los vegetales absorben unos elementos químicos masivamente en
detrimento de otros, que son también imprescindibles para su correcta nutrición.
Como resultado los cultivos no se desarrollan vigorosamente, mermando la
productividad de las cosechas. En el caso de la acidificación, la mayor parte de los
nutrientes son lavados (es decir exportados) del suelo por el agua, siendo
sustituidos por el hidrógeno, o lo que resulta ser peor, aun el aluminio. Así el pH
de los suelos desciende de 4.5 (muy ácidos), y la pobreza de nutrientes merma la
producción de la biomasa (ya sea en cosechas, prados o pastos). Cuando el ión
que termina por dominar el suelo es el aluminio, el pH puede alcanzar valores
inferiores a 4, produciéndose problemas de toxicidad.
Prácticas y fenómenos que inducen a que el suelo se acidifique son entre otros:
la lluvia ácida asociada a los suelos de climas húmedos en regiones muy
industrializadas que emiten sustancias tóxicas a la atmósfera, como las que son
las ricas en azufre, un incorrecto abonado, la repoblación del suelo con especies
forestales que por su naturaleza tienden a acidificarlo (por ejemplo, las
repoblaciones forestales con coníferas –pinos, abetos, etc.-), el drenado de suelos
encharcados litorales (para su puesta en cultivo) que sustentan la vegetación de
los manglares, y otros. Como en el caso precedente, debemos discernir entre
suelos que por su naturaleza son ácidos, de aquellos en los cuales la acidez es
inducida por una inadecuada gestión del suelo.
Este proceso de degradación suele darse con más frecuencia en climas
hiperhúmedos (y generalmente fríos), es decir todo lo contrario que en el caso de
la salinización.
INTRODUCCION

El trabajo que acontinuacion presento trata las problemáticas cotidianas agrícolas a las
que se enfrentan los productores nacionales , estas son basadas en la degradación de los
suelos, el cual se define como un proceso degenerativo que reduce la capacidad de
desempeñar las funciones principales, dando como resultado la limitación de rendimientos
productivos máximos.

En la degradación química tenemos como consecuencia consecuencias , un deterioro


químico del suelo ya sea por extracción excesiva de nutrientes.
En la degradación física conllevan a una reducción de la porosidad, y en
consecuencia a un deterioro de las relaciones aire-agua en el suelo, y como
resultado tendríamos pobre desarrollo radicular evitando rendimientos optimos.
Para mitigar las problemáticas agrícolas en Guatemala se deben realizar practicas de
conservación de suelos y asi evitar la degradación de los nutrientes y que la agricultura
es uno de los pilares que sostiene la economía de nuestro país.
OBJETIVOS

 Determinar cuando los suelos esta degradados en un área de producción.

 Reconocer que la degradación de los suelos conlleva a resultados nefastos


en la agricultura Guatemalteca.

 Tomar conciencia en la generación de los suelos de nuestras zonas productivas.


CONCLUSION

Las causa de la degradación de los suelos tienen su origen en factores


socioeconómicos, en la sobre explotación de la capacidad de la capacidad de
unos de los suelos y en prácticas de manejo de suelo y agua inadecuadas.
BIBLIOGRAFIA

 /articulos/suelos/importancia-de-la-materia-organica-en-la-actividad-
biologica-en-el-suelo INTAGRI S.C.

 ATTRA — El Servicio Nacional de Información de la Agricultura Sostenible.

También podría gustarte